Tres Décadas Después de la ADA, Muchos Gobiernos Locales Todavía Pueden No Tener Planes Vigorosos para Remover las Barreras al Acceso de Peatones
Un estudio financiado por el Instituto Nacional De Investigación sobre la Discapacidad, Vida Independiente, y Rehabilitación (NIDILRR, por sus siglas en inglés).
Las personas con discapacidades han enfrentado desafíos desde hace mucho tiempo para obtener acceso al entorno construido, incluyendo los edificios públicos, las aceras, y la transportación pública. Las barreras, como las escaleras sin rampas, las aceras irregulares, los bordillos altos sin rampas, la falta de cruces peatonales, o señales de tráfico inaccesibles, pueden dificultar el desplazamiento de las personas con discapacidades, particularmente si conducen o tienen acceso limitado a la transportación pública.
Leyes como el Título II de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA, por sus siglas en inglés) requieren que los gobiernos locales trabajen para rediseñar las vías públicas para que sean totalmente accesibles para las personas con discapacidades. En los Estados Unidos, los gobiernos locales encargados de los derechos de paso público (PROW, por sus siglas en inglés) deben desarrollar un plan de transición de la ADA que específica las barreras actualmente presentes en el área, un cronograma prioritario de planes para eliminar las barreras, una descripción de métodos que se utilizarán para hacer que el área sea accesible, y un oficial designado para dirigir los esfuerzos de transición. Si bien estos planes de transición debían promulgarse en la década de 1990, es posible que muchos gobiernos locales aún no tengan planes de transición de la ADA sólidos.
En un reciente estudio financiado por NIDILRR, los investigadores analizaron los planes de transición de la ADA de una muestra de gobiernos locales de los Estados Unidos. Querían averiguar cuántos de estos gobiernos locales tenían planes de transición de la ADA completados y fácilmente disponibles para el público. También querían evaluar la calidad de los planes reflejada por elementos tales como monitorear el progreso o brindar oportunidades para la participación pública. Finalmente, para los planes que incluían un inventario de barreras al acceso identificadas, los investigadores analizaron la prevalencia de tales barreras en los entornos peatonales estudiados.
Los investigadores en el Great Lakes ADA Regional Center (en inglés) identificaron una muestra de 401 agencias públicas locales (APL), o gobiernos de ciudades, condados, o municipios con al menos 50 empleados a tiempo completo. La mayoría de los APL (375) tenían autoridad sobre la PROW local y, por lo tanto, estaban obligados a desarrollar planes de transición por la ADA. Los investigadores analizaron el sitio web de cada APL para ver su plan de transición por la ADA. Si un plan no estaba publicado en su sitio web, los investigadores contactaron al personal de la APL para solicitar una copia de su plan de transición. Los investigadores calcularon el porcentaje de APL en la muestra que tenían planes de transición por la ADA. Después de recibir los planes de transición, los investigadores analizaron cuidadosamente cada plan para identificar cuáles de los elementos requeridos estaban presentes. Finalmente, para aquellos planes que incluían un inventario de barreras de acceso identificadas, los investigadores calcularon el porcentaje de aceras y rampas en la APL que se identificaron como no totalmente accesibles.
Los investigadores encontraron que sólo 54 de las 401 APL (13%) tenían un plan de transición por la ADA accesible al público, mientras que otras 28 APL (7%) informaron tener planes en progreso. Aunque 32 de las APL publicaron el plan de transición en sus sitios web, los otros 22 planes se obtuvieron a través de una solicitación directa a la agencia. Los investigadores notaron que muchos de los planes de transición por la ADA se hicieron disponibles en formatos no accesibles, tales como escaneos de documentos que no pueden ser leídos por un lector de pantalla. La región medio-oeste de los Estados Unidos tuvo el porcentaje más alto de APL con planes de transición (17%) mientras que la región del noreste tuvo el porcentaje más bajo (3%).
Cuando los investigadores analizaron los 54 planes de transición, encontraron que solo 40 de ellos abordaban los derechos de paso públicos. Los otros 14 planes solo abordaron la accesibilidad de los edificios gubernamentales. De los 40 planes que abordaron los derechos de paso públicos, solo 7 de ellos cumplían con todos los criterios mínimos requeridos de incluir un inventario de barreras de acceso actuales, brindar oportunidades para la participación pública, incluir un cronograma para eliminar las barreras, y especificar un oficial designado para dirigir la implementación del plan. Si bien la mayoría de los planes incluyeron un inventario de barreas y oportunidades para la participación pública, menos de la mitad de los planes especificaron un cronograma para eliminar las barreras. Más de la mitad de los planes identificaron a un funcionario responsable; sin embargo, solo 13 de aquellos funcionarios estaban en posiciones de autoridad. En una inspección adicional de los planes, los investigadores también encontraron que pocos de los planes incluyeron un proceso detallado para monitorear el progreso hacia la eliminación de barreras.
Cuando los investigadores analizaron los 23 planes que incluyeron un inventario detallado de las barreras al acceso, encontraron que muchos de los inventarios no informaron sobre todas las características del entorno peatonal. Por ejemplo, solo 9 de los planes informaron sobre las aceras; sin embargo, entre esos planes, un promedio de 48% de las aceras fueron identificadas como tener barreras al acceso. Entre los 23 planes que informaron sobre las rampas del bordillo, los investigadores encontraron que más de la mitad del entorno peaton tenía barreras para las personas con discapacidades. Por ejemplo, entre los planes que informaron sobre rampas en las aceras, más del 65% de las rampas en las aceras evaluadas tenían barreras. Asimismo, entre los planes que informaron sobre señales de tráfico, el 50% de las señales evaluadas presentaban barreras para las personas con discapacidades.
Los autores notaron que, hasta 30 años después de la aprobación de la ADA, muchos gobiernos locales en los Estados Unidos todavía no tienen planes claros para eliminar las barreras de la infraestructura peatonal. Las personas con discapacidades pueden seguir siendo limitadas en su capacidad de participar en sus comunidades debido a las barreras de acceso persistentes. Los autores notaron que los Departamentos de Transportación en algunos estados tienen requisitos más fuertes para LPAs para desarrollar planes de transición de la ADA. Esto puede explicar por qué, en este estudio, los planes de transición fueron más comunes en algunas regiones del país que en otros. Según los autores, los gobiernos locales pueden beneficiarse de la asistencia técnica y apoyos para implementar los planes de transición por la ADA con la responsabilidad adecuada. Esto puede incluir la publicidad de las mejores prácticas de las APL que han removido las barreras de acceso con éxito y pueden servir como modelos. Además, los autores notaron que los proyectos de renovación convencionales, como los programas Calles Completas, pueden integrar las pautas de transición de la ADA para mejorar el acceso para las personas de todas las edades y capacidades.
Para Obtener Más Información
La Red Nacional sobre la ADA tiene diez centros regionales que brindan asistencia técnica, capacitación, y servicios de información para personas con discapacidades, entidades públicas, empresarios, propietarios de negocios e instalaciones para comprender sus derechos y responsabilidades bajo la ADA. Encuentre el centro más cercano a usted en línea (en inglés) o llame al 800/949-4ADA para conectarse con el centro que sirve su comunidad. Los recursos disponibles de los Centros Regionales sobre la ADA incluyen:
- Guía de Acción sobre el Título II de la ADA para los Gobiernos Estatales y Locales (en inglés) – este sitio web dirige a las entidades públicas a través del proceso de lograr el cumplimiento con la ADA incluyendo apuntar un coordinador de la ADA, realizando autoevaluaciones, y la creación de planes de transición y acción.
- ADA-Audio.org organizará un webinar, La planificación para los peatones con discapacidades: Compartiendo los éxitos y las brechas de los Planes de Transición para la ADA en todo los Estados Unidos (en inglés) el 18 de agosto, 2020. El webinar será archivado para que se pueda ver en el futuro.
- Para ver un ejemplo de un plan a nivel estatal para los derechos de paso público, visite Ayuda del estado de Minnesota para la transportación local (en inglés) (plantillas, ejemplos, recursos, presentaciones) (en inglés).
La Junta de Acceso de los EEUU publica directrices y estándares para el acceso arquitectónica y del entorno. Las nuevas directrices que la Junta está desarrollando cubrirán el acceso a los derechos de paso públicos, incluyendo las aceras, intersecciones, cruces de calle, y estacionamiento en la calle. Obtenga más información sobre estas directrices (en inglés) y cómo la Junta de Acceso puede ayudarle en las actividades de cumplimiento.
Para Obtener Más Información Sobre Este Estudio
Eisenberg, Y., Heider, A., Gould, R., y Jones, R. (2020) ¿Están las comunidades en los Estados Unidos planificando para los peatones con discapacidades? Hallazgos de una evaluación sistemática de planes de remover las barreras de los gobiernos locales (en inglés). Ciudades, 102. Este artículo está disponible en la colección de NARIC bajo el Número de Acceso J83744 y sólo está disponible en inglés.