¿Cómo puedo compartir mi investigación con una audiencia más amplia?
Como investigador, usted es muy conocedor de su campo. Puede hablar con sus colegas y mentores sobre su investigación. Usted sabe cómo escribir una propuesta de subvención o un artículo de revista que será leído y comprendido por sus colegas. Pero, ¿podría explicar su investigación a, por ejemplo, su sobrino de 12 años de edad? ¿Su tía Helen entiende lo que hace usted? Ya sea que esté empezando su carrera de investigación o haya sido parte de la comunidad de investigación por muchos años, puede que le resulte difícil compartir los resultados de su investigación con una amplia audiencia que incluya a personas que pueden no ser científicas o no están familiarizadas con su campo.
¿Por qué es esta habilidad tan importante? Porque la gente necesita comprender los fundamentos de la ciencia para tomar decisiones informadas sobre todo, desde su salud hasta el entorno cambiante. Sin embargo, la comunicación de la ciencia al público general puede no llegar fácilmente a las personas capacitadas en métodos de investigación y análisis estadísticos. Según los investigadores de la Universidad de Stanford (en inglés), los científicos usualmente no reciben capacitación explícita sobre cómo comunicar conceptos científicos al lector promedio (1). Están acostumbrados a hablar con la gente en su propio campo. Pueden depender en gran medida de la jerga o términos de la industria, o asumen que “todo el mundo sabe lo que hace un ergómetro.”
Como miembro de la comunidad de investigación sobre las discapacidades y rehabilitación, usted desea compartir su trabajo con las personas que más lo necesitan. Eso incluye los proveedores de atención, proveedores de servicios, y personas con discapacidades que pueden o no entender esa jerga. Entonces, ¿cómo se presenta a ellos para que puedan entender y utilizar su investigación? La comunicación de la ciencia es una habilidad que se puede aprender, y hay herramientas, recursos, y organizaciones disponibles para ayudarle a aprender cómo elaborar su mensaje y llevarlo a las personas que lo necesitan.
Conozca los proyectos de traducción de conocimientos financiados por NIDILRR
NIDILRR financia varios proyectos que se centran en la traducción de conocimientos (TC), superando la brecha entre la investigación y la práctica en la discapacidad y rehabilitación. Cada centro se dedica a un área de investigación sobre la discapacidad y rehabilitación. Además de publicar materiales y crear instrumentos, el personal está disponible para la capacitación y asistencia técnica en cada uno de estos centros.
El Centro sobre la Traducción de Conocimientos para la Investigación de Discapacidad y Rehabilitación (KTDRR por sus siglas en inglés) (en inglés) ayuda a los investigadores y desarrolladores a alcanzar la brecha y conectar la comunidad de discapacidad y rehabilitación con su trabajo. El objetivo del Centro es facilitar la búsqueda, comprensión, y el uso de los resultados de investigaciones que pueden tener un impacto positivo en las vidas de personas con discapacidades. Entre los recursos usted encontrará un Instrumento de Resumen del Lenguaje Simple (en inglés), una conferencia anual de TC (octubre), además de archivos de webcasts y presentaciones de conferencias (en inglés) sobre la traducción de conocimientos, y mucho más.
El Centro sobre la Traducción de Conocimientos para la Investigación del Empleo (KTER por sus siglas en inglés) (en inglés) desarrolla y prueba estrategias de TC diseñadas para ayudar a las agencias de rehabilitación vocacional y las empresas a encontrar, comprender, y usar la investigación relacionada con la contratación de personas con discapacidades. KTER trabaja para mejorar las estrategias de TC de los concesionarios de NIDILRR centrados en el empleo. Consulte la Plantilla y Caja de Instrumentos de la Planificación de TC (en inglés) entre otros recursos.
El Centro sobre la Traducción de Conocimientos para la Transferencia de Tecnología (KT4TT por sus siglas en inglés) (en inglés) ayuda a los concesionarios realizando la investigación y desarrollo orientados a la tecnología para aumentar el entendimiento de las personas interesadas sobre los procesos y prácticas que conducen a la comercialización exitosa de la tecnología. Eche un vistazo a sus mejores prácticas en la transferencia de tecnología (en inglés).
La Red Nacional sobre la ADA también tiene un Centro de Traducción de Conocimientos (ADA-KTC por sus siglas en inglés) (en inglés) que trabaja con los 10 centros regionales sobre la ADA en el aumento de la conciencia y la utilización de los hallazgos de investigaciones por los grupos de interesados apropiados. Visite su página de Historias de Éxito de la ADA (en inglés) para ver como presentan los esfuerzos exitosos para aumentar el acceso en todos los Estados Unidos.
El Centro de Traducción de Conocimientos de los Sistemas Modelo (MSKTC por sus siglas en inglés) (en inglés) resume la investigación, identifica las necesidades de información de salud, y desarrolla recursos informativos para apoyar a los programas de los Sistemas Modelo para satisfacer las necesidades de personas con lesión cerebral traumática (LCT), lesión de la médula espinal (LME), y lesión por quemaduras. Explore su Conjunto de Traducción de Conocimientos (en inglés) incluyendo la escritura para audiencias específicas, el uso de medios sociales de comunicación, la creación de infografías, y la participación de los medios de comunicación y los responsables políticos.
La colección de NARIC incluye muchas publicaciones, desde artículos de revista hasta artículos multimedia, sobre la traducción de conocimientos. Examine los resúmenes (en inglés).
Fuera de la comunidad de NIDILRR, hay muchas organizaciones y recursos en línea para ayudar a obtener más información sobre cómo compartir su investigación.
Comunicarse y comprometerse con el público
La Asociación Estadounidense para el Avance de las Ciencias (AAAS por sus siglas en inglés) dirige el Centro para el Compromiso Público con la Ciencia y la Tecnología (en inglés) que se dedica a “proporcionar a los científicos e instituciones científicas los recursos que ellos necesitan para tener conversaciones significativas con el público.” Tienen numerosos recursos, incluyendo un foro de discusión en línea y un Kit de Instrumentos de Comunicación.
El Centro Alan Alda para la Comunicación de la Ciencia (en inglés) organiza múltiples eventos, ofrece instrumentos y recursos, y tiene un curso anual sobre la escritura de los medios de comunicación para los científicos.
Eche un vistazo a la Comunicación Efectiva, Mejor Ciencia (en inglés), un blog en “Scientific American” con grandes recursos (cursos, kits de instrumentos, artículos) para los científicos de todos tipos.
Las Academias Nacionales de Ciencia, Ingeniería, y Medicina publicaron un informe sobre la comunicación eficaz de la ciencia (en inglés).
El Programa de Comunicación Clara (en inglés) de la Oficina de Comunicaciones y Coordinador del Público de NIH ofrece recursos para los científicos comunicándose con una gama de personas interesadas.
El sitio web PlainLanguage.gov (en inglés) del gobierno de EEUU se centra en mejorar la comunicación clara del gobierno federal al público. El sitio ofrece consejos e instrumentos principalmente para las agencias federales, pero que pueden resultar útiles para desarrollar su estilo de escritura.
Utilizando los medios sociales de comunicación
¿Deben los científicos usar los medios sociales de comunicación? ¡Por qué no! Muchos científicos los utilizan para compartir sus hallazgos y para establecer contactos con otros científicos en su campo.
La Revista de Ciencia de AAAS ofrece una guía para los científicos sobre los medios sociales de comunicación: http://www.sciencemag.org/careers/features/2014/02/scientists-guide-social-media (en inglés).
Los Editores Canadienses de la Ciencia ofrece “Science Blogging 101” (en inglés).
Si usted es un concesionario de NIDILRR, díganos sus manejadores para que podamos agregarlos a nuestras listas crecientes de concesionarios en inglés y español que utilizan los medios sociales de comunicación.
Haga presentaciones impactantes
Ted Talks (en inglés) puede ser el lugar más famoso para atraer a una amplia audiencia y conseguir que estén interesados en lo que usted hace. TED Talks y TEDx Talks (afiliadas pero no organizadas por TED) son conocidas por ser “hip y cool”, donde los presentadores “hablan nerdy”, idealmente sin estar demasiado atascado en jerga o conceptos complejos. TED Talks son relativamente cortas (de 5 a 15 minutos), se dan sin un podio, y pueden incluir diapositivas u otras ayudas visuales. Obtenga información sobre cómo organizar un evento TEDx (en inglés) y eche un vistazo a este artículo del blog TED: 6 Consejos para los Científicos e Ingenieros (en inglés).
Incluso más corta que TED es La Tesis de Tres Minutos (3MT por sus siglas en inglés) (en inglés). 3MT comenzó en la Universidad de Queensland en Australia como una competencia para los candidatos de doctorado. Ahora celebrado en universidades de todo el mundo, la competencia “cultiva las habilidades académicas, de presentación, y de comunicación de investigación de los estudiantes. La presentación de una competición 3MT aumenta su capacidad de explicar eficazmente su investigación en tres minutos, en un lenguaje apropiado para una audiencia no especializada. A los competidores se les permite una diapositiva de PowerPoint, pero no hay otros recursos o accesorios. ” ¡Piense en ello como un corto de una TED Talk!
Además de estos recursos, su universidad puede tener un departamento de medios de comunicación o relaciones públicas que puede ayudarle a desarrollar comunicados de prensa y mensajes de blog. Si su universidad tiene un programa de periodismo, vea si ofrecen cursos de escritura para científicos y otros no periodistas. Por último, programe una visita con uno de los bibliotecarios de su universidad que puede indicarle los recursos de su colección. Usted puede desarrollar las habilidades necesarias para llevar su investigación a la comunidad, donde puede tener su mayor impacto.
¡Esperamos su próxima charla de TED!
(1) Sara E. Brownell, Jordan V. Price, y Lawrence Steinman. (2013). La comunicación de la ciencia al público general: La razón por qué necesitamos enseñar a los estudiantes de pregrado y posgrado esta habilidad como parte de su formación científica formal. Revista de educación científica pregrado, 12I1), E6=E10/ Accedido desde https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3852879/ (en inglés).