Visitas a los Centros Comunitarios de Salud Mental Pueden Aumentar la Participación Comunitaria para Personas con Enfermedad Mental Grave
Un estudio financiado por el Instituto Nacional De Investigación sobre la Discapacidad, Vida Independiente, y Rehabilitación (NIDILRR, por sus siglas en inglés).
La enfermedad mental grave, tales como la depresión mayor, trastorno bipolar, o esquizofrenia, puede tener un impacto en la capacidad o deseo de una persona para participar en su comunidad. Esto podría hacer que las personas con enfermedad mental grave pasen mucho más tiempo en casa que sus compañeros sin enfermedades mentales graves, lo que significa menos participación y actividad en su comunidad. La investigación sugiere que una mayor participación comunitaria fuera del hogar está estrechamente asociada con una mejor salud física y mental para las personas con enfermedad mental grave. La investigación también sugiere que el simple hecho de salir y acercarse más a menudo mejora tanto la frecuencia como la variedad de participación en la comunidad entre las personas con enfermedad mental grave. Como resultado, los servicios e intervenciones de salud mental han aumentado el énfasis en mejorar la participación comunitaria para estas personas.
Para las personas con enfermedad mental grave, algunos tipos de participación comunitaria son obligatorias, como las visitas a los Centros Comunitarios de Salud Mental (CCSM). Puede ser concebible que mientras uno está en la comunidad en un día determinado para tales obligatorias, puede brindarle a la persona la oportunidad de participar también en otros tipos de participación comunitaria ese día. En un reciente estudio financiado por NIDILRR, los investigadores analizaron si las actividades basadas en la obligación, como las visitas a los CCSM, aumentarían la participación en la comunidad para personas con enfermedad mental grave. Específicamente, los investigadores querían saber si la movilidad comunitaria era mayor en los días que las personas con enfermedad mental grave tenían citas en CCSM en comparación con los días que no las tenían. También querían saber si hay diferencias entre aquellos que tenían la vivienda en entornos urbanos versus suburbanos.
Los investigadores del proyecto para Identificar los Entornos Propicios que Afectan a Adultos con Discapacidades Psiquiátricas (en inglés) analizaron los datos de movilidad comunitaria recopilados de 89 participantes de 3 CCSM del área de Filadelfia. Los participantes tenían entre 18 y 65 años de edad y tenían un diagnóstico de depresión mayor, episodio maníaco, trastorno psiquiátrico, o trastorno de ánimo con características psicóticas. Todos los participantes estaban recibiendo administración de casos o servicios ambulatorios en un CCSM. Todos habían vivido en una residencia estable durante al menos seis meses sin planes de mudarse y podían salir y regresar a casa libremente sin restricciones.
El estudio consta de tres fases. La primera fue una entrevista inicial, a cuyo tiempo los participantes recibieron teléfonos móviles con software de rastreo GPS. Comenzando el primer día después de la entrevista inicial, los participantes fueron rastreados durante 13 días completos usando el GPS. El software de rastreo registró datos de ubicación en incrementos de 1 minuto, lo que significa la recopilación de hasta 18,720 puntos de datos por cada participante. Para cada participante, los investigadores rastrearon la cantidad total de destinos que visitaron, la cantidad de destinos únicos, los minutos fuera del hogar, la distancia recorrida, el área del espacio de actividad (distancia en un mapa donde ocurrieron todas las visitas), la cantidad de destinos que no pertenecen a los CCSM, y la cantidad de destinos únicos que no pertenecen a CCSM. Al rastrear destinos únicos, los investigadores pudieron ver cuántos lugares diferentes pudo haber visitado un participante en un día. Estos parámetros se midieron para los días de cita y los días de no cita de CCMS. Además, midieron la relación entre cada uno de los siete parámetros y si los participantes vivían en un entorno urbano o suburbano. Finalmente, los participantes completaron una segunda entrevista cara a cara entre 18 y 20 días después de la primera entrevista. En esta etapa, también devolvieron los teléfonos celulares.
Cuando los investigadores compararon los datos para los días de citas de CCSM y otros días, encontraron lo siguiente:
- Los participantes visitaron más destinos no relacionados con CCSM en los días de citas de CCSM.
- Los participantes visitaron más destinos únicos en los días de citas de CCSM.
- Los participantes viajaron más kilómetros totales en los días de citas de CCSM que en los días sin citas.
Cuando los investigadores compararon los datos para los participantes suburbanos y urbanos, encontraron que:
- Los participantes suburbanos visitaron más destinos no CCSM en los días de citas con CCSM que los participantes urbanos.
- Los participantes suburbanos visitaron más destinos únicos totales y destinos únicos en ambos días que los participantes urbanos,
- Los participantes suburbanos viajaron más kilómetros en ambos días que los participantes urbanos.
Además, los investigadores encontraron que los participantes suburbanos pasaron una mayor cantidad de tiempo fuera del hogar en los días sin citas que los participantes urbanos.También obtuvieron acceso a un mayor aumento de espacio de actividad diaria que los participantes urbanos en los días con cita y los días sin cita.
Los autores sugieren que, para las personas con enfermedad mental grave, salir de casa para asistir a las citas de CCSM puede ser un catalizador para aumentar su participación comunitaria. En este estudio, los participantes tuvieron una mayor movilidad comunitaria en los días en que asistieron a citas en el CCSM que en los días, sin citas, indicando que tener una obligación, como una cita de salud, puede estimular participación comunitaria adicional. Los autores también notaron que las visitas a los CCSM pueden ser especialmente importante para las personas con enfermedad mental grave viviendo en entornos urbanos para aumentar el tiempo que pasan fuera del hogar, dado que normalmente pasan menos tiempo en la comunidad en comparación con sus contrapartes suburbanas.
Los autores también sugirieron que los estudios futuros podrían investigar en qué tipos de actividades específicas participan las personas con enfermedades mentales graves antes y después de sus citas de CCSM y si sus actividades se inician de forma independiente o son parte de un grupo. Los autores también sugirieron que la investigación futura puede beneficiarse al examinar el acceso a la transportación para las personas con enfermedad mental grave y cómo afecta potencialmente su movilidad y participación comunitaria. Los autores reconocieron que, debido a que este estudio solo examinó a participantes de áreas urbanas y suburbanas, es posible que los resultados no se aplican en personas con enfermedades mentales graves que viven en áreas rurales. A pesar de esa limitación, este estudio puede ser un paso positivo para ayudar a las personas con enfermedad mental grave a aumentar su integración en las comunidades en las que viven.
Para Obtener Más Información
El Centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación sobre la Vida Comunitaria y Participación de Personas con Enfermedad Mental Grave (en inglés) tiene una gran colección de guías, gráficos, calendarios, y otros instrumentos para fomentar una mayor actividad y participación comunitaria de las personas con enfermedades mentales graves y sus familias.
Los Centros para la Vida Independiente (en inglés) son organizaciones operadas por y para personas con discapacidades que ofrecen una variedad de servicios y apoyos para la plena participación comunitaria. Pueden incluir programas sociales y de voluntariado y actividades comunitarias.
Para Obtener Más Información Sobre Este Estudio
Townley, G. Busilovskiy, E., Klein, L., McCormick, B., Snethen, G., Salzer, M.S. (2021) Las visitas a un centro comunitario de salud mental y la movilidad comunitaria de personas con enfermedad mental grave: ¿Un facilitador o una restricción? (en inglés). Revista de salud mental comunitaria, 2021. Este artículo está disponible en la colección de NARIC bajo el Número de Acceso J86196 y solo está disponible en inglés.