Volumen 11, Edición 3, Revisitando el sexo, la sexualidad, y la discapacidad: Los últimos 10 años

En esta edición de reSearch, revisitamos el tema de la sexualidad, intimidad, y las personas con discapacidades, un tema que cubrimos en 2010. Las personas con discapacidades tienen los mismos impulsos sexuales emocionales y físicos como las personas sin discapacidades. Sin embargo, los temas de intimidad sexual y discapacidad no se abordaron durante muchos años. Las personas con discapacidades buscando la intimidad enfrentan barreras psicosociales tales como los estereotipos, falta de información adecuada, actitudes sociales y culturales negativas con respecto a la sexualidad y la discapacidad, y a menudo la falta de educación y recursos adecuados para prepararse para las relaciones íntimas.  

Las personas con discapacidades pueden ser percibidas como asexuales o hipersexuales (es decir, sexualmente inapropiadas). El estereotipo de personas con discapacidades como seres no sexuales o hipersexuales ha exagerado los conceptos erróneos sobre el impacto de la discapacidad de una persona en su funcionamiento sexual. Sólo recientemente, la información sobre la sexualidad, intimidad, y funcionamiento sexual se ha convertido en parte del proceso de rehabilitación de personas con discapacidades (es decir, la lesión de la médula espinal, lesión cerebral traumática, discapacidades de desarrollo, amputación, etc.).

Las organizaciones de apoyo y sitios de redes sociales únicos como Disaboom y ilivewithadisability.com ofrecen oportunidades para una mayor interacción y educación. Además, la popularidad contínua de citas en línea ha dado lugar a sitios orientados específicamente a personas con discapacidades, incluyendo datedisabled.com, datingdisabled.net, disabledcupid.com, disabledpassions.com, whispers4u.com, y nolongerlonely.com.

Todo esto ha contribuido a aumentar la investigación sobre la sexualidad y discapacidad de los aspectos clínicos de la promoción de salud. También puede haber ayudado a disipar algunos de los mitos y conceptos erróneos trabajando dentro y fuera de la comunidad.

Esta edición de reSearch proporciona una “instantánea” de 10 años de la investigación sobre la sexualidad, intimidad, y discapacidad. Esta “instantánea” presenta la investigación relacionada con la sexualidad e intimidad entre las personas con discapacidad moderada a grave. Los términos de búsqueda combinados para esta edición de reSearch incluyen: sexo, sexualidad, intimidad, y discapacidad (severa, significante). Una lista de casi 200 términos descriptores adicionales entre las bases de datos de NARIC, ERIC, y PubMed se puede encontrar al final de este documento.

Una búsqueda de la base de datos REHABDATA resultó en 144 documentos publicados entre 2006 y 2016; y 11 de investigación internacional que pueden haber sido coleccionados por CIRRIE entre 2008 y 2010. Las búsquedas en las bases de datos de ERIC y PubMed resultaron en 43 documentos entre 2007 y 2016 y 66 documentos entre 2006 y 2016, respectivamente.  


Proyectos financiados por NIDILRR sobre el sexo, la sexualidad, y la discapacidad

Además de las búsquedas de documentos, buscamos nuestra Base de Datos del Programa de NIDILRR para localizar concesionarios/proyectos relacionados con el sexo, la sexualidad, y discapacidad. Aunque ningún proyecto actual abordó estos temas directamente, identificamos varios sobre temas directamente relacionados (por ejemplo, la salud, vida independiente, participación, y autoadministración). La búsqueda resultó en 11 proyectos actualmente financiados. La información de los proyectos y sus publicaciones se ofrecen como recursos adicionales para nuestros clientes.

Programa de Capacitación Avanzada en la Investigación de Rehabilitación sobre la Salud y el Funcionamiento de Personas con Discapacidades
Número del proyecto: 90AR5024
Número de teléfono: 781/736-3928
Correo electrónico: slp@brandeis.edu.

Programa de Internet Más Segura y Más Fuerte para los Hombres con Discapacidades (PSF para Hombres)
Número del proyecto: 90IF0056 (anteriormente H133G130207)
Número de teléfono: 503/725-9602
Correo electrónico: oschwald@pdx.edu.

Una Intervención de Estilo de Vida Dirigida a Mejorar la Salud y Función para las Personas con LME Crónica en las Relaciones entre el Cuidador y el Receptor de la Atención: Los Efectos del Co-tratamiento del Cuidador
Número del proyecto: 90DP0074
Número de teléfono: 305/243-3628
Correo electrónico: mnash@med.miami.edu.

La Transición de la Menopausia en Mujeres con Lesión Cerebral Traumática
Número del proyecto: 90IF0047 (anteriormente H133G130011)
Número de teléfono: 734/763-0153
Correo electrónico: clairez@umich.edu.

Motivación de la Autoadministración Mediante la Promoción de la Salud en Varios Medios de Comunicación
Número del proyecto: 90DP0073
Número de teléfono: 406-243-2992
Correo electrónico: Craig.ravesloot@mso.umt.edu.

Centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación sobre las Discapacidades de Desarrollo y la Salud
Número del proyecto: 90RT5020 (anteriormente H133B130007)
Número de teléfono: 800/996-8845 (V), 312/413-0453 (TTY)
www.rrtcdd.org(en inglés).
healthmattersprogram.org (en inglés).

Centro de Rehabilitación y Capacitación sobre la Vida Comunitaria para las Personas con Discapacidades Intelectuales
Número del proyecto: 90RT5019 (anteriormente H133B130006)
Número de teléfono: 612/624-6328
Correo electrónico: rtc@umn.edu.
rtc.umn.edu (en inglés).

Determinación y Vida Comunitaria y Participación
Número del proyecto: 90RT5030 (anteriormente H133B140039)
Teléfono: 503/725-8313
Correo electrónico: rtcpubs@pdx.edu.
www.pathwaysrtc.pdx.edu (en inglés).
twitter.com/pathwaysrtc (en inglés).
www.facebook.com/pathways.rtc (en inglés).

RRTC sobre el Desarrollo de Estrategias Óptimas en las Habilidades de Ejercicio y Supervivencia para Aumentar la Salud y la Función
Número de proyecto: 90RT5027 (anteriormente H133B140012)
Número de teléfono: 312/238-4864
Correo electrónico: eroth@ric.org.
www.ric.org/research/centers/dosesses (en inglés).

Safe@Home”: Un Programa de Autoadministración para los Individuos con Lesión Cerebral Traumática y Sus Familias
Número del proyecto: 90IF0052 (anteriormente H133G130149)
Número de teléfono: 404/603-4269
Correo electrónico: nicole_thompson@shepherd.org.

El Programa de Capacitación de Investigación de Rehabilitación en la Universidad de Michigan sobre la Vida Comunitaria y Participación
Número del proyecto: 90AR5020 (anteriormente H133P140005)
Número de teléfono: 734-963-5600
Correo electrónico: angellee@umich.edu.
pmr.med.umich.edu/education-training/fellowships/advanced-rehabilitation-research-training-program (en inglés).

¿Por qué veo diferentes números de subvención?  

En 2014, el Presidente Obama firmó la Ley de Innovación y Oportunidad de la Fuerza Laboral (WIOA por sus siglas en inglés) (en inglés) como ley. Como parte de WIOA, el instituto cambió su nombre de Instituto nacional de la Investigación sobre la Discapacidad y Rehabilitación (NIDRR por sus siglas en inglés) a el Instituto Nacional de la Investigación sobre la Discapacidad, Vida Independiente, y Rehabilitación (NIDILRR por sus siglas en inglés) y se mudó del Departamento de Educación a la Administración para la Vida Comunitaria (ACL por sus siglas en inglés) en el Departamento de Salud y Servicios Humanos. Aproximadamente 250 subvenciones activas recibieron nuevos números de subvención de ACL y todas las nuevas subvenciones financiadas bajo NIDILRR han recibido un número de subvención de ACL. Para obtener más información sobre los números de subvención de NIDILRR/ACL por favor visite: http://naric.com/?q=es/content/acerca-de-los-n%C3%BAmeros-de-subvenci%C3%B3n-de-nidilrracl.


Los documentos de la búsqueda en REHABDATA de NARIC se enumeran a continuación:

2016
 

(2016). Titulares del MSKTC: Enero 2016.
Número de Acceso de NARIC: O20319
Número del proyecto: H133A110004
RESUMEN: El boletín informativo del Centro de Traducción de Conocimientos de los Sistemas Modelo (MSKTC por sus siglas en inglés) proporciona información sobre los sistemas modelo de la lesión de la médula espinal (LME), lesión cerebral traumática (LCT), y lesión por quemaduras. En esta edición: (1) el MSKTC produjo un webinar titulado Utilizando los Medios Sociales de Comunicación para Promover su Investigación; (2) el MSKTC publica una nueva hoja informativa: LME y Sexualidad; (3) el Centro del Sistema del Norte de Nueva Jersey sobre LME ha publicado el podcast, Integrando Yoga en un Plan de Atención para las Personas con una Lesión de la Médula Espinal; (4) convocatoria para las nominaciones de documentos para el Premio Rosenthal de 2015; (5) el Centro Spaulding-Harvard del Sistema Modelo sobre LCT está reclutando participantes para su  estudio de Evaluación Multicentro de la Remediación de la Memoria Después de LCT con Donepezilo; (6) los investigadores del sistema modelo de quemaduras participarán en la Reunión Anual 48ª de la Asociación Estadounidense de Quemaduras; y (7) próximos eventos.

Abdo, C.H.N., Battistella, L.R., Bellucci, C.H.S., Bruschini, H., de Bessa Jr., J., de Carvalho, F.L., de Souza, D.R., Filho, J.E.C., Filho, T.B., Gomes, C.M., Miranda, E.P., Scazufca, M., y Srougi, M. (2016). La evaluación de disfunción sexual en hombres con lesión de la médula espinal utilizando el cociente sexual masculino. Archivos de medicina física y rehabilitación, 97(6), 947-952.
Número de Acceso de NARIC: J73974
RESUMEN: El estudio evaluó diferentes aspectos de la función sexual en hombres con lesión de la médula espinal (LME) utilizando el Cociente Sexual Masculino (CSM), un instrumento recientemente desarrollado para evaluar la función y satisfacción sexual. Un total de 295 hombres adultos con LME por más de un año fueron evaluados de febrero a agosto 2012. Los pacientes completaron el cuestionario del CSM y el Inventario de Salud Sexual para los Hombres (ISSM). El rendimiento en varios dominios de función sexual fue evaluado utilizando los cuestionarios del CSM y del ISSM. La función eréctil, la eyaculación, y el orgasmo fueron los dominios más afectados. La puntuación mediana en el CSM fue 40 y la puntuación mediana en el ISSM fue 5. Las propiedades diagnosticas de los dos instrumentos fueron similares en la discriminación de sujetos sexualmente activos. El área bajo la curva de característica de funcionamiento del receptor fue .950 para el CSM y .942 para el ISSM. Hubo una fuerte correlación entre los dos instrumentos. Los dominios diferentes de la función sexual están gravemente afectados en los hombres con LME, aunque su interés sexual sigue siendo alto. Las puntuaciones del CSM y del ISSM se correlacionan fuertemente, pero el CSM proporciona una evaluación más comprensiva de la disfunción sexual en los pacientes masculinos con LME.

Burke, M.A., Dispenza, F., Gaudet, M.M., Sewell, M.H., y Viehl, C. (2016). Un modelo de consejería afirmativa inter-seccional de rehabilitación con las minorías sexuales: Un estudio de teoría fundamentada. Boletín de consejería de rehabilitación (RCB por sus siglas en inglés), 59(3), 143-157.
Número de Acceso de NARIC: J73429
RESUMEN: Este estudio modificado de teoría fundamentada identificó los rasgos de carácter profesional y prácticas específicas que los consejeros de rehabilitación consideraron eficaces cuando trabajaban con minorías sexuales (por ejemplo, lesbianas, hombres homosexuales, queer [LGBTQ por sus siglas en inglés]) viviendo con enfermedades crónicas y/o discapacidades. Un total de 12 consejeros de rehabilitación certificados fueron entrevistados individualmente. Las entrevistas fueron escritas y analizadas recursivamente con un equipo de investigación. Se garantizó la confiabilidad y credibilidad a través de la verificación en profundidad de miembros, triangulación de los investigadores, y la colección de descripciones ricas de los participantes. A partir de las entrevistas se construyó un modelo sustantivo de la consejería de rehabilitación, con inter-seccionalidad afirmativa como la categoría principal. La inter-seccionalidad afirmativa fue vista como el agente facilitador ejercido por los participantes para promover acción y cambio en sus clientes, si los objetivos de consejería del cliente eran vocacionales, psicológicos, o relacionados a la salud. También se construyeron cuatro categorías de apoyo, incluyendo atributos profesionales, alianza, sensibilidad inter-seccional, y las intervenciones inter-seccionales. Se proporcionan detalles sobre el modelo, así como la discusión sobre las implicaciones educativas y de supervisión, las limitaciones del estudio, y futuras implicaciones de investigación.

Hammond, F.M., Hanks, R.A., Maestas, K.L., Pappadis, M.R., & Sander, A.M. (2016). Estudio multcéntrico del funcionamiento sexual en cónyuges/parejas de personas con lesión cerebral traumática.Archivos de medicina física y rehabilitación, 97(5), 753-759.
Número de Acceso de NARIC: J73809
Números de los proyectos: H133A070042, H133A070043, H133A080044, H133A120020, H133A120035, H133B090023
RESUMEN: El estudio investigó el funcionamiento sexual y sus predictores en los cónyuges/parejas de personas con lesión cerebral traumática (LCT). Los participantes fueron 70 adultos con LCT complicada de leve a severa admitidos en 1 de 6 unidades de rehabilitación hospitalizaría de los Sistemas Modelo de LCT participantes y sus cónyuges/parejas que vivían en la comunidad y fueron evaluados 1 año después de la lesión. Las medidas de resultados incluyeron la Entrevista Derogatis para el Autoinforme de Funcionamiento Sexual y el Índice de Satisfacción Sexual Global. El análisis reveló que 20 por ciento de los cónyuges/parejas de los adultos con LCT reportaron la disfunción sexual, y 44 por ciento reportaron insatisfacción con el funcionamiento sexual. Sesenta y dos por ciento de los cónyuges/parejas reportaron una disminución en la actividad sexual durante el año después de la lesión, 34 por ciento reportaron una disminución en el impulso sexual o deseo, y 34 por ciento indicaron que la sexualidad era menos importante en comparación con antes de la lesión. La mayor disfunción sexual en los cónyuges/parejas fue asociada con una edad avanzada y con un funcionamiento sexual peor en la persona con LCT. Los profesionales de rehabilitación deben proporcionar educación sobre el impacto potencial de LCT en el funcionamiento sexual para las personas con LCT y sus cónyuges/parejas, e integrar la evaluación de funcionamiento sexual en su evaluación clínica, haciendo referencias apropiadas para la terapia.

2015
 

(2015). Hoja informativa sobre las pruebas de consumo sobre la sexualidad y el funcionamiento sexual después de LCT: Guía de temas para entrevistas con consumidores.
Número de Acceso de NARIC: O20337
Número del proyecto: H133A110004
RESUMEN: El documento proporciona procedimientos para llevar a cabo las pruebas del consumidor de la hoja informativa titulada “La sexualidad y el funcionamiento sexual después de LCT.” Guía al entrevistador a través del proceso de evaluación e incluye preguntas para preguntar al consumidor participante. Esta prueba está diseñada para evaluar si la hoja informativa proporciona al público objetivo la información que necesitan.

(2015). Titulares de MSKTC: Febrero de 2015.
Número de Acceso de NARIC: O19965
Número del proyecto: H133A110004
RESUMEN: El boletín informativo del Centro de Traducción de Conocimientos de los Sistemas Modelo (MSKTC por sus siglas en inglés) brinda información sobre los sistemas modelo de la lesión de la médula espinal (LME), lesión cerebral traumática (LCT), y las lesiones por quemaduras. En esta edición: (1) destacar los resultados: Comprensión de la lesión de la médula espinal (Serie de 2 partes); (2) el Centro Regional de Nueva Inglaterra sobre la LME (NERSCIC por sus siglas en inglés) y el Sistema Modelo Spaulding-Harvard de LME presentan el próximo webcast Conocimiento-en-Moción, Sexualidad después de LME; (3) la publicación del sistema modelo NERSCIC es seleccionada como ganador del Premio Vogel; (4) el investigador del sistema modelo NERSCIC presentará en la conferencia anual de la Asociación Estadounidense de Terapia Ocupacional; (5) investigador de los sistemas modelo presentó en la Sociedad Internacional de Nueropsicología; (6) destacar los recursos: hoja informativa La Lesión Cerebral Traumática y la Rehabilitación Aguda de Pacientes Hospitalizados; (7) los Sistemas Modelo de LCT fueron representados en el Día de Concientización de Lesión Cerebral de 2015; (8) destacar los recursos: hoja informativa sobre Los Problemas de Sueño después de Lesión por Quemadura; (9) el MSKTC está probando el logotipo borrador de los Sistemas Modelo de Quemaduras; (10) MSKTC busca padres de niños con lesiones por quemaduras para probar dos hojas informativas; y (11) los próximos eventos.

Arias-Pardo, A.I., de la Barrera, S.S., Ferreiro-Velasco, M.E., Montoto-Marques, A., Otero-Villaverde, S., y Rodriguez-Sotillo, A. (2015). La satisfacción sexual en mujeres con lesiones de la médula espinal. Médula espinal (anteriormente Paraplejía), 53(7), 557-560.
Número de Acceso de NARIC: J72207
RESUMEN: El estudio identificó los factores que afectan el grado de satisfacción sexual en una muestra de mujeres con lesión de la médula espinal (LME). Los participantes fueron 32 mujeres con lesiones espinales A-D de la Asociación Estadounidense de Lesión Espinal (ASIA por sus siglas en inglés), entre los 18 y 65 años de edad, que habían completado la terapia de rehabilitación y vivían en la comunidad en el noroeste de España. Al comparar el grupo de mujeres que eran sexualmente activas con aquellos que no eran activas, los variables como la edad, nivel neurológico, tiempo desde la LME, la puntuación de ASIA o de la Medida de Independencia de la Médula Espinal, incontinencia urinaria, el dolor crónico y espasticidad no estaban relacionadas con la actividad sexual. Los únicos factores que se encontraron estar relacionados con la actividad sexual fueron no tener una pareja estable y una falta de sensibilidad en el área genital. La mejora de satisfacción sexual, información y programas específicos durante la rehabilitación puede ayudar a mujeres con LME a explorar e investigar nuevas posibilidades eróticas, mejorando así su autoestima y las relaciones sociales.

Bonfils, K.A., Firmin, R.L., Salyers, M.P., y Wright, E.R. (2015). Sexualidad e intimidad entre las personas viviendo con enfermedades mentales graves: Los factores que contribuyen a la actividad sexual.Revista de rehabilitación psiquiátrica (anteriormente Revista de rehabilitación psicosocial), 38(3), 249-255.
Número de Acceso de NARIC: J72383
RESUMEN: El estudio exploró las relaciones entre la maestría (percepción de control de la vida y del futuro), autoestima sexual (percepciones de la capacidad de participar en conductas sexuales saludables), actitudes sexuales (ideas permisivas sobre la sexualidad), y la importancia percibida de las relaciones/sexualidad y el número de parejas sexuales. Se realizó un análisis secundario de los datos de la encuesta de 401 participantes adultos viviendo con una enfermedad mental grave en los Servicios de Salud Mental en Indiana y el Estudio de Riesgo-VIH. El análisis de la covariancia (controlando por el estado civil) comparó a los que tenían 0 parejas, 1 pareja, o múltiples parejas en los últimos 3 meses en las variables dependientes de dominio, la autoestima sexual, actitudes sexuales, y la importancia percibida. Los participantes con actitudes más permisivas, una mayor importancia percibida, y mayor maestría eran más propensos de ser activos sexualmente con múltiples parejas. La autoestima no diferenciaba a los grupos. Dado la función clave de la satisfacción sexual en la calidad de vida y las altas tasas de comportamientos de riesgo sexual en esta población, es importante que los médicos evalúen sistemáticamente el dominio, la importancia percibida, y las actitudes sobre la sexualidad cuando trabajan con consumidores diagnosticados con una enfermedad mental grave. Adaptar individualmente las intervenciones existentes sobre la base de los niveles del consumidor de dominio, relacionado a la autoeficacia para implementar cambios en la vida, podría mejorar los resultados a largo plazo para estos programas.

Corkill, H.A., Goutos, I., y Pandya, A.A. (2015). La función sexual después de las lesiones por quemaduras: Un análisis de la literatura. Revista de atención e investigación de quemaduras (anteriormente Revista de atención y rehabilitación de quemaduras), 36(6), e283-e293.
Número de Acceso de NARIC: J72798
RESUMEN: El artículo analiza los conocimientos existentes sobre la función sexual después de las lesiones por quemaduras. Los autores describen varios instrumentos utilizados para evaluar la función sexual después de la quemadura y que analizan un número de parámetros que afectan la calidad de vida sexual después de lesiones por quemaduras. Estos factores incluyen la edad en el momento de la lesión, la ubicación, y la severidad de la quemadura, así como los mecanismos de supervivencia empleados por el superviviente individual. Abordar los temas de intimidad se basa en la conciencia, educación, y un enfoque holístico en nombre de los miembros del equipo multidisciplinario. Los parámetros importantes en abordar las cuestiones de función sexual se relacionan a cuando, quien, y como estos temas se plantean y administran. Los autores concluyen proporcionando recomendaciones para los profesionales de salud sobre cómo abordar mejor estos temas íntimos sensibles en la rehabilitación de lesiones por quemaduras.

Couwenhoven, T. (2015). Novios y novias: Una guía para las citas para personas con discapacidades.
Número de Acceso de NARIC: R09355
RESUMEN: Esta guía proporciona información sobre las citas y relaciones para adolescentes y adultos con discapacidades intelectuales y/o de desarrollo. Explica lo que hay que hacer y lo que no se debe hacer con las citas y valida el deseo normal, apropiado a la edad para el compañerismo y el romance.

Dekker, R., Dijkstra, P.U., Enzlin, P., Geertzen, J.H., y Versschuren, J.E. (2015). Las personas con amputación de miembros inferiores y su funcionamiento y bienestar sexuales. Discapacidad y rehabilitación, 37(3), 187-193.
Número de Acceso de NARIC: J71100
RESUMEN: El estudio exploró como las personas con una amputación de miembros inferiores experimentan (cambios en) su funcionamiento y bienestar sexuales. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con 26 personas con una amputación de miembro inferior. El análisis temático de los datos resultó en ocho temas derivados de las entrevistas: la importancia y descripción de sexualidad; cambios en el funcionamiento sexual; cambios en el bienestar sexual; problemas prácticos relacionados con la sexualidad; autoimagen; sentidos de vergüenza; la función de la pareja; y la comunicación sobre la sexualidad con los profesionales. Los participantes en este estudio indicaron algunos problemas acerca del funcionamiento sexual y/o bienestar sexual. Algunos de los problemas eran de una naturaleza práctica, y los participantes hubieran apreciado alguna información sobre cómo manejar estos tipos de problemas sexuales. Sin embargo, tal información no se debería dar al inicio del proceso de rehabilitación, ya que, en ese momento, la sexualidad no es una prioridad para todos los pacientes.

Dillaway, H., Fritz, H.A., y Lysack, C.L. (2015). “No piense que la parálisis le quita su feminidad”: La intimidad sexual después de la lesión de la médula espinal.Revista estadounidense de la terapia ocupacional (AJOT por sus siglas en inglés), 69(2), 6902260030.
Número de Acceso de NARIC: J71370
RESUMEN: Este artículo presenta los hallazgos de un estudio cualitativo profundo de las experiencias de salud sexual y reproductiva de 20 mujeres con lesión de la médula espinal (LME) en o alrededor de Detroit, MI. Los resultados afirman la literatura existente que documenta las consecuencias sexuales de vida después de LME y sugiere nuevas áreas de investigación importantes para abordar mejor las preocupaciones sexuales durante toda la vida. Específicamente, los hallazgos sugieren una necesidad de considerar los efectos variables de LME en la intimidad sexual en relación con la trayectoria de desarrollo de la persona, el momento apropiado de la educación sexual, la necesidad de expandir las conceptualizaciones de la intimidad sexual, y las maneras en que LME puede afectar la sexualidad más tarde en la vida.

Duong, J., y Stanley, I.H. (2015). El uso del servicio de salud mental entre las personas mayores lesbianas, gays, y bisexuales. Servicios psiquiátricos (anteriormente Psiquiatría hospitalaria y comunitaria), 66(7), 743-749.
Número de Acceso de NARIC: J72125
RESUMEN: El estudio evaluó el uso de servicios de salud mental entre personas mayores lesbianas, gays, y bisexuales (LGB) y heterosexuales y determinó la función mediadora de la angustia psicológica inespecífica, el uso excesivo de alcohol, y la pobre salud médica general auto-percibida. Se analizaron los datos de una Encuesta de Salud Comunitaria en Nueva York 2011. La muestra analítica comprendía 5,138 adultos con 50 años de edad o más. Se utilizó el modelo de regresión logística para examinar las asociaciones entre la orientación sexual (LGB contra heterosexual) y uso de servicios de salud mental en el último año (consejería o medicamentos), ajustando por las características sociodemográficas y clínicas. Los resultados mostraron que 23.9 por ciento de LGB y 13.1 por ciento de adultos mayores heterosexuales reportaron recibir consejería en los últimos años. Además, 23.4 por ciento de LGB y 14.7 por ciento de respondientes heterosexuales reportaron tomar medicamentos psiquiátricos en el último año. Los respondientes LGB fueron significativamente más propensos que los heterosexuales a recibir consejería y medicamentos psiquiátricos. La preocupación psicológica, uso excesivo de alcohol, y la pobre salud médica general auto-percibida no mediaron la asociación entre la orientación sexual y el uso de servicios de salud mental.

Gan, C., McKerral, M., Moreno, A., y Zasler, N. (2015). Las experiencias, actitudes, y necesidades relacionadas a la sexualidad y la prestación de servicios en personas con lesión cerebral traumática. Neuro-Rehabilitación, 37(1), 99-116.
Número de Acceso de NARIC: J73323
RESUMEN: El estudio exploró las experiencias, actitudes, y necesidades relacionadas con la prestación de servicios con respecto a los problemas de sexualidad en personas con lesión cerebral traumática (LCT). Treinta y ocho adultos viviendo en la comunidad que habían completado un programa de rehabilitación después de la LCT post-aguda completaron un cuestionario adaptado a las personas con LCT abordando las experiencias, actitudes, y necesidades relacionadas con la sexualidad y la prestación de servicios. Los entrevistados reportaron una baja frecuencia de discusiones específicas con sus médicos tratantes sobre los temas de salud sexual y reproductiva, así como muchas necesidades insatisfechas relacionadas con la sexualidad. Ninguno de los participantes consideró que el debate sobre estos temas fuera inadecuado. Informaron sobre actitudes favorables hacia la discusión de temas de salud sexual en comparación a la prestación de servicios actual con los médicos de familia, médicos generales, fisiólogos, y otros profesionales de atención a la salud. Estas personas con LCT deseaban una mayor apertura para discutir las preocupaciones sexuales. Los hallazgos se discuten en términos de las implicaciones clínicas para abordar las necesidades de las personas en relación con las preocupaciones sexuales después de LCT.

Heiman, E., Haynes, S., y McKee, M. (2010). Los comportamientos de salud sexual de los usuarios sordos de lenguaje de señas estadounidense (ASL por sus siglas en inglés). Revista de discapacidad y salud, 8(4), 579-585.
Número de Acceso de NARIC: J725609
RESUMEN: El estudio exploró los comportamientos de salud sexual auto-informados por los usuarios sordos del lenguaje de signos estadounidense (ASL por sus siglas en inglés). Se compararon los datos de 282 participantes sordos de 18 a 64 años de edad que participaron en la Encuesta de Salud de Sordos de 2008 con datos ponderados de un grupo de comparación de la población general de 1,890 entrevistados adultos a la Encuesta de Salud Adulta de 2006. Se examinaron cuatro resultados relacionados con la salud sexual: abstinencia dentro del último año; el número de parejas sexuales dentro del último año; el uso del condón en la última relación sexual; y si se ha hecho la prueba de VIH. Se realizaron análisis descriptivos, incluyendo estratificación por género, edad, ingresos, estado civil, y nivel educacional. Los resultados mostraron que los entrevistados sordos auto-informaron un número mayor de parejas sexuales en el último año en comparación con la población general. El uso del condón fue más alto entre los participantes sordos. VIH fue similar entre los grupos, aunque las pruebas de VIH fueron significativamente más bajas entre los entrevistados sordos de bajos ingresos, menos educados, y femeninos. Los hallazgos sugieren que los usuarios sordos de ASL tienen un perfil de riesgo de comportamiento de salud sexual que es distinto del de la población general.

Jensen, M.P., McMullen, K., Molton, I.R., y Smith, A.E. (2015). La función sexual, satisfacción, y el uso de ayudas para la actividad sexual en los adultos de mediana edad con discapacidad física a largo plazo. Temas en la rehabilitación de lesión de la médula espinal, 21(3), 227-232.
Número de Acceso de NARIC: J72828
Números del proyecto: H133B080024, H133B130018
RESUMEN: El estudio examinó la función sexual, satisfacción sexual, y el uso de ayudas sexuales entre las personas de edad mediana con discapacidades físicas a largo plazo (DFLP). Un total de 576 adultos de edad mediana con DFLP completaron una encuesta transversal que incluyo medidas de la actividad, función, y satisfacción sexual. Los análisis evaluaron la: (1) prevalencia de disfunción sexual informada y las tasas del uso de ayudas sexuales entre las personas con DFLP; (2) asociaciones entre la satisfacción sexual, disfunción, y el uso de ayudas; y (3) los predictores físicos y psicológicos de satisfacción sexual por separado para los hombres y las mujeres que viven con DFLP. De acuerdo con los estudios de adultos sanos, los resultados indicaron que la función sexual fue el predictor más fuerte de la satisfacción. Sin embargo, la depresión también predijo la satisfacción sexual para las mujeres. El uso de ayudas para la actividad sexual varió por el tipo de discapacidad y fue generalmente asociado con una mejor función. Los niveles más bajos de satisfacción sexual se informaron por los hombres con LME. Estos hallazgos hacen hincapié en la importancia de la actividad sexual en los adultos envejeciendo con discapacidad física, especialmente aquellos envejeciendo con LCT.

Johnson, K.L., y Pebdani, R.N. (2015). Los estudiantes de la consejería de rehabilitación reportan sobre la formación y la sexualidad. El boletín de consejería de rehabilitación (RCB por sus siglas en inglés), 58(3), 173-175.
Número de Acceso de NARIC: J70902
Número del proyecto: H133P080008
RESUMEN: El estudio entrevisto a 312 estudiantes de consejería de rehabilitación sobre la cantidad de formación que ellos recibieron sobre la sexualidad durante su educación. Los resultados indicaron que menos de la mitad de los participantes reportaron recibir formación a nivel posgrado sobre la sexualidad, y casi un tercio de los participantes recibió formación sobre la sexualidad durante su educación de pregrado. Se discuten Las implicaciones de investigación, formación, y práctica y limitaciones del estudio.

Lindstrom, L., Sinclair, J., y Unruh, D. (2015). Las barreras a la sexualidad para personas con discapacidades intelectuales y de desarrollo: Un análisis de la literatura.Educación y capacitación en el autismo y discapacidades de desarrollo – ETADD (por sus siglas en inglés) (anteriormente Educación y capacitación en discapacidades de desarrollo; Educación y capacitación en retraso mental y discapacidades de desarrollo), 50(1), 3-16.
Número de Acceso de NARIC: J70962
RESUMEN: Este análisis de la literatura examinó las barreras que las personas con discapacidades intelectuales de desarrollo (ID/DD por sus siglas en inglés) experimentan que pueden impedirles comprender y explorar su propia sexualidad. Trece artículos publicados entre 2000 y 2013 que exploraron la sexualidad de personas con ID/DD cumplieron con los criterios de inclusión. El análisis de estos artículos reveló múltiples barreras enfrentadas por personas con ID/DD para obtener acceso a su sexualidad y educación sexual en tres temas principales. Los tres temas son: (1) las percepciones de otros acerca de las personas con ID/DD y su sexualidad, (2) las percepciones de personas con ID/DD acerca de su propia sexualidad, y (3) el conocimiento de sexualidad de personas con ID/DD. Dentro de cada tema, los autores identifican barreras para obtener acceso a la sexualidad y la educación sexual para las personas con ID/DD. Estas barreras les impiden lograr la misma autonomía y calidad de vida que sus compañeros. Se discuten las implicaciones para la práctica.

McEntee, B., McGrady, M., Schoen, B., y Vaughn, M. (2015). Abordando el estigma de discapacidad dentro de la comunidad lesbiana. Revista de rehabilitación, 81(4), 49-56.
Número de Acceso de NARIC: J72948
RESUMEN: El artículo explora como el estigma se cruza con las comunidades de discapacidad y de lesbianas. A pesar de décadas de investigaciones que reportan las consecuencias del estigma que enfrentan los grupos no dominantes en áreas que incluyen orientación sexual y discapacidad, las lesbianas continúan encontrando barreras actitudinales y ambientales que amenazan su salud general y calidad de vida. Es importante examinar y comprender el impacto de la intersección de múltiples amenazas que enfrentan las personas como resultado de su pertenencia a múltiples grupos marginados. Este artículo examina el cuerpo de investigación que investiga los procesos y desafíos asociados con ser una lesbiana con discapacidad en la búsqueda de los principios básicos de la vida. Se discuten recomendaciones para los consejeros de rehabilitación y programas de formación.

Nevedal, A., & Sankar, A. (2015). El significado de la sexualidad y la intimidad en las vidas de afroamericanos mayores con VIH/SIDA. El gerontólogo, 5(1), 1-11.
Número de Acceso de NARIC: J73716
Número del proyecto: H133P090008
RESUMEN: El estudio exploró las experiencias de afroamericanos mayores de vivir con el VIH/SIDA. Trece seropositivos afroamericanos de 50 años de edad o mayores completaron una entrevista semiestructurada en profundo sobre las expectativas del curso de la vida y las experiencias de vivir con VIH/SIDA. Las transcripciones de las entrevistas fueron analizadas mediante codificación cualitativa estándar y análisis temático. Respondiendo a preguntas amplias y abiertas sobre el impacto de VIH en las expectativas del curso de la vida, los participantes enfatizaron cómo el VIH había limitado su habilidad de experimentar la sexualidad y la intimidad. Dos mayores temas emergieron, la sexualidad dañada y la intimidad restringida. Las discusiones de los afroamericanos mayores de vivir con VIH se centraron en la importancia de y los desafíos a la sexualidad y la intimidad. Los hallazgos destacan la necesidad de evaluaciones, intervenciones, y fuentes de apoyo para los afroamericanos mayores con bienestar reducido debido a los retos y perdidas a la sexualidad y la intimidad después de un diagnóstico de VIH.

Seeman, M.V. (2015). La función de los servicios de salud mental en abordar la infección de VIH entre las mujeres con enfermedad mental grave. Servicios psiquiátricos (anteriormente Psiquiatría hospitalaria y comunitaria), 66(9), 966-974.
Número de Acceso de NARIC: J72962
RESUMEN: Este análisis de la literatura exploró cómo los servicios de salud mental pueden prevenir y tratar la infección por VIH en las mujeres con enfermedad mental grave (EMG). La base de datos Google Scholar fue buscada utilizando los términos “VIH”, “enfermedad mental grave”, y “mujeres” para identificar los artículos recientes que abordan el tema de la infección de VIH en las mujeres con EMG. De los 500 documentos relevantes recogidos, 82 fueron incluidos sobre la base de sus hallazgos de vanguardia. La evidencia sugiere que la discusión de modas de transmisión viral reduce el riesgo de infección en esta población, así como la psico-educación; medicamentos antipsicóticos a largo plazo; adherencia a la terapia; ordenes de tratamiento comunitario; prevención de violencia doméstica y la falta de vivienda; desembolso de derechos financieros; provisión de la psicoterapia y el apoyo social; rehabilitación cognitiva; promoción de la abstinencia, monogamia o reducción del número de parejas sexuales; acceso a y formación en el uso de condones; profilaxis con microbicidas vaginales y antirretrovirales orales; diagnóstico y tratamientos inmediatos de las enfermedades de transmisión sexual; ofertas generales de pruebas de VIH; y la preservación y monitoreo de la salud reproductiva. Para las personas seropositivas, las medidas de tratamiento comprensivo han incluido el tratamiento rápido de VIH, retención a largo plazo de la atención, la supervisión de adherencia a los medicamentos e interacciones medicamentosas, administración rápida de los trastornos de uso de sustancias y todas las otras co-morbilidades, así como los efectos secundarios de las drogas, y la preclusión de estigmatización profesional. Este análisis de la literatura proporciona evidencia para recomendar combinaciones efectivas de estrategias para prevenir y tratar VIH dentro de los servicios de salud mental.

Sidana, A. (2015). Pruebas de los productos de información: Los resultados de prueba cognitiva de una hoja informativa sobre la sexualidad y el funcionamiento sexual después de una lesión de la médula espinal.
Número de Acceso de NARIC: O20338
Número del proyecto: H133A110004
RESUMEN: El informe presenta los resultados de la prueba cognitiva de una hoja informativa sobre la sexualidad y el funcionamiento sexual después de una lesión de la médula espinal (LME). La hoja informativa fue creada para los consumidores con LME, así como sus familias y proveedores de atención. Los entrevistadores capacitados utilizaron un protocolo de entrevista semiestructurada para realizar la prueba cognitiva sobre la hoja informativa a través de entrevistas telefónicas que duraron aproximadamente 60 minutos. Se entrevistaron cinco sobrevivientes de LME. Los resultados de la prueba están organizados por las secciones en la hoja de datos. En general, la comprensión de esta hoja informativa fue alta y los participantes encontraron que la hoja informativa era útil, reaccionando positivamente a la mayoría de la información en la hoja de datos. Los participantes apreciaron que la hoja de datos contenía información “aplicable a casi todos los que la leían” y que estaba escrita por una “organización científica [utilizando] palabras corrientes” y un tono que “normalizaba” la discusión del sexo después de LME. Los participantes generalmente se relacionaban con la información en la hoja informativa, describiéndola como “útil” y “exacta,” y declararon que ninguno de los datos de la hoja informativa los incomodaba o contenía “desencadenantes”. Escrita para alguien que fue herido recientemente, así como “cualquier persona con LME que tiene preguntas sobre la sexualidad.”

Smith, A. (2015). Un nuevo documento: La importancia de la función sexual, satisfacción, y el uso de ayudas para la actividad sexual.
Número de Acceso de NARIC: O20091
Número del proyecto: H133B130018
RESUMEN: Este documento resume las investigaciones que examinan el funcionamiento sexual y la satisfacción con la actividad sexual entre personas con discapacidades físicas a medida que envejecen. Un total de 368 adultos con discapacidades físicas de mediana edad completaron una encuesta transversal que incluyó medidas de actividad, función, y satisfacción sexual. Los resultados indicaron que, de acuerdo con los estudios de adultos sanos, la función sexual fue el predictor más fuerte de la satisfacción. Sin embargo, la depresión también predijo la satisfacción sexual en las mujeres. El uso de ayudas para la actividad sexual varió por el tipo de discapacidad y fue generalmente asociada con una mejor función. Los menores niveles de satisfacción sexual fueron reportados por hombres con lesión de la médula espinal.

2014
 

Arnold, C.K., Friedman, C., Owen, A.L., y Sandman, L. (2014). “Recuerde que nuestras voces son nuestros instrumentos:” La autopromoción sexual definida por personas con discapacidades intelectuales y de desarrollo.La sexualidad y discapacidad, 32(4), 515-532.
Número de Acceso de NARIC: J73476
Número del proyecto: H133B140046
RESUMEN: El estudio examina cómo las personas con discapacidades intelectuales y de desarrollo (IDD por sus siglas en inglés) definen y experimentan la sexualidad en el contexto de sus identidades como autoabogados. La técnica de grupo nominal se utilizó para recolectar datos de 35 hombres y mujeres adultos autoabogados con IDD. El análisis reveló que los autoabogados describían la autoabogacia sexual como relacionándose con conocer y respetarse a sí mismos, respeto para los demás, las opciones, la expresión oral, tener sus derechos respetados, obtener información, relaciones saludables, y la interdependencia. También explicaron los facilitadores que ayudarían a aumentar su autoabogacia sexual, tales como expandir el acceso a la información y servicios de salud sexual, remover las barreras sistémicas, educar a otros, aumentar el acceso a la consejería, y desarrollar oportunidades para la expresión sexual. Este estudio es significante porque amplía la investigación sobre la autoabogacia sexual al reunir las literaturas de la sexualidad y la autoabogacia, reforzando el valor de personas con IDD como fuentes legitimas de información sobre sus propias experiencias. También proporcionó un método de investigación sostenible y accesible para trabajar con personas con IDD.

Barker, D., Brown, L.K., Crosby, R., DiClemente, R.J., Donenberg, G.R., Hadley, W., Lang, D.M., Lescano, C., y Oster, D. (2014). Proyecto ESTILO: Un RCT de múltiples sitios para la prevención de VIH entre los jóvenes en tratamiento de salud mental.Servicios psiquiátricos (anteriormente Psiquiatría hospitalaria y comunitaria), 65(3), 338-344.
Número de Acceso de NARIC: J68836
RESUMEN: Este ensayo controlado aleatorio (ECA) examinó la eficacia de programas de prevención de VIH basados en la familia únicamente para adolescentes en reducir el riesgo de VIH y mejorar la supervisión de los padres y la comunicación sexual entre los jóvenes en tratamiento de salud mental. Un total de 721 adolescentes (entre 13 y 18 años de edad) y sus proveedores de atención de los centros de salud mental de tres ciudades fueron asignados al azar a una de tres intervenciones basadas en teoría de grupo estructurado: prevención de VIH basada en la familia, prevención de VIH exclusivamente para adolescentes, y la promoción de salud exclusivamente para adolescentes. Las intervenciones fueron entregadas durante un taller de todo el día. Las evaluaciones se completaron al inicio y a los tres meses después de la intervención. En comparación con aquellos en la intervención de salud, los adolescentes en las intervenciones de prevención de VIH reportaron menos actos sexuales inseguros, mayor uso del condón, y una mayor probabilidad de evitar el sexo. También mostraron un mejor conocimiento y autoeficacia de VIH. La intervención basada en la familia, comparada con las otras intervenciones, produjo mejoras significantes en la comunicación sexual entre los padres y los adolescentes, la supervisión de los padres, y la permisividad de los padres. Los hallazgos de este RCT indicaron que las intervenciones para la prevención de VIH redujeron el comportamiento de riesgo sexual durante tres meses en una muestra grande y diversa de jóvenes en tratamiento de salud mental y que la intervención basada en la familia mejoró el control parental y la comunicación de los padres con los adolescentes sobre el sexo.

Barnard-Brak, L., Chestnut, S., Richman, D., Schmidt, M., y Wie, T. (2014). Los predictores de acceso a la educación sexual para los niños con discapacidades intelectuales en las escuelas públicas.Discapacidades intelectuales y de desarrollo, 52(2), 85-97.
Número de Acceso de NARIC: J68810
RESUMEN: El estudio analizó datos del Estudio Nacional Longitudinal de Transición-2 para identificar variables que predijeron si las personas con discapacidad intelectual (DI) recibieron la educación sexual en las escuelas públicas en los Estados Unidos. Los resultados sugieren que las personas sin DI recibiendo los servicios de educación especial eran sólo un poco más propensas de recibir educación sexual que los estudiantes con DI leve (47.5 por ciento y 44.1 por ciento, respectivamente), pero el porcentaje de estudiantes con DI moderada-a-grave que recibieron educación sexual fue significativamente menor (16.18 por ciento). El análisis de las opiniones y percepciones de los maestros de la probabilidad que los estudiantes se beneficien de la educación sexual encontró que la mayoría de los maestros indicaron que los estudiantes sin DI o con DI leve se beneficiarían (60 por ciento y 68 por ciento, respectivamente), pero el porcentaje cayó al 25 por ciento para los estudiantes con DI moderada-a-grave. En todos los estudiantes, la única variable demográfica significativa que predijo recibir la educación sexual fue más habilidades de comunicación expresiva. Los hallazgos se discuten en términos de asegurar el acceso igual a la educación sexual para los estudiantes con DI en las escuelas públicas.

Bellamkonda, E., y Zollman, F. (2014). La relación entre el estado de empleo y la función sexual después de una lesión cerebral traumática. Lesión cerebral, 28(8), 1063-1069.
Número de Acceso de NARIC: J69131
Números del proyecto: H133A070043, H133A080044, H133B090023, H133P080007
RESUMEN: El estudio investigó si existen correlaciones entre el estado de empleo y la función sexual en las personas con lesión cerebral traumática (LCT). Los participantes eran 146 adultos que vivían en la comunidad matriculados en la base de datos del estudio de sexualidad de los Sistemas Modelo de LCT o admitidos al Instituto de Rehabilitación de Chicago con un diagnóstico principal de LCT entre 2004 y 2006. Los datos recopilados incluyeron el estado de empleo, ingresos anuales, la suma de la Entrevista Derogatis para el Autoinforme sobre el Funcionamiento Sexual (DISF-SR por sus siglas en inglés) y las puntuaciones de su sub-escala, y el Índice de Satisfacción Sexual Global (GSSI por sus siglas en inglés). Los participantes fueron agrupados según la situación laboral. No se encontró una diferencia significativa en las puntuaciones del GSSI entre los empleados, desempleados, o estudiantes/voluntarios; sin embargo, los ingresos bajos se correlacionaron marginalmente con puntuaciones más bajas del GSSI. Las puntuaciones de subgrupos de cognición sexual menores del DISF-SR, que fueron marginalmente significantes, se encontraron en los desempleados vs. Empleados. Los menores ingresos anuales también se correlacionaron con puntuaciones más bajas de la suma de DISF-SR y de las puntuaciones de cognición/fantasía sexual, orgasmo/eyaculación, y de la unidad sexual y las relaciones. Los resultados indicaron que el funcionamiento sexual y la satisfacción de menor calidad estaban presentes en los sujetos con LCT y el desempleo concomitante o ingresos anuales más bajos. Se necesitan esfuerzos para aumentar la conciencia entre la población de LCT y los profesionales de rehabilitación del impacto potencial que el desempleo o estrés financiero tiene en el funcionamiento y satisfacción sexual.

Boston, Q., y Pitt, J.S. (Eds.). (2014). Puntos de impacto de la rehabilitación internacional. Revista de la consejería de rehabilitación aplicada (JARC por sus siglas en inglés), 45(2), 1-52.
Número de Acceso de NARIC: R09287
RESUMEN: Los artículos en esta edición especial de la revista destacan las tendencias internacionales en la consejería de rehabilitación. Los temas incluyen: discapacidad y la cultura asiática; investigar los puntos de vista sobre la sexualidad de los educadores; educación sobre VIH y SIDA en el trabajo con los estudiantes con discapacidades en las escuelas sudafricanas; la rehabilitación vocacional en Uruguay; preparando los líderes globales en la rehabilitación; discapacidad en India; la función de género, familia, y religión; y un proyecto internacional colaborativo de enseñanza intercultural entre los Estados Unidos y Taiwán. Los artículos individuales pueden estar disponibles para la entrega de documentos.

Boutot, E., Tincani, M., Travers, J., y Whitby, P.S. (2014). La alineación de la educación sobre la sexualidad con la autodeterminación de personas con discapacidades significativas: Un análisis de las investigaciones y direcciones futuras.Educación y formación en el autismo y discapacidades de desarrollo (anteriormente Educación y formación en discapacidades de desarrollo; Educación y formación en el retraso mental y discapacidades de desarrollo), 49(2), 232-247.
Número de Acceso de NARIC: J69201
RESUMEN: El artículo explora las maneras en que la autodeterminación y la educación sexual para las personas con discapacidades significativas están alineadas. Los autores realizaron un análisis sistemático de la investigación sobre la intervención de educación sexual para esta población y encontraron brechas significativas relacionadas con la sexualidad autodeterminada. El desarrollo sexual es una parte compleja pero vital de la experiencia humana. Las personas con discapacidades significativas no son excluidas de este principio, pero a menudo pueden ser impedidas de recibir la instrucción comprensiva y de alta calidad que es necesaria para una vida sexual sana. El modelo funcional de autodeterminación enfatiza el aumento del conocimiento, acceso a los entornos, y positivas autopercepciones y puede ser un marco eficaz para la prestación de educación sexual a las personas con discapacidades significativas. Se discuten las sugerencias para la educación sexual para personas con discapacidades significativas, así como las barreras se presentan y las implicaciones para las personas interesadas.

Cantor, J.B., Goldin, Y., Gordon, W.A., Spielman, L., y Tsaoides, T. (2014). El funcionamiento sexual y el efecto de la fatiga en la lesión cerebral traumática.Revista de la rehabilitación de trauma craneal, 29(5), 418-426.
Número de Acceso de NARIC: J69860
Números de los proyectos: H133A020501, H133A120084
RESUMEN: El estudio examinó aspectos específicos del funcionamiento sexual (frecuencia, frecuencia deseada, importancia, y satisfacción) y su relación con la fatiga en personas con lesión cerebral traumática (LCT) en comparación con aquellos sin lesión cerebral. La relación entre variables demográficos, el bienestar emocional, y la calidad de vida relacionada con la salud al funcionamiento sexual también se exploró. Los datos fueron recopilados a través de la administración de medidas de auto-reporte y entrevistas como parte de un estudio más amplio de la fatiga después de LCT. Doscientos veinte adultos con LCT leve-a-moderada auto-reportada viviendo en la comunidad y 83 personas sin lesión cerebral completaron las siguientes medidas: la Participación Objetiva, Participación Subjetiva, (una medida de integración comunitaria); el Instrumento de Evaluación de la Fatiga y el Índice de Fatiga Global (fatiga); el Inventario Beck de Depresión (depresión), y la Forma Corta de 36 Ítems de la Encuesta de Salud del Estudio de los Resultados Médicos (calidad de vida relacionada con la salud). Varios aspectos de la actividad sexual (frecuencia, frecuencia deseada, e importancia) estaban estrechamente relacionados con características específicas de la fatiga entre las personas con LCT. Las mujeres con LCT reportaron menor frecuencia e importancia del sexo que los hombres. En personas sin lesión cerebral, el impacto de la fatiga fue limitado a la frecuencia de la actividad sexual sin observadas diferencias sexuales. Los hallazgos sugieren que la fatiga desempaña una función diferente en la experiencia subjetiva de la actividad sexual para los hombres y las mujeres con LCT que para aquellos sin lesiones cerebrales.

das Nair, R., Dyer, K. (2014). Hablar del sexo después de una lesión cerebral traumática: Las percepciones y experiencias de profesionales de rehabilitación multidisciplinares.Discapacidad y rehabilitación, 36(17), 1431-1438.
Número de Acceso de NARIC: J69723
RESUMEN: El estudio exploró las percepciones y experiencias de profesionales de rehabilitación de discutir la sexualidad con usuarios de servicios que han sufrido una lesión cerebral traumática (LCT). Los datos fueron recopilados utilizando grupos de enfoque con equipos de profesionales de rehabilitación que ya trabajan juntos. Se utilizó el muestreo voluntario para reclutar a 24 participantes de dos fideicomisos del Servicio Nacional de Salud y de una organización benéfica nacional. Se utilizó un horario de entrevista semiestructurada para guiar la discusión sobre los temas de sexualidad después de LCT. Los datos de los grupos focales se transcribieron textualmente y fueron analizados utilizando un análisis temático. Seis temas principales emergieron del análisis: (1) la sexualidad después de LCT es un tema especial; (2) la sexualidad es un sujeto sensible; (3) los aspectos prácticos de discutir la sexualidad; (4) funciones y responsabilidades; (5) los dilemas sobre el riesgo y las vulnerabilidades; y (6) temas organizacionales y estructurales. Los hallazgos sugieren que un enfoque más proactivo para abordar los temas de sexualidad se debe tomar para incorporar la sexualidad en las evaluaciones y disponiendo de información sexual para los usuarios de servicios. También se necesita apoyo para los profesionales en la forma de desarrollo de política, formación continua, y supervisión.

Hajiaghababaei, M., Javidan, A.N., Khalifa, D.A., Khoei, E.M., Koenig, H.G., Pakpour, A.H., y Saberi, H. (2014). La disfunción sexual femenina en los pacientes con lesión de la médula espinal: Un estudio de Irán. Médula espinal (anteriormente Paraplejía), 52(8), 646-649.
Número de Acceso de NARIC: J69767
RESUMEN: El estudio evaluó la prevalencia de disfunción sexual femenina (DSF) después de una lesión de la médula espinal (LME), en comparación con la función y el malestar sexuales entre las mujeres con LME y los controles saludables emparejados por género, e identificó los factores de riesgo asociados con DSF entre las mujeres con LME. Un total de 105 pacientes femeninos iraníes con LME proporcionaron información sociodemográfica y completaron el Índice de Función Sexual Femenino, la Escala Hospitalaria de la Ansiedad y Depresión y el cuestionario de la Escala Revisada de Angustia Sexual Femenina. La edad media fue 41 años. Las mujeres con LME reportaron niveles significativamente más altos de disfunción sexual en comparación con los controles normales. Aproximadamente, 88 por ciento de los pacientes con LME reportaron a lo menos un tipo de disfunción sexual, mientras que sólo 37 por ciento de los controles sanos reportaron disfunción sexual. La falta de lubricación sexual fue reportada con más frecuencia en los pacientes con LME que en comparación con los controles. Las mujeres con LME reportaron un nivel significativamente más alto de angustia sexual en comparación con las mujeres sanas. La disfunción sexual fue observada ser significativamente más alta en pacientes mayores, aquellos con menos educación, pacientes con lesiones completas, aquellos con angustia sexual y pacientes que estaban ansiosos y deprimidos. Los hallazgos sugieren que la disfunción sexual es altamente prevalente entre las mujeres iraníes con LME. La disfunción sexual está asociada con la edad, síntomas de depresión y ansiedad, y nivel de lesión. La consejería sexual durante el periodo de rehabilitación puede ayudar a prevenir la disfunción sexual después de LME.

Harcourt, D., y Matthias, Z. (2014). Las citas y las relaciones íntimas de mujeres con amputaciones por debajo de la rodilla: Un estudio exploratorio.Discapacidad y rehabilitación, 36(5), 395-402.
Número de Acceso de NARIC: J68821
RESUMEN: El estudio investigó las experiencias de ir en citas y las relaciones íntimas entre mujeres que utilizan próstesis debajo de la rodilla. Cuatro mujeres tomaron parte en entrevistas semiestructuradas en línea. Las transcripciones fueron analizadas utilizando el análisis fenomenológico interpretativo. Se identificaron cinco temas: (1) Revelando y exponiendo: Divulgando la amputación y la prótesis; (2) Juzgar y ser juzgado: Temores internos y auto-duda; (3) Confianza y aceptación: Eliminación de hombre bueno/hombre malo; (4) Llevarlo más allá: La necesidad de profundidad; y (5) Realización: La aceptación y sentirse aceptado. Los participantes describieron como, a pesar de los sentimientos negativos hacia su apariencia e imagen corporal, optaron por no ocultar su prótesis al ir en citas. Por el contrario, se utilizó como un medio de selección de parejas potenciales en su búsqueda de relaciones profundas y significativas. El darse cuenta de que otros no tenían prejuicios hacia personas que utilizan una prótesis les ayudó a estar más cómodos con sus propias prótesis. Estos hallazgos sugieren que facilitar el contacto con otros amputados por debajo de la rodilla, podría ayudar a aquellos que están luchando con los retos que enfrentan con respecto a las relaciones amorosas y las relaciones íntimas. También destacan la necesidad de que los investigadores y los médicos den más atención a estos aspectos de la vida de los amputados.

Hasson-Ohayon, I., Hertz, I., Kravetz, S., y Vilchinsky, N. (2014). Las actitudes hacia la sexualidad de personas con discapacidades físicas versus psiquiátricas.Psicología de rehabilitación, 59(2). 236-241.
Número de Acceso de NARIC: J68733
RESUMEN: Él estudió examinó si la participación de las personas con una discapacidad física o psiquiátrica en una relación sexual modera la relación entre su tipo de discapacidad y las actitudes hacia ellos. Después de leer uno de seis viñetas asignadas al azar, 195 estudiantes universitarios llenaron una escala de actitud semántica basada en el diferencial. Las seis viñetas consistían en un hombre con una discapacidad física, una discapacidad psiquiátrica, o ninguna discapacidad, que estaba involucrado o no en una relación sexual. La escala de actitudes consistió en 31 artículos que se referían a 5 características de los hombres retratados en las viñetas: personalidad, socializad, ocupación, inteligencia, y ética. Los resultados mostraron una interacción entre el tipo de discapacidad y la participación en una relación sexual se encontró para dos de las subescalas de la escala de actitudes, ocupación e inteligencia. Se encontró que la participación en una relación sexual generaba actitudes más positivas cuando la persona objetivo tenía una discapacidad física, pero actividades más negativas si él tenía una discapacidad psiquiátrica. La participación en una relación sexual parece trabajar en favor de personas con discapacidades físicas debido a la asociación que tal relación tiene con la normalidad y la adaptación. Sin embargo, atribuir tal relación a personas con discapacidades psiquiátricas parece ser estigmatizante.

Lichtenberg, P.A. (2014). La sexualidad e intimidad física en la atención a largo plazo. Terapia ocupacional en la atención de la salud, 28(1), 42-50.
Número de Acceso de NARIC: J68312
RESUMEN: El artículo analiza la literatura actual sobre la sexualidad y el envejecimiento, examina algunas de las prácticas clínicas y las directrices con respecto a la expresión sexual en la atención a largo plazo, y presenta dos ejemplos de casos. Debido a que los adultos mayores en entornos de rehabilitación médica y de atención a largo plazo presentan con debilidades significativas, y a menudo trastornos neurocognitivos significativos, hace que sea difícil para que los terapeutas ocupacionales y otro personal evalúen la capacidad de un residente adulto mayor para participar en relaciones sexuales. Una entrevista semiestructurada y árbol de decisiones se presentó para ayudar a los terapeutas en tomar decisiones cuidadosas e informadas, equilibrando las necesidades para proteger con las necesidades de autonomía. Se discuten las recomendaciones para las instalaciones de atención a largo plazo y las implicaciones para los profesionales de terapia ocupacional.

Lynch, E., y McGrath, M. (2014). Las perspectivas de los terapeutas ocupacionales sobre cómo abordar las preocupaciones sexuales de adultos mayores en el contexto de rehabilitación.Discapacidad y rehabilitación, 36(7), 651-657.
Número de Acceso de NARIC: J69000
RESUMEN: El estudio exploró las perspectivas de los terapeutas ocupacionales sobre cómo abordar la sexualidad en el contexto de servicios de rehabilitación para las personas mayores. Los datos se recopilaron a través de 5 grupos focales realizados a través de 22 terapeutas ocupacionales trabajando con personas mayores. Los datos se analizaron utilizando el análisis de contenido. Los resultados indicaron que los terapeutas ocupacionales en este estudio raramente abordan la sexualidad en el contexto de servicios de rehabilitación para las personas mayores. Tres categorías principales surgieron en relación con las barreras a la práctica actual en esta área: (1) la influencia de la cultura en las decisiones relacionadas con sí o no abordar la sexualidad, (2) la competencia y confidencia percibida para abordar la sexualidad, y (3) el impacto de los recursos en relación con la inclusión o exclusión de la sexualidad en la rehabilitación. Aunque la sexualidad se considera cada vez más un aspecto importante y relevante del envejecimiento exitoso, la medida en que los profesionales de atención de la salud están preparados para abordar las preocupaciones sexuales identificadas por las personas mayores es menos clara. Si se deben satisfacer las nuevas expectativas de envejecimiento saludable, los profesionales de atención de la salud deben reconocer la importancia de la sexualidad y estar preparados para estar involucrados en la administración de salud sexual.

Seymour, L.M., y Wolf, T.J. (2014). Los cambios de la participación en el funcionamiento sexual después de un accidente cerebrovascular.Ocupación, participación, y salud (OTJR por sus siglas en inglés) (anteriormente La Revista de terapia ocupacional sobre la investigación), 34(2), 72-80.
Número de Acceso de NARIC: J68769
RESUMEN: El estudio exploró hasta qué punto las personas con accidente cerebrovascular leve experimentan cambios en la participación en la actividad sexual después del accidente cerebrovascular. Un estudio transversal fue completado con 13 adultos que tenían entre 6 y 18 meses después del accidente cerebrovascular leve. Los participantes completaron una batería de evaluación por teléfono que incluyó la escala modificada Calidad de Funcionamiento Sexual, la Escala del Impacto del Accidente Cerebrovascular (SIS por sus siglas en inglés), y el Cuestionario-9 de la Salud del Paciente, una medida de depresión. Se realizaron análisis correlacionales para examinar las relaciones entre el funcionamiento sexual, el impacto del accidente cerebrovascular, y la depresión. Los resultados indicaron que los participantes experimentaron problemas leve con el funcionamiento sexual. La disfunción sexual después del accidente cerebrovascular fue altamente correlacionada con todos los dominios en la SIS. Varios participantes reportaron que les habría gustado más información sobre el funcionamiento sexual después del accidente cerebrovascular. Estos hallazgos sugieren que las personas con accidente cerebrovascular leve están experimentando una disminución de la participación en actividades sexuales después del accidente cerebrovascular y desean obtener más información de los profesionales de atención de la salud acerca del potencial de cambios sexuales.

Sullivan, J.E. (2014). Página de información/educación: La sexualidad después de una lesión cerebral traumática. Archivos de medicina física y rehabilitación, 95(9), 1801-1802.
Número de Acceso de NARIC: J69600
Números de los proyectos: H133A060070, H133A120020, H133B09023
RESUMEN: El artículo describe problemas sexuales comunes después de una lesión cerebral traumática y ofrece maneras de mejorarlos.

Travin, M. (Ed.). (2014). Acceso LME, 22(2), Otoño 2014.
Número de Acceso de NARIC: O19657
Número del proyecto: H133N110002
RESUMEN: El boletín del Sistema Modelo sobre la Lesión de la Médula Espinal (LME) de la Universidad de Michigan (UM) proporciona información sobre informes de investigaciones, tratamiento, y temas sociales para las personas con LME. Esta edición se centra en las relaciones interpersonales. Los temas incluyen: aceptación y cambios: nuevas maneras de lidiar con pensamientos y sentimientos difíciles; perspectivas de ir en citas de personas con LME; la sexualidad y LME; noticias de los ex alumnos del Sistema Modelo de LME de UM; en memoria de Glenn Bates; y los próximos eventos.

2013
 

(2013). Un análisis rápido de la investigación del sistema modelo: Predictores del funcionamiento sexual y satisfacción 1 año después de una lesión cerebral traumática: Un estudio multicéntrico de los sistemas modelo sobre la LCT.
Número de Acceso de NARIC: O19491
Número del proyecto: H133A110004
RESUMEN: Este estudio investigó los predictores de la disfunción sexual en personas con lesiones cerebrales traumáticas (LCT) y la relación entre estos predictores con la insatisfacción con el funcionamiento sexual al año de la lesión. Los participantes en este estudio fueron 255 personas que recibieron rehabilitación aguda en un centro de los Sistemas Modelo de LCT. El estudio encontró que la edad avanzada, la lesión más severa, y el sexo femenino fueron asociados con una mayor probabilidad de disfunción sexual al año después de la LCT. La depresión también fue un predictor de la peor satisfacción sexual pero no el funcionamiento sexual. Por otra parte, la mejor participación social fue vinculada con una menor disfunción sexual. Los hallazgos indican que la falta de independencia motora y cognitiva no necesariamente implica la disfunción social. Los resultados demuestran que las evaluaciones y servicios especializados pueden ser necesarios para ayudar a atender las necesidades de aquellos que pueden estar en un mayor riesgo de disfunción sexual.

Arango-Lasprilla, J.C., Gan, C., McKerral, M., y Moreno, J.A. (2013). La sexualidad después de la lesión cerebral traumática: Un análisis crítico. Neurorrehabilitación, 32(1), 69-85.
Número de Acceso de NARIC: J66272
RESUMEN: El artículo analiza la literatura sobre la lesión cerebral traumática (LCT) y la sexualidad. Un análisis general del concepto de sexualidad y los correlatos neurológicos de la función sexual se proponen como un marco para comprender los efectos cognitivos, conductuales, y físicos de LCT en la sexualidad y el funcionamiento sexual. Los estudios se clasifican según los participantes matriculados y los hallazgos se presentan de las perspectivas del profesional, el sobreviviente, del paciente/pareja, y del cónyuge no lesionado. Se discuten los resultados teniendo en cuenta las limitaciones metodológicas y las lagunas de conocimiento. A continuación, se discuten las implicaciones para la rehabilitación sexual para las personas con LCT. Finalmente, se consideran las sugerencias para futuras investigaciones y su pertinencia para mejorar los resultados de rehabilitación.

Bishop, L., Clancy, C., Hillinger, M., y Stein, J. (2013).  La sexualidad después del accidente cerebrovascular: Las preferencias de consejería del paciente.Discapacidad y rehabilitación, 35(21), 1842-1847.
Número de Acceso de NARIC: J67335
RESUMEN: El estudio examinó las preferencias de los pacientes para la consejería relacionada con la sexualidad después de un accidente cerebrovascular. A dos cientos sesenta y ocho pacientes de un registro de accidente cerebrovascular se les proporcionó una encuesta anónima en papel o en línea. Treinta y ocho pacientes completaron la encuesta, que coleccionó información demográfica y evaluó la disfunción sexual, la fatiga, depresión, y función de independencia de los participantes. Además, se les pregunto a los sujetos acerca de la disfunción sexual relacionada con el accidente cerebrovascular y sus preferencias de consejería y materiales de educación. La mayoría de los participantes (71%) identificaron la sexualidad como una cuestión de importancia moderada a muy importante en su rehabilitación después del accidente cerebrovascular. La disfunción sexual era común, con 47 por ciento de los participantes indicando que su funcionamiento sexual había disminuido desde el accidente cerebrovascular. Ochenta y un porciento informó recibir insuficiente información acerca de la sexualidad después del accidente cerebrovascular, y la mayoría (60 por ciento) expresó una preferencia por recibir consejería con respecto a la sexualidad de un médico. Una porción sustancial (26.5 por ciento) de los pacientes deseaba recibir la consejería antes del alta de un hospital o centro de rehabilitación, con 71 por ciento deseando recibir la consejería dentro de un año después del accidente cerebrovascular.

Dekker, R., Dijkstra, P.U., Enzlin, P., Geertzen, J.H.B., y Verschuren, J.E.A. (2013). La sexualidad en personas con una amputación de miembros inferiores: ¿Un tema demasiado caliente para manejar? Discapacidad y rehabilitación, 35(20), 1698-1704.
Número de Acceso de NARIC: J67324
RESUMEN: El estudio investigó si y por quien la sexualidad se discuten en los departamentos de amputación de centros de rehabilitación y de hospitales. El estudio se centró en si los profesionales recibieron preguntas sobre la sexualidad de sus pacientes con una amputación de miembro inferior y si abordaron la sexualidad por sí mismos. El estudio también analizó si el nivel de conocimiento y comodidad, el enfoque y las actitudes hacia la sexualidad por los profesionales influyó recibir las preguntas de los pacientes y abordar la sexualidad ellos mismos. Un cuestionario en línea, incluyendo preguntas sobre la competencia de sexualidad auto-percibida y la Escala de Conocimiento, Confort, Consejería y Actitudes hacia la Sexualidad, fue completado por 166 profesionales. Los resultados indicaron que 78 por ciento de los profesionales no habían recibido preguntas sobre la sexualidad de sus pacientes y 67 por ciento no habían abordado la sexualidad. El conocimiento de la sexualidad y la habilidad autopercibidas a reconocer los problemas sexuales aumentaron las probabilidades de recibir una pregunta sobre la sexualidad y las probabilidades de abordar este tema. Los hallazgos sugieren que la sexualidad es raramente discutida por los profesionales en el departamento de amputaciones. Es, sin embargo, la responsabilidad del profesional de hacerlo. Al abordar la sexualidad en una manera sistemática y discutir esto como un tema común, los profesionales “dan permiso” a los pacientes y los miembros de su equipo a discutir los problemas o preocupaciones sexuales eventuales.

Downing, M.G., Ponsford, J.L., y Stolwyk, R. (2013). Los factores asociados con la sexualidad después de la lesión cerebral traumática.Revista de la rehabilitación de trauma craneal, 28(3), 195-201.
Número de Acceso de NARIC: J66443
RESUMEN: El estudio comparó la sexualidad en personas con lesión cerebral traumática (LCT) con la de los controles sanos emparejados por edad y sexo. El objetivo del estudio fue caracterizar aquellas personas que reportaron una disminución en la sexualidad en relación con aquellos reportando un aumento en algunos variables demográficos y de lesión. Un total de 865 participantes con LCT predominantemente moderada a severa y 142 controles completaron el Cuestionario Trauma Cerebral de Sexualidad (BIQS por sus siglas en inglés), la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión, y la Escala Rosenberg de Autoestima en una ocasión. Los resultados indicaron que había una diferencia significativa entre los participantes con LCT y los controles en todas las subescalas de BIQS, así como la puntuación total. Los niveles de edad, depresión, ansiedad, y autoestima de los participantes con LCT que reportaron la sexualidad disminuida diferenciaron significativamente de aquellos que reportaron una mayor sexualidad. Los participantes con LCT atribuyeron los cambios sexuales a varias causas: la fatiga, baja confidencia, dolor, movilidad disminuida, y sensación de no ser atractivos.

Gerhardt, P. (2013). La instrucción de sexualidad y los estudiantes con TEA.
Número de Acceso de NARIC: I19258
Número del proyecto: H133A080027
RESUMEN: El webcast proporciona información sobre la educación sexual y de sexualidad para las personas con trastorno del espectro autista (TEA). El presentador indica cuál es la definición de trabajo de la sexualidad de la Organización de la Salud Mundial (OMS), 1975. Ofrece información sobre lo que los hallazgos de investigación (o la falta de) están disponibles para las personas con TEA y lo compara a la investigación sobre personas con discapacidades intelectuales. Otros temas discutidos incluyen la pubertad y niñas, niños, y TEA; las razones para enseñar la educación sexual a personas con TEA; los mitos sobre la sexualidad; directrices básicas para enseñar; y materiales didácticos. El presentador también estresa la importancia de enseñar la educación sexual a las personas con trastorno de espectro autista y los retos que pueden surgir. Tiempo de ejecución: 55 minutos 54 segundos. NOTA: Este vídeo es de una naturaleza sexual franca. Se aconseja discreción.

Hammond, F.M., Hanks, R.A., Maestas, K.L., Mills, S.R., y Sander, A.M. (2013). Los cambios en el funcionamiento sexual de 6 a 12 meses después de una lesión cerebral traumática: Un estudio perspectivo multicéntrico del sistema modelo de LCT. Revista de rehabilitación de trauma craneal, 28(3), 179-185.
Número de Acceso de NARIC: J66441
Números de los proyectos: H133A070042, H133A070043, H133A08044, H133A120020, H133B031117, H133B090023
RESUMEN: El estudio investigó los cambios en el funcionamiento sexual y la satisfacción con la sexualidad durante el primer año después de una lesión cerebral traumática (LCT) moderada a severa. Los participantes fueron 182 pacientes (53 mujeres y 129 hombres) con LCT moderada a severa que fueron admitidos en 1 de 6 centros participantes del Sistema Modelo de LCT y fueron seguidos en la comunidad. La Entrevista Derogatis para el Autoinforme de Funcionamiento Sexual (DISF-SR por sus siglas en inglés) y el Índice Global de Satisfacción Sexual (GSSI por sus siglas en inglés) fueron administrados a los 6 y 12 meses después de la lesión. La DISF-SR califica la calidad del funcionamiento sexual de una persona en cinco áreas: cognición/fantasía sexual, excitación sexual, comportamiento/experiencia sexual, orgasmo, y relación/unidad sexual. El GSSI es una medida subjetiva de la satisfacción con la relación sexual actual. Las T-puntuaciones medias de la sub-escala de excitación de la DISF-SR demostraron una mejora marginal en el tiempo, con un aumento de 2.59 puntos de los 6 a los 12 meses después de la lesión. No hubo diferencias significantes durante este periodo de 6 meses en las sub-escalas de DISF-SR restantes, incluyendo la cognición/fantasía sexual, comportamiento/experiencia sexual, y el orgasmo. No hubo un cambio significante en la satisfacción con el funcionamiento sexual en el GSSI desde los 6 meses (72 por ciento satisfecho) a los 12 meses (71 por ciento satisfecho). El funcionamiento sexual y satisfacción parecen ser estables en aquellos con LCT moderada a severa de los 6 a los 12 meses después de la lesión, con la excepción de una mejora mínima en la excitación.

Hammond, F.M., Hanks, R.A., Maestas, K.L., Nick, T.G., Pappadis, M.R., Ripley, D.L., y Sander, A.M. (2013). Los predictores del funcionamiento sexual y la satisfacción sexual 1 año después de una lesión cerebral traumática: Un estudio multicéntrico de los sistemas modelo de LCT.Revista de la rehabilitación del trauma craneal, 28(3), 186-194.
Número de Acceso de NARIC: J66442
Números de los proyectos: H133A070013, H133A070022, H133A070042, H133A070043, H133A080044, H133A080045, H133A120020, H133B031117, H133B090023
RESUMEN: El estudio investigó los predictores de funcionamiento sexual 1 año después de la lesión cerebral traumática (LCT). Participaron un total de 255 personas con LCT que habían sido tratados en 1 de 6 unidades de rehabilitación hospitalaria de los Sistemas Modelo de LCT y estaban viviendo en la comunidad. El funcionamiento sexual fue evaluado usando la Entrevista Derogatis de Autoinforme de Funcionamiento Sexual y el Índice Global de Satisfacción Sexual. Los predictores variables incluyeron la edad, género, y severidad de la lesión. Las siguientes medidas también fueron utilizadas como predictores: la Medida de Independencia Funcional, Evaluación de Participación con Instrumentos Recombinados-Objetivo, y el Cuestionario-9 de la Salud del Paciente. Los análisis revelaron que la edad mayor, el género femenino, y la lesión más severa fueron asociados con una mayor disfunción sexual 1 año después de la lesión. A medida que la edad aumentó de 24 a 49 años, las probabilidades de deterioro sexual aumentaron más de tres veces. Las mujeres eran 2.5 veces más probables que los hombres de informar sobre el deterioro sexual. Una mayor participación social fue predictiva del mejor funcionamiento sexual. La insatisfacción con el funcionamiento sexual se predijo por la edad mayor y la depresión. Los resultados sugieren que los adultos mayores y las mujeres parecen estar en mayor riesgo de disfunción sexual después de una LCT y pueden beneficiarse de una evaluación y servicios de tratamientos especializados. Las relaciones fueron identificadas entre la participación social y la función sexual y entre la depresión y la satisfacción sexual que pueden servir como indicadores clínicos para evaluaciones e intervenciones adicionales.

Hoffman, J. (2013). El amor y matrimonio después de una lesión de la médula espinal.
Número de Acceso de NARIC: O19290
Número del proyecto: H133N110009
RESUMEN: Los panelistas en este foro constan de tres personas con lesión de la médula espinal (LME), y sus cónyuges (casados 21, 20, y 1.5 años), quienes describen como y cuando sus lesiones ocurrieron y cuál es su nivel de lesión. Las parejas comparten sus historias de cómo se conocieron y se convirtieron en una pareja después de LME. También proporcionan consejos a las personas recién lesionadas acerca de empezar o regresar a las citas, juntos con otros consejos que ellos han aprendido a lo largo del camino hacia el matrimonio, tener hijos, la crianza de hijos, responsabilidades del hogar, modificaciones del hogar, proveer la atención, y estresan la importancia de la comunicación con su pareja. Tiempo de ejecución: 1 hora 13 minutos 59 segundos.

Kapperman, G., y Kelly, S.M. (2013). Instrucción en la educación sexual para los estudiantes con discapacidad visual: Recomendaciones para guiar a los profesionales. Revista de discapacidad visual y ceguera, 107(3), 226-230.
Número de Acceso de NARIC: J66370
RESUMEN: El artículo presenta una serie de recomendaciones para las adaptaciones y la enseñanza adicional y pre-enseñanza para guiar a los maestros de estudiantes con discapacidades visuales en la instrucción de educación sexual para los estudiantes con discapacidades visuales. Las recomendaciones se centran en tres categorías específicas que deben ser abordadas en el desarrollo de un marco para la instrucción sobre la educación sexual que involucra a los estudiantes con discapacidades visuales: contenido, ambiente de aprendizaje, y entrega.

Manucharian, S.R. (2013). Los cambios en el funcionamiento sexual en personas con amputación de extremidades. JPO: Revista de prótesis y ortesis, 25(4), 17-183.
Número de Acceso de NARIC: J67431
RESUMEN: El estudio examinó el impacto de los factores demográficos y comorbilidades, como la diabetes mellitus, la enfermedad vascular periférica (EVP), y la hipertensión, en el funcionamiento sexual de personas con amputaciones de miembros inferiores. El funcionamiento sexual de 51 amputados de las extremidades inferiores y 38 no amputados de rango de edad similar fue medida usando el instrumento El Formulario Corto del Cuestionario de Cambios en el Funcionamiento Sexual. Los resultados no revelaron ninguna reducción en el funcionamiento sexual únicamente debida a una amputación. Entre las comorbilidades, la presencia de diabetes mellitus en los participantes fue el único predictor de reducción en el funcionamiento sexual. Este hallazgo fue significativo sólo en el grupo de amputados.

Nolan, M. (2013). La masculinidad perdida: Un análisis sistemático de la investigación cualitativa sobre los hombres con lesión de la médula espinal. Médula espinal (anteriormente Paraplejía), 51(8), 588-595.
Número de Acceso de NARIC: J66929
RESUMEN: El estudio analizo sistemáticamente la investigación cualitativa que explora la experiencia de género de los hombres con lesión de la médula espinal (LME). Una búsqueda sistemática de las bases de datos y búsquedas manuales de las revistas relevantes se llevaron a cabo para identificar los artículos que proporcionan suficiente profundidad de información, citas de participantes relevantes, y una visión fenomenológica de la experiencia de género de los hombres con LME. Ocho artículos, representando cuatro estudios separados, cumplieron los criterios de análisis de relevancia y rigor. Se identificaron tres temas amplios y superpuestos que describen la experiencia de género de los hombres con LME: (1) pérdida de masculinidad, esbozando el impacto de LME en la identidad masculina tradicional; (2) luchando, describiendo la batalla para recuperar y reclamar la masculinidad e integrar la discapacidad en una identidad revisada; y (3) más allá de la hegemonía, refiriéndose a las posibilidades más allá de la adherencia a las escrituras masculinas tradicionales. Este análisis demuestra una falta de enfoque explícito en los hombres como seres de género dentro de la literatura cualitativa disponible. Los hallazgos son consistentes con los limitados datos cuantitativos, que indica que lidiar con la alteración de la identidad de género es una característica central de la vida para los hombres con LME. La identidad masculina emerge en este análisis como vulnerable al impacto de la LME, y dado los fuertes enlaces identificados entre la masculinidad, rehabilitación, y salud, como un aspecto de la experiencia que merece más atención de lo que ha recibido.

Tennille, J., y Wright, E. (2013). Abordando los intereses de intimidad de las personas con condiciones de salud mental: Reconociendo los deseos de los consumidores, las molestias de los proveedores, y la negación del sistema.
Número de Acceso de NARIC: O18915
Número del proyecto: H133B100037
RESUMEN: Esta monografía se centra en las preocupaciones de intimidad de personas con condiciones de salud mental. Reconociendo que la intimidad sexual es una prioridad para toda la vida para todos los hombres y mujeres, la monografía analiza la investigación de salud mental actual sobre el tema, las cuestiones planteadas por los hombres y mujeres con condiciones de salud mental con respeto a las barreras  que ellos enfrentan para desarrollar vidas íntimas satisfactorias, y la inquietud de la mayoría de profesionales de salud mental comunitarios en discutir la intimidad y sexualidad con la gente a la que sirven. Examinar las cuestiones organizados en torno a los sistemas, proveedores de programas, y los consumidores ofrece un punto de partida para tomar acción para crear prácticas y políticas inclusivas que fomenten mayores oportunidades para la expresión sexual y espacios para el desarrollo de relaciones íntimas.

2012
 

Agosti, M., Felzani, G., Franceschini, M., Mazzarrella, F., Pagliacci, M.C., y Sale, P. (2012). Los predictores de cambios en la vida sentimental y sexual después de una lesión de la médula espinal traumática. Archivos de medicina física y rehabilitación, 93(11), 1930-1936
Número de Acceso de NARIC: J64920
RESUMEN: El estudio investigó cambios e identificó predictores de relaciones sentimentales y la vida sexual después de una lesión de la médula espinal (LME) traumática. Un total de 403 sujetos con LME traumática fueron entrevistados por teléfono un promedio de 3.8 años después del alta de24 centros participando en una encuesta prospectiva epidemiológica previa. Se evaluaron la satisfacción con la vida sentimental y la satisfacción con la vida sexual y fueron correlacionados con los siguientes variables: demográficos (edad, género, estado civil, estado vocacional), relacionados con la LME (severidad, nivel, continencia de la vejiga/intestinal), habilidad de manejar, la percepción de la calidad de vida (CdV), y el impacto de la vida sentimental, integración social, y estado vocacional en la CdV. Según los informes la vida sentimental aumentó o fue la misma que antes de LME en 69 por ciento de la muestra, pero la satisfacción con la vida sexual aumentó o permaneció igual en sólo el 31 por ciento. La menor satisfacción con la vida fue reportada por más hombres que mujeres y por las personas casadas que los solteros. Los predictores significantes de la vida sentimental fueron la CdV percibida y la capacidad de conducción preservada. La continencia de la vejiga fue asociada positivamente con una mejor satisfacción con la vida sexual. La continencia intestinal no siguió siendo un predictor significante de la satisfacción con la vida sexual en el análisis multivariante.

Boulet, M., Charvier, K., Cote, I., Courtois, F., Dahan, V., Rodrigue, X, y Vezina, J.G. (2012). El funcionamiento sexual y la disreflelxia autonómica en los hombres con lesiones de la médula espinal: ¿Cómo debemos tratarlos? Médula espinal (anteriormente Paraplejía), 50(12), 869-877
Número de Acceso de NARIC: J64970
RESUMEN: El estudio analizó la literatura sobre el tratamiento agudo o profiláctico de la disreflexia autonómica (DA) en el contexto de funcionamiento sexual en los hombres con lesión de la médula espinal (LME). Treinta y siete artículos sobre el tratamiento específico de DA mostraron que nifedipina, prazosin, captopril, y clonidina son candidatos en el contexto de actividades sexuales. Sin embargo, la prazosina tiene un efecto hipotensor inicial que requiere que el tratamiento comience 12 horas antes del coito, lo que lo hace menos ideal para las actividades sexuales espontáneas. El captopril tiene un efecto hipotensor inicial y solo fue estudiado en DA aguda. Su utilidad en profilaxis queda por ser demostrada. La clonidina ha sido utilizada clínicamente con éxito por décadas, pero nunca ha sido estudiada en los ensayos controlados al azar. La nifedipina queda siendo el tratamiento para DA más estudiado y significante, tanto en condiciones agudas o profilácticas. Las preocupaciones recientes sugieren un aumento de los riesgos cardiovasculares con nifedipina sblingual en poblaciones sin LME, pero los efectos negativos a largo plazo no han sido reportados en la población con LME.

Cohen-Kettenis, P.T., Ketelaar, M., Roebroeck, M.E., Stam, H.J., y Wiegerink, D.J.H.G. (2012). Los factores personales y ambientales que contribuyen a la participación en las relaciones románticas y la actividad sexual en los adultos jóvenes con parálisis cerebral. Discapacidad y rehabilitación, 34(17), 1481-1487.
Número de Acceso de NARIC: J64368
RESUMEN: El estudio exploró los determinantes de las relaciones románticas y actividad sexual en 74 adultos jóvenes, de 20 a 25 años de edad, con parálisis cerebral (PC), examinando los factores personales y ambientales, además de características demográficas y físicas. Las asociaciones fueron analizadas utilizando análisis de regresión logística. Los resultados indicaron que más mujeres que hombres con PC estaban en relaciones románticas actuales. Él autoestima, él estima sexual, y sentimientos de competencia con respecto a la autoeficacia contribuyeron positivamente a tener relaciones románticas actuales. Un estilo de crianza negativo contribuyó negativamente. La edad y el funcionamiento motor grueso explicaron 20 por ciento de la varianza en la experiencia con el coito. Además, él estima sexual y tomar la iniciativa contribuyeron significativamente a la experiencia del coito. Para los adultos jóvenes con PC los factores personales (de 20 a 35 por ciento de las variancias explicadas) parecen contribuir más que los factores ambientales (de 9 a 12 por ciento de variancias explicadas) a las actuales relaciones románticas y las experiencias sexuales. Los autores avisan a los padres y profesionales que se centren en la autoeficacia, él autoestima, y él autoestima sexual en el desarrollo de adultos jóvenes con PC.

Couwenhoven, T. (2012). El guía de los niños para crecer: Las opciones y los cambios durante la pubertad.
Número de Acceso de NARIC: R09185
RESUMEN: Este libro está diseñado para ayudar a los niños con discapacidades intelectuales y de desarrollo a entender qué esperar durante la pubertad. Escrito en un nivel de lectura de tercer grado para los niños entre 9 y 16 años de edad con el síndrome de Down, autismo, parálisis cerebral, retraso mental, X frágil, u otras necesidades especiales, da consejos prácticos sobre preocupaciones comunes tales como el afeitado, qué hacer con acné, y cómo oler agradable. También se cubren temas más complejos y esenciales, tales cómo saber cuándo el flirteo es reciprocado (¡o no!), cómo ocultar o desalentar una erección en público, qué información está bien para compartirla con otros en comparación con lo que debe permanecer privado, y cómo mantenerse a salvo. El libro incluye una sección de preguntas y respuestas, muchas ilustraciones para mejorar el texto, y una nota para los padres.

Del Castillo, A., Etzbach, C.A., Marini, I., y Wang, X. (2012). Las diferencias étnicas, de género, y de contacto en las actitudes de intimidad hacia los usuarios de sillas de ruedas. El boletín de consejería de rehabilitación (RCB por sus siglas en inglés), 56(3), 135-145.
Número de Acceso de NARIC: J65697
RESUMEN: El estudio examinó las actitudes de estudiantes de pregrado hacia tener una relación con alguien que utiliza una silla de ruedas. Un total de 810 estudiantes pregrado principalmente hispanos y caucásicos inicialmente seleccionaron uno de seis fotos del sexo opuesto y posteriormente vieron la fotografía de cuerpo entero de su selección en una silla de ruedas junto con la lectura de una breve biografía. Los participantes fueron entrevistados con respecto a su interés en ser potencialmente amigos, novios, o casarse con un usuario de sillas de ruedas. Las pruebas chi-cuadrado de asociación por parejas, regresión logística, y prueba de probabilidades proporcionales revelaron las diferencias entre la etnicidad, género, y tipo de relación, y haber tenido una relación anterior con alguien con una discapacidad. Sesenta y seis por ciento de los participantes indicaron no tener un problema ser novios o casarse con alguien que utiliza una silla de ruedas. Las características personales de inteligencia, humor, amabilidad, y apariencia física fueron las más valoradas. Aquellos que no quieren ser novios o casarse con su selección percibieron que la pareja requeriría demasiada atención, incomodidad en la interacción social, incapacidad para realizar el coito, y la pareja estaría enferma frecuentemente. Los hallazgos sugieren que los consejeros pueden beneficiarse de informar a los clientes sobre las concepciones erróneas de la intimidad mediante juegos de rol y proporcionar a los clientes sobre las creencias de la sociedad.

Eide, A.H., Rohleder, P., Schneider, M., y Swartz, L. (2012). Lo desafíos para proporcionar la educación de prevención de VIH para los jóvenes con discapacidades en Sudáfrica.Discapacidad y rehabilitación, 34(8), 619-624.
Número de Acceso de NARIC: J63170
RESUMEN: El estudio exploró el grado en que se proporciona la educación sobre la prevención de VIH a las personas con discapacidades en Sudáfrica y los desafíos que enfrentan los educadores que proporcionan la educación de prevención de VIH para los estudiantes con discapacidades. Un cuestionario de encuesta completado por 34 escuelas para los estudiantes con necesidades de educación especial en la provincia de Cabo Occidental en Sudáfrica. Los datos complementarios adicionales se recopilaron a través de entrevistas con un total de 21 miembros del personal en las escuelas para estudiantes con discapacidades. Los entrevistados reconocen la importancia de impartir educación sobre la prevención de VIH para las personas con discapacidades. El personal reporto algunos retos en la provisión de la educación de prevención de VIH: barreras a la comunicación, incomodidad acerca de los temas de sexualidad y discapacidad, desacuerdos entre el personal acerca del contenido apropiado para la educación sobre la salud sexual, y los temores de promover la actividad sexual.

Eide, A.H., Ranchod, C., Rohleder, P. Schneider, M., Schur, C., y Swartz, L. (2012). Las diferencias de género en el conocimiento de VIH y comportamientos sexuales inseguros entre las personas con discapacidades en Sudáfrica.Discapacidad y rehabilitación, 34(7), 605-610.
Número de Acceso de NARIC: J63168
RESUMEN: El estudio exploró las diferencias de género en el conocimiento de VIH y los comportamientos sexuales inseguros de las personas con discapacidades en Sudáfrica. Los datos fueron recopilados mediante un cuestionario de encuestas de un total de 285 personas con discapacidades en tres de nueve provincias de Sudáfrica. Los datos fueron analizados usando las estadísticas descriptivas. Los resultados indicaron que hay bajos niveles e incertidumbre del conocimiento sobre la transmisión de VIH y la prevención de VIH, con mujeres tendiendo a tener niveles más bajos del conocimiento que los hombres. Aunque la importancia de condones en la prevención de VIH fue reconocida, hay relativamente altos niveles de conductas sexuales no seguras reportadas. Los hombres reportaron niveles relativamente altos de parejas sexuales monógamas y concurrentes y sexo sin condón después del uso de alcohol. Los resultados apoyan la literatura que sugiere que las personas con discapacidades están en riesgo de infección por el VIH, y que las personas masculinas y femeninas con discapacidades están en riesgo.

Hammond, F.M., Hanks, R., Maestas, K.L., Pappadis, M.R., Sander, A.M., y Sherer, M. (2012). El funcionamiento sexual 1 año después de una lesión cerebral traumática: Los hallazgos de un estudio colaborativo y prospectivo de los sistemas modelo sobre la lesión cerebral traumática.Archivos de la medicina física y rehabilitación, 93(8), 1331-1337.
Número de Acceso de NARIC: J64484
Números de los proyectos: H133A070042, H133A070043, H133A080044, H133B090023, H133P080007
RESUMEN: El estudio investigó la incidencia y los tipos de dificultades sexuales en hombres y mujeres con lesión cerebral traumática (LCT) 1 año después de la lesión, así como su nivel de comodidad en la discusión de problemas con los profesionales de atención de la salud. Los participantes eran 223 personas con LCT (165 hombres y 58 mujeres) que habían sido tratados en 1 de 6 unidades hospitalarias de rehabilitación participando en los Sistemas Modelo de LCT y estaban viviendo en la comunidad. Los datos fueron recopilados usando las siguientes medidas: el autoinforme de la Entrevista Derogatis para el Funcionamiento Sexual (DISF-SR por sus siglas en inglés), el Índice Global de Satisfacción Sexual (GSSI por sus siglas en inglés), una entrevista estructurada con respecto a los cambios en el funcionamiento sexual, y preguntas sobre el nivel de comodidad en discutir la sexualidad con los profesionales de atención de la salud. Las mujeres con LCT obtuvieron puntuaciones significativamente por debajo de la muestra normativa para todas las sub-escalas de la DISF-SR, incluyendo la cognición/fantasía sexual, excitación, comportamiento/experiencia sexual, y orgasmo. Los hombres obtuvieron puntuaciones significativamente por debajo de la muestra normativa en todas las escalas excepto en la excitación. Las mujeres reportaron una mayor disfunción que los hombres para la cognición/fantasía sexual y excitación. Veinte y nueve por ciento de los participantes reportaron insatisfacción con el funcionamiento sexual en el GSSI, con un mayor porcentaje de los hombres reportando insatisfacción. Sesenta y ocho por ciento de los participantes indicaron que plantearían espontáneamente cuestiones de dificultades con los profesionales de atención de la salud, mientras que el resto lo plantearía sólo si se le pregunta directamente o no lo discute en absoluto. Las dificultades sexuales estaban presentes en una porción sustancial de las personas con LCT viviendo en la comunidad 1 año después de la lesión. Las intervenciones educacionales para aumentar la conciencia entre las personas con LCT y los profesionales de rehabilitación están justificadas, así como las intervenciones para mejorar el funcionamiento sexual.

Hasting, R.P., Jahoda, A., y Pownall, J.D. (2012).La educación sexual y de sexualidad de adolescentes con discapacidad intelectual: Las actitudes, experiencias, y necesidades de apoyo de las madres. Discapacidades intelectuales y de desarrollo (IDD por sus siglas en inglés) (anteriormente Retraso mental), 50(2), 140-154.
Número de Acceso de NARIC: J63523
RESUMEN: El estudio comparó las actitudes y comportamientos de las madres de 30 personas jóvenes con y sin discapacidad intelectual (DI). Ambos grupos asignaron una importancia similar al abordar el desarrollo de la sexualidad de sus hijos y tenían la misma confianza en hacerlo. Las madres de jóvenes con DI tenían actitudes más cautelosas sobre la anticoncepción, la disposición para aprender sobre el sexo, y las decisiones acerca de las relaciones íntimas. Las madres expresaron preocupación sobre sus hijos con DI y la vulnerabilidad sexual. También hablaron acerca de menos temas sexuales con sus hijos y comenzaron estas discusiones cuando sus hijos eran mayores. Los hallazgos pueden ser utilizados para desarrollar apoyos y materiales más sensitivos para ayudar a las familias a lidiar con el desarrollo sexual de sus hijos.

Hattjar, B. (Ed.). (2012). La sexualidad y la terapia ocupacional: Las estrategias para personas con discapacidades.
Número de Acceso de NARIC: R09333
RESUMEN: Este manual pretende proporcionar a los clínicos, educadores, y estudiantes de terapia ocupacional un nivel básico de comprensión acerca de cómo abordar, evaluar, e intervenir con los clientes que experimentan dificultad con la actividad sexual. La actividad sexual es una ocupación valiosa entre la mayoría de la gente, y muchos clientes que experimentan una lesión o enfermedad todavía quisieran perseguirla. Aunque la sexualidad es una actividad de vida diaria que no suele abordarse en los centros de terapia ocupacional o programas educativos, los profesionales de la terapia ocupacional son idóneos para abordar esta cuestión. Reflejando el enfoque de la profesión en la ocupación y su espíritu holístico, este libro tiene como objetivo equipar a los profesionales con el conocimiento y las estrategias para discutir el tema con los clientes, incluyendo abordar el tema, comprender los específicos, y referir a un especialista apropiado. El texto discute la sexualidad en relación con algunos de los diagnósticos y condiciones más comunes que afectan a los clientes de terapia ocupacional, incluyendo: artritis, cáncer, diabetes, lesión de la médula espinal, condiciones cardiacas, lesión cerebral traumática, accidente cerebrovascular, trastornos de la salud mental y de desarrollo, y adolescentes con discapacidades.

Hoffman, J. (2012). Nos pasó a ambos: Conversaciones con parejas.
Número de Acceso de NARIC: O18661
Número del proyecto: H133N110009
RESUMEN: Este vídeo presenta a un panelista de parejas que han pasado juntos por el trauma y el ajuste de la lesión de la médula espinal (LME) que hablan de sus experiencias y lo que hacen para mantenerse juntos y mantener una relación sana y duradera. Los temas incluyen: cómo las personas hacen frente, sienten, y se ajustan; cómo las funciones y expectativas cambian; cómo las parejas sobreviven los estreses y desafíos de un evento que altera la vida; y cómo dirigir una vida satisfactoria juntos. Tiempo de ejecución: 1 hora 21 minutos 14 segundos.

Kapperman, G., y Kelly, S.M. (2012). La actividad sexual de los adultos jóvenes que tienen discapacidades visuales y la necesidad de educación sexual efectiva. Revista de discapacidad visual y ceguera, 106(9), 519-526.
Número de Acceso de NARIC: J66343
RESUMEN: El estudio comparó las experiencias sexuales de los adultos jóvenes en edad de transición (de 19 a 23 años de edad) con discapacidad visual con aquellos adultos jóvenes sin discapacidades. Los datos del Estudio-2 Nacional Longitudinal de Transición (NLTS2 por sus siglas en inglés), un amplio conjunto de datos nacionalmente representativos, fueron considerados para medir la actividad sexual de adultos jóvenes con discapacidades visuales. Los datos de la base de datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) fueron utilizados para medir la actividad sexual de adultos jóvenes sin discapacidades específicamente identificadas. La muestra de la encuesta de la CDC incluyó adultos jóvenes que son dos a tres años más jóvenes que los participantes en la muestra de NLTS2. Cincuenta y siete por ciento de los adultos jóvenes con discapacidades visuales reportaron tener relaciones sexuales, y 65 por ciento de los adultos jóvenes sin discapacidades reportaron tener relaciones sexuales. Del mismo modo, casi 40 por ciento de los adultos jóvenes con discapacidades visuales y aproximadamente 50 por ciento de aquellos sin discapacidades reportaron tener relaciones sexuales en los tres meses antes de la encuesta. El uso de preservativos también fue similar (64 por ciento de aquellos con discapacidades visuales y 54 por ciento de aquellos sin discapacidades), aunque el uso de anticonceptivos distintos de condones varió entre las muestras. Los adultos jóvenes con discapacidades visuales reportaron tener tasas similares de experiencias sexuales como sus homólogos videntes, excepto dos o tres años después. Los investigadores concluyeron que hay una necesidad de proporcionar instrucción eficaz en la salud sexual que incorpora métodos y materiales significativos que están diseñados específicamente con las necesidades de los adultos jóvenes con discapacidades visuales.

Miller, J. (2012). La estabilidad matrimonial después de una lesión cerebral traumática. Puntos de empoderamiento, 10, diciembre 2012.
Número de Acceso de NARIC: O18852
Número del proyecto: H133A080060
RESUMEN: La hoja informativa proporciona información acerca de los efectos de la lesión cerebral traumática (LCT) en la vida matrimonial. Discute los factores potenciales en la separación y el divorcio, el impacto de LCT en el cónyuge no lesionado, la satisfacción sexual, y los recursos para la asistencia.

Murphy, C. (Ed.). (2012). Las noticias y vistas de LCT, Invierno 2012.
Número de Acceso de NARIC: O19264
Número del proyecto: H133A070037
RESUMEN: El boletín semestral proporciona a las personas con lesión cerebral traumática (LCT) y sus familias con las últimas noticias en la atención y la investigación. En esta edición: el ajuste después de una lesión cerebral; una entrevista con el Dr. David Scarisbrick sobre la sexualidad y LCT; encontrar empleo a través de la División de Servicios de Rehabilitación Vocacional de Nueva Jersey; el Proyecto Oportunidad; profesionales de LCT en la investigación y atención clínica; conozca el personal: Phlagun Nori y Lauren Henning; y se necesitan participantes en un estudio.

Parmenter, T., Shuttleworth, R., Stancliffe, R., y Wilson, N.J. (2012). La teoría de masculinidad en la investigación aplicada de hombres y niños con discapacidad intelectual.Discapacidades intelectuales y de desarrollo – IDD (anteriormente Retraso mental), 50(3), 261-272.
Número de Acceso de NARIC: J64313
RESUMEN: El artículo resume las teorías contemporáneas de corriente actual de la masculinidad y sugiere formas en que se pueden aplicar a la investigación sobre, y a las intervenciones terapéuticas con, hombres y niños con discapacidad intelectual. Un ejemplo de uno de los proyectos de investigación que exploró la salud sexual de los hombres ilustra cómo el uso de la teoría de masculinidad proporcionó una mayor comprensión de los datos de género. Los siguientes cinco temas se discutieron para ilustrar cómo los investigadores podrían utilizar las teorías de masculinidad: (1) el padre, (2) expresión física masculina, (3) expresión sexual, (4) salud de los hombres, y (5) el bajo peso y la obesidad. Las teorías de masculinidad ofrecen un marco adicional para analizar y conceptualizar los datos de género; los autores desafían a los investigadores a comprometerse con este cuerpo de trabajo.

2011
 

(2011). La sexualidad y la salud reproductiva en adultos con lesión de la médula espinal: Lo que debe saber: Una guía para personas con lesión de la médula espinal.
Número de Acceso de NARIC: R09128
RESUMEN: Esta guía de consumidor proporciona información sobre cómo la lesión de la médula espinal (LME) afecta la sexualidad y la función sexual. Los temas incluyen la educación sexual, respuesta sexual y el empleo, la salud reproductiva femenina y la fertilidad, la fertilidad masculina, consideraciones prácticas para la actividad sexual, temas de salud física, consideraciones de salud psicológica, los problemas de estilo de vida, y problemas de las relaciones.

Albiani, J.J., Blackmore, D.E., Hart, S.L., y Mohr, D.C. (2011). Las mejoras en el apoyo de pareja predicen la satisfacción sexual entre las personas con esclerosis múltiple.Psicología de rehabilitación, 56(2), 117-122.
Número de Acceso de NARIC: J61105
RESUMEN: El estudio investigó hasta qué punto los cambios en el apoyo negativo y positivo de la pareja predicen los niveles de satisfacción sexual con el tiempo en personas con esclerosis múltiple (EM). Ochenta y unas personas con EM completaron medidas de disfunción sexual, satisfacción sexual, apoyo social de la pareja, y depresión. Los datos del inicio y el seguimiento posterior fueron recopilados de un ensayo clínico aleatorizado más amplio de psicoterapia administrada por teléfono para la depresión en una población con EM. Los múltiples análisis de regresión se llevaron a cabo con un cambio en la satisfacción sexual general desde el inicio hasta después del tratamiento como el variable de resultados. Después de controlar por edad, género, disfunción sexual, años diagnosticados con EM, y la severidad de depresión, aquellos con apoyo positivo aumentado de la pareja reportaron una mejora significativa en la satisfacción sexual con el tiempo, al igual que personas con apoyo negativo disminuido de la pareja. Los resultados sugieren que ambos apoyos positivos y negativos de la pareja tienen una función distintiva en el resultado de satisfacción sexual para las personas con EM. Comprender la función única de las formas positivas y negativas del apoyo de la pareja en la satisfacción sexual ayudará a llevar a futuras intervenciones para mejorar la satisfacción sexual entre las parejas.

Arnold, K., Graham, B., Nelis, T., Parker, S., y Sandman, L. (2011). La promoción de ciudadanía sexual y autoabogacia para personas con discapacidades intelectuales y de desarrollo: El consorcio de sexualidad y discapacidad.El psicólogo comunitario, 44(1), 8-11.
Número de Acceso de NARIC: J62947
Número del proyecto: H133B080009
RESUMEN: El artículo presenta una estrategia para promover la ciudadanía sexual y autoabogacia para las personas con discapacidades intelectuales y de desarrollo (I/DD por sus siglas en inglés). El artículo comienza con una discusión de algunas necesidades y formas de marginalización que existen para las personas con I/DD en relación con la salud sexual. Los autores entonces examinan el concepto de ciudadanía sexual, destacando ejemplos e implicaciones para las experiencias marginalizadas de adultos con I/DD. Finalmente, describen un consorcio de discapacidad y sexualidad basado en la universidad trabajando para abordar la ciudadanía sexual y autoabogacia de adultos con I/DD.

Aue, N., y Gowen, L.K. (Eds.). (2011). Las disparidades de salud sexual entre los jóvenes desamparados.
Número de Acceso de NARIC: O18464
Número del proyecto: H133B090019
RESUMEN: Este libro compila una serie de informes de investigación que abordan la salud sexual de las poblaciones juveniles que se sabe que tienen disparidades sexuales. Incluyen: (1) la juventud en el sistema de correcciones; (2) jóvenes con discapacidades de desarrollo; (3) jóvenes en cuidado de crianza temporal; (4) jóvenes sin hogar; (5) lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros, e interrogatorios (LGBTQ por sus siglas en inglés); (6) los jóvenes con condiciones de salud mental; y (7) jóvenes que han experimentado el abuso sexual. Se encontró que la mayoría de estos grupos experimentan los mismos resultados negativos de la salud. Tres disparidades están presentes en las siete poblaciones: mayores tasas de participación en el embarazo, abuso sexual, e infecciones de transmisión sexual. En general, hay una escasez de investigación sobre los resultados de salud sexual de jóvenes marginados.

Biering-Sorensen, F., Kreuter, M., Siosteen, A., y Taft, C. (2011). El funcionamiento y vida sexuales de mujeres después de una lesión de la médula espinal.Médula espinal (anteriormente Paraplejía), 49(1), 154-160.
Número de Acceso de NARIC: J60742
RESUMEN: El estudio describe las experiencias de las mujeres de funcionamiento y vida sexuales después de una lesión de la médula espinal (LME). Un total de 963 mujeres viviendo en la comunidad tratadas en un centro de la médula espinal en Suecia, Dinamarca, Noruega, y Finlandia e Islandia, cumpliendo los criterios de inclusión, fueron enviadas el Cuestionario de Mujeres con LME. De los 532 respondientes, 392 reportaron haber tenido relaciones sexuales después de la lesión y, por lo tanto, fueron incluidas en el estudio. Las mujeres incluidas tenían una edad media de 42 años y un tiempo desde la lesión medio de 11 años. Los participantes reportaron que la lesión causó muchos cambios en su vida sexual y afectó muchos aspectos de su sexualidad negativamente. Algunos cambios fueron de una naturaleza física (por ejemplo, sensación disminuida, pérdida, o cambiada; dificultades para alcanzar el orgasmo; problemas de la vejiga o intestinales; y dificultades para moverse y posicionarse a sí misma) mientras que otros cambios fueron de una naturaleza psicológica (por ejemplo, sentirse poco atractiva o menos atractiva; tener menos autoconfianza; y dificultades de conocer o encontrar una pareja). La rehabilitación de LME exitosa requiere un enfoque holístico, tomando en cuenta las circunstancias físicas, psicológicas, e interpersonales del paciente. Dado que muchas mujeres con LME permanecen sexualmente activas, pero a menudo experimentan una menor satisfacción después de la lesión, es importante que los esfuerzos de rehabilitación aborden este aspecto de la vida del paciente. Las estrategias descritas por los respondientes para compensar por la pérdida de la sensibilidad genital y hacer frente a la deficiencia fisiológica durante la actividad sexual pueden ayudar a los profesionales en desarrollar programas de rehabilitación para mujeres con LME.

Blakeney, P., Meyer, W.J., Robert, R.S., Russell, W., y Thomas, C.R. (2011). Las actitudes y comportamientos sexuales de adultos jóvenes que fueron quemados como niños.Quemaduras, 37(2), 215-221.
Número de Acceso de NARIC: J62904
Número del proyecto: H133A070026, H133G990052
RESUMEN: El estudio examinó las actitudes y comportamientos sexuales de adultos quemados como niños. Se planteó la hipótesis que los sobrevivientes con cicatrices de quemaduras grandes tendrían diferencias en las actitudes y comportamientos sexuales de sus contrapartes no quemadas. Noventa y dos adultos jóvenes, que fueron quemados en el 30 por ciento o más de su área total de la superficie corporal como niños, completaron cuestionarios que evaluaron las fuentes de información sexual, actitudes hacia diferentes comportamientos sexuales, y la experiencia de diferentes comportamientos sexuales. Sesenta y cinco por ciento de las mujeres y 52 por ciento de los hombres tenían actualmente un ser significativo. Aunque sólo 54 por ciento de las mujeres y 60 por ciento de los hombres se sintieron sexualmente atractivos, 83 y 87 por ciento, respectivamente, respaldaron la confianza en el sexo. La experiencia con relaciones sexuales era común: 90 por ciento de las mujeres y 76 por ciento de los hombres. La severidad de la quemadura no fue significativamente correlacionada con las actitudes y comportamientos sexuales. En este estudio, la mayoría de los 92 adultos jóvenes quemados como niños describieron actitudes y comportamientos sexuales comparables con la población general y la gran mayoría tenía experiencia sexual significativa.

Cameron, R.P., Chen, S.S., Cordes, C.C., Fraley, S.S., Klein, L.S., Lemos, L., Mona, L.R., Smith, K., Syme, M.L., y Welsh, E. (2011). La sexualidad entre los veteranos heridos de la operación de la libertad duradera (OEF por sus siglas en inglés), operación de la libertad iraquí (OIF por sus siglas en inglés), y operación nuevo amanecer (OND por sus siglas en inglés): Implicaciones para los psicólogos de rehabilitación. Psicología de rehabilitación, 56(4), 289-301.
Número de Acceso de NARIC: J62472
RESUMEN: El artículo examina las relaciones íntimas y las vidas sexuales de los veteranos de la Operación Liberación Duradera, la Operación Libertad Iraquí, y la Operación Nuevo Amanecer dentro del contexto de sus variables culturales personales y la diversa experiencia de la vida militar. Dada la naturaleza de los contextos sociales y culturales militares, existe el potencial de exposición a los estresores relacionados con el combate que pueden conducir al trastorno de estrés postraumático, y el riesgo de lesión cerebral traumático secundaria a lesión física, el potencial para las importantes ramificaciones psicológicas y relacionales existe. La evaluación culturalmente competente y enfoques de tratamiento basados en la evidencia ofrecen estrategias iniciales a los médicos para comenzar el tratamiento de problemas sexuales dentro de la población de veteranos que regresan. Estos instrumentos clínicos se discuten dentro de un enfoque psicológico positivo que enfatiza la sexualidad sana como parte de una calidad de vida satisfactoria en general.

Cyborski, C., Hammond, F.M., Kendall, K.S., Moessner, A.M., Pappadis, M.R., y Sander, A.M. (2011). El funcionamiento y la satisfacción sexual después de una lesión cerebral traumática: Un manual educativo.
Número de Acceso de NARIC: O18719
Número del proyecto: H133A070043
RESUMEN: El folleto describe algunos cambios comunes en el funcionamiento sexual que puede ocurrir después de una lesión cerebral traumática (LCT) y sugiere maneras para mejorar el funcionamiento y la satisfacción sexual.

Gill, C.J., Mazzei, D., Robbins, N., Sander, A.M., y Struchen, M.A. (2011). Explorando las experiencias de intimidad entre la visión general de personas con lesión cerebral traumática y sus parejas.Revista de rehabilitación de trauma craneal, 26(1), 59-68.
Número de Acceso de NARIC: J60320
Números de los proyectos: H133A070043, H133A70015, H133B031117, H133B090023
RESUMEN: El estudio exploró la experiencia de intimidad desde el punto de vista de las personas con lesión cerebral traumática (LCT) y sus parejas íntimas. Se realizaron entrevistas en profundidad, semiestructuradas y abiertas con 18 personas con LCT y sus parejas íntimas con respecto a la experiencia de los participantes con la intimidad, factores que afectan la intimidad, y la necesidad de servicios. Los factores fueron percibidos como ayudar a las relaciones a permanecer fuertes incluyendo el compromiso incondicional, pasar el tiempo juntos, comunicación abierta, una relación fuerte antes de la lesión, el vínculo a través de sobrevivir la lesión juntos, apoyo social, los lazos familiares, espiritualidad, experiencia de superar las dificultades, y habilidades de afrontamiento. Los factores que fueron percibidos como barreras a la intimidad incluyeron los cambios relacionados con la lesión, reacciones emocionales a los cambios, dificultades sexuales, conflictos y tensiones de roles, problemas familiares, aislamiento social, y problemas de comunicación. Los autores concluyen que la educación relacionada con el impacto de LCT en la intimidad debe ser integrada en la rehabilitación. Los profesionales de salud deben ser sensibilizados en cuanto a las necesidades que las personas con LCT y sus parejas tienen con respecto a la intimidad y cómo hacer referencias apropiadas para ayudarlos.

Hastings, R., Jahoda, A., Kerr, L., y Pownall, J.D. (2011). La comprensión y el desarrollo sexual de personas jóvenes con discapacidades intelectuales: Las perspectivas de las madres dentro del contexto familiar.Revista estadounidense sobre las discapacidades intelectuales y de desarrollo (anteriormente Revista estadounidense del retraso mental AJMR – por sus siglas en inglés), 116(3), 205-219.
Número de Acceso de NARIC: J61369
RESUMEN: El estudio utilizó el análisis fenomenológico interpretativo para explorar cómo las opiniones de las madres sobre la sexualidad de los jóvenes con discapacidad intelectual (DI) en el contexto de su vida familiar y las circunstancias sociales más amplias. Se les pidió a ocho madres que discutieran su experiencia de apoyar hermanos de igual edad con y sin discapacidades intelectuales. Los temas identificados en las entrevistas fueron agrupados en tres categorías generales: (1) el equilibrio entre la independencia y el control, (2) apoyo para la sexualidad emergente de sus hijos, y (3) la discusión de asuntos sexuales y fuentes de información. Hubo diferencias y similitudes en cómo las madres manejaban estos temas para su hijo con y sin discapacidades, y las experiencias de la madre se diferenciaron extensamente a través de estos temas. El reconocimiento de la sexualidad de su hijo sin discapacidades fue exigido por el aumento de la autonomía, mientras que la dependencia continúa de su hijo con DI obstruía a las madres que estaban abordando este tema intensamente privado y sensible con ellos. El tema de sexualidad reveló los temores de las madres acerca de la capacidad de su hijo para hacer frente a los desafíos de la edad adulta.

Hoffman, J. (2011). Conversaciones desde la habitación: El sexo después de la lesión de la médula espinal.
Número de Acceso de NARIC: O18472
Número del proyecto: H133N060033
RESUMEN: Este vídeo presenta un foro de dos hombres con tetraplejía (cuadriplejía) y una mujer con paraplejía que hablan de sus experiencias sexuales reales desde la lesión, incluyendo lo bueno, lo malo, y lo gracioso. Los participantes responden a las preguntas de vida real que tienen las personas recientemente lesionadas sobre sus preocupaciones como: volverán a tener relaciones sexuales otra vez o por primera vez, como desarrollar relaciones íntimas satisfactorias, y cómo navegar la sexualidad con una lesión de la médula espinal (LME). También, un médico de rehabilitación responde a preguntas relacionadas a los temas médicos y la actividad sexual. Tiempo de ejecución: 1 hora 14 minutos. Nota: Este vídeo es de una naturaleza sexual franca. Se aconseja discreción.

Kim, H-S., Oh, H-S., Seo, W., y Song, H-S. (2011). Los efectos de un programa de intervención de rehabilitación sexual en los pacientes con accidente cerebrovascular y sus cónyuges. Neurorrehabilitación, 28(2), 143-150.
Número de Acceso de NARIC: J64218
RESUMEN: El estudio examinó si un programa de intervención de rehabilitación sexual, diseñado para los pacientes con accidente cerebrovascular y sus cónyuges, fue eficaz en términos de conocimiento y satisfacción sexual y la frecuencia de actividad sexual a 1 mes después de la intervención. Los sujetos del estudio se seleccionaron convenientemente de pacientes con accidente cerebrovascular admitidos en el departamento de neurología en un hospital universitario ubicado en Incheon, Corea del Sur. Se incluyeron cuarenta y seis sujetos (12 parejas para el grupo experimental y 11 parejas para el grupo de control). Se midieron el conocimiento sexual, la satisfacción sexual, la frecuencia de actividad sexual, nivel de funcionamiento cognitivo, y el rendimiento con respecto a las actividades de la vida diaria. Los resultados obtenidos demostraron que el programa de intervención de rehabilitación sexual diseñado aumento significativamente la satisfacción sexual y la frecuencia de la actividad sexual, pero no promovió el conocimiento sexual. Este estudio tiene significado por que el programa de intervención podría ser utilizado como una guía práctica para la rehabilitación sexual después del accidente cerebrovascular. Además, los hallazgos de este estudio proporcionan la evidencia sobre la utilidad de la educación sexual y la consejería sobre la salud sexual de los pacientes después de un accidente cerebrovascular y sus cónyuges.

Maestas, K., y Sander, A.M. (2011). La sexualidad después de una lesión cerebral traumática. Información para el consumidor del Sistema Modelo de Lesión Cerebral Traumática.
Número de Acceso de NARIC: O18940
Número del proyecto: H133A110004
RESUMEN: La hoja informativa describe los problemas sexuales comunes que pueden ocurrir después de una lesión cerebral traumática (LCT) y sugiere maneras para ayudar a resolver estos problemas y mejorar el funcionamiento sexual. Este documento está disponible en inglés (vea el número de acceso O18939). Esta publicación también está disponible en inglés (vea el número de acceso O18939).

Maestas, K., y Sander A.M. (2011). La sexualidad después de la lesión cerebral traumática. Información para el consumidor del Sistema Modelo sobre la Lesión Cerebral Traumática.
Número de Acceso de NARIC: O18939
Número del proyecto: H133A110004
RESUMEN: La hoja informativa describe problemas sexuales comunes que ocurren después de una lesión cerebral traumática (LCT) y sugiere maneras de ayudar a resolver estos problemas y mejorar el funcionamiento sexual. Esta publicación también está disponible en español (vea el número de acceso O18940). El artículo está disponible en español (vea al número de acceso O18940).

Parmenter, T.R., Shuttleworth, R.P., Stancliffe, R.J., y Wilson, N.J. (2011). Prestación de servicios de género: Una perspectiva masculina y femenina sobre el género del personal.Discapacidades intelectuales y de desarrollo – IDD (anteriormente Retraso mental), 49(5), 341-351.
Número de Acceso de NARIC: J62232
RESUMEN: El artículo presenta datos de un estudio cualitativo realizado para determinar el impacto que el género del personal tiene en las necesidades de salud sexual de hombres y niños con discapacidad intelectual en los hogares comunitarios de grupo. Los hallazgos sugieren que el género del personal es una consideración importante cuando se trata de asuntos de salud sexual y puede aumentar el tipo y calidad de relaciones entre las personas con discapacidad intelectual. Los proveedores de atención pagados no son seres de género neutral que pueden proporcionar una forma estandarizada de atención y apoyo. Por otra parte, estos datos también demuestran que las relaciones de género, y el significado de estas relaciones, entre no solo los proveedores de atención pagados, pero también los clientes en su cargo son en realidad diversas y bastante complejas. El género del personal es importante y contribuye hacia diferentes resultados de atención y apoyo; algunos que promueven el significado en la calidad de vida de uno; otros que pueden limitar ese significado.

2010
 

(2010). La sexualidad y salud reproductiva en adultos con lesión de la médula espinal: Una guía de práctica clínica para los profesionales de atención de la salud.
Número de Acceso de NARIC: R09129
RESUMEN: Esta guía de práctica clínica aborda una amplia gama de temas relacionados a la sexualidad y salud reproductiva después de una lesión de la médula espinal (LME). Incluye recomendaciones que abordan las preocupaciones físicas, interpersonales, emocionales, y médicas. Las recomendaciones expresan las mejores prácticas clínicas basadas en la investigación y la opinión de expertos. Los temas incluyen: la importancia de la sexualidad y reproducción para la persona; la historia sexual y la evaluación, educación, mantenimiento del bienestar sexual; las consideraciones físicas y prácticas; el efecto de la lesión en la función, la capacidad de respuesta, y expresión sexual; el tratamiento de la disfunción; los efectos en la fertilidad; y los problemas de la relación.

Beck, T. y DiGiovanni, L. (2010). El enfoque evolutivo de la sexualidad e intimidad. Temas en la rehabilitación de la lesión de la médula espinal, 16(1), 48-54.
Número de Acceso de NARIC: J59994
RESUMEN: El artículo ofrece estrategias e instrumentos que los profesionales de atención de la salud pueden utilizar para abordar las preocupaciones sexuales de los niños y adolescentes con lesiones de la médula espinal (LME). Se necesita un enfoque evolutivo cuando se proporciona la educación sexual apropiada y precisa a los niños y adolescentes con LME. Los profesionales de la atención de la salud son responsables de transmitir esta información en una manera positiva y comprensiva a los niños y adolescentes y/o los padres. La información en este artículo puede ser usada para ayudar a crear un esquema basado en el desarrollo con respecto a temas de sexualidad que deben ser dirigidos a los niños y adolescentes.

Bosch, J., Caruso, D.M., Foster, K.N., Jost, J.C., Lessard, C.R., Pressman, M.S., Rimmer, R.B., y Rutter, C.E. (2010). Las actitudes y prácticas de profesionales de atención de quemaduras con respecto a la sexualidad e intimidad con los sobrevivientes adultos de quemaduras.Revista de atención e investigación de quemaduras (anteriormente Revista de atención y rehabilitación de quemaduras), 31(4), 579-589.
Número de Acceso de NARIC: J59078
RESUMEN: El estudio investigó las prácticas del centro de quemaduras relacionadas con las preocupaciones de la sexualidad e intimidad de los sobrevivientes de quemaduras y sus parejas. Una encuesta de 28 artículos fue distribuido a los profesionales del cuidado de quemaduras que asistían a las sesiones generales en varias conferencias de quemaduras en los Estados Unidos. Setenta y uno (86 por ciento) de los entrevistados invitados completaron la encuesta, con la enfermería representando la mayoría. La duración media de trabajo en el cuidado de quemaduras fue 10 años. La edad media de los entrevistados fue 40.5 años, con 75 por ciento siendo mujeres. Casi la mitad (47 por ciento) reportó que personal específico no estaba designado para discutir la sexualidad e intimidad con los sobrevivientes en su centro. Sesenta y dos por ciento reportó que capacitación especial relacionada con la sexualidad e intimidad no estaba disponible en su centro de quemaduras. Sólo 14 por ciento de los entrevistados indicó que estaban “muy cómodos” iniciando la conversación relacionada con estos temas. Cincuenta y cinco por ciento dijo que sólo es probable de discutir la sexualidad e intimidad si el paciente/pareja iniciaba la discusión; sin embargo; 95 por ciento acordó que el paciente no debería tener esa responsabilidad. Aunque los hallazgos de sólo 37 centros de quemadura están presentes, los resultados sugieren que los temas de sexualidad e intimidad no están siendo abordados efectivamente en los centros participantes. El personal designado para proporcionar la educación es escaso, y hay una comodidad limitada en la parte de los proveedores de atención de la salud en iniciar tales conversaciones. Estos factores parecen a menudo prevenir a los profesionales de atención de quemaduras de abordar adecuadamente las necesidades de sexualidad e intimidad del sobreviviente de quemaduras y establecer la necesidad para desarrollar más los materiales de desarrollo y educativos específicos a la sexualidad, intimidad, y la supervivencia de la lesión por quemaduras.

Brodwin, M.G., Frederick, P.C. (2010). La sexualidad y las creencias de la sociedad con respecto a las personas viviendo con discapacidades.Revista de rehabilitación, 76(4), 37-41.
Número de Acceso de NARIC: J59676
RESUMEN: El artículo examina los mitos y conceptos erróneos sobre la sexualidad y las personas viviendo con discapacidades. Los estereotipos asociados con personas con discapacidades suponen que no son sexualmente atractivos, son incapaces de tener deseos sexuales, y que cualquier tipo de expresión sexual es inapropiada. La discusión incluye la influencia de la autoestima, autoconcepto, y variables psicológicas; la identidad de género; los patrones y creencias culturales; relaciones interpersonales, y el conocimiento y sensibilidad de los profesionales de rehabilitación sobre estas suposiciones incorrectas.

Celso, M., Del Popolo, G., Lombardi, G., Macchiarella, A., y Mencarini, M. (2010). La rehabilitación sexual en las mujeres con lesión de la médula espinal: Un análisis crítico de la literatura. Médula espinal, 48(12), 842-849.
Número de Acceso de NARIC: J59833
RESUMEN: El estudio presenta un análisis crítico de la literatura sobre los múltiples aspectos de la rehabilitación sexual en mujeres con una lesión de la médula espinal (LME) desde la recuperación inicial hasta el seguimiento a largo plazo. Los artículos sobre la sexualidad publicados entre 1993 y 2009 que cumplieron con los criterios de inclusión fueron seleccionados de PubMed. La investigación apoyada por los análisis estadísticos significativos reportó que las mujeres con tetraplejía completa merecieron atención especial inmediatamente durante la recuperación inicial; la relación sexual es mucho más difícil para ellas (en comparación con otras mujeres con LME) debido principalmente a la disreflexia autonómica y la incontinencia urinaria. Existen escasos datos sobre los factores predecibles que favorecen la rehabilitación sexual, tales como la edad en que se incurrió la LME, la importancia de la orientación sexual de sí mismo, y la etiología de la LME. La información después de la descarga inicial se basa principalmente en los cuestionarios, que indican que a medida que pasa más tiempo desde la lesión, los pacientes logran más satisfacción sexual en comparación con las mujeres recientemente heridas. Los estudios sobre los cambios neurológicos después de LME, y su efecto en la respuesta sexual, se apoyan por un análisis estadístico significativo, pero con pocos pacientes con LME. Un tema reportó el efecto de sildenafilo sobre la sexualidad, sin beneficio. Ningún artículo ofrece un análisis detallado sobre el impacto sexual de los tratamientos médicos y psicológicos relacionados con LME. La literatura informa que algunas co-morbilidades son más prevalentes en las mujeres con LME en comparación con las mujeres sanas, pero faltan datos sobre la función sexual. Para mejorar los servicios de rehabilitación sexual, se recomiende la evaluación de la sexualidad durante los chequeos periódicos, usando los cuestionarios validados administrados por un “guía” médico que coordina otros operadores profesionales, proporcionando así las intervenciones programables personalizadas.

Cohen-Kettenis, P.T., Gorter, J.W., Roebroeck, M.E., Stam, H.J., y Wiegerink, D.J. (2010). El desarrollo de relaciones románticas y actividad sexual en adultos jóvenes con parálisis cerebral: Un estudio longitudinal.Archivos de la medicina física y rehabilitación, 91(9), 1423-1428.
Número de Acceso de NARIC: J59456
RESUMEN: El estudio examinó el desarrollo de relaciones románticas y actividad sexual en adultos jóvenes con parálisis cerebral (PC) durante un periodo de 4 años e investigó si este desarrollo está asociado con características demográficas y físicas. El estudio también comparó la actividad sexual de este grupo con una población de referencia holandesa apropiada para la edad. Se reclutaron ciento tres adultos jóvenes (de 16 a 20 años de edad durante la primera evaluación) con PC de 8 centros y departamentos de rehabilitación en las regiones del suroccidentales de los Países Bajos. Los datos recopilados incluyeron la edad, género, nivel de educación, nivel del Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa, interés sexual, relaciones románticas, y actividad sexual. Un aumento significativo en la datación se observó en los adultos jóvenes con PC durante el periodo de 4 años; sin embargo, la experiencia en las relaciones románticas no aumentó en gran medida durante este periodo. Los adultos jóvenes con un nivel de educación más bajo empezaron a salir más tarde que aquellos con niveles más altos. Significativamente más mujeres estaban en relaciones románticas actuales que los hombres. Durante los 4 años, se aumentó significativamente la experiencia sexual de los participantes por todos los éxitos sexuales evaluados. El nivel de función motora gruesa fue asociado significativamente con la experiencia sexual. En comparación con la población de referencia holandés apropiada para la edad, los adultos jóvenes con PC participaron en un nivel inferior en las relaciones románticas y actividades sexuales, pero tuvieron un interés igual en la evaluación final.

Darry, K., Esmail, S., Knupp, H., y Walter, A. (2010). Las actitudes y percepciones hacia la discapacidad y sexualidad.Discapacidad y sexualidad, 32(14), 1148-1155
Número de Acceso de NARIC: J59153
RESUMEN: El estudio examinó las percepciones y actitudes actuales de la sociedad hacia la sexualidad y discapacidad y cómo el estigma social difiere entre las personas viviendo con discapacidades visibles e invisibles. Se realizaron grupos de enfoque con los siguientes grupos: proveedores de servicios, personas con discapacidades visuales, personas con discapacidades invisibles, y el público general. Los participantes de los grupos de enfoque vieron un corto documental sobre la sexualidad y discapacidad para estimular discusión a mitad de la sesión. Los hallazgos sugieren que las personas con discapacidades a menudos se ven como asexuales debido a la idea heteronormativa predominante del sexo y lo que se considera natural. Una falta de información y educación sobre la sexualidad y discapacidad era un factor importante que contribuía al estigma de la discapacidad y sexualidad. El estigma puede llevar a las personas a internalizar los conceptos de asexualidad y puede impactar negativamente la confianza, el deseo, y la habilidad de encontrar una pareja mientras distorsiona el autoconcepto sexual en general de la persona. Las actitudes y percepciones de la sociedad son impulsadas por la educación y el conocimiento, si no hay exposición a la sexualidad y discapacidad, sigue el ejemplo que la sociedad tendría una comprensión estrecha de estos temas. La investigación adicional debe centrarse en la mejor manera de educar e informar a todos los miembros de la sociedad.

Ducharme, S., y Johnson, S.L. (2010). Relaciones íntimas. PN/Noticias de paraplejía, 64(5), 21-25.
Número de Acceso de NARIC: J58664
RESUMEN: El artículo analiza algunos de los enfoques usados para abordar la disfunción eréctil resultante de una lesión de la médula espinal. La investigación sobre el uso y eficacia de varios tratamientos se presentan, incluyendo los medicamentos orales (Viagra, Levitra, y Cialis); inyecciones intracavernosas (Alpostadil o postaglandinn E1); supositorios intrauretales; agentes tópicos, dispositivos de vacío; e implantes.

Ely, C., Fager, S., Hancox, D., y Stenhjem, P. (Eds). (2010). Impacto: Edición destacada sobre la sexualidad y personas con discapacidades intelectuales, discapacidades de desarrollo, y otras discapacidades, 23(2).
Número de Acceso de NARIC: O17868
Número del proyecto: H133B080005
RESUMEN: Esta edición se centra en la sexualidad en las personas con discapacidades intelectuales, discapacidades de desarrollo, y otras discapacidades. Los temas incluyen: autoabogados hablan sobre el sexo; lo que los padres de niños con discapacidades intelectuales deben saber sobre la sexualidad; preparar al niño para la pubertad y la adolescencia; función de la tutela en la expresión sexual para los adultos con discapacidades; los recursos que apoyan ir en citas, el matrimonio, y la crianza de hijos; una política de sexualidad que apoya realmente a las personas con discapacidades; profesionales de sexualidad, discapacidad, y de apoyo directo (DSP por sus siglas en inglés); los DSP hablan acerca de apoyar a las personas que son homosexuales, lesbianas, bisexuales, y transexuales; las personas con discapacidades y castigos federales por matrimonio; nuevas maneras de pensar sobre los padres con discapacidades intelectuales; y las historias personales, recursos, y más.

Esmail, S., y Krupa, C. (2010). La educación sobre la salud sexual para los niños con discapacidades visuales: Hablar sobre el sexo no es suficiente. Revista de discapacidad visual y ceguera, 104(6), 327-337.
Número de Acceso de NARIC: J59042
RESUMEN: El estudio investigó los problemas que los niños con discapacidades visuales experimentan con la educación sobre la salud sexual. Los datos fueron recopilados a través de entrevistas individuales con 8 adultos con baja visión y un grupo focal de 9 adultos con baja visión. Los participantes identificaron temas que afectaron su conocimiento de salud sexual y la necesidad para la educación sobre la educación sexual. Sus historias revelaron que no recibieron las mismas oportunidades que sus compañeros videntes para descubrir y explorar la sexualidad. Los análisis y síntesis de los datos revelaron tres categorías específicas que necesitan ser abordadas cuando desarrollando un marco apropiado para la educación sobre la salud sexual: contenido, prestación, y medio ambiente. Se describen las estrategias que abordan los problemas de salud sexual para las personas con discapacidades sexuales.

Finkelstein, M., y Scmitz, M.A. (2010). Las perspectivas sobre los problemas sexuales después de un accidente cerebrovascular y las necesidades de rehabilitación. Temas en la rehabilitación del accidente cerebrovascular, 17(3), 204-213.
Número de Acceso de NARIC: J59102
RESUMEN: El estudio examinó las perspectivas y experiencias de los sobrevivientes de un accidente cerebrovascular y las parejas de los sobrevivientes de un accidente cerebrovascular con respecto a los temas sexuales y las necesidades de rehabilitación percibidas. Usando entrevistas semiestructuradas, 15 sobrevivientes de un accidente cerebrovascular y 14 parejas de sobrevivientes de accidentes cerebrovascular proporcionaron información acerca de los problemas sexuales experimentados después del accidente cerebrovascular y sus perspectivas sobre cómo abordar las preocupaciones sexuales en un medio ambiente de rehabilitación. Un análisis temático cualitativo fue aplicado a entrevistas transcritas para identificar y describir los temas comunes dentro de los datos relevantes al objetivo del estudio. Un análisis cuantitativo fue utilizado para determinar la frecuencia de los temas por características demográficas que no fueron fácilmente evidentes usando sólo un método cualitativo. Siete temas fueron identificados. Dos relacionados con los efectos del accidente cerebrovascular en la vida sexual: cambios físicos/funcionales y cambios en la relación. Cinco relacionados a abordar los problemas sexuales en el proceso de rehabilitación: (1) dificultad en los pacientes y proveedores con hablar acerca de asuntos sexuales, (2) poca o no discusión de la sexualidad después de un accidente cerebrovascular, (3) la necesidad de adaptar la educación a las necesidades únicas de la persona o pareja, (4) relación y competencia del proveedor, y (5) el momento de la educación sexual después del accidente cerebrovascular.

Hoffman, J. (2010). La comunicación en ir en citas y en las relaciones después de una lesión de la médula espinal.
Número de Acceso de NARIC: O18598
Número del proyecto: H133B060033
RESUMEN: Este vídeo presenta a un panelista de personas solteras, saliendo en citas, y casados con una lesión de la médula espinal (LME) que abordan sus experiencias con salir en citas y relaciones antes y después de la lesión. Los participantes responden a preguntas de la vida real como: cómo conocer gente nueva, salir en citas, tener relaciones a largo plazo, romper el hielo y poner barreras, y cómo la comunicación juega una función tan importante en el inicio y a continuación de una relación duradera. Los panelistas también discuten cuándo y cómo empezar a hablar sobre el lado físico de la LME, como la función del intestino, de la vejiga, y función sexual. Tiempo de ejecución: 73 minutos.

Kadukaukas, K.A., y Lam, C.S. (2010). El comportamiento sexual en los adolescentes y adultos jóvenes masculinos con trastorno del espectro autista de alto funcionamiento. Boletín de la consejería de rehabilitación (RCB por sus siglas en inglés), 54(1), 15-25.
Número de Acceso de NARIC: J59572
RESUMEN: El estudio investigó las actitudes, el conocimiento, y la comodidad de los consejeros certificados de rehabilitación (CRC por sus siglas en inglés) en abordar los temas de discapacidad y sexualidad. Ciento noventa y nueve CRC completaron una versión modificada de la Escala de Conocimiento, Comodidad, Enfoque y Actitudes hacia la Sexualidad para determinar el efecto del conocimiento y las actitudes en el nivel de comodidad en abordar los temas de sexualidad con los consumidores. La consejería y la comodidad de tipo educativa y la comodidad con las solicitaciones sexuales o el descubrimiento de consumidores en situaciones sexuales (enfoque) fueron evaluadas por separado. Los participantes demostraron poca incomodidad en la escala de comodidad relacionada con la educación y el asesoramiento y el malestar medio en la escala de comodidad relacionada con el enfoque, actitudes positivas, y el conocimiento promedio. Los resultados de los análisis de regresión indicaron que 17 de la variancia en la comodidad y 10 por ciento de la variancia sobre el enfoque podrían ser explicados por los conocimientos y actitudes de los CRC, indicando que aquellos estaban contribuyendo a los niveles de comodidad de los CRC en abordar la sexualidad con los consumidores. Las implicaciones incluyen la necesidad de continuar la investigación de los factores que afectan la comodidad de los CRC en abordar los temas relacionados con la sexualidad con los consumidores, y la necesidad para el aumento en la educación y formación de los CRC en la sexualidad y la discapacidad.

Tincani, M., y Travers, J. (2010). La educación sobre la sexualidad para personas con trastornos del espectro autista: Temas críticos y directrices para tomar decisiones. Educación y formación en el autismo y discapacidades de desarrollo (anteriormente Educación y formación en las discapacidades de desarrollo), 45(2), 284-293.
Número de Acceso de NARIC: J58684
RESUMEN: Este artículo presenta una posición en apoyo de la educación sexual de niños y adolescentes con trastornos del espectro autista (TEA). Mientras que el tema de la sexualidad ha recibido mayor atención en los campos de retraso mental y discapacidades de desarrollo generalmente, menos consideración se ha centrado específicamente en las necesidades únicas de las personas con TEA. La naturaleza de la sexualidad humana se discute para proporcionar un contexto para los derechos de personas con TEA a aprender sobre su sexualidad. Una justificación adicional para proporcionar educación sexual en términos de las características únicas de esta población se ofrece en conjunto con las consecuencias potenciales de no proporcionar educación sexual. Finalmente, se presenta información sobre el proceso de tomar decisiones para el plan de estudios de educación sexual, incluyendo las responsabilidades de las familias y profesionales proporcionando la educación sexual.

2009
 

Alexander, M.S., Bodner, D., Brackett, N.L., Elliott, S., Jackson, A., y Sonksen, J. (2009). De la reunión de medidas de LME de NIDRR de 2006: La medición del funcionamiento sexual después de una lesión de la médula espinal: Los instrumentos preferidos.Revista de medicina de la médula espinal (JSCM por sus siglas en inglés) (anteriormente la Revista de la Sociedad Estadounidense de la Paraplejía), 32(3), 226-236.
Número de Acceso de NARIC: J56869
Número del proyecto: H133N060021
RESUMEN: El estudio analizó la literatura referente a las medidas de las capacidades sexuales y reproductivas para determinar la validez de instrumentos para evaluar la sexualidad y fertilidad después de una lesión de la médula espinal (LME). Un panel de expertos seleccionó 4 áreas clave para estudiar: la función sexual masculina, la función sexual femenina, la función reproductiva masculina, y la función reproductiva femenina. Con base en la frecuencia de su uso, el grupo identificó 5 instrumentos de medición para evaluarlos en detalle. Incluyeron: (1) el Índice de Función Sexual Femenino (FSFI por sus siglas en inglés) para evaluar la función sexual femenina, (2) fotopletismografía vaginal para medir la amplitud del pulso vaginal (VPA por sus siglas en inglés), (3) el Índice Internacional de la Función Eréctil (IIEF por sus siglas en inglés) para evaluar la función sexual masculina, y la medición de (4) la función eyaculatoria y (5) la calidad del semen para evaluar la capacidad reproductiva masculina. No se identificaron medidas para evaluar la función reproductiva femenina. Para los ensayos clínicos con el objetivo de mejorar la función sexual después de LME, el FSFI o el IIEF se prefieren actualmente. Aunque VPA es un medio apropiado para evaluar las respuestas sexuales femeninas, sólo se utiliza para los estudios de laboratorio y es demasiado invasivo para su uso en ensayos clínicos. Para la evaluación del potencial de la fertilidad masculina, se recomienda la evaluación de la capacidad eyaculatoria y el análisis de semen.

Arbor, K. (2009). Sexabilidad.
Número de Acceso de NARIC: O18744
Número del proyecto: H133N060003
RESUMEN: Este vídeo es una presentación general de las técnicas que son opciones para las personas con lesión de la médula espinal (LME) para aumentar las experiencias sexuales. La información es de carácter general y no incluye preocupaciones o riesgos específicos para las personas con LME. Los temas discutidos incluyen la anatomía, masturbación, consejos de comunicación, y los juguetes sexuales. Las preguntas también se contestan. Tiempo de ejecución: 62 minutos 25 segundos. NOTA: Este vídeo es de una naturaleza sexual franca. Se aconseja discreción.

Berven, N.L., Juergens, M.H., y Smedema, S.M., (2009). La voluntad de los estudiantes graduados en la consejería de rehabilitación para discutir la sexualidad con los clientes. Boletín de consejería de rehabilitación (ARCA por sus siglas en inglés), 53(1), 34-43.
Número de Acceso de NARIC: J57204
RESUMEN: El objetivo de este estudio fue obtener una mayor comprensión de la disposición de los estudiantes de posgrado en asesoramiento de rehabilitación para discutir la sexualidad con los clientes. El análisis de la trayectoria se utilizó para probar un modelo de factores predichos para influir la disposición de los estudiantes de posgrados de asesoramiento de rehabilitación para discutir la sexualidad con los clientes. Los resultados sugieren que el conocimiento sexual, la educación sexual, las actitudes hacia la sexualidad de personas con discapacidades, y la comodidad con la sexualidad afectan la disposición de los consejeros de rehabilitación para discutir la sexualidad con los clientes, con el conocimiento sexual y la comodidad con la sexualidad teniendo efectos directos en la disposición. La comprensión de las relaciones entre estos variables puede facilitar el diseño de intervenciones que promueven la disposición de los consejeros de rehabilitación para discutir la sexualidad con los clientes.

Cameron, R.P., Fraley, S.S., Goldwaser, G., Miller, A.R., Mona, L.R., y Syme, M.L. (2009). La prescripción para el placer: Explorando los enfoques sexuales positivos en mujeres con una lesión de la médula espinal. Temas en la rehabilitación de la lesión de la médula espinal, 15(1), 15-28.
Número de Acceso de NARIC: J56779
RESUMEN: El artículo revisa la literatura sobre las experiencias y necesidades sexuales de las mujeres con una lesión de la médula espinal (LME), centrándose en la salud sexual, el comportamiento y placer sexual, y las terapias sexuales positivas. Entre los enfoques que muestran ser prometedores, terapia afirmativa de discapacidad, terapia de conducta cognitiva, terapias cognitivas-conductuales de tercera onda, terapia sexual feminista, y un rango de terapias sexuales, incluyendo la intervención tántrica, se analizan para su aplicación potencial para mujeres con LME. Se ilustra una muestra clínica para proporcionar a los profesionales de salud mental con nuevas perspectivas acerca de las intervenciones para promover el placer sexual entre las mujeres con LME.

Dijkstra, P.U., Geertzen, J.H.B., y Van Es, C.G. (2009). La sexualidad y la amputación: Un análisis sistemático de la literatura. Discapacidad y rehabilitación, 31(7), 522-527.
Número de Acceso de NARIC: J56881
RESUMEN: Este análisis sistemático de la literatura proporciona una visión general del conocimiento del campo de sexualidad y los pacientes que han sufrido de una amputación de un brazo o de una pierna. Una búsqueda de 5 bases de datos (PubMed, Cinahl, Embase, Psychinfo y Recall) produjo un total de 11 estudios elegibles. Los estudios fueron caracterizados por una diversidad de poblaciones de estudio, métodos de muestreo, distribuciones de género y edad, métodos de evaluación, y medidas de resultados. El uso de la terminología relacionada con la sexualidad fue ambiguo. Todos los estudios encontraron un impacto de la amputación de un miembro en alguna parte de la función sexual en algún grado. Los amputados se quejan que hay poco apoyo de los profesionales. Los autores recomienden el uso de la terminología de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, Discapacidad, y Salud para proporcionar un idioma unificado y estandarizado para describir y medir los resultados de la investigación futura.

Ducharme, S. (2009). Vamos a hablar de sexo - ¡por favor! PN/Noticias de paraplejia, 63(11), 32-35.
Número de Acceso de NARIC: J57362
RESUMEN: El artículo discute el desarrollo y la publicación de una nueva guía práctica clínica (GPC) sobre la sexualidad y la salud reproductiva que puede ayudar a los profesionales de atención de la salud a presentar los datos sobre la intimidad y las relaciones a las personas viviendo con una lesión de la médula espinal (LME). Con base en un análisis de 2 años de la literatura e investigación científica disponible, la GPC incluye varias áreas donde se han reportado nuevas investigaciones, incluyendo información sobre el momento de consejería sexual, disreflexia autónoma, y el embarazo.

Larsen, L. (Ed.). (2009). Libro de recursos sobre las enfermedades de transmisión sexual, cuarta edición. Serie de Referencia de Salud.
Número de Acceso de NARIC: R09018
RESUMEN: El libro proporciona información actualizada sobre las enfermedades de transmisión sexual (ETS), sus síntomas y tratamientos, y su presencia en grupos específicos, tales como las mujeres, adolescentes, personas mayores, y homosexuales. Explica las opciones de tratamiento y prueba, datos estadísticos, y la investigación actual acerca de la prevención de ETS, ensayos clínicos, vacunas, y otras noticias médicas. Discute los métodos de la prevención de la extensión de ETS, directrices para divulgar que uno tiene una ETS, y sugerencias sobre hablar con otra gente acerca de las ETS. El libro concluye con un glosario de términos relacionados y una lista de recursos para obtener más información.

Matevosyan, N.R. (2009). La salud reproductiva en mujeres con enfermedades mentales graves: Un análisis.Sexualidad y discapacidad, 27(2), 109-118.
Número de Acceso de NARIC: J60489
Número del proyecto: H133P070001
RESUMEN: Este análisis de la literatura examinó hasta qué punto una enfermedad mental grave (EMG) interfiere con la salud reproductiva (SR). El enfoque principal es la pregunta de si o no las mujeres con EMG están en alto riesgo de infecciones de transmisión sexual, cáncer femenino, embarazos no deseados, y la disfunción sexual. Ochenta y cuatro estudios originales publicados entre 1971 y 2008 fueron identificados a través de búsquedas en bases de datos, revistas, e Internet y categorizados por su enfoque y técnicas de muestras. Los resultados principales de SR (embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, cáncer femenino, disfunción sexual) y sus factores determinantes (concientización, actitudes, estado socioeconómico, estigma, condición psiquiátrica, actividad sexual, uso de anticonceptivos, acceso a los servicios de SR) se consideraron como resultados medibles. El análisis reveló pocos datos acerca de la concientización (conocimiento, actitudes) en SR entre las mujeres con EMG. La evidencia sugiere que las mujeres con EMG tienen más parejas sexuales de por vida, bajo uso de anticonceptivos, tasas más altas de embarazos no deseados, y están en alto riesgo de infecciones de transmisión sexual. Los hallazgos destacan la importancia de integración de la educación de SR en los programas de rehabilitación psicosocial.

2008
 

Abramson, C.E., Elliott, S.L., Konnyu, K.J., y McBride, K.E. (2008). Las medidas de los resultados de salud sexual para personas con lesión de la médula espinal: Un análisis sistemático. Médula espinal, 46(5), 320-324.
Número de Acceso de NARIC: J54784
RESUMEN: El estudio analizó sistemáticamente la literatura que evalúa las propiedades psicométricas de las medidas de los resultados de salud sexual usadas en las poblaciones con lesión de la médula espinal (LME) para determinar la relevancia clínica de los instrumentos y sugerir recomendaciones para el futuro desarrollo de instrumentos. Las búsquedas de bases de datos electrónicas fueron limitadas a los artículos publicados entre enero 1986 y enero 2006. Cuatro medidas de resultados cumplieron con los criterios de búsqueda: (1) la Escala de Calidad Emocional de la Relación, (2) la Escala de la Actividad y Satisfacción Sexual, (3) el Cuestionario de Actitudes e Información Sexuales, y (4) la Escala de Interés y Satisfacción Sexual. Aunque estos 4 instrumentos de medición de resultados no han sido utilizados ampliamente, pueden seguir siendo útiles en la investigación de LME y la práctica clínica.

Aito, S., Cecconi, F., Del Popolo, G., Lombardi, G., y Macchiarella, A. (2008). La vida sexual de los hombres mayores de 50 años de edad con lesiones de la médula espinal de al menos 20 años. Médula espinal, 46(10), 679-683.
Número de Acceso de NARIC: J56076
RESUMEN: El estudio evaluó la sexualidad de 99 pacientes masculinos mayores de 50 años de edad con lesiones de la médula espinal durante al menos 20 años. Los participantes se dividieron en 2 grupos: 44 pacientes menores de 60 años de edad y 55 pacientes mayores de 60 años de edad. Todos los pacientes completaron el cuestionario de la Encuesta de la Salud SF-36 y respondieron a preguntas sobre su sexualidad incluyendo las preguntas 13 y 14 del Índice Internacional de la Función Eréctil, referentes a la satisfacción sexual general. El grupo más joven alcanzo una puntuación media de más de 50 para cada dominio de la SF-36; sin embargo, las diferencias entre los dos grupos no eran estadísticamente relevantes. En el grupo más joven, 29 de las 44 personas (65.9 por ciento) declararon la disfunción eréctil contra 43 de los 66 (78.1 por ciento) en el grupo de mayor edad. La diferencia más relevante en la función sexual entre los 2 grupos era que 77.2 por ciento del grupo más joven reportó tener relaciones sexuales contra el 23.6 por ciento del grupo de mayor edad. En el grupo de mayor edad, 29 (52.7 por ciento) personas reportaron la intimidad física sin relación sexual. La mayoría de las parejas envejecidas presentaron una manera diferente de pensar sobre el sexo sin la necesidad de tener relaciones sexuales. Para ambos grupos, la satisfacción sexual general fue estadísticamente correlacionada con la duración de la relación.

Alexander, A. (2008). Una perspectiva expresada: La discapacidad del amor y el sexo. Padre excepcional, 38(5), 81-82.
Número de Acceso de NARIC: J561444
RESUMEN: El autor proporciona una perspectiva personal sobre experimentar con el amor y el sexo mientras convive con una discapacidad.

Cardenas, D.D., McLaughlin, J.F., Topolski, T.D., Walker, W.O., y White, C.J. (2008). La función sexual en los adolescentes y adultos jóvenes con espina bífida.Archivos de medicina física y rehabilitación, 89(1), 31-35.
Número de Acceso de NARIC: J53822
RESUMEN: Se enviaron cuestionarios a 487 adolescentes y adultos jóvenes, entre 15 y 35 años de edad, con espina bífida, para evaluar su experiencia con la educación y la función sexuales. Los cuestionarios incluyeron información demográfica, la Escala de la Calidad de Vida Percibida, el Formulario Corto de 36-Articulos de la Encuesta de Salud del Estudio de Resultados Médicos, la Escala de Satisfacción con la Vida, preguntas sobre la continencia intestinal y vesical, y 11 preguntas sobre la sexualidad y el embarazo. Casi todos los participantes recibieron educación sexual en la escuela, menos en el hogar o por los médicos. Veinte y cinco por ciento de los hombres y 68 por ciento de las mujeres fueron informados sobre la función reproductiva por sus médicos. Los participantes que reportaron que fumaban eran 10 veces más probables de reportar ser sexualmente activos. Las mujeres eran 2.3 veces más probables de ser sexualmente activas que los hombres. Los participantes con incontinencia urinaria tenían menos probabilidades de ser sexualmente activos. Las mujeres sin hidrocéfalos eran más significativamente satisfechas que las mujeres con hidrocéfalos.

Gianotten, W.L., Heijinen, L., Lambers, E.J.H.R., Post, M.W.M., y Willems, M. (2008). La competencia sexológica de diferentes disciplinas de rehabilitación y los efectos de un entrenamiento sexológico específico a la disciplina.Sexualidad y discapacidad, 26(1), 3-14.
Número de Acceso de NARIC: J54636
RESUMEN: El estudio examinó las diferencias en la competencia sexológica entre diferentes disciplinas de rehabilitación y examinó los efectos de un programa de entrenamiento sobre la sexualidad especifica a la disciplina. Entre los 283 participantes se encontraban médicos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, psicólogos y trabajadores sociales, y enfermeras. Los objetivos del entrenamiento fueron mejorar el conocimiento y las actitudes para sentirse a gusto discutiendo asuntos de sexualidad y para aplicar las habilidades a una disciplina específica a las preocupaciones sexuales de los pacientes. Los participantes fueron evaluados al inicio y al final del entrenamiento, y a los 3 a 4 meses después del entrenamiento utilizando la Escala de Conocimiento, Confort, Enfoque, y Actitudes hacia la Sexualidad. Los resultados indicaron que los aumentos en la auto-percibida competencia sexológica en todas las disciplinas que se encontraron después del entrenamiento se mantuvieron en el seguimiento. Las disciplinas diferían en la competencia sexual antes de la formación y en el aumento de la competencia sexual después del entrenamiento.

Klebine, P. (Ed). (2008). Presionando, 26(2).
Número de Acceso de NARIC: O18148
Número del proyecto: H133N060021
RESUMEN: El boletín informativo proporciona información sobre los aspectos de la lesión de la médula espinal (LME) para las personas con LME, sus familias, y los proveedores de servicio. En esta edición: titulares de noticias; probióticos e infecciones del tracto urinario; análisis de investigación: (1) vardenafil mejora las tasas de éxito de eyaculación y la auto-confidencia en hombres con disfunción eréctil debido a la LME y (2) un análisis de ensayos clínicos completados, en curso, y planeados para LME aguda; cambios políticos futuros para 2009; dispositivos de ayuda para caminar y tecnologías robóticas; y se necesitan voluntarios para la investigación relacionada con LME.

Spero, D. (2008). Cuando la diabetes afecta su vida sexual. Autoadministración de la diabetes, 25(3), 82, 85-87.
Número de Acceso de NARIC: J55958
RESUMEN: El artículo discute los efectos potenciales de la diabetes en la función sexual y lo qué hacer al respecto. Se presentan opciones de tratamiento médico y enfoques de autoadministración.

Swango-Wilson, A. (2008). La percepción del proveedor de atención de los comportamientos sexuales de personas con discapacidades intelectuales. Sexualidad y discapacidad, 26(2), 75-81.
Número de Acceso de NARIC: J56055
RESUMEN: Este estudio de encuesta descriptiva examinó las percepciones de los proveedores de atención hacia la sexualidad de personas con discapacidades intelectuales (DI). La escala Percepción de Sexualidad se utilizó para medir las actitudes de los proveedores de atención hacia los comportamientos sexuales de personas con DI. La encuesta se envió a 160 proveedores de atención y dio las respuestas de 87 participantes. Se usaron las estadísticas inferenciales para determinar las características básicas de las respuestas. Los resultados indican que los proveedores de atención no están seguros acerca de la idoneidad de los comportamientos sexuales de las personas con DI. Los comportamientos sexuales fueron calificados como más apropiados para los proveedores de atención y sus colegas que para las personas con DI.

Tarnai, B., y Wolfe, P.S. (2008). Historias sociales para la educación sexual para las personas con autismo/trastorno de desarrollo penetrante. Sexualidad y discapacidad, 26(1), 29-36.
Número de Acceso de NARIC: J54638
RESUMEN: El artículo describe el uso instruccional de las Historias Sociales para las personas con autismo/trastorno de desarrollo penetrante. Una Historia Social es una historia corta con características específicas que describe una situación social, concepto, o habilidad social en un formato que es significante para las personas con trastornos del espectro autista. Los autores examinan las características que hacen que las Historias Sociales sean un método de intervención prometedor y discuten las implicaciones para la utilidad de las Historias Sociales para la educación sexual en particular.

Wisanitkit, V. (2008). La sexualidad en el parkinsonismo. Sexualidad y discapacidad, 26(2), 105-108.
Número de Acceso de NARIC: J56057
RESUMEN: El artículo se centra en la sexualidad de la enfermedad de Parkinson. La enfermedad de Parkinson ha sido tradicionalmente considerada como una condición motora pura; caracterizada por los tremores, rigidez, bradicinesia, y reflejos posturales lentos. Además de las anomalías físicas y psicológicas, la disfunción sexual es común en la enfermedad de Parkinson, ocurriendo como una manifestación no motora de la enfermedad, pero a menudo se agrava por problemas secundarios relacionados con la discapacidad física, factores psicológicos, y efectos de la medicación.

2007
 

Aloni, R., Katz, S., y Keren, O. (2007). Los suplentes de terapia sexual para las personas con habilidad funcional muy limitada después de una lesión cerebral traumática. Sexualidad y discapacidad, 25(3), 125-134.
Número de Acceso de NARIC: J53425
RESUMEN: El artículo discute el uso de terapeutas sexuales de sustitución para las personas con habilidad funcional muy limitada (HFML) después de una lesión cerebral traumática (LCT). Incluye la razón de usar la terapia de sustitución con esta población, así como algunos de los temas profesionales y éticos que tal terapia puede evocar. Se sugiere que la terapia de sustitución puede proporcionar satisfacción y experiencias positivas a las vidas restringidas de algunos de los sobrevivientes de LCT con HFML. El uso de la terapia de sustitución se ve como una parte del proceso de rehabilitación integral dirigido a mejorar la calidad de vida y el cumplimiento de las necesidades humanas básicas de intimidad. La terapia de sustitución es una actividad que puede ayudar a los sobrevivientes con LCT a monitorear e iniciar los sentimientos, reacciones, y motivación en las relaciones íntimas, así como proporcionar cierta cantidad de control sobre sus vidas. Un estudio de casos se presenta para ilustrar el proceso de terapia sexual con una pareja sustituta para un sobreviviente HFML-LCT.

Anderson, K.D., Borisoff, J.F., Elliott, S.L., Johnson, R.D., y Stiens, S.A. (2007). El impacto de la lesión de la médula espinal en la función sexual: Las preocupaciones de la población general.Médula espinal, 45(5), 328-337.
Número de Acceso de NARIC: J52645
RESUMEN: Una encuesta segura basada en la web se utilizó para obtener información sobre los temas sexuales que son importante para las personas en la población general de lesión de la médula espinal (LME). Un total de 286 sujetos completaron la encuesta. La mayoría de los participantes afirmó que la LME alteró su sentido sexual de sí mismo y que mejorar su función sexual mejoraría su calidad de vida. La razón principal para perseguir la actividad sexual fue para la intimidad, no fertilidad. Las preocupaciones de la vejiga e intestino durante el sexo no fueron lo suficientemente fuertes como para disuadir a la mayoría de los entrevistados de participar en actividades sexuales. Sin embargo, en el subconjunto de personas preocupadas por la incontinencia urinaria y/o intestinal durante la actividad sexual, esto fue un problema significativo. Además, la ocurrencia de disreflexia autonómica (DA), durante la atención típica de la vejiga o intestino fue un variable significante prediciendo la ocurrencia de DA durante la actividad sexual.

Anderson, K.D., Borisoff, J.F., Elliott, S.L., Johnson, R.D., y Stiens, S.A. (2007). Los efectos a largo plazo de la lesión de la médula espinal en la función sexual en los hombres: Implicaciones para la neuroplasticidad.Médula espinal, 45(5), 338-348.
Número de Acceso: J52646
RESUMEN: Una encuesta segura basada en la web se utilizó para obtener información sobre la función sexual en los hombres con lesión de la médula espinal (LME). Los resultados indican que la presencia de la sensación genital fue positivamente correlacionada con la habilidad de sentir una acumulación o tensión sexual en el cuerpo durante la estimulación sexual y que la excitación mental se traduce a los genitales como sensación física. Una relación positiva existió entre la ocurrencia de espasticidad durante la actividad sexual y la capacidad de lograr una erección. Sólo 48 por ciento ha logrado con éxito una erección después de la lesión y los métodos utilizados más comúnmente fueron la estimulación con la mano, relaciones sexuales, y vibro-estimulación. Menos de la mitad informó haber experimentado un orgasmo después de la lesión y esto fue influido por el tiempo transcurrido desde la LME y la preseravación del sacro.

Anderson, K.D., Borisoff, J.F., Elliott, S.L., Johnson, R.D., y Stiens, S.A. (2007). La lesión de la médula espinal influye en los componentes psicogénicos, así como físicos de la capacidad sexual femenina.Médula espinal, 45(5), 349-359.
Número de Acceso de NARIC: J52647
RESUMEN: Una encuesta segura basada en la web fue utilizada para obtener información sobre los aspectos psicológicos y físicos de la estimulación sexual y la excitación en las mujeres con lesión de la médula espinal (LME). La incontinencia vesical y/o intestinal durante la actividad sexual fueron preocupaciones significantes reportadas por los participantes. La disreflexia autonómica fue interpretada negativamente por muchos y se encontró que interfiere con la actividad sexual. La mayoría de los sujetos reportaron dificultad para excitarse psicológicamente, así como excitarse físicamente, que fueron correlacionados con sentir que su LME había alterado su sentido de sí mismos. La estimulación sexual más comúnmente reportada que conduce a la mejor excitación involucró la estimulación de la cabeza/cuello y áreas del torso. La mayoría de los participantes reportaron dificultad para posicionarse durante los preliminares y las relaciones sexuales, lubricación vaginal, y espasticidad durante el coito.

Chiodo, A.E., Ho, C.H., Kirshblum, S.C., Priebe, M.M., Scelza, W.M., y Wuermser, L-A. (2007). La medicina de lesión de la médula espinal. 5. Problemas médicos y el mantenimiento de la salud a largo plazo. Archivos de medicina física y rehabilitación, 88(3, Suplemento 1), S76-S83
Número de Acceso de NARIC J72492
Número del proyecto: H133N0600032
RESUMEN: El artículo discute los problemas de atención a largo plazo en los pacientes con lesión de la médula espinal (LME), incluyendo el mantenimiento de la salud, condiciones secundarias, salud de las mujeres, función sexual, dolor, y regeneración y recuperación de la médula espinal. Las complicaciones médicas secundarias más comunes incluyen las ulceras por presión, neumonía, y problemas genitourinarios. El mantenimiento de la atención de la salud es importante para prevenir las complicaciones médicas, para la salud general, así como para las cuestionas específicas de LME. Las mujeres con LME tienen problemas específicos de género en relación con la amenorrea, sexualidad, fertilidad, y menopausia. Opciones existen para ayudar a los hombres discapacitados con complicaciones de sexualidad y fertilidad. El dolor es una complicación común después de la LME. Se discuten muchas nuevas áreas de investigación en el campo de LME. El módulo de aprendizaje autodirigido es parte de la guía de estudio sobre la medicina de LME en el Programa Educativo Psiquiátrico Autodirigido para los profesionales y aprendices en medicina física y rehabilitación.

Cohen, J.E., Dahlbeck, D.T., y Lease, S.H. (2007). La estima corporal y sexual como mediadores de la relación de las competencias físicas-interpersonales.Psicología de rehabilitación, 52(4), 399-408.
Número de Acceso de NARIC: J53593
RESUMEN: El estudio examinó si la satisfacción sexual, la severidad de la discapacidad percibida, y las percepciones de la discapacidad física visible predecirían la competencia interpersonal en la iniciación de relaciones íntimas y ser asertivo en situaciones negativas. El estudio también examinó si las relaciones identificadas serian medidas por la estima corporal y sexual. La estima corporal se refiere a la evaluación del cuerpo como positivo o negativo. La estima sexual se define como la consideración positiva para y la confianza en la capacidad de uno para experimentar la satisfacción sexual. Para los hombres, la satisfacción sexual, percepciones sociales de discapacidad, y la severidad percibida de la discapacidad predijeron significativamente la competencia con la iniciación de la relación. La satisfacción sexual y las percepciones sociales de la discapacidad predijeron la competencia con la aserción negativa. Para las mujeres, las percepciones sociales de la discapacidad predijeron que tanto los dominios de competencias interpersonales como la satisfacción sexual predijeron la competencia con afirmación negativa. Para los hombres y las mujeres, las percepciones sociales de la discapacidad fueron mediadas parcial o plenamente por la atracción sexual hacia otros o él estima corporal.

Connor, J.P., y Furlong, M. (2007). La medida del estrés relacionado con la discapacidad en usuarios de sillas de ruedas.Archivos de medicina física y rehabilitación, 88(10), 1260-1267.
Número de Acceso de NARIC: J53357
RESUMEN: El artículo describe el desarrollo de la Escala de Estrés de Discapacidad Física (PDSS por sus siglas en inglés) para medir los aspectos de la discapacidad que son estresantes más comúnmente para los usuarios de sillas de ruedas. Las áreas comunes iniciales de estrés relacionado con la discapacidad para la PDSS fueron establecidos a través de una encuesta en la que los participantes describieron los 5 aspectos más estresantes de tener una discapacidad física. Los 5 dominios identificados fueron: acceso, percepciones y actitudes de otros, relaciones sociales y sexuales, salud física y el ajuste y la pérdida de independencia. La PDSS, el Cuestionario de Salud General – 28 (GHQ por sus siglas en inglés), y la Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud (WHOQOL-BREF por sus siglas en inglés) fueron completados por 119 usuarios de sillas de ruedas. El análisis de factores de los artículos de PDSS reveló 4 factores principales: (1) acceso, representando el aspecto del estrés relacionado con la discapacidad que está asociado con acceso limitado y movilidad reducida, representó el 33.7 por ciento de la variancia; (2) física, que se refiere al estrés de los movimientos corporales reducidos y la habilidad funcional, representó el 8.4 por ciento de la variancia, y; (3) social, cubriendo el estrés que es experimentado a través del estigma social y las interacciones sociales con otros miembros de la sociedad, representó el 7.9 por ciento de la variancia; y (4) la carga de atención, relacionado con el estrés y el cargo de tener y mantener necesidades numerosas de atención de salud y de depender en otras personas, representó el 7.2 por ciento de la variancia. Se mostró que la validad concurrente con los factores de PDSS predijo de 7 por ciento hasta 23 por ciento de la variancia en las sub-escalas de GHQ y la puntuación total y de 12 a 31 por ciento de las sub-escalas de WHOQOL-BREF. En general, los hallazgos indican que la PDSS es una medida valida del estrés relacionado con la discapacidad.

Couwenhoven, T. (2007). Enseñando a los niños con síndrome de Down sobre sus cuerpos, límites, y sexualidad: Una guía para los padres y los profesionales.
Número de Acceso de NARIC: R08874
RESUMEN: El libro presenta información factual e ideas prácticas para enseñar a los niños con síndrome de Down sobre sus cuerpos, la pubertad, y la sexualidad. En un estilo fácil de leer, no clínico, el autor cubre temas y preocupaciones relevantes para los niños de todas edades, tales como: etiquetar y explicar las partes privadas del cuerpo, identificar y expresar emociones, respetar el espacio personal, enseñar autoatención y la higiene, comprender las normas de privacidad, comprender la identidad de género, mostrar niveles apropiados de afecto. Los capítulos cubren temas que afectan a los adolescentes y adultos jóvenes, incluyendo: anticipar y comprender la pubertad, tratando con las menstruaciones y brasieres para niñas, experimentar erecciones y sueños húmedos para los niños, relacionarse con el sexo opuesto, compartir los valores de los padres sobre la sexualidad, explicar las relaciones sexuales, prevenir el abuso sexual, y comprender como el síndrome de Down afecta la pubertad y las tasas de fertilidad. Cada capítulo destaca puntos importantes con mensajes clave, actividades de enseñanza, pausas de padres, y anécdotas. El capítulo final cubre las preocupaciones especiales de los padres que ahora están enseñando a los hijos adolescentes o adultos acerca de la sexualidad por la primera vez. Los apéndices contienen valiosos materiales didácticos e ilustraciones de las partes y funciones del cuerpo.

Davis, S., y Taylor, B. (2007). El modelo extendido de PLISSIT para abordar el bienestar sexual de personas con una discapacidad adquirida o una enfermedad crónica.Sexualidad y discapacidad, 25(3), 135-139.
Número de Acceso de NARIC: J53426
RESUMEN: El artículo discute las limitaciones en la manera que los profesionales de atención de salud pueden utilizar el modelo PLISSIT de Jack Annon y propone el uso del modelo Ex PLISSIT para satisfacer las necesidades del bienestar sexual de personas con una discapacidad adquirida o enfermedad crónica. El modelo PLISSIT se comprende de 4 niveles de intervención: Permiso (P), Información Limitada (LI por sus siglas en inglés), Sugerencias Específicas (SS por sus siglas en inglés), y Terapia Intensiva (IT por sus siglas en inglés). El modelo Ex PLISSIT extiende el modelo original enfatizando la concesión de permisos en todas las etapas. Las características clave de este modelo incluyen la concesión explicita de permisos como una característica central de cada una de las otras etapas, el requisito de analizar todas las interacciones con los pacientes, y la incorporación de reflexión como una manera de aumentar la autoconciencia mediante de desafiar las expectativas.

Esmail, S., Gibson, N., y Munro, B, (2007). La experiencia de las parejas con esclerosis múltiple en el contexto de su relación sexual. Sexualidad y discapacidad, 25(4), 163-177.
Número de Acceso de NARIC: J54026
RESUMEN: El estudio examinó el impacto de esclerosis múltiple (EM) en la relación sexual de seis parejas en cual la pareja femenina fue diagnosticada con EM después de que se estableció la relación. Se llevó a cabo una entrevista semiestructurada en profundidad con cada uno de los socios por separado. Seis principales temas emergieron de las entrevistas de las mujeres con EM: (1) comunicación, (2) patronos de negación y aceptación, (3) el impacto de EM en la actividad sexual, (4) las necesidades de la pareja tienen prioridad, (5) el impacto en las funciones establecidas, y (6) la importancia del amor y apoyo de la pareja. Hubo 5 principales temas que emergieron de las entrevistas de las parejas masculinas: (1) comunicación, (2) el impacto de EM en la actividad sexual, (3) el impacto en las funciones establecidas, (4) la importancia de la intimidad y la cercanía, y (5) la respuesta emocional de la pareja a la EM es el problema.

Everett, B. (2007). Manejo ético de la actividad sexual en la atención a largo plazo. Sexualidad y discapacidad, 25(1), 21-27.
Número de Acceso de NARIC: J52359
RESUMEN: El artículo proporciona a las instituciones de atención a largo plazo con un marco para desarrollar directrices para el manejo ético, legal, y socialmente responsable de la actividad sexual de los residentes. Estas directrices institucionales proporcionan criterios para determinar cómo y cuándo los proveedores pueden intervenir en la actividad sexual de los residentes.

Gill, K.M., y Hough, S. (2007). La formación, educación y terapia sexual en el entorno de atención de la salud: ¿Tabú, evasión, incomodad, o ignorancia?Sexualidad y discapacidad, 25(2), 73-76.
Número de Acceso de NARIC: J53201
RESUMEN: El artículo aborda las múltiples fuentes de resistencia a la evaluación e intervención comprensivas presentes en el entorno de atención a la salud en relación con las cuestiones sexuales. Los autores examinan la diversidad de las necesidades y valores presentados por los consumidores con discapacidades y animan a los proveedores a equiparse educacionalmente, emocionalmente, y éticamente para que pueden ofrecer servicios de educación, consejería, y terapia relevantes.

Hess, M.J., Hough, S., y Tammaro, E. (2007). La experiencia de cuatro personas con paraplejía inscritos en un programa interdisciplinario de sexualidad para pacientes ambulatorios.Sexualidad, y discapacidad, 25(4), 189-195.
Número de Acceso de NARIC: J54028
RESUMEN: Cuatro hombres con paraplejía fueron referidos al programa de sexualidad de lesión cerebral traumática de pacientes ambulatorios en el Centro Médico de los Asuntos de Veteranos y visto por un equipo interdisciplinario integrado de una enfermera, médico, y psicólogo. La evaluación de enfermería incluyó una historia clínica y sexual enfocada y la evaluación de necesidades de aprendizaje y los pacientes fueron educados con respecto a las prácticas sexuales seguras y a las opciones de equipo adaptivo, y proporcionados con educación de medicamentos personalizada o intervenciones. La historia médica incluyó un análisis de las comorbilidades médicas que pueden afectar la función sexual. El componente psicológico incluyó una evaluación e intervención basadas en el modelo PLISSIT (Permiso, Información Limitada, Sugerencias Específicas, y Terapia Intensiva). En general, todos los pacientes estaban muy satisfechos con su experiencia clínica. Ellos sintieron que sus preguntas habían sido respondidas y su bienestar emocional había sido debidamente abordado en un entorno respetuoso y un proceso efectivo.

Hwang, K., Johnston, M., y Smith, J.K. (2007). El apego romántico en las personas con discapacidades físicas.Psicología de rehabilitación, 52(2), 184-195.
Número de Acceso de NARIC: J52461
Número del proyecto: J133P70011
RESUMEN: El estudio examinó la relación entre el estilo de apego romántico adulto y el ajusto diádico entre las personas con lesión de la médula espinal (LME) y discapacidades congénitas (CON por sus siglas en inglés). Los estilos de apego no difieren significativamente entre los participantes con LME y aquellos con CON, y los estilos de apego de estos 2 grupos no difieren significativamente de las personas sin discapacidades. El ajuste diádico fue predicho por variables y difirió entre las personas con LME y aquellos con CON; las personas con LME reportaron un mayor ajuste diádico. Los participantes con estilos de apegos seguros y preocupados reportaron un mayor ajuste general que aquellos con estilos de apego temerosos o despedidos. La integración social y la movilidad parecían tener una relación significativa con la satisfacción diádica.

Kautz, D.D. (2007). Esperanza de amor: Consejos prácticos para la intimidad y el sexo después de un accidente cerebrovascular. Enfermería de rehabilitación, 32(3), 95-103.
Número de Acceso de NARIC: J52575
RESUMEN: El artículo analiza brevemente los cambios en la intimidad y sexualidad causados por un accidente cerebrovascular y las enfermedades comórbidas y proporciona consejos prácticos que las enfermeras pueden dar a los pacientes y sus parejas para ayudarles a superar estos problemas. Se mencionan múltiples recursos para proporcionar información adicional a las enfermeras, los pacientes, y los miembros de la familia.

Leibowitz, R.Q., y Stanton, A.L. (2007). La sexualidad después de una lesión cerebrovascular: Un modelo conceptual basado en las narrativas de las mujeres. Psicología de rehabilitación, 52(1), 44-55.
Número de Acceso de NARIC: J52175
Número del proyecto: H133N000012
RESUMEN: Las entrevistas se llevaron a cabo con 24 mujeres con una lesión de la médula espinal para investigar cómo las mujeres con LME experimentan su sexualidad. Un modelo conceptual de los dominios sexuales fue propuesto basado en el análisis de contenidos de las narrativas. Los dominios propuestos eran: (1) el autoenfoque frente a otro enfoque, (2) enfoque genital frente a enfoque del cuerpo entero, (3) el sexo físico frente a la intimidad holística, (4) la sexualidad como un fenómeno físico frente a un fenómeno mental, (5) la exuberancia frente a la negatividad, y (6) el enfoque en el pasado frente al enfoque en el presente. Los dominios se definen e ilustran con extractos de las narrativas.

Leutar, Z., y Mihokovic, M. (2007). El nivel de conocimiento acerca de la sexualidad de personas con discapacidades mentales. Sexualidad y discapacidad, 25(3), 93-109.
Número de Acceso de NARIC: J53424
RESUMEN: El estudio examinó el nivel de conocimientos acerca de la sexualidad entre las personas con discapacidades mentales. Entrevistas estructuradas se llevaron a cabo y un cuestionario sobre la sexualidad fue administrado a 24 personas con discapacidades mentales. Los resultados indicaron que los entrevistados tenían un nivel insuficiente de conocimiento acerca de la sexualidad. Los entrevistados generalmente diferenciaban entre el sexo masculino y femenino, pero mostraron un nivel inadecuado de conocimientos acerca de las diferencias sexuales básicas. Se mostró un bajo conocimiento en las áreas de enfermedades sexuales y las maneras de protegerse contra ellas, la contracepción, el embarazo, y las maneras apropiadas de reaccionar en situaciones de abuso sexual. Se encontraron diferencias relacionadas con el sexo y el nivel de discapacidad. Los hallazgos indican que la necesidad de educación adicional sobre la sexualidad para las personas con discapacidades y sus padres.

Lyden, M. (2007). La evaluación de la capacidad de consentimiento sexual. Sexualidad y discapacidad, 25(1), 3-20.
Número de Acceso de NARIC: J52358
RESUMEN: El artículo discute la justificación para las cuestiones éticas y legales relacionadas con la evaluación de la capacidad de una persona con discapacidad cognitiva para participar en una relación sexual. Presenta un resumen de la literatura relevante y describe las prácticas actuales de evaluación utilizadas por el autor. La discusión incluye leyes, políticas, y códigos éticos estatales, nacionales, e internacionales relevantes a las relaciones sexuales entre personas que tienen discapacidades intelectuales. Se describe la información técnica sobre un instrumento para evaluar la capacidad para dar consentimiento para las relaciones sexuales. Finalmente, el artículo propone un estándar clínico para evaluar la capacidad de dar consentimiento sexual junto con las prácticas de evaluación sugeridas.

Marshak, L.E., y Prezant, F.P. (2007). Casados con hijos con necesidades especiales: Una guía de una pareja para mantenerse conectados.
Número de Acceso de NARIC: R08792
RESUMEN: Este libro examina el estrés que es, a menudo, colocado en un matrimonio cuando una pareja tiene un hijo con una discapacidad. Los autores examinan muchos de los estrés y preocupaciones subyacentes y presentan una amplia gama de estrategias para manejar o prevenir los problemas comunes, tales como averías de la comunicación, falta de romance y de intimidad sexual, conflicto sobre los estilos y funciones de crianza, intolerancia de diferentes estrategias de hacer frente y resolver problemas, expectativas diferentes de un hijo, y problemas que se presentan en matrimonios segundos y familias mezcladas. Para los padres, buscar maneras de fortalecer su matrimonio, prevenir conflictos futuros, o resolver o superar dificultades significantes en las relaciones, esta guía ofrece orientación y experiencia para tomar el siguiente paso.

McCabe, M.P., y McDonald, E. (2007). Percepciones de la satisfacción sexual y de la relación entre personas con esclerosis múltiple y sus parejas. Sexualidad y discapacidad, 25(4), 179-188.
Número de Acceso de NARIC: J54027
RESUMEN: El estudio evaluó el nivel de la satisfacción con la relación, satisfacción sexual, y disfunción sexual entre personas con esclerosis múltiple (EM) y sus parejas en comparación con los hallazgos entre parejas en la población general. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con 45 personas con EM y sus parejas y 32 personas de la población general y sus parejas. En general, las parejas de las personas con EM eran más propensas de sentir que EM tenía un impacto negativo en el apoyo físico y emocional en su relación. Las personas con EM también experimentaron más problemas en su relación y funcionamiento sexual, pero no en su satisfacción sexual, que las personas de la población general. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos en términos de programas de apoyo para las personas con EM.

Solvang, P. (2007). El cuerpo amputado deseado: ¿La belleza desestabilizada? ¿Discapacidad revalorizada? Sexualidad y discapacidad, 25(2), 51-64.
Número de Acceso de NARIC: J53199
RESUMEN: EL artículo examina los motivos y objetivos de hombres que buscan relaciones románticas y sexuales con mujeres amputadas y las reacciones que provocan de las mujeres con amputaciones. Se abordan los puntos de vista sociales de la discapacidad y la belleza relacionados con la amputación.

Sweeney, L. (2007). La importancia de la educación sobre la sexualidad humana para los estudiantes con discapacidades. Padres excepcionales, 37(9), 36, 38-39.
Número de Acceso de NARIC: J53155
RESUMEN: El artículo ofrece consejos para los padres y educadores acerca de cómo discutir el sexo y la sexualidad con los niños y adolescentes con discapacidades.

Walker-Hirsch, L. (Ed.). Los hechos de la vida…y más: La sexualidad e intimidad para las personas con discapacidades intelectuales.
Número de Acceso de NARIC: R08911
RESUMEN: El libro proporciona información para ayudar a los profesionales a educar a las personas con discapacidades intelectuales sobre la sexualidad e intimidad. Los capítulos incorporan técnicas de educación especial, estudios de casos vividos, y entrevistas sinceras que muestran como parejas con discapacidades de la vida real manejan las alegrías y desafíos de sus relaciones.

2006
 

Alexander, C.J., Gómez-Marín, O., Sipski, M. (2006). Los efectos del nivel y grado de la lesión de la médula espinal en el orgasmo masculino. Médula espinal, 44(12), 798-804.
Número de Acceso de NARIC: J51792
Número del proyecto: H133N000017
RESUMEN: El artículo describe un análisis basado en el laboratorio de la capacidad de 45 hombres con lesión de la médula espinal (LME) y 15 sujetos sanos de control para lograr el orgasmo. Los sujetos se sometieron a una historia completa y examen físico, examinación neurológica, y administración del Índice de Función Eréctil. Los resultados mostraron que los hombres con LME eran menos propensos que los controles de lograr el orgasmo. Los hombres con LME incompleta tenían más probabilidad de alcanzar el orgasmo que aquellos con LME completa. Un número de hombres con LME lograron el orgasmo sin eyaculación. La latencia media al orgasmo, la presión arterial, y las frecuencias cardiacas al orgasmo fueron similares entre los controles y los hombres con LME.

Arendt-Nielsen, L., Delmar, C., Laursen, B.S., Olesen, A.S., y Overvad, K. (2006). El dolor continuo, el deseo sexual, y la frecuencia de relaciones sexuales en mujeres con síndromes de dolor crónico. Sexualidad y discapacidad, 24(1), 27-37.
Número de Acceso de NARIC: J51715
RESUMEN: El estudio evaluó la importancia de una vida sexual activa, la capacidad de sentir el deseo sexual, y la frecuencia de la relación sexual en mujeres con 4 tipos diferentes de síndromes de dolor crónico: lumbago, fibromialgia/latigazo, endometriosis, y artritis. Los participantes incluyeron 40 pacientes femeninos con dolor y 41 sujetos sanos de control. Los pacientes con dolor encontraron que una vida sexual activa era menos importante que los sujetos sanos de control. Un total de 23 pacientes (58 por ciento) experimentaron ninguna capacidad de sentir el deseo sexual en absoluto. Los pacientes con dolor tenían una frecuencia más baja de relaciones sexuales que los sujetos control. Los hallazgos muestran una menor actividad sexual y deseo en las mujeres con dolor crónico, sin correlación con el origen o la intensidad del dolor.

Balen, R., y Crawshaw, M. (Eds.) (2006). Aspectos de la sexualidad y fertilidad en la mala salud y discapacidad: Desde la adolescencia hasta la edad adulta.
Número de Acceso de NARIC: R08906
RESUMEN: El libro explora los aspectos sexuales y de fertilidad para los jóvenes con una amplia gama de condiciones de salud y discapacidades. Los capítulos consideran las maneras en que los adolescentes y adultos jóvenes manejan su sexualidad emergente cuando existe una posibilidad que su fertilidad está afectada. Los temas incluyen: las experiencias de grupos étnicos minoritarios, la gestión de relaciones, preservación y tratamiento de fertilidad, temas legales y éticos, y la transición a la paternidad.

Bos, H., y Kef, S. (2006). ¿El amor es ciego? Comportamiento sexual y ajuste psicológico de adolescentes con ceguera. Sexualidad y discapacidad, 24(2), 89-100.
Número de Acceso de NARIC: J51160
RESUMEN: El estudio examinó el conocimiento sexual, el comportamiento sexual, y el ajuste psicológico de adolescentes con ceguera en los Países Bajos. Los resultados de las entrevistas no mostraron problemas relacionados con el conocimiento sexual o ajuste psicológico; sin embargo, el comportamiento sexual estaba en más riesgo.

Dahlof, L-G., Karlsson, A-K., Siosteen, A., Valtonen, K., y Vlikario-Juntara, E. (2006). La satisfacción con la vida sexual entre personas con lesión de la médula espinal y meningomielocele. Discapacidad y rehabilitación, 28(16), 965-976.
Número de Acceso de NARIC: J51291
RESUMEN: El estudio investigó la satisfacción con la vida sexual y la suficiencia autoevaluada de la consejería sexual en hombres y mujeres con lesión de la médula espinal (LME) y meningomielocele (MMC). Ciento noventa personas con LME traumática y 41 personas con MMC respondieron a una encuesta por correo sobre los aspectos de salud y funcionamiento en que la satisfacción con la vida sexual fue calificada usando una escala numérica de 0 (insatisfecho) a 10 (satisfecho). Los resultados corroboraron los hallazgos de estudios anteriores indicando que la satisfacción con la vida sexual es bastante baja entre las personas con LME. La inconveniencia causada por la incontinencia urinaria y fecal, así como el dolor neuropático, aumentó la insatisfacción sexual en los hombres con LME traumática. La satisfacción sexual disminuyó con el aumento de la edad en ambos grupos. Sesenta y nueve por ciento de los hombres con LME traumática y de 56 a 59 por ciento de los sujetos en los otros sub-grupos reportaron que la consejería sexual que habían recibido era suficiente.

De Jong, M.D.T., Roelvnik, L., y Siebelink, E.M. (2006). La sexualidad y personas con discapacidades intelectuales: Evaluación del conocimiento, actitudes, experiencias, y necesidades. Retraso mental, 44(4), 283-294.
Número de NARIC: J51049
RESUMEN: Se realizaron entrevistas estructuradas con 76 personas con discapacidades intelectuales para investigar sus conocimientos, actitudes, experiencia, y necesidades sexuales. Durante las entrevistas, datos observacionales se obtuvieron para verificar la validez del cuestionario de la entrevista. Los resultados confirmaron que las relaciones sexuales y románticas son temas importantes en las vidas de personas con discapacidades intelectuales. Los hombres generalmente reportaron más necesidades sexuales que las mujeres. Se encontraron correlaciones entre el conocimiento sexual y las actitudes y entre las actitudes y la experiencia o necesidades, lo que sugiere que los modelos conductuales generales pueden ser utilizados para explorar el tema de sexualidad entre personas con discapacidades. Los datos observacionales recopilados durante las entrevistas confirmaron que las preguntas eran generalmente comprensibles para los entrevistados.

Ducharme, S. (2006). La sexualidad y LME: Disreflexia autonómica. PN/Noticias de paraplejía, 60(11), 17-18.
Número de Acceso de NARIC: J51726
RESUMEN: El artículo examina lo que se conoce y lo que no se sabe acerca de los peligros de la disreflexia autonómica (DA) en los hombres con lesión de la médula espinal que usan vibro-estimulación. DA es una condición en que cambios drásticos ocurren en la presión arterial. La vibro-estimulación involucra la colocación de un vibrador fuerte en el frenillo del pene para facilitar eyaculación. En un estudio reciente, de vibro-estimulación, 65 por ciento de los hombres experimentaron DA en el momento de eyaculación. Sin embargo, los riesgos a largo plazo asociados con episodios frecuentes de DA son desconocidos. Se recomienda monitorear y limitar el uso de vibro-estimulación.

Forsythe, E., y Horsewell, J.E. (2006). La rehabilitación sexual de las mujeres con una lesión de la médula espinal.Lesión espinal, 44(4), 234-241.
Número de Acceso de NARIC: J50727
RESUMEN: El artículo analiza la literatura que examina los diversos problemas neurológicos, físicos, y psicosociales que pueden afectar la rehabilitación sexual exitosa de mujeres con una lesión de la médula espinal (LME). Se analizaron artículos del Reino Unido, Dinamarca, y Suecia y se presentan resultados cualitativos de discusiones con mujeres con LME en Dinamarca y Suecia. Los estudios neurofisiológicos de la respuesta sexual en mujeres después de una LME se dividen en los que evalúan la excitación sexual y aquellos que evalúan la habilidad de alcanzar el orgasmo. Las consecuencias físicas de LME como la incontinencia urinaria y del intestino, espasticidad, lubricación vaginal, y la disreflexia autonómica parecen tener el mayor impacto en la actividad sexual. Estudios más recientes han reconocido que los factores psicosociales como la edad y estado de pareja también pueden influir la rehabilitación sexual. Las discusiones con las mujeres con LME sobre sus reacciones a la información y consejería ofrecidas durante la rehabilitación revelaron una necesidad abrumadora para el intercambio de información y experiencia con otras mujeres con LME, y un deseo de oportunidades después de la rehabilitación inicial.

Hieronymus, L., y Maguire, L. (2006). El bienestar sexual. Autoadministración de diabetes, 23(2), 19-22.
Número de Acceso de NARIC: J50585
RESUMEN: El artículo discute el impacto que la diabetes puede tener en el deseo y función sexual. Los trastornos de disfunción sexual se dividen en 4 categorías: trastornos del deseo, trastornos de la excitación, trastornos del orgasmo, y trastornos de dolor. Los problemas de la salud física comúnmente asociados con diabetes pueden contribuir a los problemas sexuales incluyendo los niveles altos de glucosa en la sangre, alteración de la circulación, y daño a los nervios. Se ofrecen consejos sobre la prevención de complicaciones de diabetes y la obtención de ayuda para las dificultades sexuales.

Klebine, P. (Ed.). (2006). “Pushin’ on”, 24(1), 1-8.
Número de Acceso de NARIC: O16600
Número del proyecto: H133N000016
RESUMEN: El boletín proporciona información sobre los aspectos de la lesión de la médula espinal (LME) para las personas con LME, sus familias, y los proveedores de servicio. En esta edición: problemas de la relación, opciones de tratamiento para la disfunción eréctil, recursos financieros, investigación sobre los efectos de LME en la respuesta sexual femenina, anuncios, y recursos de Internet.

Sakellariou, D. (2006). ¿Si no es la discapacidad, entonces qué es? Barreras para reclamar la sexualidad después de la lesión de la médula espinal. Sexualidad y discapacidad, 24(2), 101-111.
Número de Acceso de NARIC: J51161
RESUMEN: El artículo discute las barreas que pueden comprometer la sexualidad de hombres con una lesión de la médula espinal. Los participantes del estudio sintieron que varias barreras comprometieron su derecho a una vida sexual satisfactoria, incluyendo ciertas creencias y actitudes sociales, la falta de empleo, asistencia personal inapropiada, e inaccesibilidad. Se sugiere que cambios en la educación, así como la eliminación de las barreras físicas, pueden influir positivamente las actitudes sociales y hacer la sexualidad más “accesible” para las personas con discapacidades.

Tarnai, B. (2006). Análisis de intervenciones efectivas para la masturbación socialmente inapropiada en personas con discapacidades cognitivas. Sexualidad y discapacidad, 24(3), 151-168.
Número de Acceso de NARIC: J51671
RESUMEN: El análisis bibliográfico analiza y resume los efectos de intervenciones para reducir la masturbación socialmente inapropiada en personas con discapacidades. El estudio analiza definiciones de comportamiento autoerótico socialmente inapropiado, investiga los factores que contribuyen a mostrar la masturbación inapropiada, identifica el tipo de intervenciones que son efectivas para los diferentes tipos de discapacidades cognitivas, y examina la evolución de intervención documental desde los finales de la década sesenta hasta los principios de la década 2000. La evidencia sugiere que los avances hacia intervenciones más humanas, de apoyo, y autorreguladoras tienen más probabilidades de ayudar a las personas con discapacidades cognitivas más leves. Se discuten las preguntas éticas y legales de diferentes enfoques de tratamiento.


Los documentos de la Colección de Investigaciones Internacionales disponibles en REHABDATA se enumeran a continuación:

2010

Kalyva, E. (2010). Las perspectivas de los maestros de la sexualidad de niños con trastornos del espectro autista. Investigación sobre los trastornos del espectro autista, 4(3), 433-437.
Número de Acceso de NARIC: I121529

Roman, S. (2010). La sexualidad en mujeres con esquizofrenia. Análisis actuales de la salud de mujeres, 6(1), 3-11.
Número de Acceso de NARIC: I115903

2009
 

Bengner, T., Molleken, D., Richter-Appelt, H., y Stodieck, S. (2009). La calidad sexual de la vida en epilepsia: Correlaciones con los niveles de la hormona sexual en la sangre. Epilepsia y comportamiento, 14(1), 226-31.
Número de Acceso de NARIC: I106862

Broglin, D. (2009). [Trastornos sexuales en pacientes epilépticos]. Troubles sexuales chez les patients epileptiques.Epilepsies, 21(4), 380-391.
Número de Acceso de NARIC: I118760

Chan, K.S., Lau, D.Y.K., Ng, G.S.M., y Yau, M.K.S. (2009). Explorando la sexualidad y las preocupaciones sexuales de personas adultas con discapacidad intelectual en un contexto cultural. Revista británica de discapacidades de desarrollo, 55(2), 97-108.
Número de Acceso de NARIC: I115210

Devlieger, P., Mpofu, R., y Wasakili, M. (2009). ¿Deben los temas de sexualidad y VIH y SIDA ser una preocupación de rehabilitación? Las voces de surafricanos con discapacidades físicas. Discapacidad y rehabilitación, 31(1), 32-41.
Número de Acceso de NARIC: I111031

Duvdevany, I., Mazor, D., y Moin, V. (2009). La identidad sexual, imagen corporal, y satisfacción con la vida entre mujeres con y sin una discapacidad física. Sexualidad y discapacidad, 27(2), 83-95.
Número de Acceso de NARIC: I120587

Garrett, A., Martins, F., y Teixeira, Z. (2009). [La actividad sexual: Después de la lesión de la médula espinal – Ayuda terapéutica]. A actividade sexual: Apos lesao medular – Meios terapeuticos.Acta Medica Portuguesa, 22(6), 821-826.
Número de Acceso de NARIC: I117746.

Kayser, K., y Scott, J.L. (2009). Un análisis de intervenciones basadas en la pareja para aumentar el ajuste sexual y la imagen corporal de mujeres después del cáncer. Revista de cáncer, 15(1), 48-56.
Número de Acceso de NARIC: I112468

Radomski, D., y Tederko, P. (2009). [La salud sexual de personas con lesiones espinales complicada por los trastornos neurológicos]. Zdrowie seksualne osob po urazie kregoslupa pwiklanym, zaburzeniami neurolocznymi.Seksuologia Polska, 7(2). 65-72.
Número de Acceso de NARIC: I119706

2008

Charvier, K., Courtois, F., Leriche, A., y Vezina, J.G. (2008). La percepción de las sensaciones fisiológicas y orgásmicas en la eyaculación de los hombres con lesión de la médula espinal.Revista de la medicina sexual, 5(10), 2149-30.
Número de Acceso de NARIC: I113116


Los documentos de la búsqueda del Centro de Información sobre los Recursos de Educación (ERIC, por sus siglas en inglés) en www.eric.ed.gov se enumeran a continuación:

2016
 

Haya, I., Lázaro-Visa, S., y Rojas, S. (2016). “Mi gran deseo en la vida es tener una casa, una familia y una hija”: Relaciones y sexualidad en las personas con discapacidades intelectuales. Revista británica de discapacidades de aprendizaje, 44(1), 56-62.
Número de ERIC: EJ1088125
RESUMEN: Este estudio empieza desde la premisa de que somos seres sexuales y, por lo tanto, la sexualidad es parte de nuestras vidas y nos define como seres humanos. Esto es también cierto con respecto a las personas con discapacidades intelectuales. Dentro del marco de una investigación cualitativa más amplia realizada en España, se presentan algunos resultados parciales de un estudio en curso destinado a descubrir lo que un grupo de adultos ve como importantes áreas de sus vidas. A través de las narrativas personales de 16 personas con discapacidades intelectuales, este documento explora algunas de sus ideas y demandas acerca de la sexualidad y sus vidas sexuales. La mayoría de las personas entrevistadas expresaron su deseo de tener una pareja y de vivir en pareja. No hay duda de que muchas personas con discapacidades intelectuales tienen un mayor control sobre sus vidas y las decisiones que las afectan, pero como nos dicen, la presencia de ideas antiguas puede impedirles asegurar sus derechos fundamentales.

Himle, M.B., Holmes, L.G., y Stressberg, D.S. (2016). Las expectativas románticas de los padres y la comunicación de la sexualidad entre el padre y el hijo en el trastorno del espectro autista.Autismo: La revista internacional de investigación y práctica, 20(6), 687-699.
Número de ERIC: EJ1106099
RESUMEN: Este estudio examinó la relación entre los síntomas centrales del trastorno del espectro autista, las expectativas románticas de los padres, y la provisión parental de educación sobre la sexualidad y las relaciones en una muestra en línea de 190 padres de jóvenes de 12 a 18 años de edad con un diagnóstico de trastorno del espectro autista reportado por los padres. Los análisis de regresión se llevaron a cabo por separado para los jóvenes con trastorno del espectro autista + CI por debajo del promedio o superior reportado por los padres y jóvenes con trastorno del espectro autista + CI por debajo del promedio reportado por los padres. Para los jóvenes con trastorno del espectro autista + CI promedio o superior, la severidad del trastorno del espectro autista predijo las expectativas románticas parentales, pero no la provisión parental de la educación sobre la sexualidad y las relaciones. Para los jóvenes con trastorno del espectro autista + CI por debajo del promedio reportado por los padres, las expectativas románticas parentales mediaron la relación entre la severidad del trastorno del espectro autista y la provisión parental de la educación sobre la sexualidad y las relaciones. Esto apoya la importancia de la consideración cuidadosamente del funcionamiento intelectual en la investigación de la sexualidad en el trastorno del espectro autista y sugiere que el reconocimiento y el abordar las expectativas parentales pueden ser importantes para las intervenciones de educación sobre la sexualidad y las relaciones centradas en los padres.

2015
 

de Reus, L., Hanass-Hancock, J., Henken, S., y van Brakel, W. (2015). Desafíos en proporcionar la educación sobre VIH y sexualidad a los estudiantes con discapacidades en Suráfrica: La voz de educadores. Educación sexual: Sexualidad, sociedad, y aprendizaje, 15(4), 333-347.
Número de ERIC: EJ1068315
RESUMEN: Las personas con discapacidades corren un mayor riesgo de exposición al VIH, pero carecen de acceso a la prevención del VIH, atención y apoyo para el tratamiento incluyendo la educación sexual. La falta de conocimiento, habilidades, y confianza de los educadores enseñando la educación sexual a los estudiantes con discapacidades está relacionada con esta vulnerabilidad aumentada. Este estudio identifica posibles desafíos que enfrentan los educadores de estudiantes con discapacidades cuando enseñan la educación sexual y del VIH. Se llevaron a cabo cinco grupos de enfoque en tres tipos específicamente seleccionados de escuelas especiales que representan cuatro grupos de discapacidad en KwaZulu-Natal, Suráfrica. Los educadores reconocen que enseñar sobre la sexualidad es parte del currículo de Orientación de la Vida Surafricana y entienden su importancia para los estudiantes. Sin embargo, identificaron un número de desafíos a este tipo de trabajo, incluyendo barreras en la comunicación e idioma, valores y expectaciones culturales, conocimiento y comportamiento de los estudiantes, el manejo de casos de abuso sexual, y las experiencias de vida de los profesores. Los educadores sienten que la falta de apoyo de los padres, departamentos de educación, educadores colegas, y miembros de la comunidad. Informan de la necesidad de capacitación e instrumentos adaptados a la educación de VIH y sexualidad y recursos para acomodar a los estudiantes con discapacidades. Esta capacidad necesita proporcionar conocimientos sobre la discapacidad y VIH, ofrecer orientación sobre estrategias de comunicación apropiadas para la discapacidad, abordar el abuso sexual, e incluir instrumentos educativos para el aula.

Elia, J.P., y Tokunaga, J. (2015). Educación sexual: Implicaciones para la salud, la igualdad, y la justicia social en los Estados Unidos. Educación de salud, 115(1), 105-120.
Número de ERIC: EJ1054053
RESUMEN: Objetivo: El objetivo de este documento es examinar como la educación de sexualidad basada en la escuela ha tenido una historia larga y problemática de prácticas pedagógicas de exclusión que han afectado negativamente tales poblaciones como las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transexuales, y queer (LGBTQ+ [por sus siglas en inglés), personas de color, y las personas con discapacidades. El modelo ecológico social se introduce como una manera de ofrecer a los educadores de sexualidad y administradores de escuelas una manera de pensar más ampliamente acerca de cómo lograr la salud sexual a través de los esfuerzos de educación sexual adentro y afuera del entorno escolar. Diseño/metodología/enfoque: Este documento utiliza el análisis crítico de métodos actuales e históricos de educación sexual basada en la escuela y currículos utilizados en los EEUU. Los autores utilizan las revistas académicas y su propia habilidad/experiencia enseñando la educación sexual en los EEUU para analizar y criticar los recursos de información y currículos sobre la educación sexual. Hallazgos: Históricamente, la educación sexual en los centros escolares en los EEUU ha sido sesgados y generalmente no han ofrecido una experiencia educativa que fomente la salud sexual para todos los estudiantes. Ahora hay signos de bienvenida de la reforma y movimiento hacia un enfoque más inclusivo y progresivo, pero todavía hay un camino por recorrer. Los programas de educación sexual en las escuelas necesitan ser reformados más y fundamentalmente para hacer más para fomentar la salud sexual, particularmente en las personas LGBTQ, estudiantes de color, y personas con discapacidades. Implicaciones prácticas: Este documento ofrece una manera a los educadores de sexualidad de abordar los problemas estructurales dentro del currículo de educación sexual para servir mejor a todos los estudiantes para aumentar la calidad de su salud sexual. Integrar la pedagogía crítica y la educación anti-opresiva puede aumentar la salud sexual de estudiantes a lo largo de las dimensiones físicas, sociales, emocionales, intelectuales, y espirituales. Originalidad/valor: Este documento proporciona un análisis histórico junto con la identificación de dificultades estructurales en el currículo de educación sexual y propone tanto la pedagogía crítica y la educación anti-opresiva como formas de abordar la educación sexual y de relaciones.

2014
 

Adams, R.H., Linton, K.F., y Williams, L.R. (2014). Las necesidades de trabajadores sociales escolares en apoyar a los adolescentes con discapacidades hacia las citas y la salud sexual: Un estudio cualitativo.Niños y escuelas, 36(2), 79-90.
Número de ERIC: EJ1034345
RESUMEN: Los trabajadores sociales escolares abordan su práctica directa desde los sistemas ecológicos y las perspectivas orientadas a la justicia. Como tal, pueden desempeñar una función crítica en proporcionar la educación y servicios necesarios sobre la salud sexual y de citas para los adolescentes con discapacidades. Trece trabajadores sociales de la escuela secundaria que trabajan estrechamente con adolescentes con discapacidades fueron entrevistados para identificar sus necesidades y retos en apoyar tales adolescentes hacia la salud sexual y de citas. Los retos meso-sistémicos en el nivel escolar evidenciaron tres temas: (1) el deseo de una educación sexual integral basada en la escuela para todos los adolescentes, (2) un enfoque multiescalonado y auxiliar para educar a los estudiantes con discapacidades acerca de la salud de citas y sexual, y (3) tiempo aumentado (es decir, a través de financiación adicional) para proporcionar servicios de trabajo social a los adolescentes con discapacidades. Las necesidades y desafíos exo-sistémicos se reflejaron en las discusiones sobre los recursos comunitarios que los trabajadores sociales consideraban parte integral de su trabajo con adolescentes con discapacidades. Por último, el diálogo que refleja las necesidades y desafíos macro-sistémicos incluía factores ambientales que los adolescentes con discapacidades traían consigo a la escuela y que afectaron los esfuerzos de intervención de los trabajadores sociales. En consonancia con el diálogo de los trabajadores sociales, se presentaron recomendaciones para la educación de trabajo social, reforma de la política, y programas para los adolescentes con discapacidades.

Hilberink, S.R., Van der Sete, H.A., Van Staa, A-L., y Visser, A.P. (2014). Los factores motivacionales en la discusión de la salud sexual con personas jóvenes con condiciones crónicas o discapacidades. Educación sexual: La sexualidad, sociedad, y aprendizaje, 14(6), 635-651.
Número de ERIC: EJ1041841
RESUMEN: El objetivo de este estudio fue identificar los determinantes de la intención de los participantes de utilizar el nuevo juego de mesa SeCZ TaLK para facilitar las discusiones de salud sexual con las personas jóvenes con condiciones de salud crónicas y discapacidades, y para determinar si la intención llevó al uso real. Una encuesta cros-seccional basada en la web de 336 profesionales antes de que recibieran el juego buscó medir su intención de usar SeCZ TaLK, sus actitudes hacia discutir la sexualidad, el ambiente social profesional, autoeficacia, opinión sobre la viabilidad de usar el juego y la experiencia de discutir la sexualidad. El uso actual de SeCZ TaLK se evaluó en el seguimiento (N=105). Los profesionales con mayor autoeficacia y más experiencia con discutir la salud sexual eran más propensos a la intención de usar el juego. En el seguimiento, la intención de usar explicó 21% de la variancia en el uso actual. SeCZ TaLK se adapta fácilmente en la práctica diaria de profesionales trabajando en los centros de atención diurna y asistida; otros profesionales experimentaron una mayor dificultad en integrar el juego en su práctica. A pesar de esto, SeCZ TaLK también se utilizó en una amplia gama de entornos, incluyendo grupos psicoeducativos, las consultas de grupo en hospitales, y terapia de grupo en los centros de rehabilitación. Los profesionales apreciaron el juego de mesa SeCZ TaLK, pero el uso actual dependía de su propia motivación y habilidades y compatibilidad con las rutinas del trabajo.

Jahoda, A., y Pownall, J. (2014). La comprensión sexual, fuentes de información y redes sociales; los informes de personas jóvenes con discapacidades intelectuales y sus colegas sin discapacidades. Revista de investigación sobre la discapacidad intelectual, 58(5), 430-441.
Número de ERIC: EJ1022901
RESUMEN: Antecedentes: El desarrollo sexual desempeña una parte vital en el ajuste emocional de los jóvenes. Método: Este estudio comparó la comprensión sexual de 30 adolescentes con discapacidades intelectuales (DI) leve y 30 adolescentes sin discapacidades, junto con sus informes de donde habían obtenido la información sexual, y la naturaleza de sus redes sociales y apoyo. Resultados: Como era de esperar, las personas jóvenes sin discapacidades tenían niveles superiores de conocimiento. Sin embargo, se encontró una interacción entre el grupo y el género. Las mujeres jóvenes sin discapacidades tenían una mejor comprensión de las cuestiones sexuales que los hombres, mientras que lo contrario fue el caso de las personas con DI. Las personas jóvenes sin discapacidades reportaron más fuentes formales e informales de información sexual y describieron redes sociales más grandes que aquellos con DI. Conclusiones: Estos hallazgos destacan la necesidad de abordar las barreras al conocimiento sexual enfrentado por las personas jóvenes con DI, y la necesidad de tener en cuenta el contexto social más amplio de sus vidas al hacerlo. Esto incluye las actitudes hacia el desarrollo de la sexualidad en mujeres jóvenes con DI en particular.

Murray, C. Rushbrooke, E., y Townsend, S. (2014). Las experiencias de relaciones íntimas de personas con discapacidades intelectuales: Un estudio cualitativo.Revista de investigación aplicada en las discapacidades intelectuales, 27(6), 531-541.
Número de ERIC: EJ1042646
RESUMEN: Antecedentes: Las personas con discapacidades intelectuales enfrentan barreras actitudinales y de servicio cuando tratan de formar relaciones íntimas. Hasta la fecha, sus experiencias y puntos de visa están sub-representadas en la base de evidencia existente. Método: El objetivo de este estudio fue realizar un análisis fenomenológico interpretativo que explora la experiencia de relaciones íntimas para nueve adultos con discapacidades intelectuales. Resultados: Cuatro temas principales se identificaron: desear relaciones; expresar la sexualidad, tener relaciones; y ¿quién está en control? Juntos estos temas demostraron que se deseaban las relaciones íntimas y eran importantes para todos los participantes, satisfaciendo una variedad de sus necesidades. Además, los participantes enfrentaron un número de desafíos relacionados a las relaciones íntimas. Conclusión: Los hallazgos plantean preguntas sobre la mejor forma de apoyar a las personas con discapacidades intelectuales con la sexualidad y relaciones íntimas. Se discuten las implicaciones para los proveedores de atención y los servicios.

2013
 

Bernert, D.J., y Ogletree, R.J. (2013). Las mujeres con discapacidades intelectuales hablan de sus percepciones del sexo.Revista de investigación de la discapacidad intelectual, 57(3), 240-249.
Número de ERIC: EJ1013326
RESUMEN: Antecedente: Se aprende la sexualidad a través de la socialización sexual que las mujeres con discapacidades intelectuales (DI) comprenden y expresan. Las reglas del compromiso sexual para estas mujeres pueden incluir barreras para su socialización, selección de pareja íntima, y expresión sexual. Estas reglas pueden llegar a ser más limitantes cuando se combinan con las reglas de feminidad que fomentan la restricción sexual para las mujeres. Métodos: Esta etnografía exploró cómo las mujeres con DI percibieron su propia sexualidad y cómo la sexualidad funcionó en sus vidas. Las fuentes de datos incluyeron 48 múltiples entrevistas en profundidad y observaciones con 14 mujeres. Este artículo describe específicamente como las mujeres construyeron el “sexo” y cómo ellas describieron la experiencia del sexo como dos de sus múltiples expresiones de sexualidad en este estudio. Resultados: La mayoría de las mujeres tenían experiencias muy limitadas y exclusivamente heterosexuales, y la mayoría de las mujeres reportaron practicar la abstinencia. Los criterios que ellas identificaron para el sexo incluyeron tener relaciones sexuales protegidas, relaciones sexuales matrimoniales y monógamas con el propósito de procrear o ser padres, y tener sentimientos hacia la pareja sexual. La mayoría tenían percepciones negativas del sexo que atribuían al miedo del primer acto, el miedo de consecuencias negativas, preocupaciones psicológicas sobre el acto, y la falta percibida o actual del placer. Conclusiones: Aunque las mujeres mostraron cierto sentido de autodeterminación en su comportamiento sexual, las percepciones negativas del sexo resultaron en la abstinencia autoimpuesta basada en el miedo al coito, intimidad, o resultado. El centro de su educación sexual entonces es aumentar las percepciones de autoeficacia y rendimiento de prácticas sexuales más seguras para prevenir la consecuencia sexual negativa. Se recomienda la educación sexual de una perspectiva positiva que aumenta su autodeterminación sexual y aliente la salud sexual.

Borges, C., Elkington, K.S., Hackler, D., Latack, J.A., McKinnon, K., Wainberg, M.L. Walsh, T.A>, y Wright, E.R. (2013). El estigma percibido de la salud mental, las relaciones íntimas, y comportamientos sexuales de riesgo en jóvenes con enfermedad mental.Revista de investigación de adolescentes, 28(3), 378-404.
Número de ERIC: EJ1010610
RESUMEN: El estudio actual examina la función del estigma relacionado con la enfermedad mental en las relaciones románticas o sexuales y el comportamiento sexual entre los jóvenes con enfermedad mental (EM), incluyendo las experiencias de estigma de los jóvenes, la internalización de estas experiencias, y el comportamiento asociado con manejar el estigma dentro de las relaciones románticas y sexuales. Realizamos entrevistas en profundidad con “N” = 20 jóvenes con enfermedad mental (EM) (55 por ciento hombres, entre 16 y 24 años de edad, 75 por ciento Latino) de 4 clínicas psiquiátricas ambulatorias en la ciudad de Nueva York. Realizamos un análisis temático para investigar las experiencias compartidas de estigma de EM y su impacto en las relaciones sexuales o románticas y comportamientos asociados de los jóvenes. Nuestro análisis reveló cuatro principales temas: (1) las percepciones de la sociedad de aquellos con EM como parejas (estigma social); (2) experiencias individuales del estigma dentro de las relaciones (nivel individual); (3) estigma internalizado de sí mismo como una pareja (procesos sociopsicológicos); y (4) manejar una identidad estigmatizada, de cual algunos de los comportamientos los colocaron directamente en un riesgo aumentado de contraer el VIH. Encontramos que poco menos de la mitad de la muestra (“n” = 9/20) aprobó todos los temas, incluyendo la participación en comportamientos de riesgo sexual como un método de manejar una identidad estigmatizada, que sugiere que el estigma de EM y el riesgo sexual pueden ser vinculados. Discutimos las diferencias por género y diagnóstico. Los hallazgos proporcionan nueva información para los proveedores e investigadores para abordar la función de las experiencias del estigma en el comportamiento romántico y sexual de jóvenes en tratamiento psiquiátrico. Se discuten las implicaciones para las intervenciones de la prevención de estigma y VIH/ITS.

Byers, E.S., Nichols, S., Reilly, G., y Voyer, S.D. (2013). El bienestar sexual de una muestra comunitaria de adultos de alto funcionamiento en el espectro autista que han estado en una relación romántica.Autismo: La revista internacional de investigación y práctica, 17(4), 418-433.
Número de ERIC: EJ1015040
RESUMEN: Este estudio exploró los factores (género, edad, estado de relación, sintomatología) asociados con el bienestar sexual de 141 (56 hombres y 85 mujeres) adultos con autismo de alto funcionamiento y síndrome de Asperger (AAF/SA) viviendo en la comunidad. Los participantes completaron una encuesta en línea que consistía en una medida de síntomas autísticos, así como medidas del bienestar sexual diádico y solitario. Los análisis de correlación canónica mostraron que los participantes que estaban actualmente en una relación romántica reportaron actividad afectiva y genital diádica más frecuente y una mayor asertividad y satisfacción sexuales, señalando la importancia de contexto en una vida sexual activa. Después de controlar la primera variable, los hombres y las personas con una menor sintomatología autística, particularmente en los dominios sociales y de comunicación, generalmente reportaron un bienestar sexual diádico significativamente mayor, incluyendo mayor satisfacción sexual, asertividad, excitación, y deseo y menos ansiedad sexual y menos problemas sexuales. Los hombres también reportaron un mejor bienestar sexual solitario, incluyendo más pensamientos sexuales, más deseo sexual, y actividad sexual solitaria más frecuente; sin embargo, tenían menos conocimientos sexuales. Estos resultados destacan la importancia de investigaciones y educación sexual con las personas con AAF/SA para conceptualizar el bienestar sexual como una construcción multidimensional de ambos aspectos diádicos y solitarios.

Curfs, L.M.G., Kok, G., Schaafsma, D., y Stoffelen, J.M.T. (2013). Explorando el desarrollo de programas existentes de educación sexual para las personas con discapacidades intelectuales: Un enfoque de mapear intervenciones. Revista de investigación aplicada en las discapacidades intelectuales, 26(2), 157-166.
Número de ERIC: EJ1009636
RESUMEN: Antecedentes: Las personas con discapacidades intelectuales enfrentan barreras que afectan su salud sexual. Los programas de educación sexual han sido desarrollados por profesionales trabajando en el campo de discapacidades intelectuales con el objetivo de superar estas barreras. El objetivo de este estudio fue explorar el desarrollo de estos programas. Métodos: Los programas de educación sexual dirigidos a personas con discapacidades intelectuales fueron examinados en el contexto del protocolo Cartografía de Intervenciones. Los datos se recopilaron a través de entrevistas con los desarrolladores de los programas. Resultados: A Todos los programas le faltan específicos resultados de los programas, no tienen una base teórica, no involucraron a los miembros de los grupos relevantes en el proceso de desarrollo, y falta una evaluación sistemática. Conclusiones: Con base en nuestros hallazgos y en la literatura, concluimos que es poco probable que estos programas sean efectivos. Los programas futuros deben ser desarrollados utilizando un enfoque más sistemático y basado en la teoría y evidencia.

Daghustani, W.H., y Huwaidi, M.A. (2013). El comportamiento sexual en los adolescentes masculinos con autismo y su relación a las capacidades sociales-sexuales en el Reino de Arabia Saudita. Revista de educación especial, 28(2), 114-122.
Número de ERIC: EJ1023316
RESUMEN: El estudio actual tuvo como objetivo identificar el comportamiento sexual común entre los adolescentes con autismo, donde los padres y maestros de sesenta y un varones adolescentes entre doce y veintiún años de edad fueron reclutados de tres ciudades en el Reino de Arabia Saudita. Se les pidió que respondieran a un cuestionario sobre el comportamiento sexual, y un cuestionario de capacidades socio-sexual. Solo se les pidió a los maestros que respondieran a un cuestionario de evaluación para el síndrome de Asperger y otros trastornos del espectro autista de alto funcionamiento para determinar el nivel funcional de los adolescentes con autismo en la muestra. Esto resultó en treinta y dos adolescentes seleccionados de la muestra principal; quince de ellos con autismo de alto funcionamiento, y diez y siete con autismo de bajo funcionamiento. En general, ambos padres y maestros reportaron el comportamiento sexual inapropiado expresado por los adolescentes con autismo. Los resultados también mostraron significantes correlaciones entre las capacidades socio-sexuales y comportamientos sexuales reportados en todas las sub-pruebas y puntuaciones totales. Los adolescentes con autismo de alto funcionamiento mostraron un comportamiento sexual significativamente menos inapropiado y significativamente más capacidades socio-sexuales cuando se compararon con los adolescentes con autismo de bajo funcionamiento.

Fitzgerald, C. y Withers, P. (2013). “No sé lo que significa una mujer adecuada”: Lo que las mujeres con discapacidades intelectuales piensan acerca del sexo, la sexualidad, y de ellas mismas.Revista británica de discapacidades de aprendizaje, 41(1), 5-12.
Número de ERIC: EJ1010706
RESUMEN: Hay muy poca literatura sobre cómo las mujeres con discapacidades intelectuales conceptualizan su sexualidad o desarrollan una identidad sexual. Se utilizaron cronogramas de entrevistas semiestructuradas para guiar entrevistas con 10 mujeres con discapacidades intelectuales. Los análisis temáticos se usaron para analizar las transcripciones de las entrevistas. Muchas de las mujeres no podían conceptualizarse como seres sexuales, y tendían a considerar la actividad sexual como sucia e inapropiada para ellas. Generalmente creían que otras personas les prohibían la participación en la actividad sexual. Las mujeres a menudo se consideraban como tener poco valor, y la mayoría no tenía un sentido claro de la identidad. Corresponde a los servicios y los medios para capacitar a las mujeres con discapacidades intelectuales para que reconozcan, den la bienvenida, y tomen control de su propia sexualidad.

Jones, C. (2013). Pagar por el sexo: Los muchos obstáculos en el camino de los hombres con discapacidades de aprendizaje usando prostitutas. Revista británica de discapacidades de aprendizaje, 41(2), 121-127.
Número de ERIC: EJ1010648
RESUMEN: Vivimos en una sociedad cada vez más sexualizada, y la compra y venta del sexo es una característica de la sociedad. Las leyes sobre la prostitución son complejas, pero el acto de vender o comprar el sexo no es en sí mismo ilegal. El autor tiene extensiva experiencia clínica de oír las historias de hombres con discapacidades de aprendizaje que usan los trabajadores de sexo comercial y que suelen llegar a perjudicarse en el proceso. Hay otros trabajadores sexuales que tienen una experiencia considerable de servir a personas con discapacidades, y hasta la fecha han generalmente servido a las personas con discapacidades físicas. Sección 39 de la Ley de Delitos Sexuales hace que sea un grave delito que los trabajadores de atención ayuden a las personas con discapacidades de aprendizaje a comprometerse con los trabajadores sexuales. Se argumenta que es contrario al espíritu de Oportunidades Iguales para las personas con discapacidades de aprendizaje y contra el movimiento hacia los presupuestos personales y la libertad de gastarlos. Esta ley debe ser reformada. La prostitución es una explotación intrínseca de las mujeres y refuerza el mensaje dominante que los cuerpos de las mujeres existen para el placer de los hombres. Esto no es un mensaje útil para los hombres y mujeres con discapacidades de aprendizaje. Sin embargo, la opinión de este autor es que las personas con discapacidades intelectuales no deben asumir por omisión ninguna responsabilidad moral para cambiar las actitudes sociales. Los obstáculos adicionales en el acceso a los trabajadores sexuales equivalen a discriminación, y esto es incorrecto.

Pebdani, R.N. (2013). El conocimiento, comodidad, enfoque y actitud hacia el sexo y la discapacidad de consejeros de rehabilitación. Investigación, política, y educación de discapacidad, 27(1), 32-42.
Número de ERIC: EJ1018437
RESUMEN: Este estudio examinó el efecto de la edad, sexo, estado de discapacidad, la ubicación geográfica, el estado civil, religión, orientación sexual de los estudiantes de consejería de rehabilitación y su nivel de capacitación sexual en la capacitación sexual en el conocimiento, comodidad, enfoque, y actitudes hacia la sexualidad de personas con discapacidades. Los participantes eran 312 estudiantes de maestría de consejería de rehabilitación en programas acreditados por el Consejo sobre la Educación de Rehabilitación (CORE por sus siglas en inglés) en todo los Estados Unidos. El análisis multivariado de los análisis de varianza (MANOVA por sus siglas en inglés) demostraron que las puntuaciones de Conocimiento fueron afectadas por la intensidad de la capacitación. Otras puntuaciones de sub-escalas indicaron que los estudiantes de consejería de rehabilitación tenían generalmente negativas actitudes hacia el sexo y la discapacidad y bajos niveles de comodidad con enfoques de los clientes. Los resultados demuestran la importancia de que los educadores de consejeros de rehabilitación incorporen el tema de sexo y discapacidad en los programas de formación para que los estudiantes graduados tengan el conocimiento y comodidad necesarios para discutir el sexo con sus clientes con discapacidades.

2012
 

Berglund, M., Bostrom, M.L., y Brunnberg, E. (2012). La fuerza sexual en el debut sexual. Los adolescentes suecos con discapacidades están en mayor riesgo que los adolescentes sin discapacidades.Abuso y negligencia infantil: La revista internacional, 36(4), 285-295.
Número de ERIC: EJ966781
RESUMEN: Los objetivos de este estudio son, en primer lugar, comparar la incidencia de fuerza en la primera ocasión de la relación sexual comunicada por los participantes con discapacidades con la de los estudiantes sin discapacidades; por segunda parte, determinar si hay significantes diferencias en la salud mental, abuso de sustancias, y desempeño escolar como es reportado por los participantes forzados en su debut sexual en comparación con aquellos que no fueron forzados, analizado por género; y, por último, identificar los significantes variables que predicen a las niñas informando sobre la fuerza en su debut sexual en lugar de las niñas que no informan sobre la fuerza, así como identificar variables similares con el grupo masculino. No hubo datos sobre el abuso sexual antes de la primera ocasión de relaciones sexuales completas. Método: Este estudio transversal se basa en 2 encuestas: Vida y Salud – Personas Jóvenes 2005 y 2007. Todos los adolescentes de 17/18 años de edad en escuelas secundarias superiores en un condado de Suecia se hicieron las mismas preguntas en ambos años. Un total de 2,254 estudiantes completaron la encuesta en 2005 y 2,641 en 2007. Resultados: El principal hallazgo es que la fuerza en el inicio sexual (coito) es más común entre los adolescentes con una discapacidad (4.0%) que aquellos que no reportaron ninguna discapacidad (1.6%), y es más común entre aquellos que reportan múltiples discapacidades (10.4%). Esto se encontró tanto para las niñas y los niños, incluso si las tasas eran varias veces más altas para las niñas. Otros hallazgos son que las niñas y los niños que reportaron fuerza en el debut sexual (grupos con y sin discapacidades en conjunto) reportaron diferentes perfiles. Para las niñas, su país de origen y con quien viven son significantes. Estos datos de antecedentes no son significantes para los niños. Los niños reportaron una fuerte reacción psicosomática. Conclusión: Los estudios sensitivos a la cultura, funcionalidad, y género de las reacciones de los adolescentes al abuso sexual se necesitan para determinar intervenciones relevantes y efectivas.

Bernert, D.J., Ding, K., Hoban, M.T. (2012). Comportamientos sexuales y de abuso de sustancias de estudiantes universitarios con discapacidades.Revista estadounidense de comportamiento de salud, 36(4), 459-471.
Número de ERIC: EJ994467
RESUMEN: Objetivo: Identificar los comportamientos de abuso de sustancias y sexuales de estudiantes universitarios con discapacidades. Métodos: Un análisis de datos secundarios se realizó en la primavera de 2009 de la administración de ACHA-NCHA II. Resultados: Los estudiantes universitarios con discapacidades tienden a tener 24 años de edad o más; ser de una minoría étnica; y ser bisexuales, homosexuales, o lesbianas. Consistentemente reportaron involucrarse tanto en comportamientos de uso de sustancias y de riesgo sexual más que aquellos estudiantes sin discapacidades. Conclusiones: Programas de uso de sustancias y sexualidad en los planteles universitarios deben ser accesibles físicamente, socialmente, e intelectualmente para los estudiantes con discapacidades mientras que consideran sus múltiples identidades. Deben hacerse esfuerzos para reclutar u orientar a estos estudiantes para tal programación.

Gavidia-Payne, S., y Meaney-Tavares, R. (2012). Las características y actitudes del personal hacia la sexualidad de personas con discapacidad intelectual. Revista de discapacidad intelectual y de desarrollo, 37(3), 269-273
Número de ERIC: EJ975740
RESUMEN: Antecedentes: La identificación de características individuales del personal que tienen una relación con específicas actitudes del personal que atiende a las personas con discapacidades intelectuales (DI) puede permitir una formación específica y mejor apoyo. Método: Sesenta y seis participantes de los servicios para personas con DI en Melbourne metropolitana, Australia, completaron una encuesta, incluyendo el Cuestionario de Actitudes Hacia la Sexualidad (Personas con una Discapacidad Intelectual; Cuskelly y Gilmore, 2007). Resultados: Las actitudes del personal hacia la sexualidad de personas con DI fueron muy positivas. La edad, posición en el programa de la agencia, y la captación del entrenamiento fueron asociados con actitudes positivas del personal. Conclusión: Los programas de formación específica pueden beneficiar a los trabajadores de atención directa en general, y al personal mayor de edad más específicamente. Se hace hincapié en el ámbito de la formación para la gestión de los comportamientos sexuales masculinos.

Gore, N., McCarthy, M., y Young, R. (2012). Actitudes del personal hacia la sexualidad en relación con el género de personas con discapacidad intelectual: Un estudio cualitativo.Revista de discapacidad intelectual y de desarrollo, 37(4), 343-347.
Número de ERIC: EJ985991
RESUMEN: Antecedentes: La investigación encontró que las actitudes del personal con respecto a la sexualidad de personas con discapacidad intelectual (DI) son negativas, pero son influenciadas por varios factores. El estudio actual tuvo como objetivo examinar si el género de personas con DI afecta tales actitudes. Método: Se realizaron entrevistas semiestructuradas con 10 miembros del personal y analizadas usando el análisis temático. Resultados: Los resultados indicaron 3 temas: Las mujeres se perciben como sexualmente inocentes, los hombres son más sexualmente motivados, y las motivaciones para las relaciones sexuales son percibidas como diferentes entre los hombres y mujeres con DI. Conclusión: El estudio indica actitudes desfavorables hacia la sexualidad en personas con DI que correlacionan con los estereotipos tradicionales, restrictivos de género. La identificación de estos temas destaca la importancia de considerar el género cuando apoyando la sexualidad de personas con DI.

Turner, G.W. (2012). La voz socio-sexual de adultos con discapacidades intelectuales leve: Un estudio cualitativo de casos. ProQuest LLC, PhD. Disertación, Universidad de Widener.
Número de ERIC: ED548869
RESUMEN: El objetivo de este estudio cualitativo de casos fue explorar cómo los adultos con discapacidades intelectuales leve viven sus vidas socio-sexuales. A menudo se asume que los adultos con discapacidades intelectuales (DI) son asexuales o incapaces de tener vidas sexuales, resultando en una escasez de conocimiento basado en la investigación. Los esfuerzos de investigación y educativos con esta población se han centrado en gran medida en la educación sexual básica y la prevención de abuso, incumpliendo la seguridad sobre las posibilidades de la conexión humana. Este estudio de casos, fundamentado en la investigación heurística y guiado por un paradigma emancipatorio de investigación, fue una investigación de opiniones, valores y deseos auto-reportados de cinco adultos con discapacidades intelectuales leve con respecto a las relaciones, el romance, y la sexualidad. Las fuentes de datos incluyeron observaciones y una serie de entrevistas, que dieron a los participantes la oportunidad de dar voz a sus experiencias socio-sexuales. Los datos fueron analizados usando ambas codificaciones deductivas e inductivas junto con el análisis narrativo. Los resultados indicaron que los adultos con DI valoran una vida llena con pasión relacional y conexión. Desean experiencias socio-sexuales ricas y placenteras, más allá del enfoque típico de prevención de abuso de los servicios de discapacidad. Los estudios de casos de cinco participantes se basan en sus percepciones y experiencias individuales. Los resultados cruzados se presentan en estas once áreas: 1. Actitud sexual, 2. Autoabogacia sexual, 3. Autoidentidad sexual, 4. Experiencia sexual, 5. Educación sexual, 6. Escritura sexual, 7. Vocabulario sexual, 8. Apoyo sexual/relación, 9. Sensualidad, 10. Intimidad, y 11. Reproducción. Este estudio ofrece una perspectiva más psicológica y socialmente consciente en un esfuerzo de disipar la representación estereotípica de discapacidad y sexualidad. [Las menciones de tesis contenidas aquí son publicadas con el permiso de ProQuest, LLC. Se prohíbe su reproducción sin permiso. Las copias de tesis se pueden obtener por teléfono cuando llame al 800/521-0600. Página web: http://www.proquest.com/en-US/products/dissertations/individuals.shtml (en inglés).]

2011
 

Chan, R., Feist, A., Flores-Torres, L., y Marini, I. (2011). Actitudes de los estudiantes hacia la intimidad con personas que son usuarios de sillas de ruedas. Investigación, política, y educación de rehabilitación, 25(1-2), 15-26.
Número de ERIC: EJ947308
RESUMEN: El estudio actual exploró si los estudiantes se sentirían atraídos por tener una relación íntima con un usuario de silla de ruedas si los participantes pudieran ver primero una foto de la cara y después leer una breve biografía de la persona. Se entrevistaron a cuatrocientos y ocho estudiantes de pregrado con respecto a su interés en ser potencialmente amigos, salir o casarse con un usuario de silla de ruedas. Sesenta y seis por ciento indicaron que no tendrían problemas con salir y/o casarse con un usuario de sillas de ruedas. Un MANOVA reveló diferencias significantes entre el género, tipo de relación, y la experiencia con una relación previa de discapacidad. Las características personales de inteligencia, humor, y apariencia se calificaron más altamente. Aquellos que no quieren salir y/o casarse con su selección mencionaron que la pareja seria mucho trabajo, la interacción seria incomoda, y la pareja estaría enferma con frecuencia. Los educadores pueden beneficiarse de consejeros de formación sobre los conceptos erróneos acerca de la sexualidad, mientras que los consejeros pueden jugar roles y proporcionar a los clientes ideas sobre las creencias de la sociedad.

Duguay, L. (2011). Sexualidad: ¿Sigue siendo un tema tabú? Padre excepcional, 41(2), 16-17.
Número de ERIC: EJ916467
RESUMEN: A pesar de que todos somos bombardeados con mensajes sexuales todos los días, el sujeto de educación de relaciones y sexualidad para los estudiantes con discapacidades intelectuales y de desarrollo continúa siendo un tema tabú. En términos generales, el autor ha encontrado que no son los padres de estas personas jóvenes los que están renuentes a tener la discusión, ya que son generalmente muy conscientes de la lucha adolescente de su hijo. Más bien, a menudo es en un nivel profesional que hay un miedo expresado acerca de la apertura de una caja de Pandora. En este artículo, el autor habla acerca de este tema importante. Ella argumenta que debe haber una manera más proactiva de preparar a las personas jóvenes con discapacidades intelectuales y de desarrollo para las relaciones adultas saludables, en lugar de proporcionar esta educación y consejería después de que ya se habían puesto a sí mismos o a otros en peligro. Destaca que los educadores consideren por un momento como los estudiantes con discapacidades intelectuales y de desarrollo reciben la educación de relaciones y sexualidad donde viven. Ella describe la capacidad más importante que los educadores pueden enseñar a los estudiantes con discapacidades intelectuales y de desarrollo sobre las relaciones y la sexualidad.

Minch, L.M. (2011). Vamos a hablar de sexo: Recomendaciones para educar a los adolescentes con discapacidades de desarrollo. ProQuest, LLC, Psy.D. Disertación, Universidad de John F. Kennedy.
Número de ERIC: ED552434
RESUMEN: Las personas con discapacidades de desarrollo son vulnerables a los abusos sexuales, y son a menudo negados el acceso a la educación sexual. Las escuelas públicas tienen currículos vagos sobre la educación sexual para los estudiantes de educación general, planes de estudio a los cuales los adolescentes con discapacidades de desarrollo no tienen acceso. El estudio actual trató de determinar las actitudes de los maestros de educación especial en la escuela secundaria relacionadas con enseñar la educación sexual a sus estudiantes. Un método de encuesta exhaustiva utilizando preguntas cuantitativas y cualitativas recopiló información de los maestros de educación especial en escuelas secundarias públicas sobre qué información sexual se enseñó, cuales barreras impidieron a los educadores especiales de impartir la educación sexual, y las opiniones de educadores relacionadas con enseñar la educación sexual. Se usaron porcentajes descriptivos y análisis de contenido para analizar y reportar los datos. Se usaron treinta y tres encuestas completadas en todo el país para el estudio actual. Se encontró que la mayoría de los maestros de educación especial en la escuela secundaria estaban de acuerdo que cada componente de educación sexual debe ser enseñado a los estudiantes, sin embargo, los educadores se sentían incómodos enseñando estos temas. También se encontró que el currículo, materiales, y recursos inadecuados fueron reportados como mayores barreras a enseñar la educación sexual. De acuerdo con investigaciones anteriores, los educadores de educación especial en la escuela secundaria pública están de acuerdo que los estudiantes con discapacidades de desarrollo deben ser educados en la educación sexual en las escuelas secundarias públicas. Los participantes estaban de acuerdo que cada componente mayor de la educación sexual debe ser enseñado, pero varias áreas de contenido (por ejemplo, el matrimonio y el amor) deben dejarse a los padres y líderes de la comunidad. También consistente con investigaciones anteriores, los educadores especiales de la escuela secundaria pública reportaron que los currículos, materiales, y recursos inadecuados eran mayores barreras que impedían su habilidad de enseñar la educación sexual a sus estudiantes. [Las menciones de tesis contenidas aquí están publicadas con el permiso de ProQuest LLC. Se prohíbe su reproducción sin permiso. Se pueden obtener las copias de las disertaciones al llamar 800/521-0600.]

2010

Chambers, B., y Gilmore, L. (2010). La discapacidad intelectual y la sexualidad: Las actitudes del personal de apoyo de discapacidad y empleados de la industria del ocio.Revista de discapacidad intelectual y de desarrollo, 35(1), 22-28.
Número de ERIC: EJ961826
RESUMEN: Antecedentes: Las actitudes del personal de apoyo y otros en la comunidad hacia la sexualidad de personas con una discapacidad intelectual (DI) tienen el potencial de influir las oportunidades de experiencias de vida normalizadas en el área de sexualidad. Método: Una muestra de 169 personal de apoyo de discapacidad y 50 empleados de las industrias de ocio y servicio completaron los “Cuestionarios de Actitudes a la Sexualidad (Personas con una Discapacidad Intelectual” [ASQ-ID por sus siglas en inglés], y “Personas de la Población General” [ASQ-GP por sus siglas en inglés]). Resultados: El personal de apoyo y trabajadores de ocio reportaron actitudes generalmente positivas hacia la sexualidad de personas con una DI, pero los hombres se vieron como tener menos autocontrol que las mujeres. El personal de apoyo fue más cauteloso en sus opiniones sobre la crianza de hijos, y ambos grupos consideraron un nivel más bajo de libertad sexual era deseable para las mujeres con una DI en comparación con las mujeres que se desarrollan normalmente. Conclusiones: Las actitudes de ambos grupos son generalmente bastante positivas en relación con DI y la sexualidad.

2009
 

Carley, S.N., Evans, D.S., Healy, E., y McGuire, B.E. (2009). La sexualidad y relaciones personales para personas con una discapacidad intelectual. Parte I: Perspectivas del usuario de servicios.Revista de investigación sobre la discapacidad intelectual, 53(11), 905-912.
Número de Acceso de NARIC: EJ858896
RESUMEN: Antecedentes: A pesar de un reciente cambio ideológico hacia el reconocimiento de la autonomía sexual para las personas con discapacidad intelectual (DI), hay barreras sociales y culturales continuas a la expresión sexual. Parte I del estudio actual de dos partes evaluó el conocimiento sexual, experiencias, y aspiraciones de usuarios de servicios a través de grupos focales y también examinó sus percepciones de impedimentos a lograr la autonomía sexual. Método: Treinta y dos participantes (20 hombres, 12 mujeres) que asistieron a un servicio de DI participaron en grupos focales delineados por género y grupo de edad (de 13 a 17 años de edad; de 18 a 30 años de edad; y 31+ años de edad). Resultados: El análisis de los grupos focales mostró que los usuarios de servicios, especialmente aquellos que eran mayores de la edad de 18 años, tenían una comprensión de sus derechos sexuales, pero también identificaron una serie de barreras sociales y culturales que les impidieron alcanzar su autonomía sexual. Aquellos que eran menores de 18 años de edad solo tenían un conocimiento rudimentario de los temas sexuales, por ejemplo, el embarazo y la anatomía sexual, pero aspiraban a las relaciones y el matrimonio similarmente a las personas mayores de 18 años de edad. Las actitudes de la familia y el personal parecen ser muy influyentes en las opiniones de los entrevistados. Todos los usuarios de servicios habían recibido alguna forma de educación sexual, aunque los beneficios de tal educación parecían más perdurables para aquellos que eran mayores de 18 años de edad. Conclusión: Los usuarios de servicios tenían una comprensión de sus derechos sexuales y de las barreras sociales y ambientales que les impiden el cumplimiento de sus derechos. La provisión de formación en la educación sexual y la promoción de actitudes positivas hacia la expresión sexual apropiada es crítica para la realización de la autonomía sexual para las personas con una DI.

Carley, S.N., Evans, D.S., Healy, E., y McGuire, B.E. (200). La sexualidad y relaciones personales para personas con una discapacidad intelectual. Parte II: Las perspectivas del personal y cuidador familiar.Revista de investigación sobre la discapacidad intelectual, 53(11), 913-921.
Número de ERIC: EJ858897
RESUMEN: Antecedente: Los cambios ideológicos recientes en la provisión de servicios promueven la expresión sexual apropiada para las personas con una discapacidad intelectual (DI), aunque hay poca evidencia que tales avances en la ideología sean igualados por la provisión de servicios actuales. Parte II del estudio actual de dos partes evaluó las actitudes del personal y cuidadores familiares hacia la sexualidad de personas con una DI. Método: Se realizó un cuestionario que incluyó escenarios de casos con cuidadores familiares (n = 155) y personal (n = 153) de personas con una DI en el oeste de Irlanda. Resultados: En general, el personal estaba más inclinado que los cuidadores familiares a discutir de manera abierta con los usuarios de servicios, y sugerir características ambientales, en lugar de las características del usuario del servicio, como impedimentos a tales discusiones. Las diferencias actitudinales surgieron con diferencias significantes entre el personal y los cuidadores familiares y entre los cuidadores jóvenes y mayores de edad. El personal era más probable de apoyar la participación de los usuarios de servicios en relaciones íntimas y no íntimas, mientras que la mayoría de los cuidadores familiares (80%) mostraron una preferencia de niveles bajos de intimidad en las relaciones de los usuarios de servicios. Conclusión: En comparación con las actitudes de los cuidadores familiares hacia la sexualidad de personas con DI, las actitudes del personal corresponden más con aquellas promovidas por los desarrollos ideológicos. Sin embargo, las diferencias en actitudes entre los grupos de cuidadores pueden conducir a enfoques inconsistentes al manejo de la sexualidad. Como consecuencia, concluimos que hay una necesidad continua de proporcionar al personal y a los cuidadores familiares con oportunidades para el diálogo y una necesidad continua de capacitación en el área de sexualidad. [Para la Parte I, vea EJ858896.]

Denny, G., Penhollow, T.M., y Young, M. (2009). Los predictores de la calidad de vida, coito, y satisfacción sexual entre los adultos mayores activos. Revista estadounidense de educación de la salud, 40(1), 14-22.
Número de ERIC: EJ833251
RESUMEN: Antecedentes: Se sabe relativamente poco acerca de los comportamientos sexuales de personas mayores, y la relación entre la calidad de vida y la sexualidad no se ha explorado plenamente. Objetivo: El objetivo de este estudio fue investigar el impacto de factores sociológicos, culturales, y psicológicos para explicar la varianza más allá de los cambios biológicos que influyen la participación sexual, satisfacción sexual, y la calidad de vida en general. Métodos: Los datos fueron recopilados usando un enfoque de modo mixto para optimizar la respuesta y cubrimiento de los participantes. Los residentes de una gran comunidad de jubilados activos sirvieron como participantes del estudio. Resultados: La regresión logística identificó un conjunto de variables biopsicosociales que predijeron significativamente entre aquellos que participan y no participan en relaciones sexuales. Los procedimientos de regresión múltiple identificaron conjuntos de variables que predijeron significativamente la satisfacción sexual y la calidad de vida. Discusión: Los hallazgos generales se suman a la bibliografía existente sobre el envejecimiento, salud sexual, y calidad de vida. Los profesionales de la Traducción a la Práctica de Educación Sanitaria: Salud deben desarrollar intervenciones que proporcionan educación sobre la sexualidad para aumentar la satisfacción sexual y la calidad de vida entre los adultos mayores viviendo en la comunidad.

Dukes, E., y McGuire, B.E. (2009). Aumentando la capacidad para tomar decisiones relacionadas con la sexualidad en personas con una discapacidad intelectual. Revista de investigación de la discapacidad intelectual, 53(8), 727-734.
Número de ERIC: EJ848072
RESUMEN: Objetivo: El objetivo del estudio fue aplicar una intervención en el área de conocimiento sexual para determinar si la capacidad de tomar decisiones relacionadas con la sexualidad podría ser mejorada. Método: El estudio adoptó un diseño de sujeto único usando un método de línea de base múltiple con cuatro adultos con una discapacidad intelectual moderada. La intervención consistió en educación sexual adaptada individualmente de “Vivir Tu Vida” (Bustard 2003). El tratamiento se ofreció a cada participante dos veces a la semana durante un período de 10 semanas en una base de uno a uno. La Evaluación de Consentimiento y Educación Sexual (SCEA por sus siglas en inglés, Kennedy 1993) se utilizó con fines de medición. La K-Escala SCEA (conocimiento) y la S-Escala (prácticas de seguridad) se administraron semanalmente a lo largo de las fases de referencia, las fases de tratamiento y de postratamiento del estudio. Las preocupaciones del personal también fueron evaluadas usando la Escala SCEA de Comportamiento Sexual Inapropiado. Resultados: Los cuatro participantes mejoraron su capacidad de tomar decisiones en todas las áreas seleccionadas, como lo confirmaron las mejoras en las puntuaciones en la K-Escala y S-Escala. Las preocupaciones del personal no aumentaron como se indica en los resultados en la Escala de Comportamiento Sexual Inapropiado. Los datos de seguimiento a los seis meses para tres de los participantes mostraron el mantenimiento de las puntuaciones en la S-Escala y cierta decadencia en los puntajes de la K-Escala del desempeño después de la intervención. Conclusión: Los resultados demuestran que la educación sexual adaptada puede mejorar la capacidad de tomar decisiones relacionadas con la sexualidad.

Fullwood, H., Harader, D.L., y Hawthorne, M. (2009). La sexualidad entre los adolescentes con discapacidades moderadas: Promoción del desarrollo sexual positivo.Investigador en la prevención, 16(4), 17-20.
Número de ERIC: EJ866790
RESUMEN: Los adolescentes con discapacidades moderadas no están recibiendo información vital sobre su sexualidad y formas de comportarse responsablemente con sus compañeros. Este artículo examina las leyes que rigen la educación de todas las personas con discapacidades, como las normas y actitudes han contribuido a esta falta de conocimiento sexual, como estos adolescentes son a menudo victimas de creencias y actitudes sexuales inapropiadas, y como los profesionales pueden trabajar eficazmente con estos jóvenes para promover actitudes y comportamientos sexuales positivos.

Hall, I., y Yacoub, E. (2009). Las vidas sexuales de hombres con una discapacidad de aprendizaje leve: Un estudio cualitativo. Revista británica de discapacidades de aprendizaje, 37(1), 5-11.
Número de ERIC: EJ828608
RESUMEN: Nuestro objetivo fue explorar en detalle las vidas sexuales y comportamiento de hombres con discapacidades de aprendizaje viviendo en la comunidad como en entornos hospitalarios seguros. Queríamos generar hipótesis sobre ellos e identificar posibles necesidades no satisfechas. Utilizamos una entrevista narrativa que se centró en áreas como las relaciones, educación sexual, la anticoncepción y las actitudes de otros hacia las vidas sexuales y la orientación de los participantes. Utilizamos un método comparativo constante para analizar las entrevistas transcritas. Varios clientes reportaron haber participado en prácticas inseguras a pesar de estar conscientes de los riesgos. Los participantes en general sentían que los servicios habían pasado de un enfoque paternalista a un enfoque más de apoyo hacia sus vidas sexuales y orientación. Las experiencias con otros hombres fueron reportadas comúnmente. En nuestra muestra, el conocimiento sexual no dirigió a las prácticas sexuales seguras. La buena relación con los servicios informado por los participantes puede ser utilizado para proporcionar más educación y empoderamiento para mejorar la seguridad de las prácticas sexuales en este grupo. Se sugieren otras maneras de mejorar la prestación de servicios.

Hollomotz, A. (2009). “¿Podemos por favor tener sexo esta noche?” Las personas con dificultades de aprendizaje persiguiendo privacidad en entornos de residencia en grupo. Revista británica de discapacidades de aprendizaje, 37(2), 91-97.
Número de ERIC: EJ840688
RESUMEN: Muchos entornos de grupos residenciales para personas con dificultades de aprendizaje no proporcionan a las personas el espacio privado en el que puedan explorar sus relaciones sexuales en una manera segura y digna. La falta de espacios privados acordados infringe los derechos humanos de la persona. Muchas personas con dificultades de aprendizaje que les faltan la privacidad no tienen otra opción, pero escapar a espacios aislados públicos o semiprivados para ser activos sexualmente. Esto coloca a los individuos en riesgo. Se sugiere que se debe desarrollar una orientación de política impulsada por la autoabogacia que debe requerir los servicios residenciales revisen su práctica para asegurar que satisfacen la necesidad de privacidad de sus residentes, mientras que los apoyan para realizar relaciones sexuales seguras.

Kazukauskas, K.A., y Lam, C.S. (2009). La importancia de abordar la sexualidad en la práctica de consejero de rehabilitación certificado.Educación de rehabilitación, 23(2), 127-140.
Número de ERIC: EJ932744
RESUMEN: Este estudio investigó las creencias de los Consejeros de Rehabilitación Certificados (CRC) acerca de la importancia de abordar los temas de sexualidad durante la rehabilitación. Se completó una versión modificada del Cuestionario de los Objetivos de Familia Vida Sexo Educación (FLESGQ por sus siglas en inglés) por 199 CRC para determinar cuáles temas los CRC creen que son los más importantes para abordar. Se identificaron seis factores relacionados con la sexualidad: consejería y educación; anticoncepción; embarazo y ETS; desarrollo sexual y el cuerpo; inclusión familiar; valores tradicionales, y; valores contemporáneos. El análisis de los medios reveló que los CRC creen que todos los temas relacionados con la sexualidad son importantes para abordar durante la rehabilitación, pero la consejería y educación y anticoncepción, embarazo y ETI son los más críticos. Se encontró que la planificación de objetivos relacionados con la sexualidad fue el elemento más importante en general. Los resultados sugieren que formación adicional en los temas de discapacidad y sexualidad es necesaria. Se analizan las implicaciones para las futuras investigaciones.

Redelman, M.J. (2009). Las dificultades sexuales para las personas con esclerosis múltiple en Nueva Gales del Sur, Australia. Revista internacional de investigaciones de rehabilitación, 32(4), 337-347.
Número de ERIC: EJ885883
RESUMEN: Este estudio de 1992 se llevó a cabo para determinar la incidencia de dificultades sexuales en personas diagnosticadas con esclerosis múltiple (EM) viviendo en Nueva Gales del Sur, Australia. Nueva Gales del Sur es un estado situado a unos 29-36 [grados] al sur del ecuador. Este es actualmente el mayor estudio realizado. El cuestionario anónimo completado por 283 entrevistados incluyó preguntas sobre las dificultades sexuales, satisfacción con las relaciones, y la habilidad de comunicar sobre y buscar ayuda para las dificultades sexuales. En este estudio, 30 por ciento de los entrevistados afirmó tener dificultades sexuales atribuibles a la EM. Las dificultades sexuales fueron experimentadas por 51 por ciento de los entrevistados femeninos y 74 por ciento de los entrevistados masculinos. Para las mujeres, los síntomas sexuales más frecuentes fueron la dificultad para alcanzar el orgasmo, disminución de libido, insatisfacción con el rendimiento sexual, insatisfacción con la frecuencia de relaciones sexuales, dificultades de excitación, y disminución de la lubricación vaginal. Para los hombres, el problema más común fue la frecuencia disminuida de las relaciones sexuales, seguido por insatisfacción con el rendimiento sexual, dificultades de masturbación, dificultad con lograr orgasmos vaginales, disfunciones eréctiles, eyaculación retrasada y eyaculación prematura. En general, las mujeres clasificaron sus dificultades sexuales como 10º en orden de la importancia de discapacidades de la EM y los hombres clasificaron las dificultades sexuales como cuarta en importancia. Para los hombres y las mujeres, la discapacidad sexual aumentó con la edad, la infelicidad de la relación, y discapacidad de la enfermedad. La comunicación sobre las dificultades sexuales fue un problema tanto para los hombres como para las mujeres. Cincuenta y cinco por ciento de los hombres y 39 por ciento de las mujeres habían podido hablar sobre sus dificultades sexuales y de estos, solo 29 por ciento de los hombres y 36 por ciento de las mujeres habían sido capaces de obtener acceso a ayuda por su dificultad sexual. El nivel educativo no predijo la habilidad de hablar sobre, o la habilidad de obtener acceso, ayuda. Hubo un índice de satisfacción muy bajo para la ayuda sexual recibida. El estudio destaca áreas de necesidad para la población con EM.

Tissot, C. (2009). Establecer una identidad sexual: Estudios de caso para los estudiantes con autismo y dificultades de aprendizaje. Autismo: La revista internacional de investigación y práctica, 13(6), 551-566.
Número de ERIC: EJ863768
RESUMEN: Los cambios físicos y emocionales que ocurren en la adolescencia son parte del proceso de la madurez sexual. Estos cambios ocurren independientemente de la capacidad y a menudo están alineados con factores psicológicos y sociales. Cuando la naturaleza de una discapacidad tiene una limitación inherente en la conciencia social, como es el caso para las personas con autismo, el logro de la identidad sexual personal puede llegar a ser mucho más complejo. Los desafíos en apoyar a las personas en este respecto se pueden causar por los aspectos sensitivos del comportamiento inadecuado, la naturaleza abstracta de enseñar este tema, y la renuencia general en la parte de los padres y el personal para discutir la sexualidad en las personas con discapacidades. Este artículo explora como la escuela residencial abordó esta brecha. Proporciona detalles sobre cómo esta necesidad se cumplió para siete estudiantes y el proceso emprendido para involucrar el personal, los padres, y otras personas interesadas para establecer un apoyo continuo.

2008

Brown, R.D., Pirtle, T. (2008). Las creencias de los proveedores de atención profesionales y familiares sobre la sexualidad de personas con discapacidades intelectuales: Examinando las creencias usando un enfoque de metodología Q.Educación sexual: Sexualidad, sociedad, y aprendizaje, 8(1), 59-75.
Número de ERIC: EJ510959
RESUMEN: Esta investigación describió las percepciones de los adultos involucrados acerca de la sexualidad de personas con discapacidades intelectuales. Los participantes completaron un Q-sort con un concurso de 36 elementos. El análisis produjo cuatro sistemas de creencias diferentes: abogados, partidarios, reguladores, y humanistas. Estos sistemas de creencia describen las opiniones de los entrevistados sobre la educación sexual, métodos de control de la natalidad, y la participación sexual en personas con discapacidad intelectual. Los entrevistados representativos de los abogados se pueden describir como partidarios fuertes de los derechos humanos para las personas con discapacidades intelectuales. El entrevistado típico para los partidarios se puede describir como un apoyador ferviente de la educación sexual para la persona con discapacidades intelectuales. Los reguladores fueron similares a los partidarios mostrando un fuerte favoritismo hacia educar a las personas con discapacidades intelectuales con respecto al sexo. Sin embargo, en contraste los reguladores también apoyaron medidas extensas de control de la natalidad. Finalmente, los humanistas se pueden describir como ser los partidarios más fuertes de los derechos humanos para las personas con discapacidades intelectuales.

2007
 

Abbott, D., y Howarth, J. (2007). ¿Todavía fuera de límites? ¿Las opiniones del personal sobre apoyar a las personas homosexuales, lesbianas, y bisexuales con discapacidades intelectuales a desarrollar relaciones sexuales e íntimas?Revista de investigación aplicada en las discapacidades intelectuales, 20(2), 116-126.
Número de ERIC: EJ835572
RESUMEN: Antecedentes: En el Reino Unido y en otros lugares, existe una creciente política y un normativo legislativo para asegurar que las personas con discapacidades intelectuales sean apoyadas para desarrollar las relaciones, incluyendo las relaciones sexuales. Sin embargo, las personas gay, lesbianas, y bisexuales con discapacidades intelectuales pueden tener necesidades adicionales o enfrentar particulares barreras en esta área de sus vidas. Pueden requerir tipos particulares de apoyo del personal que trabaja con ellos. Pero ¿cuán capaces, o dispuestos, esta el personal de los servicios para abordar estas cuestiones? Método: Como parte de la investigación empírica y cualitativa, los autores realizaron entrevistas con 71 personal en 20 servicios de discapacidad intelectual en todo el Reino Unido sobre sus opiniones y experiencias de trabajar con personas con discapacidades intelectuales que eran, o podían ser, gay, lesbianas, o bisexuales. Resultados: La mayoría del personal entrevistado dijo que no se sentía seguro de trabajar en esta área. Se identificaron una serie de barreras para hacer el trabajo, incluyendo una falta de política y capacitación, así como el prejudicio del personal y los padres/proveedores de atención. Conclusiones: La reticencia del personal a ocuparse de estos temas necesita ser abordada especialmente a la luz de los emergentes derechos humanos de las personas con discapacidades intelectuales para desarrollar relaciones sexuales e íntimas.

Bazzo, G., Ferrari, L., Minnes, P., Nota, L., y Soresi, S. (2007). Las actitudes de los proveedores de servicios sociales hacia la sexualidad de personas con discapacidad intelectual. Revista de investigación aplicada en las discapacidades intelectuales, 20(2), 110-115.
Número de ERIC: EJ835571
RESUMEN: Antecedentes: Las vidas sexuales de personas con discapacidad intelectual se hacen complejas por la participación e influencia de los proveedores de servicios sociales, cuyas creencias y valores tienen un gran impacto en el apoyo que proporcionan. Hemos planteado que la función de los proveedores de servicios sociales, nivel educativo y el servicio en que ellos trabajaban podrían afectar las actitudes hacia el comportamiento sexual de personas con discapacidad intelectual. Materiales y métodos: El estudio actual describe las actitudes de proveedores de servicios sociales hacia la sexualidad de personas con discapacidades medidas por 20 elementos del Inventario de Actitudes de la Sexualidad y Retraso Mental (SMRAI por sus siglas en inglés). Este instrumento fue ideado por Brantlinger [“Retraso Mental” (1983) Vol. 21, pp. 17-22] para evaluar las actitudes del personal empleado por organizaciones que prestaron servicios a las personas con discapacidades intelectuales. Específicamente, el análisis de la variancia (tipo de servicio x función profesional x educación) fue rendido en las puntuaciones de los participantes. Resultados: Los resultados sugieren que los proveedores de servicios sociales participando en este estudio de investigación tendían tener actitudes moderadamente liberales. El nivel de educación y función desempeñado no produjo diferencias en sus actitudes. Una significante diferencia emergió entre aquellos que operaban en diferentes servicios. Fue especialmente el personal de los servicios de tratamiento ambulatorios que revelaron las actitudes más liberales y positivas hacia la sexualidad de personas con discapacidades intelectuales. Conclusiones: Los datos reportados en el estudio actual parecen subrayar algunas diferencias entre los datos recogidos de los proveedores de servicios sociales italianos y anglosajones. La falta de registrar influencias asociadas con la función y la formación anterior podría ser relacionada a las diferentes diferencias contextuales. Los resultados sugieren que se debe prestar especial atención a la formación de aquellos que tienen titulares de puestos directivos en los servicios residenciales italianos.

Colson, K., Deboutte, D., Hellemans, H., Verbraeken, C., y Vermeiren, R. (2007). El comportamiento sexual en adolescentes masculinos de alto funcionamiento y adultos jóvenes con trastorno del espectro autista. Revista de autismo y trastornos de desarrollo, 37(2), 260-269.
Número de ERIC: EJ758381
RESUMEN: Los proveedores de atención en el hogar de grupo de 24 adolescentes y adultos jóvenes masculinos, institucionalizados con trastorno del espectro autista y de alto funcionamiento, fueron entrevistados con la Entrevista de Sexualidad Autismo. Se informó que la mayoría de los sujetos expresaron interés sexual y mostraron algún tipo de comportamiento sexual. Existía conocimiento de habilidades socio-sexuales, pero el uso práctico era moderado. La masturbación era común. Muchos sujetos estaban buscando contacto físico con otros. La mitad de la muestra había experimentado una relación, mientras tres habían reportado haber tenido relaciones sexuales. El número de orientaciones bisexuales parecía alto. El uso ritual-sexual de objetos y fascinaciones sensoriales con una connotación sexual estaban a veces presentes. Una parafilia estaba presente en dos sujetos. Aproximadamente un tercio del grupo necesitaba una intervención con respecto al desarrollo o comportamiento sexual.

Grieve, A., Lindsay, W.R., y McLaren, S. (2007). Una evaluación de investigaciones y recursos de capacitación para la educación sexual de personas con discapacidades de aprendizaje moderadas o severas. Revista británica de discapacidades de aprendizaje, 35(1), 30-37.
Número de ERIC: EJ751768
RESUMEN: El objetivo de este artículo es analizar la literatura sobre temas relacionados con la sexualidad de personas con discapacidad de aprendizaje moderada a severa (DAS), y evaluar disponibles métodos de evaluación y capacitación. Esta investigación surgió de un número creciente de referencias para la intervención clínica en la capacitación y educación de comportamiento social y sexual apropiado de personas con SDA a moderada. Lo que se puso de manifestó fue la falta de materiales y evaluaciones adecuadas, lo que es significativo, ya que un gran número de personas con DAS tienen problemas con lenguaje, y por lo tanto requieren instrumentos y programas que tienen niveles mejorados de apoyo pictórico. Esta investigación fue necesaria ya que las personas con DAS son vulnerables y han estado abiertas al abuso emocional y sexual [“Ment Handicap Res” 16 (1993) 193]. Además, el presente estudio también se requiere para ayudar a mantener a los clientes seguros y reducir su vulnerabilidad. Se ha propuesto que esto debe ser logrado a través de proporcionar la aportación educativa. Un análisis extensivo de la literatura reveló que la investigación sobre la sexualidad en DAS es limitada. Además, donde la investigación se ha llevado a cabo, pobre metodología o problemas de validación eran comunes, y materiales parecen ser demasiado complicados para los clientes con DAS a moderada. Es urgente realizar la investigación sobre el desarrollo y la validación de instrumentos de evaluación y programas de capacitación que aumentan los comportamientos sexuales apropiados. [El resumen fue modificado para cumplir con las directrices de ERIC.]

Murphy, G.H., y O’Callaghan, A.C. (2007). Las relaciones sexuales en los adultos con discapacidades intelectuales: Comprensión de la ley. Revista de investigaciones sobre la discapacidad intelectual, 51(3), 197-206.
Número de ERIC: EJ751523
RESUMEN: Introducción: Se sabe que los adultos con discapacidades intelectuales (DI) son muy vulnerables al abuso sexual. Esto puede resultar en parte de su falta de conocimiento sexual y su posición de impotencia en la sociedad. También podría ser exacerbada por una ignorancia de la ley. Este estudio investiga su comprensión de la ley en relación con la sexualidad. Método: Se evaluó la comprensión de la ley en respecto con las relaciones sexuales, consentimiento y abuso en 60 adultos con DI (la edad media 37.6 años) y 60 personas jóvenes de 16 a 18 años de edad (considerados en la ley capaz de consentir a una relación sexual). Las preguntas eran amplias, incluyendo en general sobre las leyes sobre la sexualidad y el abuso, así como la ley relacionada con las relaciones sexuales y DI. Resultados: Hay diferencias muy significantes entre los dos grupos: adultos con DI tenían una comprensión muy limitada de las leyes generales relacionadas con la sexualidad (por ejemplo, la edad de consentimiento, incesto, abuso), así como la ley relacionada con la sexualidad y DI (por ejemplo, si pudieran tener relaciones sexuales, si tenían permiso de casarse, cuales protecciones podrían esperar de la ley). Las personas jóvenes sin discapacidades mostraron una mejor comprensión, ambas de las leyes generales y de aquellas relacionadas específicamente con los adultos con DI. Conclusiones: Estos hallazgos muestran que hay una necesidad de educar a las personas con DI sobre las leyes relacionadas con la sexualidad. Es importante que las personas comprendan la ley y, dado las tasas altas de abuso sexual perpetrado contra las personas con DI, es esencial que se beneficien de la protección que la ley ofrece. La nueva ley en Inglaterra (Ley de Delitos Sexuales de 2003) posdata este estudio. Será interesante ver si la nueva legislación es más fácil de entender para las personas con y sin discapacidades.


Los documentos de PubMed de la Biblioteca Nacional de Medicina buscados en www.pubmed.com (en inglés) se enumeran a continuación:

2016
 

Church, P., Gambino, S., Heller, M.K., Kaufman, M., Lindsey, S., y McPherson, A.C. (2016). La sexualidad y las relaciones en personas jóvenes con espina bífida y sus parejas.La revista de la salud de adolescentes, 59(2), 182-8.
PMID: 27222355
RESUMEN: OBJETIVO: La investigación se centra en las personas viviendo con discapacidades, como la espina bífida (EB), no se ha dirigido específicamente a los adolescentes y ha sido en gran medida de diseño cuantitativo. Nuestro estudio exploró cualitativamente como las personas jóvenes con EB piensan y discuten la sexualidad con sus parejas sexuales y románticas en contexto de su discapacidad. MÉTODOS: Los participantes de 16 a 25 años de edad fueron reclutados usando un muestreo intencional de un gran centro urbano de rehabilitación pediátrica en Toronto, Canadá, así como a través de una gran Asociación de Espina Bífida e Hidrocefalia. Las entrevistas semiestructuradas se realizaron en persona o por teléfono. Se realizaron la codificación inductiva y análisis temático descriptivo en las transcripciones literales. RESULTADOS: Hubo opiniones mixtas sobre la importancia de revelar su condición a los socios. Aunque algunos de los participantes creían firmemente que su discapacidad era importante para compartir con las parejas, otros se preocupaban de que las potenciales parejas se concentraran en la discapacidad en lugar de en la persona. Los participantes reportaron desafíos sobre el momento de la revelación, la falta de confianza en sus habilidades para expresar sus necesidades sexuales, y temores de rechazo. Después de la revelación, sin embargo, los participantes a menudo experimentaron un aumento en la confianza en sí mismos y en sus relaciones. Los participantes identificaron una falta de educación sexual específica a EB y un deseo de obtener más información de sus proveedores de atención de salud. CONCLUSIONES: Los hallazgos subrayan la importancia de empoderar a las personas jóvenes a estar más seguros hablando de su discapacidad, especialmente en el contexto de relaciones sexuales y románticas. Ser capaz de discutir sus habilidades, necesidades y deseos podría potencialmente facilitar el desarrollo de relaciones sanas durante su transición a la edad adulta.

Cross, E.M., Lincoln, S., Meredith, S., Murphy, C., y Rintell, D. (2016). La educación sexual y la discapacidad intelectual: Las prácticas y percepción de consejeros genéticos pediátricos.Revista de consejería genética, 25(3), 552-60.
PMID: 26581379
RESUMEN: La discapacidad intelectual (DI) con o sin otras anomalías es una referencia común para la consejería genética. Las sesiones pueden incluir discusiones de las implicaciones reproductivas y otros temas relacionados con la educación sexual. Los pacientes con DI con regularidad encuentran barreas cuando tratan de obtener la educación sexual debido a las percepciones erróneas de los demás como asexuales o que tal educación promovería el comportamiento sexual inapropiado. En este estudio piloto, entrevistamos consejeros genéticos para explorar sus experiencias con ser invitados a proporcionar la consejería de educación sexual y su comodidad en hacerlo para pacientes con DI de 9 a 17 años de edad. Se analizaron los resultados de 38 respondientes. Los proveedores de atención y pacientes solicitaron con frecuencia información sobre la pubertad, prevención de abuso sexual, y salud reproductiva. Los consejeros genéticos estaban más cómodos cuando podían proporcionar consejería de educación sexual dentro del contexto de una condición particular o constelación de rasgos. Se sentían menos cómodos cuando faltaban familiaridad con el paciente, proveedor de atención, o la cultura de la familia. Las barreras más frecuentemente mencionadas que impidieron a los consejeros genéticos de proporcionar la consejería de educación sexual fueron la falta de tiempo, falta de formación, la DI del paciente fue demasiado profunda, y la creencia que los consejeros genéticos no deberían ser responsables de proporcionar la consejería de educación sexual. Si bien muchos entrevistados reportaron que proporcionar la consejería de educación sexual no es considerada dentro del alcance de la práctica de un consejero genético, también notaron que las familias de los pacientes inician las discusiones para las cuales los consejeros deben estar preparados. Los entrevistados indicaron que guías de recursos específicamente diseñados para ser utilizadas por los consejeros genéticos serian beneficios a su práctica. Los consejeros genéticos tienen la oportunidad de abrazar la función de abogado y abordar la cuestión de salud sexual con los proveedores de atención y los pacientes, dirigiéndolos hacia los recursos educativos, si no proporcionar la educación sexual directamente para atender eficazmente las necesidades de los pacientes y proveedores de atención.

Ghori, S.J., Shameem, M., y Shandra, C.L. (2016). La discapacidad y el contexto de la primera relación sexual de los niños. La revista de salud adolescente, 58(3), 302-9.
PMID: 26706851
RESUMEN: OBJETIVO: El contexto en el que tiene la primera relación sexual tiene implicaciones duraderas para el comportamiento sexual posterior. Este estudio examina como la discapacidad adolescente se asocia con la edad de los varones de su debut sexual, relación en la primear relación sexual, el grado de discusión sobre el control natal antes de la primera relación sexual, y el uso de anticonceptivos en la primera relación sexual. MÉTODOS: Los datos utilizados fueron de la Encuesta Longitudinal Nacional de Jóvenes de 1997, una encuesta nacionalmente representativa recolectada anualmente en los Estados Unidos. La regresión logística multinominal de una muestra base de 2,737 niños examina la probabilidad de (1) el debut sexual a las edades entre 12 y 14, 15 y 17, o = 18 años; (2) la primera relación sexual con un extraño, un conocido casual, una pareja, en una relación comprometida, o en una relación indefinida; (3) nivel de discusión de control natal; (4) anticoncepción; y (5) el uso del condón entre aquellos que contraen. RESULTADOS: En comparación con los niños sin discapacidad, aquellos con condiciones del aprendizaje o emocionales eran más propensos y aquellos con condiciones sensoriales eran menos propensos de reportar un debut sexual muy temprano. Los niños con enfermedades crónicas eran más propensos de tener relaciones sexuales en una relación comprometida y en una relación indefinida y también eran más propensos de contraer a la primera relación sexual. Los niños con condiciones de aprendizaje o emocionales eran más propensos de discutir el control natal pero menos propensos de utilizar condones si hacen contracepción. CONCLUSIONES: Los niños con y sin discapacidades y los niños con diferentes tipos de discapacidades varían significativamente en múltiples aspectos de sus primeras experiencias sexuales. Es pertinente que las intervenciones de salud sexual estén adaptadas para abordar la diversidad.

McGrath, M., y Sakellariou, D. (2016). ¿Por qué se ha hecho poco progreso en la práctica de terapia ocupacional en relación con la sexualidad? La revista estadounidense de terapia ocupacional, 70(1), 7001360010p1-5.
PMID: 26709437
RESUMEN: A pesar del reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidades a la sexualidad, los terapeutas ocupacionales siguen no abordando la sexualidad en la práctica. Este fracaso puede entenderse como una consecuencia de discursos sociales relacionados con la sexualidad y discapacidad y un discurso profesional que valora ciertas ocupaciones sobre otras. Dada la importancia de la sexualidad para la experiencia humana y la evidencia del vínculo entre la oportunidad para la expresión sexual y el bienestar, los terapeutas ocupacionales necesitan cambiar su práctica en relación con la sexualidad y discapacidad. Un método de lograr este cambio puede ser adoptar un enfoque basado en los derechos a la sexualidad y discapacidad. Este artículo presenta las posibilidades ofrecidas por este enfoque, discute las implicaciones para los profesionales de la terapia ocupacional, y propone sugerencias para futuras acciones para asegurar que los derechos de personas con discapacidades a la sexualidad estén incorporados en la práctica de terapia ocupacional.

Rohleder, P. (2016). La discapacidad y VIH en África: Rompiendo las barreras a la atención de la salud sexual. Revista de psicología de salud, doi: 10.1177/1359105316628738.
PMID: 26893296
RESUMEN: Tres décadas después de la pandemia del VIH, los temas que afectan a las personas con discapacidades siguen siendo menos conocidos. Se ha prestado cada vez más la atención a esta población ignorada cuando se trata de la prevención, el tratamiento, y la atención del VIH. Esto se relaciona con las significativas necesidades de atención de salud sexual y reproductiva no satisfechas que enfrentan las personas con discapacidades en todo el mundo. Este artículo discute las barreras a la salud sexual para las personas con discapacidades en África y presenta un argumento acerca de cómo el trabajo e investigación de la prevención general de VIH no abordan adecuadamente los tipos de barreras sistemáticas que excluyen a las personas con discapacidades, que podría un enfoque más orientado y crítico.

2015
 

Agrawal, K., Boller, F., y Romano, A. (2015). La función sexual después de accidentes cerebrovasculares. Manual de neurología clínica, 130, 289-95.
PMID: 26003250
RESUMEN: Los accidentes cerebrovasculares son la segunda causa de muerte y la tercera causa de discapacidad en todo el mundo. Gracias en parte a un diagnóstico, tratamiento, y rehabilitación mejores y más disponibles, la gran mayoría de los pacientes con accidente cerebrovascular tienen a sobrevivir los accidentes cerebrovasculares, particularmente en el mundo industrializado. La discapacidad motora y los cambios cognitivos tales como la afasia y trastornos visuoespaciales son a menudo considerados entre los principales factores que contribuyen a la carga del accidente cerebrovascular. Este capítulo discute trastornos de funciones sexuales como otra secuela frecuente de accidentes cerebrovasculares. Los accidentes cerebrovasculares generalmente inducen la hiposexualidad, pero en algunos casos pueden ser seguidos por la hipersexualidad. Hay algunas pruebas que sugieren que lesiones de cualquiera de los dos hemisferios afectan las actividades sexuales, pero por diferentes razones: afasia y depresión después de lesiones del hemisferio izquierdo, un déficit en la excitación u quizás desórdenes visuoespaciales después de lesiones del hemisferio derecho. Los factores psicológicos, psicosociales, y físicos, así como los medicamentos, juegan una función importante. Una mejor comprensión de los mecanismos psicosociales y fisiológicos subyacentes al funcionamiento sexual pueden proporcionar una visión para mejorar la actividad sexual y por lo tanto la calidad de la vida en pacientes afectados por accidentes cerebrovasculares y otras lesiones cerebrales.

Alegre, J. Aliste, L., Blazquez, A. García-Quintana, A., y Ruiz, E. (2015). El efecto de la fatiga y fibromialgia en la disfunción sexual en las mujeres con síndrome de fatiga crónica. Revista de terapia sexual y matrimonial, 41(1), 1-10.
PMID: 24274008
RESUMEN: La disfunción sexual en los pacientes con síndrome de fatiga crónica está atrayendo un interés creciente, pero, hasta la fecha, pocos estudios la han analizado. Por esta razón, los autores evaluaron la disfunción sexual en las mujeres con síndrome de fatiga crónica (usando el Inventario de Golombok Rusk de Satisfacción Sexual) y exploraron las correlaciones con la fatiga y otros síntomas. La disfunción sexual fue mayor en los pacientes con síndrome de fatiga crónica (n = 615) con un mayor número de síntomas cognitivos, neurológicos, y neurovegetativos, fibromialgia concomitante, síndrome de Sjögren, o síndrome de dolor miofascial, y fatiga más intensa (p < .05).

Azarbayejani, A., Salehi, M., Shafiei, K., Shayegh, B., y Ziaei, T. (2015). La autoestima, autoconceptos generales y sexuales en las personas ciegas. Revista de investigación en las ciencias médicas, 20(10), 930-6.
PMID: 26929756
Disponible en texto completo en http://www.jmsjournal.net/temp/JResMedSci2010930-5701045_155010.pdf.
RESUMEN: ANTECEDENTES: Las personas con discapacidad visual tienen menor autoestima y habilidades sociales que las personas con visión. Este estudio fue diseñado para describir él autoestima y los autoconceptos generales y sexuales en las personas ciegas. MATERIALES Y MÉTODOS: Este fue un estudio transversal, realizado en la Universidad Isfahan de las Ciencias Médicas en 2013-2014. En este estudio, 138 personas con discapacidades visuales participaron de la Organización de Bienestar de la Provincia de Isfahan y fueron entrevistadas para medir la autoestima y el autoconcepto usando los cuestionarios Eysenck de autoestima y Rogers de autoconcepto. La correlación entre las dos variables anteriores fue medida usando el software Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS por sus siglas en inglés) por la prueba Pearson de correlación. RESULTADOS: La media [± desviación estándar (DE)] edad de los pacientes fue 30.9 ± 8 años. La media (± DE) de la puntuación del autoconcepto general fue 11 ± 5.83. La media (± DE) de la puntuación de la autoestima fue 16.62 ± 2.85. Los resultados de la correlación de Pearson mostraron una significativa positiva correlación y el autoconcepto general (r = 0.19, P = 0.025). La media de las puntuaciones del autoconcepto sexual en cinco subescalas (ansiedad sexual, autoeficacia sexual, autoestima sexual, temor sexual, y depresión sexual) fueron 11 ± 4.41, 19.53 ± 4.53, 12.96 ± 4.19, 13.48 ± 1.76, y 5.38 ± 2.36. La autoestima y el autoconcepto tuvieron una significante positiva correlación con la ansiedad sexual (r = 0.49, P < 0.001) (r = -.23; P <0.001) y el temor sexual (r = 0.25; P = 0.003) (r = 0.18; P = 0.02) y una negativa correlación con la autoeficacia sexual (r = -0.34; P = 0.002) (r = -0.28; P = 0.001) y la estima sexual (r = -0.34; P <0.001) (r = -0.34; P <0.001). CONCLUSIÓN: La autoestima y autoconcepto tuvieron una significante correlación con la ansiedad y el temor sexuales; y la correlación negativa con la autoeficacia sexual y la estima sexual.

Barnett, J.P., y Maticka-Tyndale, E. (2015). La exploración cualitativa de las experiencias sexuales entre los adultos con espectro autista: Implicaciones para la educación sexual.Las perspectivas sobre la salud sexual y reproductiva, 47(4), 171-9.
PMID: 26418175
RESUME: CONTEXTO: La creciente prevalencia del autismo desde la década de 1990 ha llevado a una creciente demanda para la educación sexual que satisfaga las necesidades de personas en el espectro autista. Sin embargo, hay una escasez de investigación documentando las experiencias y perspectivas de primera mano de las personas autistas. MÉTODOS: Se realizó un análisis temático de entrevistas en profundidad a través de Internet con 24 adultos en el espectro autista que fueron reclutados de espacios comunitarios de Internet entre noviembre 2012 y mayo 2013. Los criterios de inclusión fueron la autoidentificación como una persona en el espectro autista, ser un residente de los EEUU, ser mayor de 18 años de edad, y tener la habilidad de comunicarse oralmente o por escrito. RESULTADOS: Los participantes eran de 18 a 61 años de edad y estaban viviendo en la comunidad en el momento de la entrevista, la mayoría con apoyo extra-familiar limitado. Eran menos propensos que la población general de ser heterosexuales o conformes al género y eran más probables de haber experimentado su debut romántico o sexual después de la edad de 18 años. Las preocupaciones más comunes de los participantes eran las dificultades de cortejo y la desregulación sensorial en el contexto de la sexualidad con pareja. Estas preocupaciones fueron exacerbadas por las experiencias de educación sexual inadecuadas e inapropiadas. Los participantes abordaron los desafíos usando barreras sensoriales (por ejemplo, guantes de látex); planificar cuando y donde tener las relaciones sexuales; negociar alternativas a los guiones sexuales basados en experiencias no deshabilitadas; y practicar la comunicación explicita e intencional. CONCLUSIONES: Las personas en el espectro autista se beneficiarían de la educación sexual que normaliza las diferencias (por ejemplo, en identidades y experiencias de la sexualidad), es ofrecida a través de la edad adulta joven; aborda las necesidades sensoriales y de comunicación relevantes a la discapacidad; e incluye la práctica de normas socio-sexuales neurotípicas.

Boston, P., Rajagopal, M.R., y Sunikumar, M.M. (2015). El funcionamiento sexual en hombres viviendo con una lesión de la médula espinal: Un análisis narrativo de la literatura. Revista india de la atención paliativa, 21(3), 274-81.
PMID: 26600694
Disponible en texto completo en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4617033(en inglés).
RESUMEN: ANTECEDENTES: La disfunción sexual es una mayor preocupación para los hombres indios viviendo con una lesión de la médula espinal. OBJETIVOS: Examinar la literatura relacionada con la sexualidad y la lesión de la médula espinal y su impacto en el funcionamiento sexual. MATERIALES Y MÉTODOS: Las bases de datos usando el Índice Cumulativo a la Literatura de Enfermería y la Salud Afines (CINAHL por sus siglas en inglés) 2000-2012, Medline 1989-2012, el Índice y Resúmenes de las Ciencias Sociales Aplicadas (ASSIA por sus siglas en inglés) 1989-2012 y Google Scholar fueron los motores de búsqueda utilizados para este análisis de la literatura. RESULTADOS: La búsqueda arrojó un total de 457 artículos y sólo 75 de ellos se encontraron ser relevantes. El número mínimo de artículos requeridos para cumplir los criterios de inclusión para este análisis fue entre 25 y 30 artículos. De los 75 artículos, 33 fueron considerados relevantes o relacionados con el tema del funcionamiento sexual, lesión de la médula espinal, y paraplejía. Se identificaron seis áreas: Estigmatización sexual, barreras fisiológicas a la satisfacción sexual, aspectos clínicos del funcionamiento sexual, enfoques biomédicos a la disfunción sexual, satisfacción de la pareja, y falta de acceso a la educación sexual. CONCLUSIÓN: La lesión de la médula espinal y el funcionamiento sexual afectan a un gran segmento de la población india masculina, pero la mayoría de la investigación se centra en la medición cuantitativa con el énfasis en la disfunción eyaculatoria, el deterioro del orgasmo, incontinencia, y otra disfunción fisiológica. Se necesita más investigación para abordar los cuentos subjetivos de los propios pacientes con respecto al impacto emocional y social de la discapacidad sexual. Esto ayudaría a identificar los mejores posibles resultados para el tratamiento como para la rehabilitación.

Briken, P., Krueger, R., Schöttle, D., y Turner, D. (2015). El comportamiento sexual y sus correlatos después de una lesión cerebral traumática.La opinión actual en la psiquiatría, 28(2), 180-7.
PMID: 25602251
RESUMEN: OBJETIVO DEL ANÁLISIS: La lesión cerebral traumática (LCT) es una de las principales causas de la discapacidad permanente en los adultos jóvenes y está frecuentemente acompañada por cambios en los comportamientos sexuales. Satisfacer la sexualidad es un importante factor para la calidad de vida general en las personas con discapacidades. El objetivo de este artículo es analizar los estudios evaluando la evaluación, correlatos, y el manejo de la sexualidad después de una LCT. RECIENTES RESULTADOS: El Cuestionario de Lesión Cerebral sobre la Sexualidad es el primer cuestionario validado específicamente desarrollado para las personas con LCT. Una cantidad considerable de personas con LCT muestran comportamientos sexuales inapropiados y disfunciones sexuales. Mientras que los comportamientos sexuales inapropiados están relacionados con una edad menor, menos participación social y lesiones más severas, disfunciones sexuales muestran una asociación con mayor fatiga, puntuaciones más altas de depresión, y menos autoestima y sexo femenino. Los profesionales de atención de la salud han sugerido que, debido a las molestias en el nivel individual o institucional, los problemas sexuales no son suficientemente abordados y han sugerido que un especialista debe tratar los problemas sexuales. RESUMEN: Aunque se pudieron identificar algunos correlatos importantes de los problemas sexuales, las diferencias metodológicas entre los estudios limitan su comparabilidad. Además, existe una ausencia de estrategias de tratamiento basado en la evidencia para abordar los problemas sexuales. Los esfuerzos terapéuticos deben tener en cuenta los correlatos identificados de los problemas sexuales después de LCT.

Chou, Y.C., Lu, Z.Y., y Pu, C.Y. (2015). Las actitudes hacia la sexualidad masculina y femenina entre los hombres y las mujeres con discapacidades intelectuales. Las mujeres y la salud, 55(6), 663-78.
PMID: 26020162
RESUMEN: Los estudios que comparan las actitudes sexuales de hombres y mujeres con discapacidades intelectuales (DI) han sido limitados. Un enfoque de métodos mixtos fue empleado para explorar las actitudes hacia la sexualidad entre los hombres y las mujeres con DI en Taiwán y para determinar las disparidades entre las actitudes entre hombres y mujeres con DI. Primero, cincuenta y seis hombres y cuarenta y cuatro mujeres con DI leve a moderada completaron una entrevista cara-a-cara de la encuesta. Después de esto, se realizaron grupos focales para los hombres y las mujeres con DI. Los resultados indicaron que las mujeres con DI eran más probables de tener actitudes negativas hacia la crianza de hijos y el comportamiento sexual no reproductivo que sus homólogos masculinos. Los datos cualitativos indicaron que hombres y mujeres con DI tenían diferentes actitudes y experiencias sexuales y estaban sujetos a diferentes expectativas de las personas que los rodeaban. Tanto los hombres como las mujeres con DI tenían oportunidades muy limitadas para desarrollar relaciones románticas y una identidad sexual sana. La conciencia y práctica de los derechos sexuales deben ser temas de preocupación para este grupo de adultos y las mujeres con DI en particular.

Enow, H., Nagalingam, P., Singh, R., y Thalitaya, M.D. (2015). La necesidad de un programa integral de educación sexual y de relaciones para los adultos con discapacidades de aprendizaje.Psiquiatría Danubiana, 27(Suppl. 1), S465-7.
PMID: 26417818
RESUMEN: INTRODUCCIÓN: La mayoría de las personas con discapacidades de aprendizaje (PCDA) tienen poca comprensión del concepto del sexo y la relación. Las PCDA son vulnerables y tienen más probabilidades de ser víctimas de delitos sexuales. Actualmente, el único acceso formal a la educación sexual y de relaciones que las PCDA tienen es en las escuelas de necesidades especiales. ANTECEDENTES: El derecho de expresar su sexualidad es frecuentemente restringido o negado por las políticas restringidas, actitudes negativas y una falta de la conciencia de sus necesidades. OBJETIVO: Proporcionar un programa de Educación Integral Sexual y de Relaciones para PCDA. MÉTODOLOGIA: Estas sesiones de grupo/individuales serán dirigidas por un trabajador de apoyo sexual con experiencia en trabajar con PCDA. Serán apoyados por miembros del equipo multidisciplinario incluyendo, psiquiatra, psicólogo, terapeutas ocupacionales, etc. CONCLUSIÓN: Proporcionar la educación sexual y de relaciones a PCDA les ayudará a lograr una experiencia sexual satisfactoria y gratificante y hacerlos menos vulnerables al abuso sexual. Debería hacerse más hincapié en la educación sobre el sexo y las relaciones en PCDA; preferentemente por profesionales cualificados.

Rowen, T.S., Stein, S., y Tepper, M. (2015). La atención de la salud sexual para las personas con discapacidades físicas.La revista de medicina sexual, 12(3), 584-9.
PMID: 25739683
RESUMEN: ANTECEDENTES: Las personas con discapacidades físicas forman una población grande y heterogénea, muchas de ellas con necesidades específicas de salud sexual que son diferentes de la población general. MÉTODOS: Realizar un análisis de definiciones y estados actuales relacionados con el bienestar sexual de personas con discapacidades físicas. La literatura médica, social, y de comportamiento se buscó e incluyo para abordar las necesidades específicas de salud sexual y las disparidades de esta población. RESULTADOS: Las personas con discapacidades físicas abarcan una amplia población, incluyendo aquellos con discapacidades mentales y cognitivas concomitantes. Las personas con discapacidades físicas tienen significantes disparidades de salud sexual y reproductiva cuando se comparan con la población general y tasas más altas de malestar sexual. Hay preocupaciones específicas de salud sexual para los hombres y las mujeres con discapacidades físicas y el enfoque a su atención debe ser interdisciplinario. CONCLUSIONES: Las necesidades de salud sexual para las personas con discapacidades sexuales deben ser una prioridad para los proveedores de atención de salud. La educación continua es esencial para asegurar que las disparidades y necesidades de salud se abordan y son tratadas.

Sankhla, D., y Theodore, K. (2015). Las actitudes británicas hacia la sexualidad de hombres y mujeres con discapacidades intelectuales: Una comparación entre los occidentales blancos y los asiáticos del sur. La sexualidad y la discapacidad, 33(4), 429-445.
PMID: 26594077
Disponible en texto completo en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4643113/pdf/11195_2015_Article_9423.pdf(en inglés).
RESUMEN: Aunque la sexualidad es un aspecto fundamental de la existencia humana, las actitudes públicas hacia la sexualidad de personas con discapacidades intelectuales pueden variar. En particular, diferentes comunidades étnicas pueden tener diferentes perspectivas. Estas perspectivas diferentes pueden impactar las oportunidades y apoyo disponibles para las personas con discapacidades intelectuales a expresar la sexualidad dentro de las experiencias “normalizadas” de la vida. Pese a que la población asiática del sur siendo uno de los más grandes grupos étnicos minoritarios viviendo dentro del Reino Unido, pocos estudios han intentado comprender como las actitudes de asiáticos del sur hacia la sexualidad de personas con discapacidades intelectuales pueden ser diferentes de las perspectivas de blancos occidentales. Este estudio utilizó un cuestionario en línea para investigar las actitudes públicas hacia la sexualidad de personas con discapacidades intelectuales dentro una muestra del Reino Unido (n = 331). Las actitudes entres las personas de los países blancos occidentales (n = 184) y países asiáticos del sur (n = 147) se compararon con el uso de cinco escalas que miden las actitudes hacia la sexualidad. Aunque las actitudes generales parecían ser generalmente positivas, se encontró que los participantes asiáticos del sur tenían actitudes significativamente más negativas hacia el control y los derechos sexuales de las personas con discapacidades intelectuales en comparación con los blancos occidentales. Estas diferencias siguieron siendo significativas después de que se tomaron en cuenta los factores conocidos a influir tales actitudes. Estos hallazgos implican la necesidad de desarrollar intervenciones culturalmente sensitivas para mejorar el conocimiento y la conciencia de las necesidades sexuales de personas con discapacidades intelectuales. Este documento discute más estas implicaciones, las limitaciones del presente estudio y las direcciones sugeridas para la futura investigación.

2014
 

Akpinar, Z., Gumus, H., y Yilmaz, H. (2014). Los efectos de la esclerosis múltiple en la sexualidad femenina: Un estudio controlado. La revista de medicina sexual, 11(2), 481-6.
PMID: 24299569
RESUMEN: OBJETIVO: El objetivo de este estudio fue investigar los efectos de la esclerosis múltiple (EM) en la sexualidad femenina. MÉTODOS: El presente estudio incluyó 142 mujeres (70 pacientes con EM, 72 controles sanos). Los pacientes con EM fueron evaluados con la Escala Expandida del Estado de Discapacidad (EDSS por sus siglas en inglés) para el estado funcional, con el Inventario Beck de Depresión (BDI por sus siglas en inglés) para la severidad de la depresión, por la Escala Analógica Visual (VAS por sus siglas en inglés) para la severidad del dolor, y con el Inventario de Función Sexual Femenino (FSFI por sus siglas en inglés) para el funcionamiento sexual. PRINCIPALES MEDIDAS DE LOS RESULTADOS: FSFI, BDI, EDSS, y VAS fueron las principales medidas de los resultados. RESULTADOS: El número de relaciones sexuales semanales, la puntuación total de FSFI, y las puntuaciones de las subescalas de FSFI fueron más bajas en las mujeres con EM en comparación con los controles. Las puntuaciones totales de FSFI y de las subescalas de FSFI fueron estadísticamente más bajas para las mujeres con EM con una puntuación BDI = 17 en comparación con aquellas con una puntuación BDI <17. Un correlato negativo se encontró entre la puntuación total FSFI y la puntuación BDI, EDSS, VAS, la edad, y la duración de la queja, pero un correlato positivo se encontró con el nivel de educación en las mujeres con EM. CONCLUSIONES: Las funciones sexuales son negativamente afectadas en las mujeres con EM. Las funciones sexuales en mujeres con EM parecen estar asociadas con mayor discapacidad, dolor, duración de la enfermedad, y grado de depresión concomitante. Por lo tanto, las mujeres con EM también deben ser evaluadas en términos de función sexual durante los seguimientos rutinarios.

Biering-Sørensen, F., Biering-Sørensen, I., Hansen, R.B., Liebach, A., Lind, M., Seitzberg, A., y von Linstow, M.E. (2014). La espina bífida y la sexualidad.Revista de medicina de rehabilitación, 46(9), 891-7.
PMID: 25148270
Disponible en texto completo en http://www.medicaljournals.se/jrm/content/download.php?doi=10.234016501977-1863(en inglés).
RESUMEN: OBJETIVO: Evaluar la función sexual entre los adultos con espina bífida y registrar su satisfacción subjetiva con su vida sexual y sus relaciones. FRAGUADO: El Departamento de Lesiones de la Médula Espinal, Dinamarca Oriental. DISEÑO DEL ESTUDIO Y MÉTODOS: Estudio de cohortes. Información de expediente médico, examen neurológico, entrevista personal, Medida de Independencia Funcional (FIMTM por sus siglas en inglés), Formulario Corto 36 del Estudio de Resultados Médicos (SF-36 por sus siglas en inglés) sobre la calidad de vida, y preguntas sobre la función sexual y temas relacionados. Cohorte del estudio: Cincuenta y tres participantes (27 mujeres, 26 hombres) con espina bífida (edad media 27.1 años, rango 18-35 años de edad). Tasa de respuesta 74 por ciento. RESULTADOS: Cincuenta y uno por ciento de los sujetos consideraban su vida sexual como un fracaso o disfuncional. Sin embargo, 45 por ciento reportó estar satisfecho con su vida sexual. Los participantes con parejas estaban más satisfechos con su vida sexual que aquellos sin parejas. Se asoció la incontinencia fecal, pero no urinaria, con una menor función sexual y menos satisfacción. Cuarenta y nueve por ciento de los sujetos indicó que la educación sexual que ellos recibieron en la pubertad fue útil; sin embargo, 32 por ciento carecía de conocimiento sobre su funcionamiento sexual con respecto a su discapacidad. CONCLUSIÓN: Existe la necesidad de mayor educación sexual y consejería para los adultos con espina bífida con el fin de mejorar su sexualidad y calidad de vida.

Bramanti, P., Calabrò, R.S., Conti-Nibali, V., De Luca, R., Leo, A., y Reitano, S. (2014). La disfunción sexual en los pacientes masculinos con esclerosis múltiple: ¡Necesidad de consejería! La revista internacional de neurociencia, 124(8), 547-57.
PMID: 24219384
RESUMEN: La sexualidad y la salud sexual son factores importantes en determinar la calidad de vida (CdV). La esclerosis múltiple (EM) es una de las causas más graves de discapacidad neurológica en los adultos jóvenes, por lo que puede reducir considerablemente la sexualidad. Los síntomas físicos y cognitivos de EM, así como los problemas mentales y psicosociales, pueden afectar directamente la vida sexual y la representación corporal, causando disminución de la libido y autoestima. Los pacientes masculinos con EM frecuentemente desarrollan la disfunción sexual (DS) como resultado de su deterioro neurológico: de hecho, los cambios físicos, psicológicos y neuropsicológicos interfieren indirectamente en la respuesta sexual. Por lo tanto, la mayor preocupación de los médicos de EM ha llevado a la mejora de diagnósticos y diagnósticos terapéuticos en EM neurogénica. Dado el número cada vez mayor de personas que hacen frente a la EM, un enfoque más eficaz en los problemas relacionados con EM, incluyendo DS, es absolutamente esencial para proporcionar a los pacientes y sus parejas la información necesaria para lograr una mejor salud sexual y, en consecuencia, mejorar su CvD. Este análisis tiene como objetivo investigar la epidemiologia y fisiopatología de EM en los pacientes masculinos, proporcionar una visión de los enfoques diagnósticos y terapéuticos multidisciplinarios, y centrarse en la necesidad de consejería adecuada.

Chapple, A., Prinjha, S., y Salisbury, H. (2014). Cómo los usuarios de catéteres urinarios residenciales hablan de sexo y sexualidad: Un estudio cualitativo. La revista británica de práctica general, 64(623), e364-71.
PMID: 24868074
Disponible en texto completo en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4032019/pdf/bjgpjun2014-64-623-e364.pdf(en inglés).
RESUMEN: ANTECEDENTES: Un catéter urinario permanente puede resolver el problema de incontinencia y puede salvar la vida de personas con retención, pero puede causar problemas como la infección y puede tener un impacto negativo en la imagen corporal, el sexo, y la sexualidad. OBJETIVO: Explorar las percepciones de la persona de cómo un catéter urinario de largo plazo puede afectar la imagen corporal, el sexo, y la sexualidad; y ayudar a los médicos generales a discutir el tema en las consultas. DISEÑO Y ESCENARIO: Estudio cualitativo de una muestra diversa de personas viviendo con un catéter urinario de larga duración. Se realizaron entrevistas en todo el Reino Unido, usualmente en el hogar de las personas. MÉTODO: Las entrevistas narrativas se grabaron, fueron transcritas y analizadas temáticamente, utilizando el método comparativo constante. RESULTADOS: Algunas personas dijeron que el sexo no era una parte importante de sus vidas debido a la vejez, la enfermedad, o el catéter. Otros hablaron de cómo su catéter y su discapacidad afectaron su autoestima sexual, sentimientos de masculinidad o feminidad, o cómo el catéter causaba dolor, malestar, o síntomas inesperados durante el sexo. Muchos notaron la falta de información sobre el sujeto y también dijeron que los profesionales de salud eran reacios a hablar de sexo. Para una minoría un catéter no era un mayor problema en relación con el sexo. CONCLUSIÓN: Algunas personas usando un catéter urinario se beneficiarían de información sobre como tener una relación sexual con un catéter en su lugar y la oportunidad de discutir el sujeto con sus médicos. Los médicos generales necesitan ser conscientes que el sexo puede ser importante a una persona con un catéter y cómo la enfermedad, discapacidad, y un catéter pueden afectar la sexualidad.

Chappell, P. (2014). Cómo los jóvenes con discapacidades físicas y visuales que hablan zulú entienden el amor y las relaciones en la construcción de sus identidades sexuales. Cultura, salud, y sexualidad, 16(9), 1156-68.
PMID: 2503619
RESUMEN: Los discursos socio-médicos populares que rodean la sexualidad de personas con discapacidades han tendido a subyugar a las personas jóvenes con discapacidades como sin género y asexuales. Como resultado, muy poca atención se ha dado a cómo las personas jóvenes con discapacidades en el contexto africano construyen sus identidades sexuales. Basado en los hallazgos de un estudio participativo de investigación realizado entre jóvenes con discapacidades físicas y visuales que hablan zulú en KwaZulu-Natal, este documento argumenta que las personas jóvenes con discapacidades son similares a otros jóvenes sin discapacidades en la manera que ellos construyen sus identidades sexuales. Utilizando un marco post-estructural, describe cómo los jóvenes participantes construyen verdades discursivas que rodean la discapacidad, la cultura, y el género a través de sus discusiones del amor y las relaciones. En este contexto, se argumenta que las identidades sexuales de las personas jóvenes con discapacidades físicas y visuales actualmente emergen dentro de la inter-seccionalidad de los discursos de la identidad.

Fernandes, A.K. y Fernandes, E.K. (2014). Las demandas de la dignidad humana: La sexualidad en la persona joven con discapacidades intelectuales. El Trimestral Lincare, 81(4), 343-62.
PMID: 25473132
Disponible en texto completo en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4240058/pdf/lnq-81-343.pdf(en inglés).
RESUMEN: El tema de la sexualidad entre las personas con discapacidades es a menudo ignorado dentro de los seminarios católicos; dentro de la pediatría, se trata como un “problema” donde la mejor solución es la anticoncepción o la esterilización. En este artículo, los autores abogan por un enfoque a la sexualidad en la juventud con discapacidades que se basa en la dignidad inherente de la persona, que se deriva de la propia humanidad de Cristo. Porque la sexualidad es una parte de la persona humana en su totalidad, no puede ser ignorada u oscurecida; por otra parte, también no puede ser un “problema” primordial que los define. Por el contrario, mediante la amistad, el amor, y la solidaridad de pacto con la persona con discapacidades, podemos empezar a ser un ejemplo para ellos y para la sociedad que hay bienes por los que hay que esforzarse más allá de lo físico. Las demandas de la dignidad requieren cambios prácticos en el seminario y la educación y práctica médica.

Lew-Starowicz, M., y Rola, R. (2014). Las disfunciones sexuales y la calidad de vida sexual en los hombres con esclerosis múltiple.La revista de medicina sexual, 11(5), 1294-301.
PMID: 24612517
RESUMEN: INTRODUCCIÓN: La esclerosis múltiple (EM) es una de las enfermedades más frecuentes del sistema nervioso central y generalmente ocurre en la edad en que se espera que la gente esté en su mejor momento de sus vidas sexuales. Los médicos trabajando en este campo comúnmente se concentran en los déficits neurológicos clásicos y con frecuencia pasan por alto los síntomas que afectan seriamente a la calidad de vida, como la disfunción sexual (DS). El funcionamiento sexual de los pacientes con EM sigue siendo poco comprendido. OBJETIVO: El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de DS, su relación con los factores demográficos, y la calidad de vida sexual de los hombres con esclerosis múltiple (EM). MÉTODOS: Sesenta y siete pacientes del Centro Nacional de Esclerosis Múltiple fueron entrevistados, completaron un cuestionario, y se sometieron a una evaluación neurológica. PRINCIPALES MEDIDAS DE LOS RESULTADOS: Las principales medidas de los resultados incluyeron el Índice Internacional de la Función Eréctil (IIEF por sus siglas en inglés), el Cuestionario de la Calidad de Vida Sexual (SQoL por sus siglas en inglés), y la Escala Ampliada del Estado de Discapacidad (EDSS por sus siglas en inglés). RESULTADOS: Las quejas más comunes fueron la disfunción eréctil (52.9 por ciento), disminución del deseo sexual (26.8 por ciento), y dificultades para alcanzar el orgasmo (23.1 por ciento) o eyaculación (17.9 por ciento). La severidad de DS tuvo un claro impacto en la calidad de vida sexual, especialmente en los dominios de función eréctil y satisfacción sexual. Sin embargo, ni las puntuaciones IIEF ni las puntuaciones SQoL se correlacionaron con la edad, el tiempo desde el inicio de los síntomas de EM, o las puntuaciones EDSS. Sólo 6 por ciento de los pacientes había discutido sus preocupaciones con un profesional médico o ni se había sometido en la terapia sexual. CONCLUSIONES: DS es muy prevalente pero comúnmente se pasa por alto en pacientes con EM y tiene un impacto significativo en su calidad de vida sexual. Los datos apoyan una etiología multifactorial de DS en EM. Se recomienda un mayor enfoque en DS y el uso de los instrumentos apropiados de evaluación en la práctica clínica con los pacientes con EM.

Murray, C., Rushbrooke, E., y Townsend, S. (2014). Las experiencias de las relaciones íntimas de las personas con discapacidades intelectuales: Un estudio cualitativo.Revista de la investigación aplicada en las discapacidades intelectuales: JARID, 27(6), 531-41.
PMID: 24478268
RESUMEN: ANTECEDENTE: Las personas con discapacidades intelectuales enfrentan barreras de actitud y de servicio cuando intentan formar relaciones íntimas. Hasta la fecha, sus experiencias y puntos de vista están sub-representadas en la base de evidencia existente. MÉTODO: El objetivo de este estudio fue realizar un análisis fenomenológico interpretativo que explora la experiencia de relaciones íntimas de nueve adultos con discapacidades intelectuales. RESULTADOS: Se identificaron cuatro temas principales: desear las relaciones; expresar la sexualidad; tener relaciones; y ¿Quién está en control? Juntos estos temas demostraron que las relaciones íntimas eran deseadas e importantes para todos los participantes. Satisfaciendo una variedad de sus necesidades. Además, los participantes enfrentaron un número de desafíos relacionados con las relaciones íntimas. CONCLUSIÓN: Los hallazgos plantean preguntas sobre la mejor forma de apoyar a las personas con discapacidades intelectuales con la sexualidad y relaciones íntimas. Se discuten las implicaciones para los proveedores de atención y servicios.

Sevène, A.  (2014). [La función sexual, discapacidad fisca]. La Presse Médicale, 43(10 Pt 1), 1116-9. [Artículo en francés.]
PMID: 25087114
RESUMEN: Aunque el derecho a una vida sexual para las personas con discapacidades no es discutido, su sexualidad no puede resumirse a favor o en contra de la asistencia sexual. De manera similar, la función sexual solo se puede comprender a la luz de todas las dificultades relacionadas con la discapacidad. El progreso médico puede mejorar la función sexual y resolver muchos problemas con el fin de facilitar el acceso a la procreación. Sin embargo, estos no son bien conocidos y están reservados para los equipos especializados. Muchas personas con discapacidades son totalmente autónomas en su sexualidad, pero algunas que requieren la asistencia médica, es necesario apoyarlas en un proceso de creación donde las intervenciones terapéuticas se consisten en facilitar o estimular los recursos propios del paciente.

Tristano, A.G. (2014). El impacto de artritis reumatoide en la función sexual. Revista mundial de ortopedia, 5(2), 107-11.
PMID: 24829873
Disponible en texto completo en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4017303/pdf/WJO-5-107.pdf(en inglés).
RESUMEN: La sexualidad es un aspecto complejo de la vida del ser humano y es más que solo el acto sexual. El funcionamiento sexual normal consiste en la actividad sexual con transición a través de las fases desde la excitación hasta la relajación sin problemas, y con un sentido de placer, cumplimiento, y satisfacción. Las enfermedades reumatoides pueden afectar todos los aspectos de la vida incluyendo el funcionamiento sexual. Las razones para alterar el funcionamiento sexual son multifactoriales y comprenden los factores relacionados con la enfermedad, así como la terapia. La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune inflamatoria crónica caracterizada por la destrucción progresiva de las articulaciones resultando de la inflamación sinovial crónica. Lleva a varios grados de discapacidad, y en última instancia, tiene un impacto profundo en los aspectos sociales, económicos, psicológicos, y sexuales de la vida del paciente. Este es un análisis sistemático sobre el impacto de AR sobre el funcionamiento sexual.

2013
 

Atkinson, J.P., Smith, C.A., Ward, K.M., y Windsor, R. (2013). Un programa de amistades y citas para adultos con discapacidades intelectuales y de desarrollo: Una evaluación formativa.Discapacidades intelectuales y de desarrollo, 51(1), 22-32.
PMID: 23360406
Disponible en texto completo en http://aaiddjournals.org/doi/pdf/10.1352/1934-9556-51.01.022(en inglés).
RESUMEN: Las relaciones significativas con otros son a menudo evasivas para las personas con discapacidades intelectuales y de desarrollo, pero no menos deseadas para su plena inclusión y participación en la sociedad. Está bien documentado que las personas con discapacidades son las víctimas de violencia interpersonal en tasas mayores que sus compañeros sin discapacidades. Este artículo presenta una evaluación formativa del Programa de Amistades y Citas (FDP por sus siglas en inglés). El FDP fue diseñado para enseñar las habilidades sociales necesarias para desarrollar relaciones saludables y significativas y para prevenir la violencia en las relaciones de parejas. Treinta y un adultos fueron reclutados por 5 agencias comunitarias en Alaska para participar. Los resultados mostraron el tamaño de las redes sociales de los participantes se aumentaron y el número de incidencias de violencia interpersonal fue reducido para los participantes que completaron el FDP, y los resultados se mantuvieron 10 semanas después.

Bernert, D.J., y Ogletree, R.J. (2013). Las mujeres con discapacidades intelectuales hablan de sus percepciones del sexo.Revista de investigación sobre la discapacidad intelectual, 57(3), 240-9.
RESUMEN: ANTECEDENTES: La sexualidad se aprende a través de la socialización sexual que las mujeres con discapacidades intelectuales (DI) comprenden y expresan. Las reglas del compromiso sexual para estas mujeres pueden incluir barreras a su socialización, selección de pareja íntima, y expresión sexual. Estas reglas pueden llegar a ser más limitantes cuando se combinan con las reglas de feminidad que fomentan la restricción sexual para las mujeres. MÉTODOS: Esta etnografía exploró cómo las mujeres con DI percibieron su sexualidad y cómo la sexualidad funcionaba en sus vidas. Las fuentes de datos incluyeron 48 múltiples entrevistas y observaciones en profundidad de 14 mujeres. Este artículo describe específicamente cómo las mujeres construyeron “sexo” y cómo describieron experimentar el sexo como dos de sus expresiones múltiples de la sexualidad en este estudio. RESULTADOS: La mayoría de las mujeres tenían experiencias sexuales muy limitadas y exclusivamente heterosexuales, y la mayoría de las mujeres reportaron practicar la abstinencia. Se identificaron los criterios para el sexo incluyendo tener relaciones sexuales protegidas, sexo matrimonial y monógamo para el objetivo de procreación o crianza, y tener sentimientos hacia la pareja sexual. La mayoría tenía percepciones negativas del sexo que atribuyeron al miedo del primer acto, miedo de experimentar consecuencias negativas, preocupaciones psicológicas del acto, y la falta percibida o actual del placer. CONCLUSIONES: Aunque las mujeres mostraron algún sentido de autodeterminación en su comportamiento sexual, las negativas percepciones del sexo dieron como resultado una abstinencia autoimpuesta por el miedo al coito, la intimidad, o resultado. El centro de su educación sexual es entonces aumentar las percepciones y el rendimiento de las prácticas sexuales más seguras prevenir la consecuencia sexual negativa. Se recomienden la educación sexual de una positiva perspectiva que aumenta su determinación sexual y que mejora la salud sexual.

Bowden, K., McKenzie, K., Quayle, E., y Sullivan, F. (2013). “Tocando a las personas en las relaciones”: Un estudio cualitativo de las relaciones cercanas para las personas con discapacidad intelectual. Revista de enfermería clínica, 22(23-24), 3456-66
PMID: 24415608
RESUMEN: METAS Y OBJETIVOS: Explorar las experiencias y percepciones de las relaciones estrechas y sexuales de personas con una discapacidad intelectual. ANTECEDENTES: Las relaciones interpersonales cercanas son beneficiales para las personas con una discapacidad intelectual, actuando como una barrera contra el estigma social y resultados negativos como los problemas se salud mental y física. Las redes sociales de las personas con una discapacidad intelectual a menudo son más restringidas que aquellas de aquellos en la población general. Ha habido muy poca investigación explorando las opiniones y experiencias de las personas con discapacidad intelectual sobre las relaciones sexuales y sociales. DISEÑO: Un estudio exploratorio usando un diseño de investigación cualitativa. MÉTODOS: Se realizaron entrevistas semiestructuradas con los 10 participantes (6 hombres, 4 mujeres). Los datos se analizaron usando un análisis fenomenológico interpretativo. RESULTADOS: “Tocando otras personas en las relaciones” se identificó como un tema superordenado. El tema fue representado en cinco subtemas: “Está mal”; “Inseguro hablar de”; “Sugerir es seguro”; “Sin libertad ni diversión”; y “Ser tocado”. Los hallazgos presentados se extraen de un estudio cualitativo más grande. CONCLUSIONES: Los resultados destacan la importancia de los comportamientos de tocar y sexuales en las relaciones cercanas de los participantes. Las negativas percepciones se observaron en torno de los comportamientos sexuales. También se describen las reglas y restricciones relacionadas con el contacto físico. RELEVANCIA A LA PRÁCTICA CLÍNICA: La difusión de estos hallazgos puede aumentar la conciencia de la importancia del contacto físico en las relaciones cercanas de las personas con una discapacidad intelectual y promover los acuerdos de apoyo positivos.

Dekker, R., Dijkstra, P.U., Enzlin, P., Geertzen, J.H. Verschuren, J.E., y Zhdanova, M.A. (2013). Vamos a hablar de sexo: La amputación de miembros inferiores, el funcionamiento sexual, y el bienestar sexual: Un estudio cualitativo de la perspectiva de la pareja. Revista de enfermería clínica, 22(23-24), 3557-67.
PIMD: 24580794
RESUMEN: METAS Y OBJETIVOS: Describir el impacto de las amputaciones de miembros inferiores del paciente en el funcionamiento sexual y bienestar de sus parejas. ANTECEDENTES: Anualmente, acerca de 3300 mayores amputaciones del miembro inferior se realizan en los Países Bajos. Una amputación puede inducir limitaciones al desempeño de las actividades maritales, incluyendo la expresión de sentidos sexuales entre parejas. Sin embargo, hasta ahora, se ha prestado poca atención hacia este aspecto tanto en la investigación y la práctica clínica. La falta de estudios sobre las actividades sexuales y amputación del miembro inferior es aún más evidente con respecto a las parejas de los pacientes con tal amputación. Los previos estudios han mostrado, sin embargo, que la presencia de la enfermedad o discapacidad ha tenido un impacto no solo en las actividades sexuales del paciente, pero también en las de la pareja. DISEÑO: Análisis sistemático cualitativo. MÉTODOS: Entrevistas semiestructuradas. Las preguntas utilizadas en la entrevista se inspiraron de un marco genérico sobre la enfermedad crónica y el funcionamiento y bienestar sexual. En total, 16 parejas de pacientes con una amputación de miembros inferiores que tenían a lo menos 18 años edad fueron reclutados en varios centros de rehabilitación diferentes. RESULTADOS: Siete mayores temas (por ejemplo, la importancia de la sexualidad, pensamientos de la sexualidad antes de la amputación, cambios en el funcionamiento y el bienestar sexuales. Amputación como la causa principal de estos cambios, aceptación de la amputación, confusión de la función y comunicación sobre la sexualidad) se derivaron de las entrevistas. Cambios menores en el funcionamiento y el bienestar sexuales se reportaron por los participantes. Los participantes enfrentando cambios se resolvieron por los participantes mismos. Para algunos de los pacientes su bienestar sexual mejoro después de la amputación.  CONCLUSIÓN Y RELEVANCIA con la Práctica Clínica: Los participantes en nuestro estudio reportaron menos cambios. La mayoría indicaron que la comunicación acerca de loscambios esperados y cómo hacer frente con estos podrían haber sido útiles. Es por eso importante que los profesionales hablen de la sexualidad durante la rehabilitación con los pacientes y sus parejas.

Kiyak, R. (2013) La sexualidad de los adultos con discapacidad intelectual en Polonia. El sexo y la discapacidad. Sexualidad y discapacidad, 31(2), 109-123.
PMID: 23704799
Disponible en texto completo en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3659277/pdf/11195_2013_Article_9294.pdf(en inglés).
RESUMEN: La sexualidad es uno de los aspectos más importantes de la vida humana que se relaciona con el sexo, la identificación, el rol sexual, preferencias sexuales, el erotismo, el placer, y la intimidad de uno. Cumple funciones como la procreación, hedonismo, y la construcción de relaciones, así como constituye una parte integral de la personalidad humana. La sexualidad de personas con discapacidades intelectuales es un caso especial – tanto del punto de vista médico, pedagógico, psicológico, y ético. Pocas investigaciones disponibles muestran que puede convertirse en un factor significativo que modifica su funcionamiento psicológico y sexual. La encuesta básica involucro 133 personas con discapacidad intelectual leve. El trabajo se realizó en 11 escuelas e instituciones especiales de tres provincias en Polonia: kujawsko – pomorskie, wielkopolskie, y dolnoslaskie (provincias de Kujavy y Pomerania, Gran Polonia y Baja Silesia). Los entrevistados cualificados para ser parte en la encuesta se constituyeron de un grupo muy uniforme – homogéneo en lo que respecta a su edad de 18-25 años, así como nivel de IQ que fue promedio para las personas con un grado más alto de discapacidad intelectual (HDID por sus siglas en inglés). Su edad fue de importancia ya que en ese periodo de la vida uno puede observar la información de las relaciones de primera pareja con el claro objetivo de establecer una familia. Se acompaña por un desarrollo rápido de deseo sexual y de tomar varias formas de actividad sexual. Las personas con discapacidad intelectual no forman un grupo homogéneo en cuanto a su desarrollo psicológico y sexual. En este grupo, uno puede observar las diferentes formas de discapacidad mental clínica que afecta definitivamente a todo el proceso de desarrollo sexual. El desarrollo sexual se retrasa por un período promedio de 3 años. Las personas con discapacidad intelectual tienen una conducta mayormente autoerótica mientras que las relaciones de pareja dentro ese grupo son más raras. El fenómeno de sexualidad de personas con un grado más alto de discapacidad intelectual es un tema que necesita más constante análisis. La investigación también ha hecho que sea posible detectar que tipo de comportamiento sexual las personas con discapacidades intelectuales realizan y el valor de la sexualidad de tales personas. El artículo trata también con algunos dilemas importantes relacionados con la educación sexual y cuales factores desencadenan una reacción sexual incorrecta, incluida su falta en el grupo mencionado.

McKenzie, J.A. (2013). Las personas con discapacidades en Sudáfrica rural hablan de la sexualidad. Salud y sexualidad, 15(3), 372-86.
PMID: 23227824
RESUMEN: La discapacidad es una cuestión de derechos humanos de interés público, en lugar de una tragedia individual que requiere atención médica. La cuestión de sexualidad sigue siendo relativamente descuidada en esta agenda, particularmente en relación con la exploración de las complejidades de la sexualidad encontradas por las propias personas con discapacidades. Este documento se centra en las experiencias de sexualidad de personas con discapacidades y los padres de niños con discapacidades en los entornos de pobreza en la Provincia Caobo del Este de Sudáfrica. Tres entrevistas individuales y dos grupos focales se llevaron a cabo con adultos con discapacidades y padres de niños con discapacidades. El análisis temático de las entrevistas identificó tres temas principales (1) desarrollo de la sexualidad en la familia de origen, (2) la sexualidad en la comunidad y (3) la sexualidad adulta y creando familias. Cada uno de estos temas más amplios abarca varios subtemas que se discuten en los hallazgos. El documento concluye que mientras que la sexualidad es un aspecto de vida muy difícil para la persona con discapacidad debido a los mitos y la discriminación contra las personas con discapacidades, también puede ser una importante arena para afirmar y establecer la autoestima. Por lo tanto, es fundamental considerar el desarrollo de la sexualidad sana entre las personas con discapacidades y la promoción de sus derechos sexuales.

Parchomiuk, M. (2013). Un modelo de discapacidad intelectual y la relación de las actitudes hacia la sexualidad de personas con una discapacidad intelectual. Sexualidad y discapacidad, 31(2), 125-139.
PMID: 23704800
Disponible en texto completo en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3659271/pdf/11195_2012_Article_9285.pdf(en inglés).
RESUMEN: El siguiente artículo discute la relación entre el modelo de discapacidad intelectual y las actitudes hacia la sexualidad de personas con discapacidades. Esta correlación ha sido verificada durante la propia investigación del autor realizada en estudiantes de varias instalaciones médicas, tales como la enfermería, salud pública, servicios médicos de emergencia y fisioterapia. Los instrumentos diseñados por el autor se han utilizado en la investigación. La escala tipo Likert “Perspectiva de la discapacidad intelectual” se ha utilizado para determinar el modelo de la discapacidad vista desde la perspectiva médica (individual) o social. Para examinar las actitudes hacia la sexualidad, dos instrumentos diseñados por el autor se han utilizado: una escala tipo Likert “La esencia de la sexualidad en personas con una discapacidad intelectual” que se ha utilizado para analizar el aspecto cognitivo de las actitudes, y un diferencial semántico con nociones sobre los aspectos físicos y psicosociales de la sexualidad incluyendo el aspecto afectivo-evaluativo. Como era de esperar, las correlaciones significativas se han encontrado entre el modelo y las actitudes tanto en el aspecto cognitivo y afectivo-evaluativo. Las puntuaciones más altas para el modelo individual se correlacionaron con: (a) puntuaciones de los amantes para la mayoría de los aspectos de sexualidad de personas con discapacidades intelectuales, (b) percibirlos como asexuales, (c) determinismo biológico en la esfera sexual. El modelo social coincidió con valores positivos dados a la sexualidad de personas con discapacidad intelectual y su normalización en la esfera de sus determinantes y síntomas.

2012
 

Bertholon, D.R., Combe, B., Kobelt, G., Maugars, Y., Mimoun, S., Prdriger, A., Texier-Richard, B., y Woronoff, A.S. (2012). Él artritis reumatoide y la sexualidad: Una encuesta de pacientes en Francia.BMC trastornos musculoesqueléticos, 13, 170.
PMID 22963081
Disponible en texto completo en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3493389/pdf/1471-2474-13-170.pdf(en inglés).
RESUMEN: ANTECEDENTES: El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de artritis reumatoide (AR) en la sexualidad del paciente e identificar los factores de la enfermedad y otros como la fatiga que más influyen las relaciones sexuales. MÉTODOS: Se envió un cuestionario específico pre-probado a todos los miembros de una asociación francesa de pacientes (ANDAR por sus siglas en inglés). Las preguntas relacionadas con las demográficas, estado de la enfermedad, calidad de vida (utilidad, EQ-50 por sus siglas en inglés), el dolor, estado psicológico (animo), fatiga y las relaciones emocionales y sexuales. Para aislar el impacto de AR, se intentó incluir una muestra igualada de la población general. RESULTADOS: El análisis incluyó 1271 pacientes, pero solo 70 controles acordaron participar y las comparaciones deben ser consideradas con precaución. Los dos grupos eran similares en términos de edad, distribución de género, condiciones de vivienda y enfermedades distintas de AR. Sin embargo, los pacientes obtuvieron peores resultados para la salud global, ánimo, fatiga, tenían una utilidad más baja (0.55 contra 0.65). Los controles eran más activos sexualmente (69 por ciento contra 63 por ciento). La edad, género, vivir solo, función física, y ánimo fueron predictores significativos para ser activos sexualmente para los pacientes; para los controles, la edad y la calidad de vida general (utilidad) fueron predictores significativos. CONCLUSIONES: Aunque se sabe que AR tiene un impacto negativo en la sexualidad de los pacientes, ha habido pocos intentos de cuantificar el problema. Nuestro estudio destaca el impacto negativo de AR en la sexualidad de los pacientes, y desencadena la cuestión de cómo incluir este aspecto en la atención.

Flanagan, P., Higgins, A., McDonnell, S., Nolan, M., Sharek, D., Sheering, B., Slaicuinaite, S., y Walsh, H. (2012). Evaluación de métodos mixtos de un programa de educación sexual multidisciplinaria para el personal trabajando con personas que tienen una discapacidad física adquirida.Revista de enfermería avanzada, 68(11), 2559-69.
PMID: 22348747
RESUMEN: OBJETIVO: Informar sobre un estudio evaluando la eficacia de un programa de educación sexual interdisciplinario de 1 día para el personal trabajando con personas con discapacidad física adquirida. ANTECEDENTES: Los cambios asociados con una discapacidad física adquirida pueden disminuir la autoestima, sentido de ser atractivo, las relaciones, y el funcionamiento sexual de la persona. La investigación sugiere que las personas están insatisfechas con la calidad de información y apoyo alrededor de la sexualidad durante la rehabilitación. DISEÑO: Un diseño de métodos mixtos se utilizó, involucrando cuestionarios y entrevistas antes y después de la prueba. MÉTODOS: Se analizaron los datos del cuestionario usando estadísticas descriptivas y muestras t de muestras pareadas para evaluar los efectos del programa en el conocimiento, habilidades, y el confort. Los datos de los entrevistados se analizaron temáticamente, con énfasis particular en las opiniones de los participantes sobre la aplicación del programa dentro la práctica. Los participantes estaban trabajando en el área de discapacidad adquirida y rehabilitación, y se extrajeron de un número de disciplinas. Los datos fueron recolectados entre 2008 y 2009. RESULTADOS: La comparación de las medidas previas y posteriores, basadas en las muestras emparejadas de las pruebas t, mostró que el programa aumento estadísticamente el conocimiento, habilidades, y confort de los participantes. Los participantes se sintieron positivos y entusiasmados con el programa y reportaron numerosos incidentes donde estaban más dispuestos a plantear los temas para la discusión y crear un espacio de escucha de apoyo para que los pacientes hablen de sus preocupaciones sobre la sexualidad. CONCLUSIÓN: Proporcionar a los profesionales de atención de la salud con un programa de 1 día conduce a cambios positivos en el conocimiento, habilidades, y confort hacia la sexualidad. La educación sexual puede ser un tema ideal para reunir a los profesionales dentro de un contexto de educación interdisciplinaria.

Gore, N., McCarthy, M., y Young, R. (2012). Las actitudes del personal hacia la sexualidad en relación con el género de personas con discapacidades intelectuales: Un estudio cualitativo.Revista de discapacidad intelectual y de desarrollo, 37(4), 343-7
PMID: 22852868
RESUMEN: ANTECEDENTES: La investigación ha encontrado que las actitudes del personal con respecto a la sexualidad de personas con discapacidad intelectual (DI) son negativas pero influenciadas por varios factores. El estudio actual tuvo como objetivo examinar si el género de personas con DI afecta tales actitudes. MÉTODO: Entrevistas semiestructuradas se realizaron con 10 miembros del personal y fueron analizadas usando el análisis temático. RESULTADOS: Los resultados indicaron tres temas: Las mujeres fueron percibidas como inocentes sexualmente, los hombres como más motivados sexualmente, y las motivaciones para las relaciones sexuales son percibidas como ser diferentes entre los hombres y las mujeres con DI. CONCLUSIÓN: El estudio indica actitudes desfavorables hacia la sexualidad en personas con DI que se correlacionan con estereotipos tradicionales, restringidos del género. La identificación de estos temas destaca la importancia de considerar el género al apoyar la sexualidad de personas con ID.

Gavidia-Payne, S., y Meaney-Tavares, R. (2012). Las características y actitudes del personal hacia la sexualidad de personas con discapacidad intelectual. Revista de discapacidad intelectual y de desarrollo, 37(3), 269-73.
PMID: 22838968
RESUMEN: ANTECEDENTES: La identificación de características individuales del personal que tienen una relación con especificas actitudes del personal cuidando las personas con discapacidad intelectual puede permitir una capacitación específica y un mayor apoyo. MÉTODO: Sesenta y seis participantes de los servicios para personas con DI en Melbourne metropolitano, Australia, completaron una encuesta, incluyendo el Cuestionario Actitudes de la Sexualidad (Personas con una Discapacidad Intelectual; Cuskelly y Gilmore, 2007). RESULTADOS: Las actitudes del personal hacia la sexualidad de personas con DI fueron bastante positivas. La edad, posición en el programa de la agencia, y capacitación del entrenamiento estaban asociados con actitudes positivas del personal. CONCLUSIÓN: Los programas de capacitación dirigidos a la sexualidad pueden beneficiar a los trabajadores de atención directa en general, y el personal mayor de edad más específicamente. Se hace hincapié en el ámbito de formación para manejar los comportamientos sexuales masculinos.

Hardoff, D. (2012). La sexualidad en las personas jóvenes con discapacidades físicas: Teoría y práctica. Noticias médicas georgianas, 210, 23-6. [Artículo en inglés, georgiano.]
PMID: 23045416
RESUMEN: La sexualidad y función sexual son importantes para las personas con discapacidades al igual que para sus homólogos sanos, pero el conocimiento acerca de la salud sexual y reproductiva (SSR) entre las personas con discapacidades es frecuentemente inadecuada. Los adolescentes y adultos jóvenes con discapacidades físicas son menos activos socialmente, y tienen dificultades en desarrollar relaciones íntimas. Así, que a pesar de que las mayores necesidades para la educación SSR y la prestación de servicios que las personas sin discapacidades, servicios dedicados relacionados con la sexualidad y las discapacidades físicas son escasamente reportadas. Junto con una encuesta de la literatura sobre la sexualidad y la discapacidad en adolescentes, un servicio único integral de SSR para las personas jóvenes con discapacidades físicas se describe en este análisis. A pesar de ser interdisciplinario, la utilización de este servicio fue limitado debido a las dificultades en la transportación a la clínica y en encontrar escolta para la ayuda en la accesibilidad de la transportación pública. Las autoridades de salud deben proporcionar los recursos para el desarrollo de servicios SSH multidisciplinarios exhaustivos accesibles dedicados a las personas jóvenes con discapacidades, y cumplir así la declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidades.

2011
 

Bayley, A.A., y McGuire, B.E. (2011). Las relaciones, sexualidad, y capacidad de tomar decisiones en personas con una discapacidad intelectual. Opinión actual en la psiquiatría, 24(5), 398-402.
PMID: 21778882
RESUMEN: OBJETIVO DEL ANÁLISIS: El presente análisis intenta resumir el estado actual de nuestro conocimiento y práctica clínica en el área compleja y desafiante de relaciones y sexualidad para las personas con una discapacidad intelectual. HALLAZGOS RECIENTES: Aunque ha habido un cambio ideológico dentro de los servicios para personas con una discapacidad intelectual hacia el centrarse en la persona y la inclusión, este cambio también no se ha manifestado en una manera evidente en el nivel de la práctica en el área de relaciones y expresión sexual. Las encuestas recientes de proveedores de atención y proveedores de servicios muestran una mayor conciencia del hecho de que la sexualidad es una parte central de la identidad personal, pero generalmente las actitudes restrictivas o prohibitivas predominan tanto a nivel individual y organizacional. Estas actitudes parecen reflejar un miedo de la posible sanción legal, así como a los conflictos éticos y morales. Los puntos de vista y experiencias de las personas con una discapacidad intelectual generalmente confirman esta impresión que, aunque algunos cambios pequeños se han producido, la experiencia prevalente es de restricción. Considerando que ahora hay abundancia de programas educativos de la sexualidad y de relaciones disponibles, requieren una evaluación más rigorosa y sistemática, tanto en términos de su eficacia para aumentar el conocimiento y, más importante, para examinar el impacto de lo que la educación sobre el comportamiento y la capacidad para tomar decisiones relacionadas con la sexualidad, que sabemos son una habilidad fluida. RESUMEN: Hay una necesidad para la mayor educación de proveedores de atención y una necesidad para discutir los temas complejos relacionados con las relaciones y sexualidad en un nivel social y político. El desarrollo de autoabogacia en los servicios de discapacidad proporciona un vehículo para operacionalizar las ideologías cambiantes de los servicios en una manera que proporciona mayores oportunidades para enriquecer las experiencias de relaciones mientras que también evita el riesgo indebido de daño. Sin embargo, la autoeficacia exitosa requiere apoyo organizacional, y este sigue siendo el mayor desafío para los proveedores de servicio.

Bennett, B., grupo de estudio FolCan, Friedlander, M., Goldstein, D., Juraskova, I., Lloyd, A.R., Mok, K., y Webber, K. (2011). Si estoy de humor, me gusta: Una exploración de la fatiga y el funcionamiento sexual relacionados con el cáncer en las mujeres con cáncer de mama. El oncólogo, 16(9), 1333-44.
PMID: 21835897
Disponible en texto completo en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3228173/pdf/onc1333.pdf(en inglés).
RESUMEN: ANTECEDENTES: Recientemente reportamos que la fatiga relacionada con el cáncer (FRC) después de la terapia de cáncer de mama adyuvante fue prevalente e incapacitante, pero en gran medida autolimitante dentro de 12 meses. El documento actual describe el funcionamiento sexual (FS) y su relación con FRC, trastorno de ánimo, y la calidad de vida (CDV) durante el primer año después de completar el tratamiento adyuvante. MÉTODOS: Se reclutaron mujeres después de la cirugía, pero antes de comenzar el tratamiento adyuvante, para el cáncer de mama en etapa temprana. Los cuestionarios validados auto-reportados evaluaron FS, FRC, estado de ánimo, síntomas de menopausia, discapacidad, y CDV al inicio, finalización de la terapia, y a los 6 meses y 12 meses después del tratamiento. RESULTADOS: De los 218 participantes, 92 (42 por ciento) completaron la medida de FS (edad media, 50 años). Fueron significativamente más jóvenes, más probables de estar en pareja, y menos probables de ser postmenopáusicas que los no respondedores. Al inicio, 40 por ciento reportó problemas con el interés sexual y 60 por ciento reportó problemas con la función sexual física. Las puntuaciones de FS disminuyeron en todos los dominios al fin del tratamiento, después mejoraron, pero permanecieron por debajo del inicio a los 12 meses, con un efecto temporal significante en la subescala de FS y una tendencia para la satisfacción general. Había significativas correlaciones entre los dominios de FS y CDV (salud física y emocional, funcionamiento social, y salud general), así como la CDV general. La presencia de un trastorno de ánimo, pero no variables de fatiga, demográficos, o de tratamiento, predijo de forma independiente una satisfacción sexual generalmente peor. CONCLUSIONES: La disfunción sexual es común después de la terapia de cáncer de mama e impacta la CDV. Las intervenciones deben incluir la identificación y el tratamiento del trastorno del estado de ánimo concomitante.

Bramanti, P., Calabrò, R.S., y Gervasi, G. (2011). Trastornos sexuales masculinos después de un accidente cerebrovascular: Una visión general. La revista internacional de neurociencia, 121(11), 598-604.
PMID: 21790509
RESUMEN: El accidente cerebrovascular es una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo. Aunque las discapacidades físicas y cognitivas después del accidente cerebrovascular han sido bien estudiadas, poca información se conoce sobre un aspecto crucial de la calidad de vida de pacientes con accidente cerebrovascular, a saber, el funcionamiento y satisfacción sexual. Las disfunciones sexuales después del accidente cerebrovascular parecen ser muy comunes ya que, en los hombres afectados por un accidente cerebrovascular, se observa una disminución del libido y una pobre erección o eyaculación. Se cree que los trastornos sexuales después de un accidente cerebrovascular se deben a múltiples etiologías, incluyendo orgánicas (por ejemplo, localización de la lesión, condiciones médicas premórbidas, y medicamentos) y psicosociales (por ejemplo, miedo de recurrencias, pérdida de la autoestima, cambios de rol, ansiedad, y depresión). Por lo tanto, la exploración de disfunciones y la consejería sexuales por profesionales capacitados deben ser parte de la rehabilitación del accidente cerebrovascular. El objetivo de este análisis es evaluar la carga del accidente cerebrovascular en la función sexual teniendo en cuenta la interacción compleja entre los factores neurológicos, psicológicos, y relacionales.

Di Nucci, E. (2011). Los derechos sexuales y la discapacidad. Revista de éticas médicas, 37(3), 158-61.
PMID: 21059634
RESUMEN: Este documento argumenta contra la reciente propuesta de Appel – en esta revista – que hay un derecho humano fundamental al placer sexual y que, por lo tanto, el placer sexual de personas gravemente discapacitadas debería ser financiado públicamente – legalizando parcialmente la prostitución. Se propone una alternativa que no necesita plantear un nuevo derecho humano positivo; no necesita financiamiento público; no necesita la legalización de prostitución; y que ofrecería una mejor experiencia a las personas con discapacidades severas: organizaciones caritativas sin fines de lucro cuyos miembros voluntaria y libremente proveerían el placer sexual a las personas con discapacidades severas.

Eastgate, G. (2011). El sexo y la discapacidad intelectual: Tratando con las cuestiones de salud sexual. Médico de familia australiano, 40(4), 188-91.
PMID: 21597526
RESUMEN: ANTECEDENTES: La salud sexual es un aspecto vital, pero a menudo descuidado, de la atención a la salud para las personas con discapacidad intelectual. Puede ser inicialmente difícil para el médico general de plantear problemas de la sexualidad con los pacientes con discapacidad intelectual, pero hay un potencial de intervenciones sencillas que ofrecen un gran beneficio. OBJETIVO: Este artículo describe la manera en que el médico general puede ser capaz de ayudar a las personas con una discapacidad intelectual con sus necesidades de salud sexual. DISCUSIÓN: Es importante involucrar directamente a la persona con discapacidad intelectual, preferiblemente sola. Una persona con discapacidad intelectual es probable de tener el mismo rango de necesidades sexuales y de relación que otros adultos. Sin embargo, puede haber múltiples barreras a formar relaciones sexuales sanas e iguales. El abuso sexual es generalizado. Reportar el abuso puede ser difícil para una persona con habilidades verbales limitadas, y la prevención y servicios de apoyo son limitados. El médico general está bien situado para ofrecer servicios de salud sexual, así como la información, la anticoncepción, y evaluaciones cervicales y de infección sexualmente transmisibles, y para desalentar tratamientos inapropiados como la esterilización por razones sociales y no médicas, y la supresión de andrógenos.

El Miedany, Y., y Palmer, D. (2011). La disfunción sexual en la artritis reumatoide: Una cuestión caliente pero sensible. Revista británica de enfermería, 20(17), 1134-7.
PMID: 22067584
RESUMEN: La artritis reumatoide (AR) tiene un impacto considerablemente personal para los enfermos y sus familias. Aquellos con AR sufren de dolor, movimientos articulares restringidos, y fatiga, y pueden tener problemas con la autoestima y la imagen corporal. Es posible que los medicamentos causen problemas sexuales. La investigación sobre este sujeto es limitada, y muestra un cuadro divergente. La evaluación para la disfunción sexual en la práctica clínica podría ser otro obstáculo, como los pacientes y los profesionales de salud son reacios a discutir este tema cara a cara. El objetivo del trabajo realizado y descrito en este artículo fue estudiar la posibilidad de implementar la evaluación de la disfunción sexual en la práctica clínica estándar de reumatología. Los resultados revelaron que el cuestionario de medidas de resultados reportados por los pacientes ofreció la oportunidad de evaluar los parámetros de la actividad de la enfermedad, la discapacidad funcional, calidad de vida, disfunción sexual, la auto-desconfianza en un formato. Los pacientes parecían dispuestos a completar cuestionarios y esto puede ser un instrumento aceptable para la evaluación. Mejorar la educación del paciente, así como la comunicación entre la enfermera y el paciente, a través de discusiones sobre las opciones disponibles puede minimizar los sentidos de aislamiento del paciente en abordar el problema y podría ayudar a compensar los efectos negativos resultando de la enfermedad.

Gill, C.J., Mazzei, D.K., Robins, N., Sander, A.M., y Struchen, M.A. (2011). Explorando las experiencias de intimidad desde el punto de vista de las personas con lesión cerebral traumática y sus parejas.La revista de rehabilitación de trauma craneal, 26(1), 56-68.
PMID: 21209563
RESUMEN: OBJETIVO: Explorar cualitativamente la experiencia de intimidad desde el punto de vista de personas con lesiones cerebrales traumáticas (LCT) y sus parejas íntimas. DISEÑO: Estudio cualitativo de entrevistas. AJUSTE: Comunidad ambulatoria. PARTICIPANTES: Diez y ocho personas con LCT y sus parejas íntimas con una duración media de 4.78 años después de la lesión. MEDIDAS PRINCIPALES: Entrevistas semiestructuradas, abiertas, y en profundidad sobre la experiencia de intimidad de los participantes, factores que impactan la intimidad, y necesidad de servicios. RESULTADOS: Los factores que fueron percibidos como ayudar a las relaciones a permanecer fuertes incluyeron el compromiso incondicional, pasando tiempo juntos, comunicación abierta, una fuerte relación antes de la lesión, el vínculo a través de sobrevivir la lesión juntos, apoyo social, vínculos familiares, espiritualidad, experiencia con la superación de las dificultades, y habilidades de afrontamiento. Los factores que se percibieron como barreras a la intimidad incluyeron cambios relacionados con la lesión, reacciones emocionales a los cambios, dificultades sexuales, conflictos y tensiones de roles, problemas familiares, aislamiento social, y problemas de comunicación. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES: La educación sobre el impacto de LCT en la intimidad debe ser integrada en la rehabilitación. Los profesionales de salud deben ser sensibilizados a las necesidades que las personas con LCT y sus parejas tienen con respecto a la intimidad y como hacer referencias apropiadas para ayudarles.

Julia, P.E., y Othman, A.S. (2011). Las barreras a la actividad sexual: Consejería para las mujeres con lesiones de la médula espinal en Malasia. Médula Espinal, 49(7), 791-4.
PMID: 21321578
Disponible en texto completo en http://www.nature.com/sc/journal/v49/n7/pdf/sc20114a.pdf(en inglés).
RESUMEN: DISEÑO DEL ESTUDIO: Este estudio es una entrevista transversal, cara a cara. OBJETIVOS: Examinar la actividad sexual en una muestra de mujeres de malasias con lesiones de la médula espinal traumáticas (LME), identificar las barrearas físicas y psicológicas a la actividad sexual, y explorar sus experiencias con consejería sexual y rehabilitación. ENTORNO: Este estudio se realizó en la Unidad de Rehabilitación Espinal en un hospital de enseñanza. MÉTODOS: Todas las mujeres que participaron en exámenes programados, durante un año, y que cumplieron los criterios de inclusión (edad es más de 18 años, lesión espinal de etiología traumática, viviendo en la comunidad, y haber completado la rehabilitación) fueron incluidas consecutivamente en una entrevista cara a cara usando un cuestionario autoconstruido. Se obtuvieron los variables sociodemográficos y relacionados con la discapacidad, barreas a la actividad/satisfacción sexual y experiencias de servicios de rehabilitación sexual. RESULTADOS: Durante el periodo del estudio, 33/36 sujetos se reclutaron. Aunque 67 por ciento indicó interés en la actividad sexual, sólo 24 por ciento era activo sexualmente. La frecuencia de la actividad sexual disminuyó después de la lesión, de 4.6 veces al mes a 1.5 veces al mes. Sentirse poco atractiva, incapaz de satisfacer a la pareja, y sentirse menos confidente sobre la habilidad sexual fueron las tres principales barreras psicológicas a la actividad sexual, y las tres principales barreras eran la sensación genital alterada, posicionamiento, y la lubricación vaginal. En total, 50 por ciento recibió alguna información sexual durante la rehabilitación. Se esperaba que los profesionales de rehabilitación iniciaran la consejería sexual por 62.5 por ciento de los sujetos. CONCLUSIÓN: El efecto de LME en la función sexual es tremendo. Los servicios de consejería sexual deben ser mejorados y se debe tomar en cuenta el impacto de los factores psicológicos.

Kijak, R.J. (2011). Un deseo para el amor: Consideraciones sobre la sexualidad y la educación sexual de personas con discapacidad intelectual en Polonia. Sexualidad y discapacidad, 29(1), 56-74.
PMID: 21423325
Disponible en texto completo en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3034884/pdf/11195_2010_Article_9184.pdf(en inglés).
RESUMEN: Este artículo pretende llamar la atención del público sobre el hecho que las personas con discapacidad intelectual, a pesar de su retraso en el desarrollo sexual, siguen siendo seres sexuales, lo cual está relacionado con muchas consecuencias individuales y sociales. Los datos empíricos recopilados en este trabajo proporcionan conocimientos sobre el condicionamiento biológico y psicológico del desarrollo sexual de personas con discapacidades. Sin embargo, el problema de sexualidad para esta población debe analizarse más a fondo. Uno también debe pensar sobre la posibilidad de apoyar el desarrollo psicológico y sexual de personas con discapacidad intelectual más severa.

2010
 

Appel, J.M. (2010). ¿Los derechos sexuales para las personas con discapacidades? Revista de éticas médicas, 36(3), 152-4.
PMID: 20211994
RESUMEN: El discurso público sobre el sexo y la discapacidad severa en los últimos 40 años se ha centrado en gran medida en proteger poblaciones vulnerables del abuso. Sin embargo, los profesionales de salud y los activistas están reconociendo cada vez más la sexualidad inherente de las personas con discapacidades y están tratando de encontrar maneras de satisfacer sus necesidades de intimidad. Este ensayo explora varias cuestiones éticas que surgen de tales esfuerzos.

Chandler, B.J., Gray, W.K., Hand, A., y Walker, R.W. (2010). La disfunción sexual y de relación en personas con enfermedad de Parkinson.Parkinsonismo y trastornos relacionados, 16(3), 172-6.
PMID: 19892579
RESUMEN: OBJETIVOS: Cuantificar el alcance de problemas sexuales y de relación autoinformados en personas con enfermedad de Parkinson (EP). MÉTODOS: Un diseño de correlación transversal. Se les pidió a todas las personas con EP idiopático, según los criterios del Banco Cerebral del Reino Unido, que eran conocidos por el servicio “Northumbria Healthcare NHS Trust PD”. Aquellos que consintieron fueron evaluados por una enfermera de investigación durante un periodo de seis meses usando una serie de escalas de calificación, incluyendo la Escala Unificada de Calificación de la Enfermedad de Parkinson (UPDRS por sus siglas en inglés), el Cuestionario-39 de EP, la Mini-Examinación del Estado Mental (MMSE por sus siglas en inglés), la escala Szasz de funcionamiento sexual y, para aquellos en relaciones a largo plazo, el Inventario Golombok Rust del Estado Marital. RESULTADOS: La preocupación sobre la función sexual fue reportada en 22 (25 por ciento) de los 88 participantes en el estudio. Los hombres (p = 0.001) y las personas jóvenes con EP (p = 0.001) tuvieron significativamente más probabilidades de reportar problemas con la función sexual. El género (p = 0.007) y la puntuación de UPDRS (p = 0.045) fueron predictores independientes significantes de los problemas de relación. Los hombres con EP y aquellos con problemas funcionales crecientes (puntuación de UPDRS) eran más probables de reportar problemas con sus relaciones. La duración de la enfermedad y los niveles de ansiedad y depresión (Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión) no fueron asociados con los problemas sexuales o de la relación. CONCLUSIONES: La disfunción sexual y de la relación era un problema para muchas personas en este estudio, pero estos problemas no eran probables de ser voluntariados a menos que se les preguntara específicamente. Los problemas eran evidentes en todos los grupos de edad y géneros.

Erickson-Davis, C., Paraschos, A.J., Parashos, S.A., Varpness, S.C., y Wielisnki, C.L. (2010). La satisfacción sexual y de relación entre las personas con enfermedad de Parkinson de aparición temprana. La revista de medicina sexual, 7(4 Pt 1), 1438-44.
PMID: 19656271
RESUMEN: INTRODUCCIÓN: La enfermedad de Parkinson (EP) presenta desafíos personales y sociales únicos, particularmente para aquellos con una aparición antes de la edad de 50 años. OBJETIVO: El objetivo de este artículo es evaluar los aspectos sexuales y no sexuales de la satisfacción sexual entre personas con EP de aparición temprana y sus parejas. PRINCIPALES MEDIDAS DE LOS RESULTADOS: Las principales medidas de resultados fueron el Índice de Satisfacción Sexual (ISS) y el Inventario Golombok Rust del Estado Marital (GRIMS por sus siglas en inglés). MÉTODOS: Se pidió a las personas con EP (PCP) y a las parejas que atendieron la Conferencia de la Red de Aparición Temprana de 2005 de la Fundación Nacional de Parkinson que completaran una encuesta. Cada encuesta incluyó demográficas, un cuestionario de historia clínica, el Inventario Beck de Depresión (IDB por sus siglas en inglés), ISS, y GRIMS. RESULTADOS: Sesenta PCP (63 por ciento hombres, 85 por ciento en una relación) respondieron a la encuesta. La mediana edad fue 50 años (rango de 29 a 62 años de edad), con una media edad de aparición de síntomas de 43 años (rango de 17 a 55). Las puntuaciones ISS indicaron una insatisfacción sexual clínicamente significativa en el 37 por ciento. La insatisfacción en la relación medida por la GRIMS se calificó como “pobre” o peor en 57 por ciento. La sintomatología depresiva fue severa en 19 por ciento y leve en 33 por ciento. La insatisfacción sexual (ISS) se correlacionó con la insatisfacción con la relación (GRIMS) (coeficiente de correlación [CC] = 0.58, P < 0.001). La insatisfacción en la relación (GRIMS) se correlacionó con la sintomatología depresiva (BDI por sus siglas en inglés) (CC = 0.38, P = 0.007). No se encontraron correlaciones con ninguna demográfica o características de la enfermedad. Treinta y dos parejas (tanto la PCP y su pareja) completaron las encuestas. La insatisfacción sexual y con la relación entre las PCP fue paralela a la de su pareja (ISS: CC = 0.48, P = 0.005; GRIMS: CC = 0.61, P < 0.001). La sintomatología depresiva para las PCP se correlacionó con la insatisfacción con la relación de su pareja (CC = 0.46, P = 0.010). CONCLUSIONES: En este estudio la insatisfacción sexual y con la relación fueron prevalentes entre los pacientes con EP de aparición temprana. Los pacientes con EP fueron similares a sus parejas en sus niveles de insatisfacción sexual y con la relación. El grado de insatisfacción no se correlacionó con las demográficas o características de la enfermedad auto-reportadas. La sintomatología depresiva auto-reportada entre los pacientes con EP se asoció negativamente con la satisfacción de la relación entre ellos y con su pareja.

Wiwantikit, V. (2010). La administración del problema sexual en cuadriplejía: Un breve resumen. Acta Neurológica Taiwanesa, 19(3), 164-7.
PMID: 20824545
RESUMEN: La cuadriplejía es un grupo grave de discapacidad espinal. Los casos con cuadriplejía usualmente presentan una vida sexual insatisfactoria. En el hombre, el principal problema es que la habilidad de alcanzar el orgasmo es deficiente. En la mujer, el problema con el embarazo debe ser observado. La administración de los problemas sexuales en la cuadriplejía es de interés. En este artículo, el autor analizara brevemente este tema.

2009
 

Areskoug-Josefsson, K., Oberg, U. (2009). Un análisis de la literatura de la salud sexual de las mujeres con artritis reumatoide. Atención musculoesquelética, 7(4), 219-26.
PMID: 19242923
RESUMEN: Los problemas de salud sexual son comunes para las mujeres con artritis reumatoide, AR. La salud sexual está cubierta en la Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y Salud (ICF por sus siglas en inglés) por dos campos diferentes: la función sexual y relaciones íntimas, que son incluidos en los conjuntos básicos de ICF para la AR. La mayoría de los pacientes con AR son mujeres, y existen diferencias en cuanto a la salud sexual entre las mujeres y los hombres con AR. El objetivo de este estudio fue explorar la literatura sobre los efectos de AR en la salud sexual de mujeres con AR. Los problemas de salud sexual pueden ocurrir antes, durante, y después de las actividades sexuales, y puede afectar la salud sexual de mujeres en diferentes perspectivas. Las áreas investigadas concernientes a los pacientes femeninos con AR y sexuales son problemas sexuales generales, satisfacción sexual, deseo sexual, rendimiento sexual, y funcionamiento sexual. La AR afecta a la salud sexual como un resultado del dolor, la movilidad reducida de las articulaciones, la fatiga, depresión, y las alteraciones de la imagen corporal. El material investigado proporciona pocas soluciones a los problemas de la salud sexual de los pacientes femeninos de AR. La solución más comúnmente mencionada es el aumento de la información y comunicación entre los profesionales de salud y los pacientes. Algunos de los estudios recomendaron fisioterapia. Se necesitan más investigaciones para comprender cuales tipos de intervención pueden ayudar a las mujeres con AR para mejorar su salud sexual.

Cardoso, F.L., Mendes, A.K., y Savall, A.C. (2009). Autoconciencia de la respuesta sexual masculina después de la lesión de la médula espinal. Revista internacional de investigación sobre la rehabilitación, 32(4), 294-300.
PMID: 19011580
RESUMEN: El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la lesión de la médula espinal sobre la motivación sexual de los hombres, a través de la autoevaluación del deseo sexual, y las respuestas fisiológicas de la excitación y el orgasmo. Esta investigación consistió en un estudio descriptivo, no probabilístico, y comparativo, diseñado para destacar las características de la población objetivo para comparar los variables estudiados. Cuarenta pacientes masculinos con lesiones de la médula espinal y un grupo control compuesto por 50 hombres sanos llenaron un cuestionario que evaluó el comportamiento, funcionamiento, y satisfacción sexual. Comparando el grupo control con el grupo lesionado en el periodo después de la lesión, no hubo diferencias significantes en el deseo sexual; sin embargo, en relación con la excitación sexual y la intensidad del orgasmo, había una diferencia significativa. Se encontraron los mismos resultados al comparar los informes de los participantes sobre los periodos antes de la lesión y después de la lesión. Estaba claro que la lesión redujo significativamente la excitación sexual entre los participantes tetrapléjicos y la intensidad del orgasmo entre los hombres tetrapléjicos y parapléjicos. La lesión de la médula espinal tuvo un impacto significativo en la respuesta fisiológica de la excitación sexual y el orgasmo, aunque la percepción del deseo sexual no fue significativamente alterada, indicando que la lesión de la médula espinal afecta el comportamiento sexual de estos hombres en términos del rendimiento sexual y sensibilidad corporal

Castro-Borrero, W., Fletcher, S.G., Frohman, E.M., Lemach, G.E., Remington, G., y Treadaway, K. (2009). La disfunción sexual en los pacientes con esclerosis múltiple: Un enfoque multidisciplinario para evaluar y manejar. La práctica clínica natural de la urología, 6(2), 96-107.
PMID: 19198623
RESUMEN: La esclerosis múltiple (EM) es la causa más común de la discapacidad neurológica progresiva en los adultos jóvenes. Además de la espasticidad, temblores, debilidad, alteraciones sensoriales, depresión, problemas cognitivos, y disfunción de la vejiga o el intestino, la disfunción sexual (DS) también es una manifestación prevalente y destructiva de la enfermedad que afecta gravemente la calidad de vida. La evaluación de este trastorno requiere un conocimiento de los componentes primarios (cambios que directamente afectan la libido, la respuesta sexual y el orgasmo debido al daño directo al sistema nervioso), secundarios (quejas que son relacionadas con la discapacidad física de EM, como la fatiga, rigidez muscular, debilidad, y espasmos), y terciarios (aspectos emocionales, sociales, y culturales de EM) de DS asociada con EM.  Dada la complejidad y la naturaleza multifactorial de DS, un enfoque multidisciplinario es necesario cuando se trata a pacientes con EM. El objetivo de este Análisis es proporcionar un enfoque holístico a la evaluación y administración de DS en los pacientes con EM, incorporando los últimos datos de los campos de urología, neurología, enfermería, trabajo social, y psicología. Lo que se conoce en la actualidad sobre la evaluación y el manejo de DS en los pacientes con EM será presentado de una perspectiva de estas especialidades.

Redelman, M.J. (2009). Las dificultades sexuales para las personas con esclerosis múltiple en Nueva Gales del Sur, Australia. Revista internacional de la investigación sobre la rehabilitación, 32(4), 337-47.
PMID: 19440157
RESUMEN: Este estudio de 1992 se llevó a cabo para determinar la incidencia de dificultades sexuales en personas diagnosticadas con esclerosis múltiple (EM) viviendo en Nueva Gales del Sur, Australia. Nueva Gales del Sur es un estado situado a unos 29-36 grados al sur del ecuador. Este es actualmente el estudio más grande realizado. El cuestionario anónimo completado por 283 entrevistados incluye preguntas sobre las dificultades sexuales, satisfacción con la relación, y la capacidad de comunicarse sobre y buscar ayuda para las dificultades sexuales. En este estudio, 30 por ciento de los entrevistados afirmó tener dificultades sexuales atribuibles a la EM. Las dificultades sexuales fueron experimentadas por 51 por ciento de los entrevistados femeninos y 74 por ciento de los entrevistados masculinos. Para las mujeres, los síntomas sexuales más frecuentes fueron la dificultad con alcanzar el orgasmo, disminución de la libido, insatisfacción con el rendimiento sexual, insatisfacción con la frecuencia del coito, dificultades de excitación y disminución de lubricación vaginal. Para los hombres, el problema más común fue la disminución de la frecuencia de las relaciones sexuales, seguido por la insatisfacción con el rendimiento sexual, dificultades de masturbación, dificultad con lograr los orgasmos vaginales, disfunciones eréctiles, eyaculación retrasada, y eyaculación prematura. En general, las mujeres clasificaron sus dificultades sexuales como 10º en orden de importancia de discapacidades de la EM y los hombres clasificaron las dificultades sexuales como cuarta en importancia. Para los hombres y las mujeres, la discapacidad sexual aumentó con la edad, la infelicidad de la relación y discapacidad por la enfermedad. Comunicarse sobre las dificultades fue un problema para los hombres y las mujeres. Cincuenta y cinco por ciento de los hombres y 39 por ciento de las mujeres habían sido capaces de hablar sobre sus dificultades sexuales y de ellos, sólo 29 por ciento de los hombres y 36 por ciento de las mujeres habían podido obtener ayuda para su dificultad sexual. El nivel educacional no predijo la habilidad de hablar sobre, o habilidad de obtener, la ayuda. Hubo una tasa muy baja de satisfacción para la ayuda sexual recibida. El estudio destaca áreas de necesidad para la población con EM.

Tissot, C. (2009). Estableciendo una identidad sexual. Estudios de casos de estudiantes con autismo y dificultades de aprendizaje. Autismo, 13(6). 551-6.
PMID: 19933763
RESUMEN: Los cambios físicos y emocionales que ocurren en la adolescencia son parte del proceso de madurez sexual. Estos cambios ocurren independientemente de la habilidad y están a menudo alineados con factores psicológicos y sociales. Cuando la naturaleza de una discapacidad tiene una limitación inherente en la conciencia social, como es el caso de personas con autismo, el logro de la identidad sexual personal puede llegar a ser mucho más complejo. Los desafíos en apoyar a las personas en este respecto pueden ser causados por los aspectos sensitivos de la conducta inapropiada, la naturaleza abstracta de la enseñanza del tema, y la renuencia general por parte de los padres y el personal para discutir la sexualidad en personas con discapacidades. Este artículo explora cómo una escuela residencial abordó esta brecha. Proporciona detalles de cómo esta necesidad se cumplió por siete estudiantes y el proceso emprendido para involucrar al personal, los padres y otras personas interesadas para establecer un apoyo continuo.

2008
 

Akil, E., Tamam, B., Tamam, L., Tamam, Y., y Yasan, A. (2008). El funcionamiento sexual después de un accidente cerebrovascular en pacientes con su primer accidente cerebrovascular.Revista europea de neurología, 15(7), 660-6.
PIMD: 18484994
RESUMEN: ANTECEDENTES Y OBJETIVO: Aunque los problemas físicos después de un accidente cerebrovascular se han estudiado, hay poca información sobre uno de los aspectos cruciales de la calidad de vida de estos pacientes, a saber, el funcionamiento y satisfacción sexual. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto del accidente cerebrovascular en una cohorte estable de pacientes turcos con accidente cerebrovascular con discapacidad leve o ninguna discapacidad y evaluar la relación entre la sexualidad después del accidente cerebrovascular y un número de variables sociodemográficos, clínicos, y de laboratorio. MÉTODOS: El funcionamiento sexual de 103 pacientes turcos con accidente cerebrovascular con ninguna discapacidad o discapacidad leve fueron evaluados en dos entrevistas consecutivas, junto con las características clínicas y sociodemográficas. También se aplicaron las escalas NIH accidente cerebrovascular, Glasgow coma, Barthel, y Rankin para evaluar el estado y discapacidad neurológicos. RESULTADOS: La mayoría de los pacientes fueron hombres (61 por ciento) y analfabetos (70 por ciento). Hubo una diferencia significante entre la frecuencia basal y la frecuencia después del accidente cerebrovascular de la actividad sexual de los pacientes. Las diferencias de la lubricación vaginal, orgasmos, y satisfacción al inicio y después del accidente cerebrovascular fueron estadísticamente significativas. Esta última diferencia fue significativa para ambos géneros. La frecuencia del coito tanto antes como después del accidente cerebrovascular fue significativamente diferente entre los hombres y las mujeres. La erección y la eyaculación de los hombres fue afectada significativamente por el accidente cerebrovascular, y la lubricación y el orgasmo fueron afectados en las mujeres. Curiosamente, el miedo a un accidente cerebrovascular recurrente no difirió entre los géneros. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN: Nuestro estudio ha mostrado que los sobrevivientes turcos del accidente cerebrovascular tienen necesidades de salud sexual durante el proceso de rehabilitación, aunque esto no ha sido abordado anteriormente. Las necesidades de salud sexual parecen ser afectadas por los factores y prejuicios culturales.

Conod, L., y Servais, L. (2008). La vida sexual en sujetos con discapacidad intelectual. Salud pública de México, 50(Suppl. 2), 230-8.
PMID: 18470352
Disponible en texto completo en http://www.scielosp.org/pdf/spm/v50s2/a17v50s2.pdf/
RESUMEN: Durante las últimas décadas, las expectativas hacia la vida sexual de personas con discapacidad intelectual han sido reconocidas cada vez más por los investigadores, médicos, proveedores de atención, y padres. Estas expectativas, que grandemente dependen en los factores socioculturales y personales, tales como el nivel de discapacidad, deben ser apoyadas en orden de ayudar a las personas con discapacidad intelectual a lograr la mejor calidad de vida que es posible. Por lo tanto, es importante identificar las expectativas personales de cada paciente y residente hacia la sexualidad y cual apoyo médico y educativo que él o ella necesita según su discapacidad y comorbilidad. El objetivo de este documento actual es analizar los diferentes trabajos de investigación realizados en esta área.

Eastgate, G. (2008). La salud sexual para las personas con discapacidad intelectual. Salud pública de México, 50(Suppl. 2), s255-9.
PMID: 18470354
Disponible en texto completo en http://www.scielosp.org/pdf/spm/v50s2/a19v50s2.pdf.
RESUMEN: Las personas con discapacidad intelectual experimentan el mismo rango de necesidades sexuales y deseos que otras personas. Sin embargo, experimentan muchas dificultades para satisfacer sus necesidades. Pueden ser desalentados de aliviar la tensión sexual masturbándose. Se enfrentan a un alto riesgo sexual. Es probable que no se les ofrece la gama completa de opciones para la anticoncepción y evaluación de la salud sexual. La mala educación y aislamiento social pueden aumentar su riesgo de cometer delitos sexuales. Sin embargo, con la educación apropiada y un buen apoyo social, las personas con discapacidades intelectuales son capaces de expresión sexual segura y constructiva y relaciones sanas. Proporcionar tal apoyo es una parte esencial de apoyar a las personas con discapacidad intelectual.

Hall, D.M., y Tice, C.J. (2008). La educación sexual y los adolescentes con discapacidades de desarrollo: Evaluación, política, y abogacía.Revista de trabajo social en discapacidad y rehabilitación, 7(1), 47-62.
PMID: 19042301
RESUMEN: Las personas con discapacidades son seres sexuales que, al igual que todos nosotros, se benefician de la educación sexual que examina las habilidades de relación y los conocimientos, las actitudes, los comportamientos, y los valores que promueven la sexualidad sana dentro de estas relaciones. Este artículo proporciona una visión general de las políticas relevantes para las personas con discapacidades, define la perspectiva de las fortalezas en el contexto del desarrollo curricular, y describe una encuesta construida sobre esta perspectiva que evalúa los currículos de educación de sexualidad sobre las fortalezas en lugar de los déficits de las personas.

Greydanus, D.E., y Omar, H.A. (2008). Las cuestiones sexuales y la atención ginecológica de adolescentes con discapacidades de desarrollo. Clínicas pediátricas de América del norte, 55(6), 1315-35, viii.
PMID: 19041460
RESUMEN: Todos los seres humanos son sexuales desde el nacimiento hasta la muerte y todos los niños y adolescentes con o sin discapacidad o enfermedad crónica deben incorporar los conceptos sexuales apropiados en sus procesos de desarrollo desde la infancia hasta la adolescencia. Este artículo considera las cuestiones de sexualidad y la atención reproductiva de adolescentes con discapacidades de desarrollo. Se analizan las consecuencias potenciales de discapacidad en la sexualidad, incluyendo el abuso y la disfunción sexuales. La educación de sexualidad integral es vital para el crecimiento y desarrollo normal de todos los jóvenes, incluyendo aquellos con discapacidades de desarrollo.

Katz, G., y Lazcano-Ponce, E. (2008). La sexualidad en sujetos con discapacidad intelectual: Una propuesta de intervención educativa para los padres y consejeros en países en desarrollo. Salud pública en México, 50(Suppl 2), s239-54.
PMID: 18470353
Disponible en texto completo en http://www.scielosp.org/pdf/spm/v50s2/a18v50s2.pdf.
RESUMEN: En países en desarrollo, el estudio de discapacidad intelectual tiene enormes brechas de conocimiento, especialmente en las áreas de intervención, utilización de servicios y legislación. Este artículo proporciona información no solo para ayudar en el desarrollo potencial de la sexualidad en personas con discapacidad intelectual, pero también en fomentar su integración social. En México y en la región, en orden de desarrollar intervenciones educativas para promover la salud sexual, es necesario considerar las siguientes prioridades: a) los profesionales de salud mental deben tener el conocimiento o recibir la capacitación para llevar a cabo un programa de educación y consejería sexual; b) intervenciones educativas para los sujetos con discapacidad intelectual deben ser adaptadas para las diferentes etapas de la vida (infancia, adolescencia, y edad adulta); c) durante la infancia, la intervención educativa debe enfatizar el concepto de conductas públicas y privadas; d) en la adolescencia, la intervención debe considerar la edad mental actual y no la edad cronológica de los sujetos recibiendo la intervención; e) la expresión de la sexualidad en adultos con discapacidad intelectual dependeen la incorporación temprana de factores para promover la inclusión sexual; f) para que las intervenciones educativas sean exitosas, es fundamental que los educadores y consejeros sexuales, además de trabajar con los clientes, también trabajen con sus padres y otros miembros de la familia cercanos; g) los programas de intervención deben establecer objetivos de desarrollo para desarrollar en las personas con discapacidad intelectual una actitud positiva hacia la sexualidad y el mejoramiento del autoestima; h) en los sujetos con discapacidad intelectual, su nivel de comprensión lingüística se debe tomar en consideración y las técnicas para una discusión abierta y educación no inductiva se deben utilizar; i) los programas de integración social deben abordar las necesidades de países en desarrollo y sus personas, ya que no es factible importar programas externos debido a las diferencias en la infraestructura y la falta de políticas públicas para promover el desarrollo; j) la plena sexualidad en los sujetos con discapacidad intelectual debe ser fomentada en una manera integral dentro de un programa de vida independiente; k) en México y en la región, las políticas públicas deben ser instituidas para administrar programas de vida independiente para las personas con discapacidad intelectual y deben conducir al poder social, familiar, y económico para el objetivo de ser productivos. Así, las personas con deficiencia mental en los países en desarrollo pueden aspirar a ser integrados en la vida social y laboral y a expresar su sexualidad apropiadamente.

Monteiro, L.M., Moreira, M.C., y Soares, A.H. (2008). [Adolescentes con discapacidades: La sexualidad y el estigma].Ciência & Saúde Coletiva, 13(1), 185-94. [Artículo en portugués].
Disponible en texto complete en portugués en
http://www.scielo.br/pdf/csc/v13n1/22.pdf.
RESUMEN: Este documento está diseñado para ampliar las discusiones de discapacidad y sexualidad, destacando las expectativas, creencias, deseos, y experiencias de las personas jóvenes con discapacidades físicas y presentando los hallazgos parciales del proyecto de investigación doctoral titulado “Usted ríe porque soy diferente, me río porque ustedes son todos iguales: Dimensiones de la calidad de vida en adolescentes con espina bífida”, que discute la calidad de vida en dos culturas: brasileña y estadounidense. La percepción e interés de los participantes, y su necesidad de discutir los problemas relacionados con su sexualidad y sus implicaciones para sus familias, amigos, y servicios de atención de salud estimularon investigaciones sobre este tema con mayor profundidad, indicando la necesidad de abordar los conceptos de sexualidad en bases más amplias. El discurso de estos jóvenes hace hincapié en cuatro aspectos relacionados con la experiencia de la sexualidad: (1) Sexualidad y atención; (2) Sexualidad, imagen corporal, y características desacreditadas; (3) La sexualidad de personas con necesidades especiales del punto de vista de la violencia, y finalmente; (4) La sexualidad y preguntas sobre la información médica.

2007

Balami, J., y Robertson, D. (2007). La enfermedad de Parkinson y la sexualidad. Revista británica de medicina hospitalaria, 68(12), 644-7.
PMID: 18186397
RESUMEN: La disfunción sexual rara vez amenaza la salud física, pero puede tener un alto costo psicológico. La disfunción sexual es común en la enfermedad de Parkinson, ocurriendo como una manifestación no motora de la enfermedad, pero a menudo se agrava por problemas secundarios relacionados con la discapacidad física, factores psicológicos y efectos de la medicación.

Bianchi-Demicheli, F., Lövblad, K.O., Ortigue, S., Sekoranja, L., Sztajzel, R., y Temperli, P. (2007). [La función sexual masculina después de un accidente cerebrovascular]. Revue Médicale Suisse, 3(104), 805-8. [Artículo en francés].
PMID: 17503716
RESUMEN: El accidente cerebrovascular representa la tercera causa principal de la muerte, clasificándose después de la enfermedad cardiaca y el cáncer y es la mayor causa de discapacidad a largo plazo en el mundo después de la edad de 65 años. El accidente cerebrovascular tiene un importante impacto psicológico y emocional en el paciente y su entorno. Algunos ensayos muestran que la disminución substancial de la libido, de la frecuencia de las relaciones sexuales, la presencia de disfunción eréctil, y la reducida satisfacción sexual. Después del accidente cerebrovascular es importante evaluar los aspectos relacionales y sexuales del paciente y su pareja sexual. Una consultación especializada debe ser propuesta cuando sea necesario para optimizar la rehabilitación después del accidente cerebrovascular del paciente.

Clark, L.I., y O’Toole, M.S. (2007). El deterioro intelectual y la salud sexual: Necesidades informacionales. Revista británica de enfermería, 16(3), 154-6.
PMID: 17363881
RESUMEN: La inclusión en la comunidad más amplia para las personas con discapacidades de aprendizaje y discapacidad intelectual ha sido problemática para muchas personas y en algunos casos el resultado ha sido una exacerbación de problemas de salud mental o una reducción en el funcionamiento adaptivo. La investigación ha encontrado que las personas que tienen una enfermedad mental crónica o un deterioro intelectual son un grupo sexualmente activo, aunque no siempre se perciben como tal. Por lo tanto, hay preguntas que deben surgir sobre una falta identificada de la promoción de la salud sexual y prácticas relacionadas con el sexo seguro. Este artículo corto examinará las particulares barreras a la atención de salud sexual para este grupo de pacientes en las áreas de consentimiento (a los actos sexuales, evaluación, y tratamiento), comunicación, y promoción de la salud en este campo. Se discuten las implicaciones para la práctica futura.

2006

Cohen-Kettenis, P.T., Donkervoort, M., Roebroeck, M.E., Stam, H.J., y Wiegerink, D.J. (2006). Las relaciones sociales y sexuales de los adolescentes y adultos jóvenes con parálisis cerebral: Un análisis. Rehabilitación clínica, 20(12), 1023-31.
PMID: 17148513
RESUMEN: OBJETIVO: Investigar las posibles barreras a las relaciones sociales y sexuales exitosas en los adolescentes y adultos jóvenes de inteligencia normal con parálisis cerebral. DISEÑO: Un análisis de la literatura basada en una búsqueda de PubMed y PsycINFO para el periodo de 1990-2003. Se incluyeron estudios centrados en uno o más parámetros de resultados (por ejemplo, relaciones sociales, íntimas, y sexuales) o en factores asociados que describieron las relaciones con los parámetros de resultados. RESULTADOS: Se seleccionaron catorce documentos. Dos estudios investigaron exclusivamente a las personas con parálisis cerebral, mientras que 12 se referían a personas con una discapacidad congénita y/o discapacidades físicas, incluyendo personas con parálisis cerebral. Todos los estudios abordaron a los adolescentes o adultos jóvenes con inteligencia normal. A. Relaciones sociales y sexuales: En las relaciones sociales, los adolescentes y adultos jóvenes con parálisis cerebral eran menos activos que sus compañeros de la misma edad, y las citas eran a menudo retrasadas y menos frecuentes. Los adolescentes con discapacidades congénitas indicaron que la sexualidad era un importante aspecto de sus vidas, pero experimentaron dificultades en desarrollar una relación sexual. B. Factores asociados: El desajuste psicológico, la insuficiente autoeficacia, y una baja autoestima sexual pueden perjudicar el desarrollo de relaciones sociales y sexuales. La sobreprotección en criar hijos con parálisis cerebral y las actitudes negativas de otras personas puede tener una influencia negativa en la autoeficacia de las personas con parálisis cerebral. CONCLUSIÓN: Los estudios analizados sugieren muchos factores que pueden influir el desarrollo de relaciones sociales y sexuales en los adolescentes y adultos jóvenes con parálisis cerebral. Sin embargo, sólo se encontraron evidencias para los factores personales de autoeficacia y autoestima sexual y sus interrelaciones con la manera de los padres de criar sus hijos y experiencias exitosas en situaciones sociales.


Miradas Rápidas

Recursos en línea relacionados con el sexo, la sexualidad, y la discapacidad

Las personas con discapacidades tienen los mismos impulsos emocionales, físicos, y sexuales que las personas sin discapacidades. Los siguientes son varios recursos relacionados con el sexo, la sexualidad, y discapacidad:

Asociación Estadounidense sobre la Salud y la Discapacidad (AAHD por sus siglas en inglés)
Teléfono: 301/545-6140
Correo electrónico: contact@aahd.us.
www.aahd.us (en inglés).

“Imagen corporal, relaciones, y sexualidad después de la amputación”
Coalición de Amputados de América (ACA por sus siglas en inglés) Publicación fácil de leer en Primeros Pasos, 4, 2005.
www.amputee-coalition.org/easyready/first_step_2005/altered_statesez.pdf (en inglés).

Centro de Investigación y Educación sobre el Género y la Sexualidad
Teléfono: 415/817-4512
Correo electrónico: cregs@sfsu.edu.
Recursos: cregs.sfsu.edu/cregs-publications (en inglés).
cregs.sfs.edu (en inglés).

La sexualidad de personas con discapacidades: Información sobre el sexo y los temas sexuales de las personas con discapacidades del Mundo Discapacitado
www.disabled-world.com/disability/sexuality (en inglés).

“Intimidad y sexualidad en EM”
Un folleto de la Sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple (NMSS por sus siglas en inglés)
www.nationalmssociety.org/NationalMSSociety/media/MSNationalFiles/Brochures/Brochure-Intimacy-and-Sexuality.pdf (en inglés).

Recursos sobre la intimidad/sexualidad y la enfermedad de Parkinson de la Fundación Nacional de Parkinson
Recursos: www.parkinson.org/pd-library?keys=&tid=42&tid_1=All(en inglés).
Intimidad y EP: www.parkinson.org/sites/default/files/Intimacy%20and%20PD.pdf (en inglés).

“Las Relaciones: Intimidad y Sexualidad en EM” de la Federación Internacional de la Esclerosis Múltiple (MSIF por sus siglas en inglés)
www.msif.org/wp-content/uploads/2014/09/MS-in-focus-6-Intimacy-and-sexuality-English.pdf (en inglés).

Recursos de información del sexo y sexualidad de la Asociación Nacional de Accidente Cerebrovascular
www.stroke.org/we-can-help/stroke-survivors/living-stroke/lifestyle/relationships/sex-and-sexuality?docID=999 (en inglés).

La Alianza de Salud Sexual y Discapacidad (SHADA por sus siglas en inglés) en el Reino Unido
Correo electrónico: Trust@Outsiders.org.uk
Sexo y discapacidad: shada.org.uk/wp2/?page_id=16 (en inglés)

Página de información sobre la salud sexual – del Centro de Recursos sobre la Parálisis
https://www.christopherreeve.org/es/international/top-paralysis-topics-in-spanish/sexual-health.

Consorcio de Sexualidad y Discapacidad (SDC por sus siglas en inglés)
SDC promueve que las personas con discapacidades tengan una sexualidad sana y relaciones de su elección a través de la investigación y la educación.
Recursos: http://ahs.uic.edu/disability-human-development/sdc/resources (en inglés).
ahs.uic.edu/dhd/sdc (en inglés).

La sexualidad y la discapacidad intelectual
aaidd.org/search-results?indexCatalogue=sitesearch&searchQuery=Sexuality&wordsMode=0#.WI9nH_InaOZ (en inglés).

La sexualidad y la discapacidad
Este sitio web está dirigido hacia las mujeres con discapacidades que pueden tener preguntas sobre sus cuerpos, mecánicas, y dinámica de tener relaciones sexuales, y las complejidades de estar en una relación íntima o tener hijos.
www.sexualityanddisability.org/#content (en inglés).

La sexualidad y la discapacidad: Una publicación de SpringLink
La sexualidad y la discapacidad es un foro internacional para la publicación de documentos académicos interdisciplinarios originales revisados por colega que abordan los aspectos psicológicos y médicos de la sexualidad en relación con la rehabilitación.
link.springer.com/journal/11195 (en inglés).

Educación Sexual para los Estudiantes con Discapacidades del Centro para la Información y Recursos para los Padres
Estos recursos incluyen hojas informativas e información sobre los productos comerciales.
www.parentcenterhub.org/repository/sexed (en inglés).

Consejo de la Información sobre y la Educación Sexual de los Estados Unidos (CIECUS por sus siglas en inglés)
Publicaciones: www.siecus.org/index.cfm?fuseaction=Page.ViewPage&pageId=634 (en inglés).
(La matrícula es necesaria, pero es GRATIS)
www.siecus.org (en inglés).

El Centro de Recursos de la Médula Espinal de la Asociación Espinal Unida (USASCRC por sus siglas en inglés)
Teléfono: 800/404-2898
Correo electrónico: info@unitedspinal.org.
Vivir su vida: La sexualidad después de una lesión de la médula espinal: www.unitedspinal.org/pdf/SexualityFollowingSCIBooklet.pdf (en inglés).
www.spinalcord.org (en inglés).


Términos de búsqueda sobre el sexo, la sexualidad y personas con discapacidades

    • Abogacía
    • Abuso de sustancias
    • Abuso sexual
    • Accesibilidad
    • Accesibilidad (para personas con discapacidades)
    • Acceso a la atención de la salud
    • Acceso a la educación
    • Accidente cerebrovascular
    • Actitudes hacia las discapacidades
    • Actitudes/Cambio/Medidas
    • Actitudes/Colaboración de los maestros
    • Actitudes/Comportamiento/Sesgo/Influencias/Servicios social(es)
    • Actitudes/Educación/Función/Formación del consejero
    • Actitudes/Influencia/Participación de los padres
    • Actitudes/Vida familiar(es)
    • Actividades interdisciplinarias
    • Adaptación
    • Adolescentes
    • Adultos
    • Adultos jóvenes
    • Afroamericanos
    • Ajuste
    • Amistad
    • Amputaciones
    • Análisis de la literatura
    • Análisis/Investigación cualitativa
    • Anatomía
    • Anticoncepción
    • Atención a largo plazo
    • Autismo
    • Autoabogacia
    • Autoconcepto
    • Barreras
    • Bienestar
    • Calidad de vida
    • Cáncer
    • Características físicas
    • Casas de grupo
    • Ciego
    • Citas (Sociales)
    • Comportamiento
    • Comportamiento/Atención/Educación/Programas/Promoción de la salud
    • Consumidores
    • Consejería de los compañeros
    • Conceptos erróneos
    • Condiciones secundarias
    • Cónyuges
    • Cuerpo/Imagen/Funciones
    • Currículo
    • Derechos civiles
    • Desarrollo/Efectividad/Evaluación/Implementación del programa
    • Diferencia/Diversidad/Influencias cultural(es)
    • Discapacidad/Administración
    • Discapacidades auditivas
    • Discapacidades de aprendizaje
    • Discapacidades de desarrollo
    • Discapacidades físicas
    • Discapacidades intelectuales
    • Discapacidades psicológicas
    • Discapacidades severas
    • Discapacidades visuales
    • Divorcio
    • Dolor
    • Educación
    • Educación de los pacientes
    • Educación especial
    • Educación integral sobre la salud escolar
    • Educación sexual
    • Embarazo
    • Emociones
    • Empoderamiento
    • Enfermedad crónica
    • Enfermedades
    • Enfermedades/Infecciones de transmisión sexual
    • Enseñanza/Métodos
    • Entrenamiento
    • Entrenamiento profesional
    • Envejecimiento
    • Epilepsia
    • Esclerosis Múltiple
    • Esquizofrenia
    • Estereotipos
    • Estrés
    • Estudiantes
    • Estudiantes universitarios
    • Estudios de caso
    • Ética
    • Evaluación/Métodos
    • Evaluación de necesidades
    • Experiencia
    • Fisiología
    • Género/Diferencias
    • Gestión clínica
    • Grupos de enfoque
    • Grupos minoritarios
    • Habilidades de comunicación
    • Homosexualidad
    • Humanismo
    • Identidad/Orientación sexual
    • Internacional/Rehabilitación/Investigación
    • Interpersonal/Atracción/Comunicación/Relaciones
    • Intervención
    • Intimidad
    • Juego de rol
    • Juventud
    • Legislación
    • Lenguaje de signos estadounidense
    • Lesiones cerebrales
    • Lesiones de la médula espinal
    • Materiales audiovisuales
    • Materiales/Métodos de instrucción
    • Matrimonio
    • Medidas
    • Miembros
    • Modelado
    • Narrativas personales
    • Niños
    • Países extranjeros
    • Parálisis cerebral
    • Paraplejía
    • Personas con discapacidades
    • Personas en riesgo
    • Prestación/Integración de servicios
    • Prevalencia
    • Prevención
    • Privacidad
    • Prótesis
    • Proveedor(es) de atención/Actitudes/Función
    • Quemaduras
    • Recursos de información
    • Rehabilitación/Consejería/Investigación/Servicios
    • Relaciones cliente-consejero
    • Responsabilidad legal
    • Salud mental
    • Salud reproductiva
    • Satisfacción
    • Satisfacción del cliente
    • Satisfacción marital
    • Seguridad
    • Seres queridos
    • Sexualidad
    • Sillas de ruedas
    • Síndrome de Asperger
    • Síndrome de Fatiga Crónica
    • Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIA)
    • Socialización
    • Sordo
    • Técnicas de consejería
    • Tecnología de asistencia
    • Terapia ocupacional
    • Tomar decisiones
    • Trastornos del sistema inmunitario
    • Trastornos/Deterioro neurológicos
    • Valores
    • La vida diaria
    • La vida independiente
    • Vida/Redes/Habilidades social(es)
    • Visión baja
  •  


Acerca de reSearch:

reSearch es un producto de información del Centro Nacional de Información de Rehabilitación (NARIC). Cada número se basa en consultas en el mundo real recibidas por nuestros especialistas en información de los investigadores, educadores, y profesionales de la rehabilitación de todo el mundo.

Buscamos varias fuentes de información, tanto en casa como en línea, para llenar estas solicitudes, incluyendo:

Esperamos que estos recursos en reSearch sean informativos en su propia investigación.

  • El Equipo de Información y los Medios de Comunicación de NARIC