Las Familias Latinas en Áreas Rurales Recurren a Su Comunidad para Apoyar a los Adultos Jóvenes con Discapacidades en Transición
Un estudio financiado por el Instituto Nacional De Investigación sobre la Discapacidad, Vida Independiente, y Rehabilitación (NIDILRR, por sus siglas en inglés).
- Varios de los participantes describieron sus familias como muy unidas. Los participantes describieron tener relaciones familiares fuertes, confiables, y de apoyo. Describieron el alto valor y la importancia de su función como proveedores de atención a sus hijos, así como a sus padres o miembros familiares extendidos que están envejeciendo. Sin embargo, también describieron cómo las responsabilidades de proveer atención a la familia extendida podrían hacerlo a veces difícil a atender a las reuniones de planificación de transición. Algunos de los participantes también explicaron que sus hijos adultos jóvenes, ambos con y sin discapacidades, eligen vivir en el hogar después de la graduación como parte de su unidad familiar fuerte. Sin embargo, todavía empoderaron a sus hijos a ganar la independencia al enseñarlos a cuidarse a si mismos y participar en las tareas del hogar.
- Relaciones escolares tensas: Muchos de los participantes creían que el personal escolar maltrataba a sus hijos, como castigándolos en exceso o no brindando los apoyos necesarios. Algunos de los participantes consideraron que la discriminación racial desempeñaba un papel, al igual que la falta de maestros calificados. Algunos de los participantes también informaron que sus hijos fueron intimidados o excluidos por sus compañeros de clase. Solo uno de los participantes describió tener una relación positiva con los educadores de sus hijos. Explicó que era más proactiva al exigir constantemente lo que su hijo necesitaba para tener el éxito, al tiempo que ofrecía la disposición de colaborar con el equipo de su hijo.
- Desafíos de idioma y ciudadanía: Varios de los participantes dijeron que no tenían acceso fiable a los materiales en español que necesitaban para participar plenamente en la planificación de transición de sus hijos. Por ejemplo, los intérpretes no siempre estuvieron disponibles durante las reuniones del equipo, y las traducciones al español de los documentos a veces no estaban disponibles o eran inadecuadas. Los participantes también describieron su renuencia a buscar recursos comunitarios para sus hijos por temor a que se cuestione su ciudadanía, sean arrestados o deportados. Incluso, los participantes que eran ciudadanos o residentes legales de EEUU temían que los proveedores de la comunidad no creyeran que ellos o sus hijos tenían un estatus legal para vivir y trabajar en los EEUU. Un participante describió que un empleado de una organización de servicio comunitario la acosaba repetidamente por sus “papeles”.
- La importancia de las conexiones a la comunidad latina: Debido a sus experiencias negativas con las escuelas, proveedores comunitarios, y autoridades gubernamentales, los participantes dijeron que recibían la mayoría de la información sobre los recursos para sus hijos por recomendaciones de boca en boca de otros miembros de la comunidad latina. Aunque la comunidad latina ofrece beneficios y apoyos a los participantes, a veces la información sobre los recursos comunitarios era inexacta o incompleta.
Los autores notaron que las familias inmigrantes latinas de adultos jóvenes con discapacidades pueden enfrentar desafíos únicos que pueden limitar los prospectos de sus hijos para el empleo y la participación comunitaria después de la secundaria. Esto puede ser especialmente verdadero para las familias latinas viviendo en comunidades rurales, donde los servicios de intérpretes y educadores altamente calificados pueden estar en pequeño suministro. Los educadores y proveedores de servicio pueden apoyar a estas familias al proporcionar servicios culturalmente responsivos. Esto incluye trabajar para crear la confianza con las familias, proveer acceso a los materiales y recursos en español, ayudar a las familias a superar la discriminación, y comprender los valores culturales latinos, como el familismo (la importancia de la unidad familiar) y un significado diferente de independencia del de la sociedad occidental. El personal escolar y de agencias también deben considerar el desarrollo de asociaciones fuertes con los líderes de comunidades latinas locales para aumentar la confianza y colaboración con las familias latinas.
Para Obtener Más Información
Para Obtener Más Información Sobre Este Estudio
Francis, G.L., Gross, J.M.S., Lavin, C.E., Velazquez, L.A.C., y Sheets, N. (2020) Enfrentando el doble riesgo: Las experiencias de transición de los proveedores de atención familiares latinos de adultos jóvenes con discapacidades que viven en una comunidad rural (en inglés). Trimestral de Educación Especial Rural (RSEQ, por sus siglas en inglés), Volumen 39(1), 17-34. Este artículo está disponible en la colección de NARIC bajo el Número de Acceso J83231 y solo está disponible en inglés.