Mantener el Empleo con una Discapacidad Física Puede Ser Difícil, Pero la Resiliencia Puede Ayudar
Un estudio financiado por el Instituto Nacional De Investigación sobre la Discapacidad, Vida Independiente, y Rehabilitación (NIDILRR, por sus siglas en inglés).
Las personas con discapacidades físicas tienen tasas de empleo más bajas que las personas sin discapacidades. Las personas con condiciones como la esclerosis múltiple (EM) o lesión de la médula espinal (LME) pueden experimentar desafíos como la movilidad limitada, dolor, fatiga, dificultades con la memoria y concentración, o depresión o ansiedad, que pueden hacer que sea más difícil encontrar o mantener un trabajo. Estas personas también pueden enfrentar la discriminación o una falta de las adaptaciones necesarias en el trabajo. Aunque estas experiencias pueden ser estresantes o desalentadoras, las personas pueden aprovechar sus recursos internos para hacer frente al estrés o la incertidumbre. En particular, la resiliencia y autoeficacia son dos recursos interiores que han sido enlazados con una mayor calidad de vida en investigaciones anteriores. La resiliencia es la capacidad de una persona de adaptarse a los cambios o eventos de vida estresantes, y la autoeficacia es la confianza de la persona que tendrán éxito en alcanzar sus objetivos. En un reciente estudio financiado por NIDILRR, los investigadores analizaron las asociaciones entre los factores demográficos y de discapacidad, resiliencia, autoeficacia, y estado de empleo en una muestra de personas con EM, LME, distrofia muscular (DM), o síndrome post polio (SPP). Querían averiguar qué factores estaban asociados con ser empleado en esta población. También querían averiguar si, después de contar por los factores demográficos y de discapacidad, las personas que reportaron una mayor resiliencia o autoeficacia eran más propensos de ser empleados.
Los investigadores en el Centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación sobre el Envejecimiento con una Discapacidad Física de la Universidad de Washington (en inglés) entrevistaron a 882 personas entre 18 y 65 años de edad con MS, LME, DM, o SPP. Se les preguntó a los entrevistados sí o no estaban trabajando actualmente. También se les hiso preguntas sobre sus demografías, como su edad y nivel de educación, así como cuanta experiencia habían experimentado con varios desafíos relacionados con su discapacidad, incluyendo la interferencia del dolor, ansiedad, depresión, disrupciones del sueño, limitaciones de movilidad, y dificultades con el aprendizaje y la memoria. Finalmente, los entrevistados indicaron su nivel de acuerdo con 10 declaraciones sobre su resiliencia, tales como “Soy capaz de adaptarme cuando los cambios ocurren,” y respondieron a 6 preguntas sobre su autoeficacia en manejar los desafíos relacionadas con la discapacidad, tales como “¿Qué tan seguro está de que puede evitar que su condición de salud o discapacidad interfiera con su capacidad para enfrentar eventos inesperados?”.
Los investigadores encontraron que un tercio de los entrevistados reportaron trabajar por tiempo parcial o tiempo completo, mientras que los otros dos tercios estaban desempleados. Cuando los investigadores analizaron los factores relacionados con el empleo, encontraron que:
- La edad y educación estaban relacionados con el empleo: En promedio, los entrevistados empleados eran 4 años más jóvenes que los entrevistados desempleados, en promedio. 89% de los entrevistados empleados tenían un título universitario, solo 73% de los entrevistados desempleados tenían un título universitario.
- Los desafíos por discapacidad estaban asociados con el desempleo, especialmente la ansiedad: En general, los entrevistados desempleados reportaron mayores niveles de desafíos relacionados con la discapacidad que los entrevistados empleados. Sin embargo, cuando los desafíos relacionados con la discapacidad se examinaron más, solo la ansiedad estaba relacionada con el estado de empleo, con los entrevistados reportando más ansiedad teniendo más probabilidades de ser desempleados, que los entrevistados empleados.
- La resiliencia fue asociada con el empleo, pero no con la autoeficacia: Después de contar por los fatores demográficos y relacionados con la discapacidad, los entrevistados que reportaron niveles más altos de la resiliencia mostraron una mayor probabilidad de estar empleados que los entrevistados que reportaron una menor resiliencia. Sin embargo, no hubo una conexión entre la autoeficacia para el manejo de la discapacidad y el estado laboral después de contar por los factores demográficos y relacionados con la discapacidad.
Los autores notaron que la autoeficacia en este estudio fue medida al preguntar sobre la confianza en general en manejar los desafíos diarios de vivir con una discapacidad, y el tipo específico de autoeficacia puede no estar relacionado fuertemente con el estado laboral. Sin embargo, una medida alternativa de la autoeficacia relacionada con el trabajo, o la confianza de la persona en su propia capacidad de asegurar un trabajo o manejar los desafíos en el trabajo, pueden estar relacionados más fuertemente con obtener y retener un trabajo. La futura investigación puede ser útil para evaluar las conexiones entre el empleo y los diferentes tipos de autoeficacia.
Según los autores, la resiliencia puede estar relacionada con los resultados positivos del empleo, hasta para las personas que experimentan desafíos diarios significantes relacionados con su discapacidad. La resiliencia puede ayudar a estas personas a recuperarse de los contratiempos y permanecer motivadas y comprometidas en actividades relacionadas con el trabajo. Los proveedores de rehabilitación vocacional pueden desear evaluar la resiliencia en los clientes con discapacidades físicas adquiridas, y considerar implementar programas para ayudar a estas personas a desarrollar sus recursos de resiliencia. La futura investigación puede ser útil para examinar el impacto de la resiliencia durante las diferentes etapas del proceso de empleo después del inicio de una discapacidad física.
Para Obtener Más Información
El Centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación sobre el Envejecimiento con una Discapacidad Física (en inglés) produjo una colección de hojas informativas y resúmenes de investigación para las personas con discapacidades y practicantes. Entre la colección:
- Cómo recuperarse (en inglés): ¿Qué es la resiliencia y como las personas hacen frente a una discapacidad a medida que envejecen?
- Preocupaciones sobre el empleo (en inglés): ¿Cuáles leyes protegen a los empleados con discapacidades y qué programas y apoyos están disponibles?
- Cómo reducir el estrés a través de la atención plena (en inglés): ¿Qué es la plena atención y cuáles son algunas formas de practicar la plena atención para reducir el estrés?
Trabajar bien con una discapacidad (en inglés) es un taller de seis semanas facilitado por compañeros que considera la salud en el contexto del empleo. Los participantes aprenden cómo mantener el equilibrio en la vida, manejar el estrés, y mejorar su salud en apoyar la búsqueda de trabajo o mantener empleo.
Para Obtener Más Información Sobre Este Estudio
Ordway, A.R., Johnson, K.L., Amtmann, D., Bocell, F.D., Jensen, M.P., y Molton, I.R., (2019). La relación entre la resiliencia, la autoeficacia, y el empleo en personas con discapacidades físicas (en inglés). Boletín de Consejería de Rehabilitación, 2019. Este artículo está disponible en la colección de NARIC bajo el Número de Acceso J83673 y sólo está disponible en inglés.