Un Nuevo Sistema Basado en Tabletas Promete Ayudar a los Adolescentes con Trastornos del Espectro Autista a Mantenerse en Su Cometido en la Escuela

Un estudio financiado por el Instituto Nacional De Investigación sobre la Discapacidad, Vida Independiente, y Rehabilitación (NIDILRR, por sus siglas en inglés).

El trastorno del espectro autista (TEA) es una discapacidad del desarrollo que afecta cómo las personas se comunican y procesan la información. Los adolescentes con TEA pueden tener problemas para mantenerse enfocados en tareas que no son intrínsecamente interesantes para ellos, como el trabajo escolar. También pueden hacer sonidos o movimientos que pueden distraer involuntariamente a otros estudiantes en el aula. El autocontrol puede ser una manera efectiva para que los adolescentes con TEA se mantengan cometidos y trabajen independientemente en la escuela. Por lo general, el autocontrol implica que un estudiante observe si está o no cometido cuando se lo solicita un temporizador automático, un timbre u otra señal. En un reciente estudio financiado por NIDILRR, los investigadores probaron un nuevo sistema de autocontrol basado en la tableta con cuatro estudiantes con TEA. Los investigadores querían averiguar si los estudiantes permanecían cometidos con más frecuencia, mostraban menos comportamientos disruptivos, o completaban más de su trabajo escolar cuando usaban el sistema de autocontrol.

Los investigadores matricularon a cuatro niños adolescentes y preadolescentes en un estudio del sistema “I-CONNECT PLUS” (en inglés). Los participantes tenían entre 10 y 17 años de edad y asistieron a una escuela privada de día para estudiantes con discapacidades del desarrollo y conductuales, incluyendo TEA. Todos los participantes mostraron dificultades para completar el trabajo de clase de forma independiente, y dos de ellos mostraron “comportamientos disruptivos”, como tararear o mecerse durante la clase.

Para datos de referencia, los investigadores grabaron vídeos de los participantes completando el trabajo independiente en clase durante varios periodos de trabajo de 10 minutos. Los participantes fueron grabados entre cinco y siete períodos de trabajo. Los investigadores observaron las grabaciones de vídeo y midieron el porcentaje de tiempo en cada periodo de trabajo cuando cada participante estaba cometido (trabajando en su tarea de clase) y no cometido (por ejemplo, mirando por la ventana o bajando la cabeza sobre su escritorio). Los investigadores también midieron con qué frecuencia cada participante participó en comportamientos disruptivos, y el porcentaje de su tarea que cada participante completó durante el período de trabajo de 10 minutos.

Después de tomar estas medidas de referencia, los investigadores capacitaron a los participantes para usar el sistema de autocontrol. Durante la capacitación, los participantes aprendieron a distinguir entre el comportamiento dentro y fuera de la tarea. Luego, practicaron el uso del sistema I-Connect, que consistía en una tableta que estaba programada para sonar cada 30 segundos con una alerta que preguntaba al participante “¿Estás cometido a la tarea?” Luego, el participante pulsó “sí” si lo estaban o “no” si no lo estaban.

Luego, los participantes recibieron el sistema I-Connect para usarlo durante sus sesiones de trabajo independientes, que también fueron grabadas en vídeo. Los investigadores observaron las grabaciones de vídeo y midieron el comportamiento en la tarea de los participantes, el comportamiento disruptivo, y la finalización de la tarea mientras usaban el sistema. Después de 5-7 sesiones, se eliminó el I-Connect y el comportamiento de los participantes se midió nuevamente durante las sesiones de trabajo independientes sin el sistema. Finalmente, el I-Connect se devolvió a los participantes y su comportamiento se midió nuevamente mientras usaban el sistema para autocontrolarse.

Los investigadores encontraron que, mientras usaban el sistema I-Connect, los participantes mostraron:

  • Más comportamiento cometido a la tarea: Los participantes estuvieron cometidos a la tarea solo aproximadamente 20% del tiempo, en promedio, antes de comenzar a usar I-Connect. Su comportamiento cometido a la tarea aumentó a aproximadamente 85%, en promedio, con el I-Connect. Su comportamiento cometido a la tarea disminuyó a niveles cercanos a la línea de base cuando se eliminó el I-Connect y luego volvió al 85-90% cuando se reintrodujo.
  • Comportamiento menos disruptivo: Dos de los participantes mostraron verbalizaciones o movimientos disruptivos, en promedio, del 42 al 47% del tiempo durante sus periodos de trabajo de 10 minutos antes de recibir el I-Connect. Después de recibir y usar el sistema, las verbalizaciones disruptivas disminuyeron a un promedio de 18% para un participante y 21% para el otro participante, mientras que los movimientos disruptivos disminuyeron a 7% y 6%. El comportamiento disruptivo de estos participantes aumentó cuando se eliminó el I-Connect y volvió a disminuir cuando se reintrodujo.
  • Finalización de la tarea: Antes de comenzar el I-Connect, los participantes completaron solo alrededor del 15% de su trabajo asignado, en promedio, durante una sesión de 10 minutos. Mientras que usaban el I-Connect, sin embargo, los cuatro participantes completaron 100% de su trabajo asignado durante cada sesión.

Además, al final del estudio, los participantes y sus maestros respondieron a preguntas sobre el sistema I-Connect. Tanto los participantes como sus maestros calificaron el I-Connect como muy útil para alentar a los participantes a mantenerse cometidos a la tarea.

Los autores notaron que el I-Connect fue muy eficaz para apoyar el comportamiento en la tarea y la finalización de la tara, a pesar de que los participantes no recibieron ninguna recompensa específica del sistema por permanecer cometidos a la tarea. Sin embargo, los participantes ganaron descansos al completar su trabajo de clase asignado. Al ayudar a acelerar la finalización de la tarea, el I-Connect puede haber incentivado a los participantes a trabajar más duro en su trabajo asignado para que puedan obtener descansos más frecuentes. El I-Connect ayudó a los participantes en este estudio con completar el trabajo independiente en la clase sin depender de los recordatorios de un maestro. La investigación futura puede ser útil para probar diferentes tipos de sistemas de autocontrol para jóvenes con TEA en múltiples entornos, como en el aula o en el lugar de trabajo.

Para Obtener Más Información

Bridging Apps (en inglés) es un programa de Easter Seals Greater Houston que brinda acceso a instrumentos educativos y terapéuticos, en cualquier lugar y en cualquier momento, lo que permite a los padres, maestros y terapeutas usar de manera efectiva dispositivos móviles y aplicaciones para enfocarse y mejorar el desarrollo de habilidades individuales para ayudar a niños y adultos con discapacidades a alcanzar sus niveles más altos de desarrollo físico y cognitivo.

Para Obtener Más Información Sobre Este Estudio

Rosenbloom, R., Wills, H.P., Mason, R., Huffman, J.M., y Mason, B.A. (2019). Los efectos de una intervención de autocontrol basada en la tecnología sobre los comportamientos en tareas, disruptivos, y de finalización de tareas para los adolescentes con autismo (en inglés). Revista de Autismo y Trastornos del Desarrollo, 49, 5047-5062. Este artículo está disponible en la colección de NARIC con el número de acceso J82956 y solo está disponible en inglés).

Español
Date published: 
2020-02-25