Volumen 12, Número 2, Preparación para Emergencias y Desastres, y Administración para Personas con Discapacidades

En esta edición de reSearch exploramos el tema de preparación para las emergencias y desastres, y la administración de emergencias que son inclusivas de personas con discapacidades. Las emergencias y desastres naturales pueden atacar sin previo aviso, forzando a la gente a abandonar o quedarse confinados rápidamente en su hogar. Para los aproximadamente 57 millones de personas con discapacidades, las emergencias, como incendios, inundaciones, terremotos, tornados, y actos de terrorismo pueden presentar un verdadero desafío. A raíz de los recientes huracanes Harvey e Irma, planificar con anticipación y prepararse para la evacuación o el refugio en lugar es particularmente importante para las personas con necesidades de acceso y funcionamiento. 

Las personas con necesidades de acceso y funcionamiento incluyen, pero no se limitan a los niños y adultos con discapacidades físicas, sensoriales, intelectuales, de desarrollo, cognitivas o mentales; adultos mayores, personas con condiciones de salud crónicas o temporarias; y mujeres en las últimas etapas del embarazo. Es importante notar que mientras que las personas con discapacidades pueden tener necesidades de acceso y funcionamiento (por ejemplo, barreras físicas y de comunicación dentro de la comunidad), no necesariamente tienen necesidades médicas agudas que requieren tratamiento hospitalario. Muchas personas viven y mantienen su salud, seguridad, e independencia en su hogar y en la comunidad sobre una base diaria sin atención médica aguda.

Los desastres naturales y emergencias públicas no son algo que usted puede predecir, pero usted se puede preparar para ellos. La creación de un plan de emergencia para uno mismo, su familia, o los proveedores de atención es el primer paso de la preparación. Dependiendo en la ubicación geográfica de uno, algunas áreas son más propensas a los incendios, inundaciones repentinas, tormentas de invierno, tornados, terremotos, etc. Las aguas de inundación pueden hacer impasibles las rutas de acceso y el clima severo, como los huracanes, puede resultar en largos períodos sin electricidad creando una necesidad para las fuentes alternativas de energía y luz, agua potable, alimentos no perecederos, y otros artículos. En el caso de personas con discapacidades y/o condiciones crónicas de salud, mantener el acceso a los equipos de mantenimiento de vida (por ejemplo, los concentrados de oxígeno, ventiladores, etc.), utilizando paquetes de gel para mantener los medicamentos frescos que requieren refrigeración y tener acceso a los medicamentos diarios es esencial.  

Hay una variedad de planes y kits de instrumentos en línea para crear un plan de emergencias y/o crear un kit de emergencias. La Organización Nacional sobre la Discapacidad (NOD, por sus siglas en inglés) recomienda tener un plan de emergencia para el hogar, el trabajo, y la escuela. Cada plan debe contener lo siguiente:

Red Personal – Para cada ubicación, identifique 2 o 3 personas que se aseguran de que usted está bien y le ayudaran durante una emergencia. Asegúrese de tener información de contacto para estas personas (por ejemplo, electrónicamente o en forma impresa) y que ellos tengan su información. 

Escape – Para cada ubicación, identifique las rutas primarias y secundarias a un lugar seguro dentro del edificio (por ejemplo, baño, sótano, escalera, etc.) y fuera del edificio (por ejemplo, un refugio público, estacionamiento de tienda de comestibles, etc.). Practique los planes de escape con su red personal.

Información – Identifique los dispositivos que se utilizaran para mantenerse informado sobre los eventos relacionados con la situación de emergencia (por ejemplo, dispositivos electrónicos como el teléfono electrónico, computadora portátil, televisión, y radio portátil). Asegúrese de conocer los números de teléfono y sitios web para los medios de comunicación locales (por ejemplo, radio/televisión) para obtener información.

Artículos esenciales – Además de las necesidades básicas requeridas por todos, planee tener los artículos que necesita para su discapacidad en particular, tales como medicamentos, suministros, y aparatos de asistencia (por ejemplo, audífonos, baterías, bastón blanco), así como las necesidades de un animal de servicio. 

NOD también recomienda la preparación de dos kits de emergencia – un “Ready Kit” y un “Go Bag”. El Ready Kit debe incluir los suministros necesarios para un mínimo de tres días, y el Go Bag debe incluir los artículos esenciales que debe llevar si debe evacuar inmediatamente. Hay varias listas en línea de artículos sugeridos y Ready.gov ofrece sugerencias sobre la construcción de un Ready Kit y un Go Bag

El Centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación sobre la Vida Comunitaria(en inglés) financiado por NIDILRR ofrece una variedad de productos de información(en inglés) sobre la preparación para emergencias. El sitio web del RRTC ofrece guías, folletos, y listas de control, así como formularios para prepararse para la gripe estacional y pandémica, así como para los desastres naturales o provocados por el hombre. El folleto, El estilo de vida preparado, proporciona listas de control para guiar a las personas con discapacidades y a otros en la preparación para todos los peligros. La publicación, Mapear su vecindario(en inglés), describe nueve pasos que usted y sus vecinos deben tomar para estar listos para un desastre. Las listas de control, Preparación Individual para los Desastres(en inglés) y la Preparación Comunitaria para los Desastres(en inglés), proporcionan listas de que hacer y no hacer para asegurar la seguridad durante una emergencia. El sitio web del proyecto incluye un formulario de identificación de animales de servicio y de las mascotas(en inglés) si se separan de su guardián en caso de emergencia.  

Además, el Centro de Traducción de Conocimientos de la Red sobre la ADA(en inglés) financiado por NIDILRR, tiene hojas informativas sobre los kits de suministro de emergencia(en inglés), planificación de energía de emergencia para personas que utilizan tecnología de asistencia y dispositivos médicos dependientes en la electricidad y en baterías(en inglés), y una lista de comprobación del kit de suministro de emergencia para estar al lado de la cama(en inglés). Estas hojas informativas están disponibles en versiones HTML y PDF, fáciles de imprimir y de letras grandes. El Centro Pacífico sobre la ADA(en inglés) financiado por NIDILRR ofrece una lista extensiva de publicaciones y recursos federales, estatales, e internacionales(en inglés) sobre la preparación para emergencias.  

Este número de reSearch proporciona una “instantánea” de 10 años de investigación sobre la preparación para emergencias y desastres, y la administración inclusiva de emergencias. Esta instantánea presenta investigaciones relacionadas a varias situaciones de emergencias y desastres, incluyendo eventos históricos como el huracán Katrina en 2005, y cómo estas situaciones pueden afectar a las personas con varias discapacidades incluyendo personas que son ciegas o que tienen baja visión; son sordas o tienen discapacidades auditivas; personas con discapacidades de comunicación (por ejemplo, utilizan dispositivos y tecnologías de comunicación aumentativa y alternativa); discapacidades cognitivas, de desarrollo, o psiquiátricas; y/o discapacidades de movilidad (por ejemplo, movilidad con ruedas u otros dispositivos de movilidad).  

Los términos de búsqueda combinados para este número de reSearch incluyeron: Emergencia, desastre, preparación, administración, y personas con discapacidades. Al final de este documento se puede encontrar una lista de casi 250 términos descriptores adicionales entre las bases de datos de NARIC, ERIC, y PubMed. Una búsqueda de la base de datos REHABDATA resultó en 64 documentos entre 2005 y 2018; y 8 documentos de investigaciones internacionales que pueden haber sido recogidos por CIRRIE entre 2008 y 2016. Las búsquedas de las bases de datos de ERIC y PubMed resultaron en 15 documentos entre 2004 y 2017, y 22 documentos entre 2006 y 2017; respectivamente. 


Proyectos financiados por NIDILRR relacionados con la preparación para emergencias y desastres, y el manejo para las personas con discapacidades

Además de las búsquedas de documentos, buscamos nuestra Base de Datos del Programa de NIDILRR para localizar concesionarios/proyectos relacionados con la preparación para emergencias, y administración. La búsqueda resultó en cinco proyectos actualmente financiados y ocho proyectos que ya no están activos. La información sobre los proyectos y sus publicaciones se ofrecen como recursos adicionales para nuestros clientes.

Centro de Investigación en Ingeniería de Rehabilitación para las Tecnologías Inalámbricas Inclusivas
Número del Proyecto: 90RE5025
Teléfono: 404/894-4804
Correo electrónico: info@wirelessrerc.org.
www.wirelessrerc.org(en inglés).

Centro de Investigación en Rehabilitación y Capacitación sobre la Vida Comunitaria
Número del Proyecto: (90RT5015 (anteriormente H133B110006)
Teléfono: 785/864-4095 (V), 785/864-0706 (TTY)
Correo electrónico: glen@ku.edu.
www.rtcil.org(en inglés).

Centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación sobre la Política de Vida Comunitaria
Número del Proyecto: 90RT5026 (anteriormente H133B130034)
Teléfono: 415/476-5164
Correo electrónico: steve.kaye@ucsf.edu.
www.communitylivingpolicy.org(en inglés).

Centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación sobre la Discapacidad en Comunidades Rurales
Número del Proyecto: 90RT5025 (anteriormente H133B130028)
Teléfono del contacto público: 888/268-2743
Correo electrónico: rural@ruralinstitute.umt.edu.
rtc.ruralinstitute.umt.edu(en inglés).

Safe@Home”: Un Programa de Autogestión para Personas con Lesión Cerebral Traumática y Sus Familias
Número del Proyecto: 90IF0052 (anteriormente H133G130149)
Teléfono: 404/603-4269
Correo electrónico: nicole_thompson@shepherd.org

Estos proyectos han completado sus actividades de investigación y ahora están cerrados. 

La Iniciativa de Radio Braille Subtitulado: Proveer Información de Emergencia para Personas Sordas-Ciegas
Número del Proyecto: H133G090139
Teléfono: 202/513-2484
Correo electrónico: mstarling@npr.org.
www.nprlabs.org(en inglés).

Programa Basado en CIL para la Educación sobre el Abuso y la Planificación de Seguridad para Mujeres con Discapacidades
Número del Proyecto: H133G070196
Teléfono: 406/243-2898
Correo electrónico: rhughes@ruralinstitute.umt.edu.

El Desarrollo de un Instrumento de Planificación de Seguridad para los Hombres con Discapacidades
Número del Proyecto: H133G070190
Teléfono: 503/725-9602
Correo electrónico: oschwald@pdx.edu.

Metodología de Evacuación y Comprensión del Comportamiento de Personas con Discapacidades en Desastres: Un Plan para las Soluciones de Planificación para Emergencias
Número del Proyecto: H133A080069
Teléfono: 225/578-0238
Correo electrónico: Brian.Gerber@ucdenver.edu.
www.bus.lsu.edu/students/news/stories/2008.08.25_evac_method.asp?dept=69(en inglés).

Compañero de Audición: Identificación de Sonido Portátil y Funcionalidad de Alerta Crítica para Personas que son Sordas o Tienen Pérdida Auditiva
Número del Proyecto: H133S080075
Teléfono: 317/484-8400
Correo electrónico: steve@createabilityinc.com.
www.createabilityinc.com(en inglés).

Servicios de Asistencia Personal (PAS, por sus siglas en inglés) en el Siglo XXI
Número del Proyecto: H133B080002
Teléfono: 866/727-9577
Correo electrónico: mel.neri@ucsf.edu.
www.pascenter.org(en inglés).

Centro de Investigación de Ingeniería de Rehabilitación sobre el Acceso a Telecomunicaciones
Número del Proyecto: 90RE5003 (anteriormente H133E090001)
Teléfono: 608/265-4621
Correo electrónico: outreach@trace.wise.edu.
trace.wisc.edu(en inglés).

Centro de Investigación de Rehabilitación sobre la Participación y Vida Comunitaria de Personas con Discapacidades Psiquiátricas
Número del Proyecto: H133B100037
Teléfono: 215/204-6779
Correo electrónico: mark.salzer@temple.edu.
www.tucollaborative.org(en inglés).

¿Por qué veo diferentes números de subvención?  

En 2014, el Presidente Obama firmó la Ley de Innovación y Oportunidades de la Fuerza Laboral (WIOA, por sus siglas en inglés) como ley. Como parte de WIOA, el instituto cambió su nombre del Instituto Nacional de Discapacidad y Rehabilitación (NIDRR, por sus siglas en inglés) al Instituto Nacional de Investigación de Discapacidad, Vida Independiente, y Rehabilitación (NIDILRR, por sus siglas en inglés) y pasó del Departamento de Educación a la Administración para la Vida Comunitaria (ACL, por sus siglas en inglés) en el Departamento de Salud y Servicios Humanos. Aproximadamente 250 subvenciones activas recibieron nuevos números de concesión de ACL y todas las nuevas subvenciones bajo NIDILRR tienen sólo un número de concesión de ACL. Para obtener más información sobre los números de concesión de NIDILRR/ACL, por favor visite: http://naric.com/?q=es/content/acerca-de-los-n%C3%BAmeros-de-subvenci%C3%B3n-de-nidilrracl.


Los documentos de la búsqueda en REHABDATA de NARIC se enumeran a continuación:

2017

(2017). Apps para mejorar el acceso a WEA.
Número de Acceso de NARIC: O20945
Número del Proyecto: 90RE5025
Disponible en texto completo en: search.naric.com/research/rehab/download.cfm?ID=134391(en inglés).
RESUMEN: Este documento enumera las aplicaciones (apps, por sus siglas en inglés) de software que mejoran la accesibilidad de los mensajes de Alerta de Emergencia Inalámbrica (WEA, por sus siglas en inglés). Describe el objetivo de las diferentes apps, sus características, y donde localizarlos para comprender mejor los mensajes WEA y ayudar en responder a los mensajes de WEA de manera adecuada. Se proporcionan enlaces para obtener información sobre cada app.

2016

Bezyak, J. Christensen, K.M., y Stafford, R. (2016). Planificación inclusiva de la administración de emergencias.
Número de Acceso de NARIC: O20692
Número del Proyecto: H133A110018
Disponible en texto completo en: search.naric.com/research/rehab/download.cfm?ID=133351(en inglés).
Resumen: El informe describe y evalúa las prácticas actuales para identificar las recomendaciones básicas para las mejores prácticas basadas en la evidencia a nivel nacional para abordar la inclusión de las personas con discapacidades en la planificación de y los planes sobre la administración de emergencias. Los destinatarios de la información presentada son profesionales de manejo de emergencias y las personas y organizaciones de discapacidad colaboradoras. Los profesionales de administración de emergencias planifican y dirigen la respuesta a desastres o actividades de manejo de crisis, proporcionan entrenamiento de preparación de los planes para emergencias y procedimientos de emergencia para desastres naturales, en tiempo de guerra, o tecnológicos.

Galea, S., Lowe, S.R., y Norris, F.H. (2016). Utilización de servicios de salud mental entre los sobrevivientes de desastres naturales con necesidades percibidas de los servicios. Servicios psiquiátricos (anteriormente Psiquiatría hospitalaria y comunitaria), 67(3), 354-357.
Número de Acceso de NARIC: J74191
RESUMEN: El estudio exploró los factores predisponentes, relacionados con la enfermedad, y habilitantes como predictores del uso de servicios de salud mental entre los sobrevivientes de desastres con necesidades percibidas de servicios. Los 5,658 participantes fueron parte de un estudio de tres vías basado en la población de sobrevivientes del huracán Ike. En cada ola, se les pregunto a los participantes si percibieron tener una necesidad para los servicios de salud mental, por ejemplo, información sobre las reacciones al estrés y medicamentos para los problemas emocionales. Se les pregunto a aquellos con necesidades percibidas sobre el uso de ocho servicios, como un psiquiatra o un médico, para atender las necesidades. Las ecuaciones de estimación generalizadas examinaron los factores predisponentes, relacionados con la enfermedad, y facilitadores como predictores del uso de servicios entre los 5,304 participantes con una necesidad percibida. Los hallazgos indicaron que más estresores generales (factor predisponente) y la cobertura de seguro (factor habilitador) predijeron el uso del servicio entre participantes que percibieron la necesidad. Estos hallazgos sugieren que el acceso ampliado que no requiere cobertura de seguro podría atender mejor las necesidades de salud mental de sobrevivientes después de un desastre.

Gardner, J.D., Martin, K., y McDermott, S. (2016). La respuesta a los desastres para personas con discapacidad.Revista de discapacidad y salud, 9(2), 183-185
Número de Acceso de NARIC: J73849
RESUMEN: El artículo refleja el impacto de la respuesta de emergencia de Carolina del Sur a los desastres para las personas con discapacidades. La preparación para emergencias para las personas con una discapacidad ha sido una actividad constante en el estado de Carolina del Sur. En octubre de 2015, el estado experimentó un desastre natural denominado “La inundación de 1000 años”. La respuesta de personas de discapacidades al desastre fue rápida debido a una fuerte red colaborativa. Sin embargo, el desastre si presentó desafíos que deben ser abordados. El relato de la respuesta de Carolina del Sur debe ser informativa a otros programas estatales que proporcionan abogacía para personas con discapacidades. Las agencias y organizaciones que responden a los desastres pueden aprender de la experiencia de Carolina del Sur para asegurar que las necesidades de personas con discapacidades se abordan rápida y eficientemente.

Landry, M.D., Leung, K., Raman, S.R., Retis, C., Salvador, E.C., y Sheppard, P.S. (2016). Terremoto(s) de 2015 en Nepal: Lecciones sobre la preparación para, y respuestas a, los desastres naturales aprendidas de los sectores de discapacidad y rehabilitación. Terapia física, 96(11), 1714-1723.
Número de Acceso de NARIC: J74805
RESUMEN: Este artículo perspectivo resume las lecciones aprendidas de los terremotos de 2015 en Nepal que pueden ser aplicadas a los futuros desastres para reducir los resultados generales relacionados con la discapacidad e integrar plenamente a la rehabilitación en la preparación y planificación. En primer lugar, la información se presenta sobre los desastres en general, y después la información se presenta centrada en los terremotos en Nepal. A continuación, se describe la experiencia de campo en Nepal antes, durante, y después de un terremoto, y se examinan las actividades que pueden y deben ser adoptadas antes de los desastres como parte de la planificación de la preparación de personas con discapacidades. Luego, se discuten las funciones emergentes de los proveedores de rehabilitación, como los terapeutas físicos, durante las fases de recuperación inmediatas y después del desastre. Finalmente, se sugieren enfoques que pueden ser adoptados para “reconstruir mejor” para, y con, las persona con discapacidades en situaciones posteriores a desastres en Nepal.

2015

Bennett, D-D. (2015). Brechas en la eficacia de la alerta inalámbrica de emergencia (WEA, por sus siglas en inglés).
Número de Acceso de NARIC: O20249
Número del Proyecto: H133E110002
Disponible en texto completo en: cacp.gatech.edu/sites/default/files/gapsinweafinal.pdf(en inglés).
RESUMEN: Este informe resume los resultados de una encuesta sobre el sistema de alerta inalámbrica de emergencia (WEA, por sus siglas en inglés). WEA es un sistema de seguridad público que permite a los clientes que poseen ciertos teléfonos inalámbricos y otros dispositivos móviles habilitados a recibir mensajes geográficamente orientados de texto que les alertan de amenazas inminentes a la seguridad en su área. La tecnología asegura que las alertas de emergencia no se queden atascadas en áreas altamente congestionadas, lo que puede suceder con los servicios estándar móviles de voz y texto. De 2013 a 2014, el Centro de Investigación de Ingeniería de Rehabilitación para las Tecnologías Inalámbricas examinó al público (con un énfasis en las personas con discapacidades) para evaluar la conciencia y la comprensión de WEA. Los hallazgos ayudaron al Sistema Integral Público de Alerta y Advertencia de la Agencia Federal de Administración de Emergencias al destacar brechas potenciales en la efectividad de WEA para las personas con discapacidades.

Eliis, K., y Kent, M. (2015). Las personas con discapacidad y nuevas comunicaciones de desastres: Acceso y mash-up de los medios sociales.Discapacidad y sociedad, 30(3), 419-431.
Número de Acceso de NARIC: J71527
RESUMEN: El artículo explora cómo la falta de acceso a plataformas de comunicación digitales cada vez más complejas y superpuestas en tiempos de desastre tiene el potencial de hacer que las situaciones que ponen en peligro la vida sean considerablemente más peligrosas para personas con discapacidades. El entorno de los medios sociales contemporáneos se caracteriza por una red compleja de plataformas complementarias, pobladas de contenidos generados por los usuarios, donde la gente se comunica e intercambia ideas. En este entorno, los vídeos de YouTube se publican a Facebook y se insertan en blogs, y se usa Twitter para vincular a estos otros sitios y está implantado en otras plataformas. Estas redes complementan y suplantan cada vez más plataformas de comunicación más tradicionales, como la televisión y el radio, particularmente en tiempos de desastres. Los autores ponen de relieve las dificultades experimentadas por personas con discapacidades en el mundo análogo en tiempos de desastre, y después discuten cómo esta desventaja inicial se agrava aún más al ser excluidas del “mash-up” de canales de comunicación que no siempre son accesible a las personas con discapacidades. Esta red en evolución de comunicación basada en los medios sociales expone los límites del existente diseño universal basado en Internet. Para incluir plenamente a las personas con discapacidades, estas plataformas deben ser lanzadas con acceso a cada parte de la red con principios de diseño universal aplicados en la primera instancia de implementación.

2014

Bazzano, A., Eisenman, D.P., Koniak-Griffin, D., Lamb, K., Lehrer, D., Lewis, M-A., y Tseng, C-H. (2014). Preparación por los compañeros (PM-Prep, por sus siglas en inglés): Un nuevo programa de preparación para desastres para los adultos viviendo de manera independiente en la comunidad. Discapacidades intelectuales y de desarrollo, 52(1), 49-59.
Número de Acceso de NARIC: J68459
RESUMEN: El estudio implementó y probó un programa de promoción de salud llamado “Peer-Mentored Prep” (PM-Prep, por sus siglas en inglés), que fue diseñado para mejorar la preparación para desastres entre los adultos con discapacidades intelectuales y de desarrollo (IDD, por sus siglas en inglés) que viven de forma independiente en la comunidad. PM-Prep consiste en cuatro clases de 2 horas compartidas por un educador de salud y mentores compañeros. Los participantes fueron asignados al azar al grupo experimental o de control por lista de espera. Se evaluaron el conocimiento de seguridad durante terremotos y de los suministros de preparación antes de la intervención y al mes de finalizar la intervención. Ochenta y dos de los 91 participantes inscritos y aleatorizados completaron el estudio realizando tanto la evaluación inicial como la evaluación de seguimiento (42 en el grupo experimental y 40 en el grupo control). Comparando las puntuaciones antes y después de la prueba, los adultos en el brazo experimental aumentaron significativamente la preparación en 19 puntos de porcentaje, de 56 a 75 por ciento completado. Y mejoraron su conocimiento por 8 puntos de porcentaje, de 79 a 87 por ciento correctos.

Bennett, D-D. (2014). Avanzando hacia las accesibles alertas inalámbricas de emergencia: Enviar y recibir. Boletín de la Asociación Internacional de Administradores de Emergencias (IAEM, por sus siglas en inglés), 31(10), 30-31.
Número de Acceso de NARIC: O20252
Número del Proyecto: H133E110002
Disponible en texto completo en: search.naric.com/research/rehab/download.cfm?ID=130735(en inglés).
RESUMEN: El artículo discute los hallazgos de investigación sobre la accesibilidad de las Alertas Inalámbricas de Emergencia (WEA, por sus siglas en inglés). En 2012, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias inició el despliegue a nivel nacional de la plataforma WEA como parte del Sistema Integrado Público de Alertas y Advertencia (IPAWS, por sus siglas en inglés). Las WEA permiten que el personal de respuesta de emergencia envíe mensajes a los suscriptores inalámbricos dentro del alcance (a nivel de condado) de un incidente activo. Dos encuestas, una sobre enviar y otra sobre recibir WEA, exploraron cómo expandir mejor el alcance de la tecnología. La primera encuesta, enviada a personas con y sin discapacidades, buscó determinar el nivel de la conciencia pública de mensajes WEA, la accesibilidad de los mensajes y la respuesta conductual. La encuesta reveló que 36 por ciento de los entrevistados con discapacidades no tenían conocimiento anterior de WEA, en comparación con el 24 por ciento de entrevistados sin discapacidades, indicando la necesidad de más campañas de concienciación pública. La segunda encuesta, enviada a las autoridades de alertas de IPAWS, buscó información para recopilar las mejores prácticas para enviar los mensajes accesibles WEA a las personas con y sin discapacidades. Los datos de la encuesta revelaron que menos de 10 por ciento de las autoridades de alerta emitieron realmente un mensaje de WEA, 9 por ciento de los entrevistados proporcionaron información en formatos accesibles, y 7 por ciento emitieron un mensaje WEA en un idioma distinto del inglés. El tema común que surgió de las autoridades de alertas fue la necesidad de más educación y capacitación sobre cuándo y cómo enviar WEA.

Kettaneh, A.A., y Slevin, J.R. (2014). Módulo nacional para ayudar a las personas con discapacidades físicas en eventos de desastre.Revista de consejería de rehabilitación aplicada (JARC, por sus siglas en inglés), 45(1), 3-10.
Número de Acceso de NARIC: J68772
RESUMEN: El artículo presenta un módulo nacional con cuatro etapas (de protección, prevención, rescate, y reconstrucción) para servir a las personas con discapacidades físicas en los eventos de desastre. Un módulo es un conjunto de unidades independientes que pueden ser usadas para construir un significado más complejo de unidad de educación. Este módulo fue creado para garantizar la seguridad de las personas con discapacidades físicas durante los eventos de desastre.

LaForce, S., Morris, J., y Mueller, J. (2014). Los medios sociales, las emergencias públicas, y la discapacidad. Revista sobre la tecnología y personas con discapacidades, 1, 167-178.
Número de Acceso de NARIC: J70498
Número del Proyecto: H133E110002
RESUMEN: El artículo informa los datos de dos encuestas realizadas en 2010-2011 y 2012-2013 sobre el uso de medios sociales y otros medios y dispositivos durante las emergencias públicas por personas con discapacidades. Los datos de las encuestas muestran que la televisión sigue siendo el principal medio para recibir y verificar alertas públicas. En los dos años entre las dos encuestas sobre las comunicaciones de emergencia, los métodos utilizados para recibir las alertas de emergencia se han desplazado hacia un uso más amplio de tecnologías móviles y basadas en Internet mientras que los métodos usados para verificar la información de la alerta se han mantenido relativamente estables. Las tasas del uso de medios sociales para recibir y verificar información de alerta sobre las plataformas dominantes de redes sociales se han más que duplicado.

2013

Boninger, M.L., Hogaboom, N.S., Oyster, M.L., y Riggins, M.S. (2013). La preparación para la evacuación en los usuarios de sillas de ruedas de tiempo completo con lesiones de la médula espinal.Revista de medicina de la médula espinal – JSCM, por sus siglas en inglés (anteriormente la Revista de la Sociedad Estadounidense de Paraplejia), 36(4), 290-295.
Número de Acceso de NARIC: J66716
Número del Proyecto: H133N110011
RESUMEN: El estudio analizó y evaluó la eficacia de los planes de evacuación descritos por personas con lesión de la médula espinal (LME). Veintiún usuarios de sillas de ruedas de tiempo completo con LME que anteriormente indicaron que ellos tenían un plan de evacuación de sus hogares, lugares de trabajo, o pueblos/ciudades fueron contactados por teléfono y se les pregunto que describieran sus planes de evacuación. Las respuestas fueron calificadas usando una escala de 0 a 10 (con 10 indicando un plan más completo) y el número de dispositivos de tecnología de asistencia (TA) usados por cada sujeto fue grabado. Las puntuaciones medianas de plan de evacuación del hogar y pueblo/ciudad fueron de 3.00. Las puntuaciones medias de evacuación de personas con paraplejía fueron más altas en el hogar y en la ciudad que en las personas con tetraplejía. Los puntajes medianos de evacuación de los sujetos que estaban empleados eran más altos en el hogar y en el pueblo/ciudad que en los desempleados. Los dispositivos de TA comúnmente utilizados son los dispositivos de levantamiento. El número de dispositivos de TA usados en la evacuación del hogar fue significativamente mayor en sujetes con tetraplejía que en paraplejía, pero no en las evacuaciones de los pueblos/ciudades. Las puntuaciones bajas indican que las personas con LME que creen que tienen planes no están adecuadamente preparadas para una evacuación de emergencia. Las intervenciones son necesarias para mejorar la preparación para la evacuación y la falta de preparación en una catástrofe debe ser considerada por el personal de emergencia al responder.

Gershon, R. (2013). Preparación para emergencias en usuarios de PAS.
Número de Acceso de NARIC: O19367
Número(s) del Proyecto: H133B031102, H133B080002
RESUMEN: El webinar presenta los resultados de una encuesta sobre la preparación de emergencias basada en Internet de residentes de la comunidad con discapacidades cognitivas y/o físicas que usan servicios de asistencia personal (PAS, por sus siglas en inglés). A pesar de que los eventos de desastre de todo tipo están aumentando, los resultados de la encuesta muestran que las personas, con o sin una discapacidad, todavía no están preparadas. Los datos se recopilaron en cuatro dominios: demográficas, estado de la discapacidad y proveedor de atención, elementos de la planificación de la preparación para la emergencia (plan personal de emergencia, plan de evacuación, go-bag con artículos críticos, los suministros de emergencia de reserva en el hogar, plan de comunicación para contactar PAS, lista de contactos de emergencia, y plan de reserva para PAS), y la experiencia de eventos de emergencia anterior y el impacto que el evento tuvo. Se discuten las recomendaciones de los participantes para otras personas con discapacidades. Se enumeran los recursos y se contestan las respuestas al final. Tiempo de ejecución: 1 hora 6 minutos.

Gershon, R.R.M., Kailes, J.I., Kraus, L.E., Raveis, V.H., y Sherman, M.F. (2013). La preparación para emergencias en una muestra de personas con discapacidad. Revista estadounidense de medicina de desastres, 8(1), 35-47.
Número de Acceso de NARIC: J66138
Número del Proyecto: H133B080002
RESUMEN: El estudio evaluó la preparación para emergencias entre personas con discapacidades, y examinó la función del asistente personal (AP) y el impacto potencial de la experiencia de emergencias anterior en los esfuerzos de preparación. Dos cientos cincuenta y tres residentes de la comunidad con discapacidades cognitivas y/o físicas, todos recibiendo servicios de asistencia personal, completaron una encuesta que incluyo una escala de siete artículos que abordó la preparación para emergencias. El puntaje promedio para la escala de preparación para emergencias fue 2.32 (rango 0-7). A pesar de que el 62.8 por ciento de los participantes habían experimentado previamente una o más emergencias a gran escala, sólo 47.4 por ciento de toda la muestra y 55.3 por ciento de aquellos con una experiencia de emergencias actual reportaron preparar un plan para emergencias. Sesenta y tres por ciento de aquellos que reportaron un plan habían involucrado su AP en su desarrollo. Involucrar el AP en el proceso de planificación y experimentar una emergencia se asociaron significativamente con mayores puntuaciones para emergencias. En general, los participantes reportaron atención limitada a otras recomendaciones de preparación básica: sólo el 28 por ciento habían preparado un “go-bag” con los suministros necesarios, el 29 por ciento había desarrollado una estrategia para comunicarse con su AP durante las emergencias, y 32 por ciento había almacenado suministros de emergencia. De particular importancia, sólo 66 entrevistados (26 por ciento) habían hecho planes alternativos de respaldo para la asistencia personal. A pesar de un esfuerzo nacional concertado para mejorar la preparación de la población de personas viviendo con discapacidades, subsisten importantes lagunas de preparación. Estos resultados ponen de relieve la necesidad de estudios adicionales sobre las barreras de preparación para emergencias en personas viviendo con discapacidades, de manera que se puedan identificar estrategias para reducir las vulnerabilidades.

Jones, M.L., y Morris, J.T. (2013). La preparación para emergencias para las personas con discapacidades. Archivos de medicina física y rehabilitación, 94(2), 219-220.
Número de Acceso de NARIC: J65486
Número del Proyecto: H133E110002
RESUMEN: El artículo presenta pautas para ayudar a las personas con discapacidades a prepararse para las situaciones de emergencia y una lista de verificación para la construcción de un kit de emergencia. Incluye consejos sobre cómo crear y practicar un plan para emergencias y cómo reconocer los signos de estrés en personas que experimentan emergencias y desastres.

Kailes, J.I. (2013). La preparación para emergencias para los usuarios de PAS.
Número de Acceso de NARIC: O19343
Número(s) del Proyecto: H133B031102, H133B0800002
RESUMEN: El webinar presenta consejos de preparación para emergencias para personas con discapacidades que utilizan asistentes personales, asistentes, o cuidadores. Se discuten la planificación con anticipación y practicar ejercicios junto con cómo establecer y a quien incluir en los grupos/equipos de apoyo, comunicación, emergencias en situaciones de la vida cotidiana, educación, transportación, opciones de refugio, el kit “Keep It With You” (KIWY, por sus siglas en inglés) y de suministros al lado de la cama, y provisiones de alimentos. El presentador también comparte historias de personas que han experimentado emergencias que requieren evacuaciones o refugio en el lugar y lo que aprendieron. Se proporcionan recursos para obtener información más detallada y se contestan las preguntas al final de la presentación. Tiempo de ejecución: 1 hora.

2012

(2012). Guía de preparación para terremotos para personas con discapacidades y otras necesidades de acceso o funcionales.
Número de Acceso de NARIC: O18713
Número(s) del Proyecto: H133B031102, H133B080002
Disponible en texto completo en: search.naric.com/research/rehab/download.cfm?ID=120472(en inglés).
RESUMEN: Esta guía ofrece a personas con discapacidades información sobre qué hacer durante y después de un terremoto u otro desastre. Sigue los Siete Pasos para la Seguridad de los Terremotos, que aparecen en la serie de publicaciones “Poniendo raíces en el país de terremotos” en www.earthquakecountry.org/roots(en inglés). El contenido ha sido especialmente adaptado para personas con discapacidades y otras necesidades de acceso y funcionales.

(2012). Informe sobre la encuesta nacional en línea sobre la prueba EAS y los resultados de los grupos focales.
Número de Acceso de NARIC: O18642
Número del Proyecto: H133E110002
Disponible en texto completo en: search.naric.com/research/rehab/download.cfm?ID=118228(en inglés).
RESUMEN: El informe presenta los resultados de encuestas en línea y grupos focales sobre la efectividad de la primera prueba nacional del Sistema de Alerta de Emergencias (EAS, por sus siglas en inglés). Cuatrocientas tres personas respondieron a las encuestas pre y post pruebas de EAS. Las encuestas evaluaron las respuestas de personas sordas, con problemas auditivos, ciegas o con baja visión para comprender la efectividad de EAS para personas con discapacidades sensoriales. Además, durante las pruebas actuales el 9 de noviembre de 2011, veintidós personas con discapacidades sensoriales participaron en grupos focales celebrados en “Public Broadcasting Atlanta”. Los resultados revelaron desafíos técnicos, normativos, y prácticos. Desde el punto de vista técnico, tanto en los grupos de enfoque nacionales de prueba EAS y los resultados de las encuestas en línea, las alertas EAS a través de las emisiones de televisión eran inconsistentes en su uso de audio y, por lo tanto, no eran accesibles para las personas con dificultades visuales. Los respondientes y participantes con pérdida de audición también encontraron que el mensaje nacional de la prueba EAS no era plenamente accesible, reportando problemas con la señal de atención y la calidad del audio. Con respecto a la política y la práctica, el carácter voluntario del sistema resultó en la implementación inconsistente de las normas y reglamentos relativos a la participación estatal y local en EAS. No obstante, la primera prueba nacional de EAS proporcionó valiosa información para el gobierno y la comunidad de EAS para corregir los problemas técnicos y fortalecer el sistema. Se presentan recomendaciones para mejorar la accesibilidad de las EAS a través de la televisión y la radio.

Bennasar, M.C., Crawford, K.A., y Mizock, L.M.B. (2012). La competencia cultural en la respuesta a desastres de salud conductual: El reto, la oportunidad. En J.L. Framingham y M.L. Teasley (Eds)., La respuesta de salud conductual a los desastres.Boca Raton, FL: CRC Press, 175-188
Número de Acceso de NARIC: J63954
Número del Proyecto: H133B090014

RESUMEN: Este capítulo ofrece sugerencias para el modelo de respuesta de salud conductual dirigido a disminuir las disparidades de resultados para los grupos de minoría racial, étnica, y cultural después de un desastre. Cada vez hay más investigaciones que documentan las disparidades y, por consiguiente, una cantidad menor de investigaciones sobre las maneras de mitigar y/o eliminar las disparidades en esta área. Los autores ven la literatura emergente sobre la competencia cultural como un importante componente para disminuir las disparidades a través del uso más efectivo de modelos de salud conductual en la respuesta a desastres. Si bien los dos modelos principales de competencia cultural son importantes, representan un progreso significativo, y son ampliamente reconocidos, siguen siendo más conceptuales que prácticos. Los autores sugieren maneras de mover la “tecnología” de respuesta de salud conductual a los desastres hacia adelante con una implementación más efectiva del enfoque de competencia cultural. Este enfoque integra un proceso disciplinado con un conjunto de principios, identificados en las directrices de competencia cultural, que mejorarán los modelos y enfoques de intervención dados. Se espera que este enfoque, basado en la literatura y múltiples experiencias de respuestas de los autores, conduzca a reducciones significantes y/o eliminación de disparidades de los resultados para los grupos minoritarios raciales, étnicos, y culturales.

2011

(2011). Comunicaciones de emergencia y personas con discapacidades: Comunicación de 9-1-1, alertas públicas, y medios sociales: Informe de resumen de la encuesta de comunicaciones de emergencia entre 2000 y 2011.
Número de Acceso de NARIC: O18307
Número del Proyecto: H133E06061
Disponible en texto completo en: search.naric.com/research/rehab/download.cfm?ID=117537(en inglés).
RESUMEN: Este resumen resume las conclusiones de la Encuesta de Comunicaciones de Emergencia entre 2000 y 2011, realizada por el Centro de Investigación de Ingeniería de Rehabilitación para las Tecnologías Inalámbricas (RERC Inalámbrico) para comprender mejor cómo las personas con discapacidades se comunican durante emergencias. Desde 2001, el RERC Inalámbrico ha realizado proyectos de investigación y desarrollo relacionados con la accesibilidad de las comunicaciones de emergencia, alertas de emergencia, el Sistema de Alerta de Emergencia, el Sistema de Alerta Comercial Móvil, comunicaciones con los servicios de 9-1-1, y e-9-1-1. Los resultados de la encuesta proporcionan una visión de las transformaciones en curso en la forma en que las personas con discapacidades y el público en general usan comunicaciones electrónicas y móviles durante las emergencias personales y públicas. Estas transformaciones están ocurriendo en el contexto de profundos cambios tecnológicos tanto en los dispositivos portátiles como en la infraestructura de comunicaciones que conecta estos dispositivos.

Boninger, M.L., McClure, L.A., Nagy, J., Nemunaitis, G., Oyster, M.L., y Roach, M.J. (2011). La preparación para la evacuación durante emergencias de los usuarios de sillas de ruedas de tiempo completo con lesión de la médula espinal.Archivos de medicina física y rehabilitación, 92(3), 491-498.
Número de Acceso de NARIC: J60588
Número del Proyecto: H133N060019
RESUMEN: El estudio examinó el número de usuarios de sillas de ruedas de tiempo completo con lesiones de la médula espinal (LME) que pensaban que podían evacuarse desde varios lugares y tenían un plan de evacuación. Los datos se obtuvieron de 487 sujetos de 6 centros del Sistema Modelo de LME que usan una silla de ruedas más de 40 horas cada semana. Se hicieron preguntas sobre la preparación para evacuación durante periodos de recolección de datos regularmente programados. Se calcularon estadísticas descriptivas para el porcentaje de usuarios de sillas de ruedas que: (1) pensaban que podrían evacuar de manera segura de su hogar, lugar de trabajo, y pueblo o ciudad en el evento de una emergencia; (2) tenían un plan para la evacuación segura; o (3) reportaron una necesidad para la tecnología de asistencia y ayuda humana para evacuar de varios lugares en caso de una emergencia. El porcentaje más alto de participantes informó que se podría evacuar de su ciudad/pueblo en el evento de una emergencia y tenían un plan para evacuarse de su ciudad/pueblo en caso de un desastre natural. Un gran porcentaje de los planes de evacuación de los participantes dependían en gran medida de la asistencia humana. Los hallazgos sugieren que una gran discrepancia existe entre la percepción que uno puede evacuar y actualmente tener un plan. La percepción que uno puede evacuar sin un plan o usar la tecnología de asistencia es un tema de preocupación que los educadores deben abordar más a fondo. La educación debe enfatizar la necesidad de tener un plan de evacuación definido y la utilización efectiva de la tecnología de asistencia.

Hamlin, L. (2011). Preparación para emergencias – Una vez más.Revista de pérdida auditiva, 32(3), 24-25.
Número de Acceso de NARIC: J6118
RESUMEN: El artículo ofrece información para ayudar a las personas con pérdida auditiva a prepararse para una emergencia. Se proporcionan fuentes en línea dedicadas a la preparación para emergencias para personas con discapacidades, una lista de suministros básicos para desastres, y artículos sugeridos para personas con pérdida auditiva.

Koch, D.S., Lewis, T.A., Soldner, J.L., y Sprong, M.E. (2011). La preparación para emergencias para personas con discapacidades: Implicaciones para los administradores de rehabilitación.Revista de administración de rehabilitación, 35(1), 27-38.
Número de Acceso de NARIC: J61870
RESUMEN: El artículo proporciona una visión general de la ocurrencia de desastres recientes y subraya la importancia de la preparación para emergencias para personas con discapacidades cuando ocurren los desastres. Se hace hincapié en las funciones que los administradores, como gerentes y líderes dentro de las organizaciones de rehabilitación, tienen en el proceso de planificación para la preparación para emergencias. Los autores discuten la legislación pertinente relacionada con la administración de emergencias, varias fases de administración de emergencias, roles y funciones pertinentes, y recomendaciones para ayudar a incorporar un componente de planificación para emergencias para ambos los administradores y las organizaciones de rehabilitación.

Sheffield, E., y Starling, M. (2011). Iniciativa de radio braille con subtítulos: Proporcionando información de emergencias para personas sordas-ciegas.
Número de Acceso de NARIC: O18530
Número del Proyecto: H133G090139
Disponible en texto completo en: search.naric.com/research/rehab/download.cfm?ID=118762(en inglés).
RESUMEN: Este documento describe el progreso de los autores en un proyecto titulado “Iniciativa de radio braille con subtítulos: Proporcionando información de emergencia para las personas que son sordo-ciegas”. Este proyecto había sido diseñado para incorporar nueva tecnología del Protocolo de Alerta Común, la implementación de Alerta y Advertencia Pública integrada, y recientes mejoras tecnológicas del Sistema Público de Radionavegación por Satélite. Durante los últimos tres años, los autores han afinado las tecnologías necesarias para lanzar servicios de radio con subtítulos en curso y han desarrollado un nuevo servicio de radio para audiencias sordociegas – el Servicio Radio Braille. Este servicio convierte los datos en Braille a través de una pantalla Braille refrescable, que proporciona alertas de emergencia en tiempo real y programación de radio a personas que son más vulnerables en los tiempos de emergencia y para quienes las opciones de comunicación han sido históricamente muy limitadas. Su diseño ha sido probado por personas ciegas y sordociegas, que forman la comunidad de usuarios objetivo. A medida que la radio migra a plataformas digitales, es posible, finalmente, servir a audiencias sordas, con problemas auditivos, y sordociegas con programación de radio e información crítica de alerta de emergencia en la forma de “radio con subtítulos”.

2010

Brown, L.M., Frahm, K., y Hickling, E.J. (2010). Emergencias, desastres, y eventos catastróficos: La función de enfermeras de rehabilitación en la preparación, respuesta, y recuperación.Enfermería de rehabilitación, 35(6), 236-241.
Número de Acceso de NARIC: J59785
RESUMEN: El artículo proporciona una visión general de la función que desempeñan las enfermeras de rehabilitación en ayudar a los pacientes y las comunidades a planificar, responder, y recuperarse de los desastres. Se describen varios tipos de desastres, la terminología utilizada por los planificadores y respondedores, y la estructura que rige la prestación de servicios, recursos, y atención al paciente. Se proporciona información sobre el entrenamiento especializado en la respuesta a desastres y oportunidades de voluntariado a través de programas de ayuda humanitaria. Aunque cada especialidad de enfermería presta especialización a situaciones de emergencia y desastre, las enfermeras de rehabilitación son particularmente adecuadas para ayudar durante tiempos de respuestas médicas y emocionales complejas y multifacéticas.

Cahill, A., Fox, M.H., Rooney, C., y White, G.W. (2010). El impacto psicosocial del huracán Katrina en las personas con discapacidades y personal de centros de vida independiente en la costa estadounidense del golfo.Psicología de rehabilitación, 55(3), 231-240.
Número de Acceso de NARIC: J59425
Número del Proyecto: H133A980048
RESUMEN: El estudio examinó el impacto del huracán Katrina en la salud psicosocial de personas con discapacidades y en la capacidad de personas con discapacidades en la zona afectada para vivir independientemente. Los participantes fueron reclutados de seis centros de vida independiente en la costa estadounidense del Golfo de México. Entrevistas semiestructuradas se realizaron individualmente o en grupos focales con 56 sobrevivientes del huracán Katrina, todos ellos eran personas con discapacidades o personas que trabajaban con ellos. El análisis cualitativo de las conversaciones transcritas se realizó usando técnicas hermenéuticas. Emergieron seis temas principales: la fe, la incredulidad, culpar a los demás o uno mismo, la adaptación y la resiliencia de la familia, y el trabajo y la responsabilidad profesional. La resiliencia de las personas con discapacidades a adaptarse a desastres puede entenderse mejor a través de factores como éstos, proporcionando un barómetro efectivo del capital social que puede ayudar a las sociedades para futuros desastres entre las poblaciones vulnerables.

Becker, C., Sharp, A.N., Stough, L.M., y Wilker, N. (2010). Administración de casos de desastre y personas con discapacidades.Psicología de rehabilitación, 55(3), 211-220.
Número de Acceso de NARIC: J59424
RESUMEN: El estudio examinó la administración de casos y las necesidades de recuperación de desastres de personas con discapacidades después del huracán Katrina. Cuarenta y dos administradores de casos y 12 supervisores de administración de casos proporcionaron servicios a un número de casos colectivos de 2,047 personas con discapacidades y sus familias. Se realizaron entrevistas y encuestas telefónicas con estos participantes entre 20 y 24 meses después del desastre. Los datos cualitativos fueron analizados usando la metodología de la teoría fundamentada, y estadísticas descriptivas resumen los datos demográficos. Los hallazgos sugieren que el proceso de recuperación de desastres es típicamente más complejo y prolongado para personas con discapacidades y requiere la negociación de un sistema de servicios que a veces no está preparado para las necesidades relacionadas con la discapacidad. Las barreas a la recuperación de desastres para las personas con discapacidades incluyeron una falta de servicios accesibles de vivienda, transportación, y servicios para desastres. Los apoyos para la recuperación de desastres incluyeron el esfuerzo y abogacía individual de un administrador de casos, la conexión con los recursos necesarios, colaboración con otras agencias, y motivación y persistencia del cliente. Los resultados sugieren que la recuperación de desastres es facilitada por los administradores de casos con experiencia con personas con discapacidades, incluyendo el conocimiento sobre las necesidades de personas con discapacidades y sobre los servicios relacionados con la discapacidad.

Higgins, C. (2010). La preparación para emergencias. En: J.H. Stone, M. Blouin (Eds.), Enciclopedia Internacional de Rehabilitación. Buffalo, NY: Centro para Información e Intercambio Internacional sobre la Investigación de Rehabilitación (CIRRIE, por sus siglas en inglés).
Número de Acceso de NARIC: O020447
Número del Proyecto: H133A05008
Disponible en texto completo en: search.naric.com/research/rehab/download.cfm?ID=131617(en inglés).
RESUMEN: El artículo proporciona una visión general de las áreas que deben abordarse para asegurar que la preparación para emergencias incluye las personas con discapacidades. Los desastres naturales o provocados por el hombre pueden poner a las personas con discapacidades en un riesgo adicional de peligro cuando tienen dificultades de evacuación o carecen de necesidades vitales como la electricidad para los respiradores o los medicamentos que sostienen la vida. Tener un plan en caso de desastre ayuda a todos, y, para los empresarios, es un requisito de la legislación en muchos países que obliga a los empresarios a incluir a las personas con discapacidad en todas las políticas y procedimientos, incluyendo los planes de desastre.

Johnson, J., LaForce, S., y Mitchell, H. (2010). Alertas de emergencia inalámbricas: Un estudio de accesibilidad.En los Procedimientos de la 7ª Conferencia Internacional ISCRAM, Seattle, WA, mayo 2010.
Número de Acceso de NARIC: O18337
Número del Proyecto: H133E060061
Disponible en texto completo en: search.naric.com/research/rehab/download.cfm?ID=117565(en inglés).
RESUMEN: Este documento discute un esfuerzo de investigación y desarrollo para identificar las adaptaciones necesarias por personas con discapacidades en los sistemas móviles de alerta de emergencia. Se discuten los sistemas prototipos de alerta de emergencia basados en teléfonos móviles y se presentan los hallazgos sumativos de los ensayos de campo realizados con personas con problemas sensoriales.

2009

Bryen, D.N. (2009). La comunicación durante los tiempos de emergencias naturales o provocadas por el hombre. Revista de medicina de rehabilitación pediátrica: Un enfoque interdisciplinario, 2(2), 123-129.
Número de Acceso de NARIC: J58861
Números del Proyecto: H133E030018, H133E080011
RESUMEN: El estudio identificó el vocabulario necesario durante los tiempos de emergencia para asegurar una comunicación precisa y oportuna con las personas que utilizan comunicación aumentativa y alternativa (CAA). Durante las emergencias naturales o provocadas por el hombre, la comunicación es esencial; sin embargo, para las personas con discapacidades significativas de comunicación, el lenguaje hablado puede no ser eficaz o eficiente. Como resultado, las emergencias pueden convertirse rápidamente en situaciones que amenazan la vida. Alternativas al lenguaje hablado o CAA pueden ser necesarios para asegurar una comunicación efectiva y eficiente. Para identificar el vocabulario necesario, dos grupos focales en línea generaron y priorizaron una lista de vocabulario. Sobre la base de las 209 palabras que se identificaron, 50 palabras de prioridad fueron usadas para desarrollar ayudas de comunicación descargables para su uso durante tiempos de emergencias naturales o provocadas por el hombre. Las ayudas de comunicación que fueron desarrollados en inglés y español se pueden encontrar en http://disabilities.temple.edu/aacvocabulary/e4all.shtml(en inglés - para encontrar los documentos descargables en español busque por la palabra “Spanish”).

Katzki, L., Katzki, D. (2009). Preparación para desastres: ¡Nunca es demasiado pronto para planear el futuro!Autoadministración de diabetes, 26(5), 27-31.
Número de Acceso de NARIC: J57659
RESUMEN: El artículo proporciona información para ayudar a las personas con diabetes a planificar para un desastre o una situación de emergencia. Se ofrecen consejos sobre dónde almacenar suministros, cuánto comprar, comida, agua, calidez, refugio y herramientas, iluminación, saneamiento e higiene, primeros auxilios, y suministros para la diabetes.

Notaro, S.J., y Smith, D.L. (2009). La preparación para emergencias personales para personas con discapacidades del sistema de vigilancia del factor de riesgo de 2006-2007. Revista de discapacidad y salud, 2(2), 86-94.
Número de Acceso de NARIC: J61213
RESUMEN: El estudio examinó la preparación general de emergencia de personas con discapacidades en comparación con las personas sin discapacidades. El Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo de Comportamiento de 2006-2007 de 6 estados incluyó 188,288 entrevistados auto-informados con discapacidades que fueron entrevistados con respecto a su preparación general para emergencias. El análisis de cuadro Chi examinó la relación de variables de preparación general con el estado de discapacidad. El análisis de regresión logística examinó cómo varias variables demográficas afectaron la probabilidad de no estar preparados para una emergencia. Los resultados indicaron que las personas con discapacidades eran significativamente más propensas a afirmar que no estaban preparadas para una emergencia. También eran menos probables a disponer de un suministro de agua de 3 días, un radio con pilas que trabaja, y una linterna que trabaja y para evacuar una situación de emergencia. Las personas con una discapacidad son 1.22 veces más propensas a no estar preparadas para una emergencia. Para aquellos con una discapacidad, ser mujer, no-blanca, con menos educación, menos ingresos, y desacoplada y vivir en un área urbana aumentan la probabilidad de no estar preparados para una emergencia. Se debe hacer un mayor esfuerzo para empoderar a las personas con discapacidades para que se involucren en su propia preparación para emergencias.

2008

(2008). Investigación sobre gestión de emergencia y personas con discapacidades: Una guía de recursos.
Número de Acceso de NARIC: O17195
Disponible en texto completo en: search.naric.com/research/rehab/download.cfm?ID=106783(en inglés).
RESUMEN: Esta guía de recursos en línea proporciona una lista y descripción de proyectos de investigaciones financiados por el gobierno federal y entidades no federales, recomendaciones de investigación que han surgido de conferencias sobre la administración de emergencias y discapacidad, y una bibliografía de publicaciones relevantes de investigación. Para facilitar la navegación, cada elemento enumerado en la tabla de contenido es un hiperenlace a su ubicación en el documento.

Dipner, R.W. (2008). Evacuación y la ADA: Tres descuidos comunes. “NFPA e-ACCESS”, 1(2), 12-16.
Número de Acceso de NARIC: O17901
Número del Proyecto: H133A060079
Disponible en texto completo en: search.naric.com/research/rehab/download.cfm?ID=114182(en inglés).
RESUMEN: El artículo examina brevemente tres descuidos comunes que pueden afectar significativamente la evacuación para personas que son ciegas, sordas o con pérdida de audición, o que usan sillas de ruedas. Son: señales de salida, alarmas visuales, y entradas y salidas. Se discuten los estándares de la Ley de Americanos con Discapacidades para el diseño accesible relacionado a estas tres características.

2007

Blair, M.E., Christensen, K.M., y Holt, J.M. (2007). El entorno construido, la evacuación, y personas con discapacidades: Un marco guiado para la política y preparación para desastres.Revista de estudios de la política de discapacidad, 17(4), 249-254.
Número de Acceso de NARIC: J52287
RESUMEN: El artículo propone un marco para comprender cuatro formas de evacuación de emergencia (protectora, preventiva, de rescate, y reconstructiva), así como tres factores superpuestos que afectan todas las evacuaciones de emergencia: el comportamiento de la persona, los sistemas planificados activos en el evento, y el entorno en que ocurre el evento. La intención del marco es clarificar las suposiciones asociadas con las evacuaciones de emergencia y evaluar la conveniencia de las iniciativas de política y de planificación. Interpretados de acuerdo con el marco, los actuales Requisitos de Diseño de la Ley de Americanos con Discapacidades para la Salida Accesible se centran en facilitar el sistema planificado de una respuesta de rescate en lugar de la accesibilidad del entorno construido, según lo provisto. Las discusiones sobre la política y planificación para la evacuación de personas con discapacidades se beneficiarían de una comprensión más informada y aceptada de la complejidad de las cuestiones de evacuación.

Bloodworth, D.M., Chiou-Tan, F.Y., Kevorkian, C.G., y Rumbaut, E. (2007). Incapacidad y discapacidad en el Astrodome después del huracán Katrina: Lecciones aprendidas sobre las necesidades de las personas con discapacidades después de grandes movimientos de población.Revista estadounidense de medicina física y rehabilitación, 86(9), 770-775.
Número de Acceso de NARIC: J52880
RESUMEN: El artículo analiza las lecciones aprendidas sobre el impedimento y la discapacidad de la evacuación de personas del Superdome en Nueva Orleans al Astrodome en Houston, Texas después del huracán Katrina. Las observaciones de cinco psiquiatras que proporcionaron tratamiento, incluyendo los cuatros autores se describen y discuten en relación con la movilidad y transferencias, impedimentos sensoriales y cognitivos, suministros médicos, el tratamiento de dolor, y el manejo de sustancias controladas.

Brandt, Z, y Enders, A. (2007), Usando la tecnología del sistema de información geográfica para mejorar la administración de emergencias y la respuesta a desastres para personas con discapacidades. Revista de estudios de política de discapacidad, 17(4), 223-229.
Número de Acceso de NARIC: J52284
Número(s) del Proyecto: H133B000500, H133B030501
RESUMEN: El artículo explica cómo puede utilizarse la tecnología del sistema de información geográfica (SIG) para mejorar la administración de emergencias y respuesta a desastres para las personas con discapacidades. SIG es un sistema para la administración, análisis, y visualización de conocimiento geográfico que puede ser usado para asociar a los recursos y personas espacialmente. Los elementos más esenciales de SIG son los datos, vinculados a la ubicación, que apoyan las imágenes visuales en un mapa. SIG permite a los administradores de desastres obtener acceso rápidamente y mostrar visualmente la información crítica por ubicación. Un mapa mostrando la proximidad de recursos disponibles demuestra la importancia de SIG para las personas con discapacidades al identificar los recursos disponibles en la respuesta y recuperación de desastres. Las habilidades analíticas de SIG apoyan todos los aspectos de administración de desastres: planificación, respuesta y recuperación, y gestión de registros.

Cahill, A., Fox, M.H., Rooney, C., y White, G.W. (2007). Evaluación del impacto del huracán Katrina en las personas con discapacidades.
Número de Acceso de NARIC: O16850
Número del Proyecto: H133B000500
Disponible en texto completo en: search.naric.com/research/rehab/download.cfm?ID=104460(en inglés).
RESUMEN: Este informe describe los hallazgos de un estudio realizado para identificar las barreras enfrentadas por los centros para la vida independiente (CVI) y administradores de emergencias en respuesta a las necesidades de personas con discapacidades durante el huracán Katrina. Se recopilaron los datos a través de una combinación de encuestas, grupos focales, y entrevistas en 6 sitios de investigación en los estados de la costa del Golfo de México. Los resultados revelaron brechas significantes en tres áreas clave: (1) planificación previa al desastre por los CVI, personas con discapacidades, y agencias locales de administración de emergencias; (2) comunicación e intercambio de información antes y después de los desastres dentro de los CVI, entre los CVI y los consumidores, y entre las agencias locales de administración de emergencias; y (3) coordinación antes y después del desastre entre los CVI y otras agencias de discapacidades, organizaciones de administración de emergencias locales y regionales, y apoyos comunitarios. Se detallan nueve recomendaciones para abordar estas brechas en el cuerpo del informe.

Connelly, T. (2007). Los peores escenarios: Esté preparado.
Número de Acceso de NARIC: O19196
Número del Proyecto: H133N060033
El vídeo está disponible en: sci.washington.edu/info/forums/reports/worst_case.asp#report(en inglés).
RESUMEN: El foro de vídeo proporciona información sobre los desastres naturales y provocados por el hombre y estresa la importancia de estar preparado y los beneficios creados por la planificación. Los temas de preocupación específica para las personas con lesión de la médula espinal (LME) se discuten junto con consejos y soluciones para diferentes tipos de peores escenarios. El presentador habla sobre la seguridad durante terremotos, lo importante que es planear y comunicarse con la familia y compañeros de trabajo antes de tiempo para crear una red de apoyo personal para usar durante y después de una situación de emergencia. Cómo montar y qué incluir en un kit de suministros para una emergencia, crear y practicar un plan de desastres para la familia, y cómo mantenerse seguro y organizado durante las escuelas. Tiempo de ejecución: 1 hora 12 minutos 15 segundos.

Enders, A., y Kailes, J.I. (2007). Más allá de las “necesidades especiales”: Un marco basado en la función para la administración y planificación de emergencias. Revista de estudios de política de discapacidades, 17(4), 230-237.
Número de Acceso de NARIC: J52285
Número(s) del proyecto: H133B000500, H133B030501
RESUMEN: El artículo describe la demografía de grupos específicos dentro de la población de necesidades especiales con el fin de comprender mejor y satisfacer sus necesidades en una emergencia. Se propone un marco para la planificación de desastres basado en la identificación y atención de necesidades funcionales a través del uso de apoyos funcionales, liderazgo, prestación de servicios, y capacitación. Las cinco áreas de necesidades funcionales esenciales que se abordan son: comunicación, necesidades médicas, mantenimiento de la independencia funcional, supervisión, y transportación.

Fox, M.H., Rooney, C., Rowland, J.L., y White, G.W. (2007). La preparación y respuesta de desastres para las personas con discapacidades de movilidad: Resultados del estudio nadie dejado atrás de la Universidad de Kansas.Revista de estudios de política de discapacidad, 17(4), 196-205.
Número de Acceso de NARIC: J52281
RESUMEN: Este estudio evaluó la preparación para desastres y respuesta a emergencias a nivel de condado para personas con discapacidades de movilidad. Los administradores de treinta sitios de desastres de la Agencia Federal de Administración de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) seleccionados al azar entre 1998 y 2003 en relación con planes de desastre en tres áreas temáticas: (1) programas, prácticas, y políticas del condado; (2) evaluación de riesgo; y (3) garantía y desarrollo de políticas. Las preguntas fueron diseñadas para determinar: la capacidad de vigilancia de la discapacidad, la medida en que la experiencia del desastre influyó los cambios en las políticas y las prácticas, si las personas con discapacidades estuvieron involucradas en el proceso de planificación, qué factores parecían impulsar el proceso de planificación, y si las políticas y prácticas actuales podrían considerarse las “mejores prácticas”. Los resultados indicaron que las personas con discapacidades estaban mal representadas en la planificación de emergencias. Sólo 20 por ciento de los planificadores de emergencias reportaron tener pautas de discapacidad en lugar. El sesenta y seis por ciento de los condados sin directrices no tenían intención de mejorar sus planes de desastres para acomodar las necesidades de las personas con discapacidades de movilidad.

Fox, M.H., Rooney, C., Rowland, J.L., y White, G.W. (2007). Prácticas de capacitación en respuesta a emergencias para personas con discapacidades: Análisis de algunas prácticas y recomendaciones actuales para los futuros programas de capacitación.Revista de estudios de la política de discapacidad, 17(4), 216-222.
Número de Acceso de NARIC: J52283
RESUMEN: El estudio examinó el alcance de las prácticas de capacitación de las prácticas de entrenamiento del personal de emergencia para ayudar a las personas con discapacidades de movilidad en tres zonas rurales y tres zonas urbanas en el noreste de Kansas. Se entrevistaron un administrador de servicios de emergencia y un primer respondedor de cada lugar. Aunque ninguna de las agencias en este estudio tenía políticas, pautas o procedimientos específicamente diseñados para ayudar a las personas con discapacidades de movilidad durante las emergencias, la mayoría pensaron que esto era importante pero no sabían cómo desarrollar estos procedimientos y de qué información debería ser incluida en las nuevas pautas. Se examinan las barreras y los facilitadores a la capacitación especializada identificados por las encuestadas y se proporcionan recomendaciones sobre las cuales basar los futuros programas de capacitación.

 Fuller, E.J., y Person, C. (2007). La atención de desastres para personas con discapacidades psiquiátricas: Recomendaciones para el cambio de políticas. Revista de estudios de la política de discapacidad, 17(4), 238-248.
Número de Acceso de NARIC: J52286
RESUMEN: El artículo revisa la literatura sobre los resultados de personas con discapacidades psiquiátricas después de desastres. Una búsqueda de artículos publicados en 3 bases de datos ampliamente utilizados reveló sólo 12 artículos sobre el sujeto. Los estudios examinaron personas con discapacidades psiquiátricas después de desastres naturales y actos de terrorismo. Los resultados indicaron que muchas personas con discapacidades psiquiátricas demostraron una capacidad para manejar el estrés del desastre. La literatura también reveló que las personas con enfermedad mental grave pueden experimentar trastorno de estrés postraumático, depresión, ansiedad, y exacerbación de la enfermedad después del desastre. La evidencia indica que las personas con enfermedad mental severa pueden ser resistentes en el corto plazo cuando están matriculadas en un programa comunitario de tratamiento asertivo antes del desastre; sin embargo, los resultados para personas en otras modalidades de tratamiento no están claros. Se proporcionan recomendaciones para futuros estudios y se ofrecen sugerencias para los cambios de políticas para mejorar la atención de personas con discapacidades psiquiátricas después de desastres.

Johnson, D.G. (2007). Hoja informativa de AbleData sobre los sistemas de alerta de emergencia.
Número de Acceso de NARIC: O17081
Número del Proyecto: ED-02-CO-0038
Disponible en texto completo en: search.naric.com/research/rehab/download.cfm?ID=105367(en inglés).
RESUMEN: Esta hoja informativa describe los varios tipos de sistemas de alerta de emergencias que están actualmente disponibles, incluyendo el sistema de respuesta de emergencia personal (PERS, por sus siglas en inglés) estándar y las opciones y alternativas relacionadas. El PERS típico se compone de dos equipos principales: (1) un transmisor que se puede usar constantemente con un botón que se puede presionar fácilmente en caso de emergencia, y (2) una unidad base que se conecta a una línea telefónica existente como un contestador automático. Este documento discute problemas involucrados en la selección de un sistema, e incluye una lista de fabricantes de equipos y servicios de monitoreo con su información de contacto completa.

Johnstone, C., Moseley, C., y Salmi, P. (Eds). (2007). Impacto: Artículo destacado sobre la preparación de desastres y personas con discapacidades. Impacto, 20(1).
Número de Acceso de NARIC: O17252
Número del Proyecto: H133B03116
Disponible en texto completo en: search.naric.com/research/rehab/download.cfm?ID=107412(en inglés).
RESUMEN: Este número se centra en la inclusión de personas con discapacidades en la preparación para, respuesta de, y esfuerzos de recuperación de desastres. Los temas incluyen: (1) incluyendo personas con discapacidades en la planificación de emergencias; (2) experiencias de consumidores en las emergencias y desastres; (3) experiencias de profesionales de apoyo directo durante los huracanes Katrina y Rita; (4) la función de organizaciones de discapacidad y envejecimiento en la planificación de desastres; (5) preparación para emergencias personales; (6) preparación de las comunidades de fe para ayudar durante los desastres; (7) instrumentos para la preparación para emergencias para las personas con discapacidades, familias, empresarios, y proveedores de servicio, y (8) historias, estrategias, y recursos de todo el país.

King, A., y Larson, S.A. (2007). Las experiencias de profesionales de apoyo directo durante los huracanes Katrina y Rita. Impacto: Edición destacada sobre la preparación para desastres y personas con discapacidades, 20(1), 6-7.
Número de Acceso de NARIC: J54807
Número del Proyecto: H133B031116
RESUMEN: El artículo describe las experiencias de los profesionales de apoyo directo (DSP, por sus siglas en inglés) trabajando para los Voluntarios de América (VOA, por sus siglas en inglés) durante las secuelas de los huracanas Katrina y Rita. Se realizaron entrevistas con el personal de dos programas de VOA: (1) Servicios de Vida Apoyada (ofreciendo apoyos de familia y vida semindependiente a los adultos y niños con discapacidades), y (2) Servicios de Vida Comunitaria (ofreciendo hogares de grupo para los adultos y niños con discapacidades de desarrollo). Los DSP discutieron lo que sucedió durante el huracán, lo que funcionó y no funcionó en la evacuación, por qué regresaron a Nueva Orleans, y ofrecieron recomendaciones para los futuros planes de respuesta a desastres.

Krisberg, K. (2007). Nuevo informe sobre el huracán Katrina señala varias brechas en la respuesta: La planificación para emergencias a menudo falla en las necesidades de discapacidad. La salud de la nación, mayo.
Número de Acceso de NARIC: J53636
Número del Proyecto: H133B000500
RESUMEN: El artículo destaca las principales cuestiones que se han puesto de manifestó en relación con la falta de preparación para emergencias para las personas con discapacidades, como se detalla en un reciente informe, “Evaluando el impacto del huracán Katrina en las personas con discapacidades.” El informe encontró brechas sustanciales en la planificación y comunicación y pide por nuevas iniciativas que incluyen a las personas con discapacidades en el proceso de planificar para emergencias.

Rooney, C., y White, G.W. (2007). La perspectiva del consumidor: Análisis narrativo de una encuesta de preparación para desastres y respuestas a emergencias de personas con discapacidades móviles.Revista de estudios de la política de discapacidad, 17(4), 206-216.
Número de Acceso de NARIC: J52282
RESUMEN: Los datos fueron analizados de 56 personas con discapacidades de movilidad que habían experimentado un evento catastrófico y participaron en una encuesta por Internet. Los entrevistados describieron lo útil para la supervivencia, las dificultades que ellos experimentaron durante y después del evento, lecciones aprendidas, y futuras direcciones para la administración de emergencias. Se reportaron que las medidas generales y específicas a las discapacidades para la planificación antes y la preparación, redes personales, y la ayuda de los primeros en responder eran útiles para sobrevivir. Las dificultades surgieron cuando faltaban los planes de evacuación de la comunidad y del lugar de trabajo, alguien se quedó atrás durante una evacuación, no había refugios accesibles ni viviendas temporales, y la infraestructura (energía, transportación pública, elevadores) se quebraron. Las personas con discapacidades de movilidad alentaron a sus compañeros a desarrollar planes individuales de preparación y ser activos en la planificación para desastres basados en la comunidad.

White, G.W. (2007). Katrina y otros desastres: Lecciones aprendidas y lecciones para enseñar: Introducción a la serie especial. Revista de estudios de la política de discapacidad, 17(4), 194-195.
Número de Acceso de NARIC: J53632
Número del Proyecto: H133B000500
RESUMEN: El artículo introduce una serie especial centrada en los temas relacionados a la preparación para desastres y respuesta a la emergencia para personas con discapacidades. Los temas incluyen lecciones aprendidas a través de las pérdidas catastróficas de los huracanes Katrina y Rita, y otros desastres naturales y provocados por el hombre. El autor desafía a los lectores a absorber estas lecciones y enseñárselas a otros para que los mismos errores no se repitan. Los artículos relacionados están disponibles bajo los números de acceso desde J52281 hasta J52287.

2006

(2006). Una guía sobre la ADA para los gobiernos locales: Haciendo que los programas comunitarios para la preparación para y respuesta a emergencias sean accesibles a las personas con discapacidades.
Número de Acceso de NARIC: O16779
Disponible en HTML y en texto completo en: www.ada.gov/emergencyprep.htm(en inglés).
RESUMEN: El documento describe los pasos para desarrollar planes comunitarios de manejo de emergencias para incluir las necesidades de personas con discapacidades. La Ley de Americanos con Discapacidades (ADA, por sus siglas en inglés) requiere que los programas de preparación para y respuesta a emergencias de gobiernos locales sean accesibles para las personas con discapacidades. Los temas clave a considerar son la notificación; evacuación; transportación de emergencia; refugio; acceso a los medicamentos; refrigeración, y energía de respaldo; acceso a los dispositivos de movilidad o a los animales de servicio mientras estén en tránsito o en refugios; y acceso a la información.

Batiste, L.C., Hirsh, A., y Loy, B. (2006). Incluyendo a los empleados con discapacidades en los planes de evacuación por emergencias: El efecto de 9/11 en la demanda de información. Trabajo: Una revista de prevención, evaluación, y rehabilitación, 27(4), 407-411.
Número de Acceso de NARIC: J51906
RESUMEN: El artículo discutió el impacto de los eventos del 11 de septiembre, 2001 (9/11) en las solicitudes recibidas por la Red de Adaptaciones en el Trabajo (JAN, por sus siglas en inglés) para información sobre la adaptación de personas con discapacidades durante la evacuación por emergencias. Los datos de casos de los cuatro años antes de 9/11 (del 11 de septiembre, 1997 hasta el 11 de septiembre, 2001) se compararon a los datos de casos de los cuatro años después de 9/11 (del 11 de septiembre, 2001 hasta el 11 de septiembre, 2005). Los resultados muestran que la demanda para la información sobre cómo evacuar a los empleados con discapacidades aumentó después de 9/11 y continúa hasta el presente.

Cahill, A., Fox, M.H., Rooney, C., y White, G.W. (2006). Evaluando el impacto del huracán Katrina en las personas con discapacidades: Informe provisional.
Número de Acceso de NARIC: O16766
Número del Proyecto: H133B000500
Disponible en texto completo en: search.naric.com/research/rehab/download.cfm?ID=103474(en inglés).
RESUMEN: El informe proporciona una actualización de un proyecto de investigación centrado en el personal y los consumidores de centros para la vida independiente (CVI) en la costa del golfo de México después del huracán Katrina. El estudio ha identificado barreras y brechas que el personal de CVI experimentó en proporcionar servicios a las personas con discapacidades antes, durante, y después de Katrina. El objetivo final del proyecto es proporcionar una serie de recomendaciones para las políticas y programas que pueden ser usados para mejorar los servicios proporcionados a las personas con discapacidades en futuras emergencias.

Mason, N. (2006). La preparación para emergencias para aquellos con necesidades especiales. Padre excepcional, 36(5), 30-33.
Número de Acceso de NARIC: J50822
RESUMEN: El artículo proporciona asesoramiento para los padres de niños con discapacidades en desarrollar un plan de acción en caso de un desastre o emergencia natural. Los niños pueden ser incluidos en el proceso, ayudando a crear “go bags”, evaluar las necesidades médicas, planear para una potencial evacuación, y aumentar la conciencia de las cuestiones de seguridad para todos en la familia.

Sapolin, M. (2006). La preparación para emergencias. Revista de deterioro visual y ceguera, 100(Suplemento Especial), 865-867.
Número de Acceso de NARIC: J52031
RESUMEN: El artículo describe algunas de las iniciativas y programas federales que abordan las necesidades de personas con discapacidades durante las emergencias. Se destaca la función de la Agencia Federal de la Administración de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) y la Cruz Roja.

Smith, J. (2006). Más terreno: La dedicación de los profesionales de apoyo directo durante y después de los huracanes Katrina y Rita.
Número de Acceso de NARIC: O17243
Número del Proyecto: H133B031116
Disponible en texto completo en: search.naric.com/research/rehab/download.cfm?ID=107402(en inglés).
RESUMEN: El informe describe la dedicación de los profesionales de apoyo directo (PAD) que continuamente apoyaron a las personas con discapacidades a través de los huracanes Katrina y Rita y sus consecuencias. Estas historias, contadas por PAD que trabajaron para Voluntarios de América (VOA, por sus siglas en inglés) de Nueva Orleans, explican por qué siguieron trabajando en VOA a lo largo de las experiencias de Katrina y Rita. Por mucho, las razones más comunes por las que los PAD informaron permanecer con VOA fueron porque les gustó la gente que apoyaban y sentían que la gente que apoyaban les gustaba, apreciaba, y necesitaba.

2005

(2005). Nadie se queda atrás: Análisis de los planes locales de administración de emergencias para determinar si se están cumpliendo las necesidades de personas con limitaciones de movilidad.
Número de Acceso de NARIC: O167533
Disponible en texto completo en: search.naric.com/research/rehab/download.cfm?ID=103447(en inglés).
RESUMEN: Se realizaron entrevistas telefónicas con los gerentes de emergencias en 20 sitios seleccionados aleatoriamente en los Estados Unidos que han recientemente experimentado un desastre natural o causado por el hombre. Durante la entrevista, se hizo una solicitud para una copia del plan de emergencias en el momento del desastre y el plan más actual. De los 30 sitios, 11 (38 por ciento) cumplieron con la solicitud. Tres gerentes proporcionaron un plan completo, mientras que los 8 sitios restantes proporcionaron una sección o secciones de su plan. Sólo 2 de los 11 sitios tenían provisiones comprensivas para las necesidades de personas con discapacidades en sus planes. Un plan creó un apéndice separado sobre las personas con discapacidades, mientras que el otro hizo referencia a cómo abordar las necesidades de personas con discapacidades en las varias secciones apropiadas.

(2005). Nadie se queda atrás: Documento informativo: Objetivo uno.
Número de Acceso de NARIC: O16757
Disponible en texto completo en: search.naric.com/research/rehab/download.cfm?ID=103451(en inglés).
RESUMEN: Este documento examina el objetivo 1 del proyecto de investigación titulado “Nadie se queda atrás: Preparación para desastres de personas con discapacidades de movilidad” y las preguntas de investigación correspondientes para abordar el objetivo. El objetivo primario fue determinar si los condados que experimentaron un desastre natural o causado por el hombre entre 1999 y 2003 tenían sistemas para la preparación para desastres y la respuesta de emergencia para los residentes con discapacidades de movilidad. Los resultados indicaron que la mayoría de los 30 sitios de manejo de emergencia entrevistados no tenían sistemas de emergencia y desastre para residentes con discapacidades de movilidad. En algunos casos, se han introducido casos en los procedimientos para abordar la necesidad de personas con discapacidades. Hay una representación limitada de personas con discapacidades de movilidad en el proceso de planificación para la preparación para desastres y respuesta de emergencia.

(2005). Nadie se queda atrás: Documento informativo: Objetivo dos, vigilancia.
Número de Acceso de NARIC: O16758
Disponible en texto completo en: search.naric.com/research/rehab/download.cfm?ID=103452(en inglés).
RESUMEN: Este documento analiza el objetivo 2 del proyecto de investigación titulado “Nadie se queda atrás: Preparación para Desastres para Personas con Discapacidades de Movilidad” y las preguntas de investigación correspondientes para abordar el objetivo. Este objetivo exigía la evaluación de sistemas de vigilancia a nivel del condado que pueden identificar la frecuencia y prevalencia de morbilidad y mortalidad de personas con discapacidades de movilidad expuestas a un desastre. Los resultados indicaron que la mayoría de los gerentes de emergencia de los condados no eran capaces de evaluar la prevalencia de personas con discapacidades de movilidad en sus jurisdicciones. Es necesario mejorar los sistemas de vigilancia existentes y se necesita desarrollar nuevos sistemas para mejorar la habilidad de los gerentes de emergencia para identificar la prevalencia y evaluar las necesidades de personas con discapacidades de movilidad y otras discapacidades.

(2005). Nadie se queda atrás: Documento informativo: Objetivo tres, parte 1: Área de enfoque: Recomendaciones de aseguramiento y desarrollo de políticas.
Número de Acceso de NARIC: O16759
Disponible en texto completo en: search.naric.com/research/rehab/download.cfm?ID=103453(en inglés).
RESUMEN: Este documento analiza el tercer objetivo del proyecto de investigación titulado “Nadie se queda atrás: Preparación para desastres de personas con discapacidades de movilidad”. El objetivo fue identificar las mejores prácticas en los planes para desastres y las respuestas de emergencias para lograr las necesidades de personas con discapacidades con la esperanza de prevenir lesiones y salvar vidas. Se presentan los hallazgos clave de investigación, preguntas para abordar cuestiones específicas planteadas por los resultados, y recomendaciones para responder a esas preguntas.

(2005). Salvando vidas: Incluyendo a las personas con discapacidades en la planificación de emergencias.
Número de Acceso de NARIC: O16027
Disponible en texto completo en: ncd.gov/rawmedia_repository/fd66f11a_8e9a_42e6_907f_a289e54e5f94.pdf(en inglés).
RESUMEN: El informe proporciona una visión general de la medidas que el gobierno federal debe tomar para incluir a la personas con discapacidades en la preparación para emergencias, socorro en casos de desastres, y seguridad nacional. Examina las siguientes áreas generales: (1) las experiencias de desastres de personas con discapacidades y cómo se puede mejorar su acceso a los servicios de desastres, (2) la experiencia de organizaciones basadas en la comunidad en desastres, y (3) cómo se puede desarrollar una infraestructura efectiva de seguridad nacional y preparación para emergencias relacionadas con la discapacidad.

Davis, E., y Mincin, J. (2005). Incorporando a las poblaciones de necesidades especiales en la planificación y ejercicios de emergencias.
Número de Acceso de NARIC: O16755
Disponible en texto completo en: search.naric.com/research/rehab/download.cfm?ID=103449(en inglés).
RESUMEN: El documento discute la cuestión de la administración de emergencias y necesidades especiales, los desafíos que enfrentan la integración significativa de las necesidades especiales, las actuales tendencias federales y legales, y las mejores prácticas y recomendaciones para la integración e inclusión de necesidades especiales en la planificación, ejercicios, e instrucción para las emergencias. Se proporcionan estudios de casos, que demuestran cómo la comunidad de administración de emergencias puede integrar las cuestiones de discapacidad en todos los aspectos de planificación y ejercicios.

Holloway, L. (Ed.). (2005). La planificación para emergencias para las poblaciones mayores y con discapacidades: Las lecciones de Katrina para el futuro. Informe CRP, 4(3).
Número de Acceso de NARIC: O16465
RESUMEN: El informe presenta los resultados de una evaluación de la respuesta de organizaciones basadas en la comunidad a las necesidades de los ancianos y personas con discapacidades como resultado del huracán Katrina. El proyecto Evaluación de Necesidades Especiales 4 Katrina (SNAKE, por sus siglas en inglés) se realizó para identificar y analizar los puntos sistemáticos débiles en los esfuerzos de respuesta. Se evaluaron cuatro áreas principales: refugio; administración, políticas, y capacitación; recursos; y organizaciones basadas en la comunidad. Se identifican problemas inmediatos y a largo plazo y se ofrecieron recomendaciones para acciones correctivas para asegurar la prestación efectiva de servicios.

Kailes, J.I. (2005). ¿Por qué y cómo incluir a las personas con discapacidades en su proceso de planificación para emergencias?
Número de Acceso de NARIC: O16754
Disponible en texto completo en: search.naric.com/research/rehab/download.cfm?ID=103448(en inglés).
RESUMEN: El informe examina los beneficios de incluir a las personas con discapacidades en el proceso de planificación para emergencias de las organizaciones. Proporciona información sobre como encontrar representantes calificados, pagar por el tiempo y los gastos de los participantes y ofreciendo adaptaciones.


Los documentos de la Colección de Investigación Internacional disponibles a través de REHABDATA se enumeran a continuación:

2016

Lee, J-S. (2016). Un estudio comparativo sobre la preparación para la evacuación y directrices para las personas con discapacidades. 장애인행태를고려한피난매뉴얼비교연구, 17(2), 470-47.
Número de Acceso de NARIC: I241953
RESUMEN: Este estudio se centró en el establecimiento de directrices de evacuación de emergencia en Corea, comparando los comportamientos de movimiento de las personas coreanas con discapacidad con los comportamientos de movimiento de personas con discapacidad y los procedimientos de emergencia y peligros en los Estados Unidos. Los resultados dieron lugar a recomendaciones para la preparación para emergencias y directrices de evacuación para los coreanos con discapacidades. En primer lugar, es necesario establecer requisitos y directrices de diseño de edificios teniendo en cuenta los comportamientos de los habitantes y la cantidad de ocupantes en la facilidad del bienestar social para las personas con discapacidades. En segundo lugar, es importante establecer la preparación para emergencias y planificación de evacuación en las emergencias y peligros que reflejen los comportamientos de movimiento de las personas con discapacidades en las organizaciones e instituciones nacionales sobre la discapacidad. En tercer lugar, los ejercicios periódicos de emergencia e incendios son necesarios para las personas con discapacidades y deben ser administrados con la consideración de prototipos de discapacidad, las ayudas de evacuación, y los animales de servicio.

2013

Fletcher, S., Gero, A., Kuruppu, N., Rumsey, M., Thiessen, J., y Willetts, J. (2013). Estrategias tradicionales de afrontamiento y respuesta a desastres: Ejemplos de la región del Pacífico Sur.Revista de salud ambiental y pública, 2013, 9 páginas.
Número de Acceso de NARIC: I172286
RESUMEN: Las Islas del Pacífico son vulnerables al cambio climático y al aumento del riesgo de desastres no sólo por su situación geográfica aislada y, a menudo, baja, sino por su condición económica que los hace depender del apoyo de los donantes. En un estudio cualitativo sobre la capacidad de adaptación de los países insulares del Pacífico (PIC, por sus siglas en inglés) en cuatro países, Islas Cook, Fiji, Samoa, y Vanuatu, quedó claro que las estrategias tradicionales de afrontamiento se están aplicando como parte de una respuesta a los desastres y cambios climáticos. Este documento describe cinco estrategias comunes empleadas en PIC, tal como se entienden a través de esta investigación: reconocimiento de métodos tradicionales; fe y creencias religiosas; gobernanza y liderazgo tradicional; la participación de la familia y la comunidad; y seguridad de la agricultura y la comida. Aunque este estudio no prueba la eficacia de estos métodos, proporciona una indicación de cuáles métodos se están utilizando y, por lo tanto, un punto de partida para investigar más a fondo sobre cuáles de estas estrategias tradicionales son beneficiosas. Estos hallazgos también proporcionan un importante impulso para los gobiernos de las islas del Pacífico para que reconozcan los enfoques tradicionales en su preparación para desastres y procesos de respuesta. El resumen original es de la Corporación Editorial Hindawi. Es reproducido con permiso bajo una licencia de reconocimiento creativa común.

2012

Al Khalaileh, M.A., Alasad, J.A., y Bond, E. (2012). Las percepciones de las enfermeras jordanas acerca de su preparación para la administración de desastres. Enfermería internacional de emergencias, 20(1), 14-23.
Número de Acceso de NARIC: I218463
El resumen está disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22243713(en inglés).

Fung, O.W., Lai, C.K., y Loke, A.Y. (2012). La preparación en caso de desastres a domicilio de personas mayores en Hong Kong.Geriatría y gerontología internacional, 12(3), 524-31.
Número de Acceso de NARIC: I224067
El resumen está disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22122609(en inglés).

Mizumura, H., Sato, H., y Tomio, J. (2012). La disparidad en la preparación para desastres entre los pacientes con artritis reumatoide con varias condiciones generales de salud, funcionamiento, y discapacidad. Salud ambiental y medicina preventiva, 17(4), 322-331.
Número de Acceso de NARIC: I184028
El texto completo está disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3390567/pdf/12199_2011_Article_257.pdf(en inglés).
El resumen está disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22187357(en inglés).

2011

Gosney, J., Li, J., Rathore, F.A., y Reinhardt, J.D. (2011). Rehabilitación de discapacidad relacionada con la salud en el alivio de desastres internacionales.Acción global de la salud, 4, 7191.
Número de Acceso de NARIC: I135901
El texto completo está disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3160807/pdf/GHA-4-7191.pdf(en inglés).
El resumen está disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21866223(en inglés).

2010

Kaji, H., Mori, K., Motoki, E., y Nonami, Y. (2010). El desarrollo de panfletos de desastre basados en las necesidades de salud de pacientes con enfermedades crónicas.Medicina pre-hospitalaria y de desastres, 25(4), 354-60.
Número de Acceso de NARIC: I131835
El resumen está disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20845325(en inglés).

2008

Kernohan, W.G., Maijala, H., y Tuhkanen, S. (2008). Un proyecto sobre la preparación y respuesta a los desastres en Afganistán: Las percepciones de los participantes. Revista de enfermería avanzada, 64, 287-97 (33 ref.).
Número de Acceso de NARIC: I101225
El resumen está disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18537841(en inglés).


Los documentos de la búsqueda en el Centro de Información sobre los Recursos de Educación (ERIC, por sus siglas en inglés) en www.eric.ed.gov (en inglés) se enumeran a continuación:

2017

Edmonds, C.O. (2017). Diseñando recursos de preparación para emergencias para los niños con autismo. Revista internacional de discapacidad, desarrollo, y educación, 64(4), 404-419.
Número de ERIC: EJ1146850
RESUMEN: La preparación para emergencias es un campo de educación en desarrollo rápido, impulsado por los numerosos desastres en todo el mundo con ejemplos más notables recientes como los ataques terroristas del 11 de septiembre en los EEUU en 2001, el tsunami del Océano Índico en 2004, el huracán Katrina en 2005, los bombardeos en Londres en 2005, el terremoto en China en 2008, el Gran Terremoto del Este de Japón en 2011, el huracán Sandy en 2012 y, más recientemente, los ataques terroristas de París en 2015. Si bien existe una creciente literatura centrada en las implicaciones psicológicas de tales desastres en los niños, hay una falta de enfoque en la discapacidad, particularmente las discapacidades del desarrollo neurológico como el autismo. Debido a la naturaleza del autismo, es probable que este grupo tendrá necesidades específicas durante los desastres y situaciones de emergencia y puede encontrar tales situaciones más estresantes que sus compañeros de desarrollo típico, por lo que se puede considerar un grupo más en riesgo en tales eventos. En este artículo, considero la necesidad de una intervención para un grupo casi totalmente desatendido en el campo de la educación para la preparación para emergencias, los niños con autismo, e informe sobre la primera fase de un proyecto destinado a diseñar recursos para este grupo.

2015

Battle, D.E. (2015). Las personas con discapacidades de comunicación en los desastres naturales, guerra, y/o conflicto. Trimestral de trastornos de comunicación, 36(4), 231-240.
Número de ERIC: EJ066891
RESUMEN: La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 35 millones de personas en todo el mundo han sido desplazadas debido a desastres naturales como inundaciones, terremotos, huracanes, o tsunamis. Además, hay un número de personas que han sido desplazadas o que han huido de su patria debido a un conflicto civil o guerra. La OMS estima que entre 3.5 y 5 millones de los refugiados y desplazados del mundo en refugios de emergencia o campamentos de refugiados tienen discapacidades, un tercio de ellos son niños. Este informe tratará las necesidades de las personas con discapacidad que puedan verse afectadas por desastres naturales, conflictos, y guerras. El objetivo es asegurar que no experimenten injusticias durante las catástrofes naturales y los conflictos y que los planes de emergencia reconozcan y aborden la comunicación y otras necesidades de personas desplazadas con discapacidades.

2014

Bazzano, A., Eisenman, D.P., Koniak-Griffin, D., Lambm K., Lehrer, D., Lewis, M-A., y Tseng, C-H. (2014). La preparación guiada por compañeros (PM-Prep, por sus siglas en inglés): Un nuevo programa de preparación para desastres para adultos viviendo de manera independiente en la comunidad. Discapacidades intelectuales y de desarrollo, 52(1), 49-59.
Número de ERIC: EJ1024246
RESUMEN: Los autores estudiaron un programa de promoción de la salud llamado PM-Prep (Prep Guiado por Compañeros), que fue diseñado para mejorar la preparación para desastres entre los adultos viviendo de manera independiente en la comunidad. PM-Prep consta de cuatro clases de 2 horas co-impartidas por un educador de salud y mentores de compañeros. Los adultos fueron asignados aleatoriamente a un brazo experimental o un brazo de control de lista de espera. Se evaluaron el conocimiento de la seguridad de terremotos y suministros de preparación antes de la intervención y a un mes después de la intervención (“N” = 82). Los adultos en el brazo experimental aumentaron significativamente la preparación en 19 puntos del porcentaje, de 56% a 75% completado (“p” <0.0001), y mejoraron su conocimiento por 8 puntos de porcentaje, de 29% a 87% correcto (“p” = 0.001). Este es el primer programa de preparación para desastres, orientado y adaptado a sus compañeros, probado con esta población.

2012

Boon, H.J., Brown, L., Pagliano, P., y Tsey, K. (2012). Una evaluación de las políticas que guían la administración de desastres de emergencia escolar para los estudiantes con discapacidades en Australia. Revista de política y práctica en las discapacidades intelectuales, 9(1), 17-26.
Número de ERIC: EJ958987
RESUMEN: Los recientes desastres relacionados con el clima (por ejemplo, inundaciones, incendios) que afectan a Australia pueden aumentar potencialmente en frecuencia y severidad como un resultado de la variabilidad climática pronosticada. La escasez de literatura relacionada con la planificación de la respuesta a emergencias escolares para los estudiantes vulnerables con discapacidades (incluyendo aquellos con discapacidades intelectuales) cuando estos desastres ocurren y la falta de apoyo basado en la evidencia para las guías escolares dirigidas a los autores para investigar la presencia y el alcance de las políticas y directrices gubernamentales que sustentan la gestión de desastres en las escuelas en Australia. En ausencia de las políticas y procedimientos de rutina, los estudiantes con discapacidades pueden ser puestos en riesgo de esfuerzos de evacuación mal aconsejados o descuidados durante emergencias graves. Los resultados del estudio indican que no se ha considerado suficientemente la planificación y administración de la preparación para emergencias con respecto a la satisfacción de necesidades de estudiantes vulnerables con discapacidades. Los hallazgos sugieren que la preparación para desastres está mal financiada y posiblemente descuidada. Aunque las necesidades particulares de los estudiantes vulnerables con discapacidades se mencionan brevemente en las políticas de educación de los diversos gobiernos estatales, no se han considerado sistemáticamente en el contexto de la planificación general de desastres en las escuelas australianas, con la ambigüedad de términos de caracterización de estudiantes como las “necesidades especiales” añadiendo al problema. El estudio también analizó los términos con respecto a cómo podrían afectar los planes escolares relacionados con la gestión de emergencias. Los autores concluyeron que los procesos ya incorporados en las escuelas locales para los estudiantes con discapacidades pueden ser vehículos posibles para apropiarse de la planificación estatal de manejo de emergencias. Recomiendan que las autoridades educativas de todo el mundo analicen las políticas actuales de administración de emergencias en una manera consultiva con escuelas, investigadores, los primeros en responder, y cuidadores a fin de minimizar el riesgo para los estudiantes con discapacidades en las emergencias de desastres naturales.

2011

Barnes, J.M. (2011). Cinco aspectos esenciales de la planificación de emergencias. Liderazgo, 40(5), 14-16, 18.
Número de ERIC: EJ965947
Disponible en texto completo en: files.eric.ed.gov/fulltext/EJ965947.pdf(en inglés).
RESUMEN: Los directores y otros administradores parecen estar perpetuamente sobrecargados de trabajo. Siempre hay algo que todavía hay que hacer al final del día, y es fácil seguir deslizando la planificación y preparación de desastres hasta el final de la lista. Sin embargo, la preparación ante desastres es esencial, incluso cuando se planea lo desconocido. En algún punto de la carrear de cada administrador escolar, habrá algún tipo de incidente de emergencia – y ellos estarán a cargo. Este artículo discute cinco elementos que ayudaran a asegurar que los administradores estén listos: (1) Evaluación de vulnerabilidad – Cómo saber cuáles son los riesgos; (2) Plan escolar de todos los peligros – Qué hacer en situaciones de emergencia; (3) Conozca a su población - ¿Quién tiene necesidades especiales durante un desastre?; (4) Una escuela bien surtida – Qué tener a mano y dónde; y (5) Organizar en un desastre - ¿Quién deber hacer qué?

Boon, H.J., Brown, L.H., Clark, B., Pagliano, P., Speare, R., Tsey, K., y Usher, K. (2011). La planificación de desastres escolares para los niños con discapacidades: Un análisis crítico de la literatura.Revista internacional de educación especial, 26(3), 223-237.
Número de ERIC: EJ959015
Disponible en texto completo en: files.eric.ed.gov/fulltext/EJ959015.pdf(en inglés).
RESUMEN: Los sistemas humanos tienen que adaptarse al cambio climático y los desastres naturales prevenidos a aumentar en frecuencia como resultado. Estos desastres tienen efectos directos e indirectos sobre la salud. Ciertos grupos, los pobres, los ancianos, los niños, y aquellos con discapacidades se verán más gravemente afectados por los desastres debido a su mayor vulnerabilidad inherente. La adaptación a los efectos de los desastres requiere la cooperación y el aporte de todos los sectores del gobierno y de la sociedad civil, incluyendo las escuelas. Este análisis crítico de la literatura examinó el cuerpo de la literatura analizada por colegas publicada en inglés que aborda las políticas de planificación con un enfoque particular en los niños con discapacidades. Los resultados muestran que los niños y jóvenes con discapacidades son especialmente vulnerables a los desastres debido a los factores socioeconómicos y de salud inherentes a las discapacidades. Aunque las escuelas en los EEUU tienen políticas para enfrentar desastres, estas políticas no son ni integrales ni inclusivas. La base de la evidencia empírica a partir de la cual se desarrollan está severamente limitada. No se identificaron publicaciones que representan la actual planificación de desastres de las escuelas en los países como Australia, el Reino Unido o Canadá. Se formulan recomendaciones para futuras investigaciones para colmar las lagunas de conocimiento y ayudar a establecer políticas apropiadas e inclusivas de desastres escolares para niños con discapacidades. (Contiene 2 figuras y 4 tablas.)

2009

Davis, E., y Phillips, B. (2009). La administración eficaz de emergencias: Hacer mejoras para las comunidades y personas con discapacidades.Consejo Nacional de la Discapacidad.
Número de Acceso de NARIC: ED507740
Disponible en texto completo en: files.eric.ed.gov/fulltext/ED507740.pdf(en inglés)>
RESUMEN: Este informe ofrece información y asesoramiento para ayudar a todos los niveles del gobierno y su trabajo para establecer políticas, programas, y prácticas basadas en la evidencia a través del ciclo de vida de los desastres. Este informe brinda ejemplos de esfuerzos comunitarios eficaces con respecto a las personas con discapacidades, y evalúa los esfuerzos de muchos programas de preparación para emergencias, socorro en casos de desastres, y de seguridad nacional implementados por los sectores públicos y privados. Este informe se basa en la literatura disponible, incluyendo la investigación empírica, así como los materiales de orientación práctica. Se divide en tres partes principales, todas relacionadas con las cuestiones sobre la discapacidad. La primera parte explica los temas y escenarios clave, y examina el ciclo de vida de la administración comprensiva de emergencias. Este ciclo de vida incluye cuatro fases: preparación, respuesta, recuperación, y mitigación. La segunda sección analiza las estrategias para trabajar con los gerentes de emergencia y maximizan las contribuciones de organizaciones voluntarias. La tercera sección analiza y resume políticas, programas, iniciativas, y tendencias; culmina en un conjunto integral de intervenciones a nivel federal, estatal, local e individual. Los siguientes apéndices proporcionan materiales de apoyo: (1) Recursos; (2) Organizaciones voluntarias; (3) Bibliografía anotada; y (4) la Misión del Consejo Nacional de Discapacidad.

Henderson, N. (2009). Cuando ocurre un desastre: Tome medidas ahora para planificar emergencias generalizadas. Padre excepcional, 39 (2), 62-63, 65.
Número de ERIC: EJ829858
RESUMEN: Este artículo presenta parte 2 de la serie sobre la preparación para emergencias. Aquí, el autor ofrece sugerencias que las familias excepcionales pueden usar para prepararse para las emergencias. Mientras que las circunstancias – eventos terroristas, epidemias de enfermedades, desastres naturales – pueden variar, los expertos en preparación para emergencias están de acuerdo en una cosa: Es importante que las familias, especialmente aquellas que tienen niños con necesidades especiales, formulen un plan mucho antes de lo impensable. El primer paso, expertos dicen, es discutir ideas con la familia y proponer ideas.

Murphy, P. (2009). Comunicación de emergencia: Un trabajo único en progreso para personas con discapacidades. Padre excepcional, 39(11), 20, 22-23.
Número de ERIC: EJ866942
RESUMEN: Una comunicación clara en la mejor de las circunstancias humanas es a menudo un trabajo en progreso, una meta que aún no se ha alcanzado. Los esfuerzos para hacerlo suceder en una emergencia pueden ser frustrados por el shock y la angustia de personas involucradas o la necesidad de llegar a un lugar seguro rápido. Las únicas comunicaciones pueden surgir para las personas con un discurso natural limitado, o ninguno, y que dependen de los instrumentos de comunicación aumentativa y alternativa (CAA) y estrategias como su voz. Como muchos en las comunidades de CAA y abogacía de discapacidad han aprendido a través de desafortunados eventos durante la última década, encontrar la ayuda apropiada en una situación catastrófica –u ofrecerla – requiere una planificación cuidadosa. En los cuatro años transcurridos desde el huracán Katrina, siguen existiendo brechas significativas en la preparación comunitaria para emergencias para las poblaciones con necesidades especiales, según un artículo del 12 de agosto del “Washington Times” que resume un informe del Consejo Nacional de Discapacidad que será publicado este año. Su mensaje refleja el de “Salvar vidas: Planificación para emergencias para personas con discapacidades.” un informe similar que el consejo publicó en 2005 y basado en la investigación después de 9/11 sobre la accesibilidad de preparaciones de emergencias en grupos de personas con discapacidades. Mientras que no hay directa referencia a CAA en el documento de 2005, el informe menciona la necesidad de asegurar que la comunicación sea posible durante las emergencias para personas con limitaciones verbales, auditivas, o visuales. El artículo del “Times” nota que el consejo, en su informe de 2009, recomendó mejoras que aseguran la seguridad de transportación de equipos de asistencia y la asignación de financiamiento de recuperación para el reemplazo de equipos dañados. Para muchas personas, eso podría significar un dispositivo electrónico de comunicación del habla. El autor discute la ventaja de dispositivos electrónicos de comunicación del habla, como el nuevo “DynaVox Xpress,” en las preparaciones para las emergencias para aquellos con discapacidades.

2008

(2008). Una investigación sobre las mejores prácticas para evacuar y proteger a personas con necesidades especiales y discapacidades. Centro Nacional para Instalaciones Educativas.
Número de ERIC: ED539455
Disponible en texto completo en: files.eric.ed.gov/fulltext/ED539455.pdf(en inglés).
RESUMEN: A petición de la Oficina de Escuelas Seguras y Libres de Drogas del Departamento de Educación de EEUU, el Centro Nacional de Instalaciones Educativas (NCEF, por sus siglas en inglés) ha realizado “una búsqueda de literatura y un análisis para identificar las mejores prácticas en el diseño de edificios (escuelas) para adaptar las necesidades de evacuación y refugio de personas con necesidades especiales o discapacidades.” La investigación de NCEF incluyó: una búsqueda de 13,000 resúmenes en la base de datos de NCEF o sujetos relacionados con la accesibilidad, adaptación de la educación especial, seguridad y diseño de seguridad, seguridad contra los incendios, y preparación para los desastres; una búsqueda del sitio web ERIC y los sitios web de más de 20 centros estatales de seguridad escolar; un análisis de los planes escolares de preparación para emergencias de treinta y nueve estados que los publican en línea; un análisis de numerosos informes y directrices para la planificación de preparación para emergencias para la población en general de necesidades especiales; y una búsqueda de Internet usando las palabras “instalaciones escolares,” “edificios escolares,” e “instalaciones educativas” con las palabras clave “evacuación por emergencia,” “refugio,” “salida de emergencia,” “discapacidades,” y términos similares. Se discuten los resultados en términos de evacuación, refugio, y comunicación. Se incluyen recomendaciones. (Contiene 2 notas finales.)

2007

Cavanagh, J., y Malia, A. (2007). Prepararse para emergencias con estudiantes con discapacidades y necesidades especiales. Recopilación de la educación: Lecturas esenciales condensadas para una revisión rápida, 72(7), 58-59.
Número de ERIC: EJ769487
RESUMEN: La información de emergencia relacionada con la discapacidad que se centra en las escuelas se puede encontrar en “Emergency Info Online”, un servicio en línea gratuito y directorio fácil de imprimir producido por “Bridge Multimedia”, una empresa de servicios de medios basada en la Ciudad de Nueva York que desarrolla medios universalmente accesibles. Este instrumento de preparación ofrece una gran cantidad de información digital compilada sobre la preparación para, respuesta a, y recuperación de emergencias – con un énfasis particular en las personas con necesidades especiales. Proporciona información profunda para abordar una amplia gama de preguntas, incluyendo: (1) ¿Qué implica exactamente la creación de un plan de emergencias que incluye las necesidades de estudiantes con discapacidades?; (2) ¿Qué hacen las agencias gubernamentales para ayudar a asegurar la inclusión de personas con discapacidades en los planes de emergencia?; y (3) ¿Cómo asegurar que la escuela de un niño puede adaptar las necesidades de niños con discapacidades en una emergencia?

2006

(2006). Trabajando juntos para la preparación. Padre excepcional, 36(12), 36, 38.
Número de ERIC: EJ750581
RESUMEN: Este artículo presenta una entrevista con Daniel W. Sutherland, Oficial para los Derechos Civiles y Libertades Civiles, Departamento de Seguridad Nacional, para discutir algunos de los futuros objetivos del departamento relacionados con la preparación para emergencias para las personas con necesidades especiales y cómo averiguar cómo los ciudadanos pueden ayudar en esa búsqueda. Este artículo también se centra en temas tales como: la política para garantizar la dignidad de personas con necesidades especiales, especialmente aquellos que pueden tener déficits de comunicación; los objetivos relacionados con la administración de emergencias con el objetivo de mejorar; alentar a las familias de personas con necesidades especiales de atención médica para preparar para recuperación después de un desastre; y las lecciones aprendidas del 11 de septiembre y el huracán Katrina.

Gilbert, S., y Powell, R. (2006). El impacto de los huracanes Katrina y Rita en las personas con discapacidades: Una mirada retrospectiva y desafíos pendientes. Consejo Nacional de Discapacidad.
Número de ERIC: ED496270
Disponible en texto completo en: files.eric.ed.gov/fulltext/ED496270.pdf(en inglés).
RESUMEN: Este documento se centra en los efectos de los huracanes en las personas con todos los tipos de discapacidades. El Consejo Nacional sobre la Discapacidad (NCD, por sus siglas en inglés) publicó otro informe que aborda en detalle los desafíos específicos para las personas con discapacidades psiquiátricas. Consulte, por favor, “Las necesidades de personas con discapacidades psiquiátricas durante y después de los huracanes Katrina y Rita: Documento de posición y recomendaciones” para obtener un informe más detallado acerca de la población de consumidores de salud mental afectados por los huracanes. Además, aunque la atención se centra en la preparación para emergencias y respuesta a los huracanas Katrina y Rita, muchos de los problemas abordados en este documento son sistemáticos en naturaleza y no fueron causados solamente por los huracanes. Los desafíos a los que se enfrentan las personas con discapacidades durante y después de los huracanes, mientras que son únicos en alcance y proporción, fueron similares a los desafíos enfrentados por personas con discapacidades en el día a día. Por lo tanto, muchos de los hallazgos y recomendaciones relacionados con los huracanes Katrina y Rita hacen eco de las investigaciones anteriores de NCD sobre la mejora de la calidad de vida diaria de personas con discapacidades. Cuando los Estados Unidos abraza los principios gemelos de inclusión y accesibilidad para los programas cotidianos, políticas, e infraestructura, los estadounidenses con discapacidades seguramente contarán entre los sobrevivientes de los próximos desastres. NCD formuló recomendaciones detalladas para la preparación para desastres en su informe de 2005, “Salvar vidas: Incluyendo las personas con discapacidades en la planificación para emergencias. Desde los huracanes Katrina y Rita”, muchos políticos y planificadores de emergencia interesados han usado la investigación de MCD para hacer que sus planes de emergencia sean más inclusivos de personas con discapacidades. Algunas de las recomendaciones clave de ese informe, junto con las recomendaciones basadas en las lecciones aprendidas de los huracanes Katrina y Rita, se incluyen en este informe bajo la sección Recomendaciones para la preparación para emergencias. Una sección sobre la educación detalla los desafíos cruciales para los esfuerzos de recuperación de desastres en continuar la educación de estudiantes evacuados mientras se reconstruyen los servicios educativos en la Costa del Golfo. (Contiene 89 notas finales).

2004

(2004). Evacuación por emergencia de personas con discapacidades físicas de los edificios: Procedimientos de la Conferencia de 2004 (Rockville, Maryland, 13-14 de octubre, 2004). Departamento de Educación de EEUU.
Número de ERCI: ED489471
Disponible en texto completo en: files.eric.ed.gov/fulltext/ED489471.pdf(en inglés).
RESUMEN: Una conferencia de dos días sobre la Evacuación de Emergencia de Personas con Discapacidades Físicas de los Edificios, patrocinada por el Comité Interinstitucional de Investigaciones sobre la Discapacidad (ICDR por sus siglas en inglés), el Subcomité Interinstitucional sobre la Tecnología (IST, por sus siglas en inglés), se realizó entre el 13 y 14 de octubre, 2004, en Rockville, Maryland. Este documento está destinado a resumir las presentaciones y discusiones de la conferencia. William Peterson, del Instituto Nacional de la Investigación sobre la Discapacidad y Rehabilitación (NIDRR, por sus siglas en inglés), y el copresidente de IST, dio la bienvenida a los reunidos. Hizo hincapié en que el título de la conferencia, que se limitaba sólo por las discapacidades físicas, tenía la intención de dar a los participantes la dirección y enfoque claro. Si bien el ICDR está preocupado por las cuestiones relacionadas con todas las personas con discapacidades, continuó Peterson, una conferencia de dos días, no permite explorar y desarrollar recomendaciones para cada área de discapacidad. Entre los 85 presentadores y participantes estaban los empleados federales involucrados en la preparación para emergencias; los primeros respondientes y personal de administración de emergencias; los profesionales del código de construcción y seguridad de vida; fabricantes de dispositivos de evacuación; personas con discapacidades que han usado dispositivos de evacuación; y principales investigadores en los dispositivos de movilidad, factores humanos, y modelos de egreso. Se adjuntan los siguientes: (1) Lista final de participantes; y (2) Lista final de presentadores. [Este informe fue producido bajo el Departamento de Educación de EEUU en nombre del Comité Interinstitucional de la Investigación sobre la Discapacidad (ICDR, por sus siglas en inglés) con CESSI.].


Los documentos de la búsqueda de PudMed de la Biblioteca Nacional de Medicina en www.pubmed.com (en inglés) se enumeran a continuación:

2017

Doyle, C.J., y Mace, S.E. (2017). Pacientes con necesidades de acceso y funcionamiento en un desastre. Revista médica del sur, 110(8), 509-515.
PMID: 28771647
RESUMEN: Las personas con necesidades especiales de atención médica tienen algunas de las tasas más altas de morbilidad y mortalidad durante los desastres. Los esfuerzos para clasificar, transportar, albergar, o tratar las poblaciones vulnerables a menudo no toman en consideración las discapacidades y las situaciones sociales, incluyendo la disponibilidad de cuidadores. Las necesidades de comunicación, atención médica, independencia, supervisión, y transportación deben ser consideradas en la planificación de preparación para emergencias. Existen inconsistencias con las definiciones y el alcance de personas con necesidades especiales de atención médica. Los problemas y la complexidad de poblaciones vulnerables, así como las potenciales soluciones, se consideran para ayudar a los planificadores y los que responden a los desastres en la planificación previa, mitigación, tratamiento, y recuperación de estas personas.

2016

DeMatteo, C., Jeong, Y., Kim, H., Law, M., y Stratford, P. (2016). La función de los terapeutas ocupacionales en los contextos de un desastre natural: Un análisis del alcance.Discapacidad y rehabilitación, 38(16), 1620-31.
PMID: 26683777
RESUMEN: OBJETIVO: Identificar e informar la experiencia y funciones de terapeutas ocupacionales (TO) en los contextos de un desastre natural. MÉTODO: Este análisis de alcance se realizó a través de cinco pasos: (1) identificar la pregunta de investigación; (2) identificar los artículos académicos relevantes entre 2000 y 2014 en inglés, (3) seleccionar artículos basados en los criterios de inclusión, (4) gráficos de datos, y (5) recopilar, resumir e informar los resultados de los artículos seleccionados. Los resultados fueron presentados usando análisis numéricos y temáticos descriptivos. RESULTADOS: Los TO pueden preparar un plan para la evacuación de personas con discapacidades y sus adaptaciones antes que ocurra un desastre. Inmediatamente después de un desastre, pueden proporcionar servicios de emergencia para las lesiones y proporcionar educación y capacitación en las habilidades para enfrentar las dificultades psicológicas a través de un enfoque de rehabilitación basado en la comunidad. Los servicios consistentes para los servicios de salud mental de los sobrevivientes se centran en la fase de recuperación. CONCLUSIÓN: Las funciones potenciales de TO en todo el espectro de un desastre natural fueron identificadas a través de este análisis de alcance. Este análisis ayudará a los TO a involucrarse en un sistema de administración de desastres para los grupos vulnerables en las tres fases de preparación para, respuesta y recuperación de un desastre. Los terapeutas de la Implicación de Rehabilitación Ocupacional pueden participar en la administración de desastres para preparación para, respuesta, y recuperación de un desastre natural. Los servicios consistentes para la angustia psicológica son necesarios para que las personas afectadas por un desastre vuelvan a la normalidad. La rehabilitación basada en la comunidad (RBC) es un enfoque importante para ayudar a un grupo más amplio de personas a responder a un desastre natural en una manera oportuna.

Gardner, J.D., Martin, K., y McDermott, S. (2016). La respuesta a los desastres para las personas con discapacidades.Revista de discapacidad y salud, 9(2), 183-5.
PMID: 26838471
RESUMEN: La preparación para emergencias para personas con una discapacidad ha sido una actividad constante en el estado de Carolina del Sur. En octubre de 2015, el estado experimentó un desastre natural denominado “La Inundación de 1000 Años”. La respuesta de personas con discapacidades al desastre fue rápida debido a la fuerte red de colaboración. Sin embargo, el desastre sí presentó desafíos que necesitan ser abordados. El recuento de la respuesta de Carolina del Sur debe ser informativo para otros programas estatales que proporcionan abogacía para las personas con discapacidad. Las agencias y organizaciones que responden a los desastres pueden aprender de la experiencia de Carolina del Sur para asegurar que las necesidades de personas con discapacidades se aborden de manera rápida y eficiente.

Gershon, R.R., Nwankwo, E.M., Portacolone, E., Qureshi, K.A., Raveis, V.H., y Zhi, Q. (2016). Las influencias psicosociales de la preparación para desastres en los recipientes de atención domiciliaria en San Francisco. Revista de salud urbana, doi: 10.1007/s11524-016-0104-3. [Publicación electrónica antes de la impresión].
PMID: 28028677
RESUMEN: Los desastres afectan desproporcionadamente a ciertos segmentos de la población, incluyendo niños, mujeres embarazadas, personas viviendo con discapacidades y condiciones crónicas y aquellos que están desatendidos y carecen de los recursos suficientes. Uno de los grupos más vulnerables incluye a los ancianos que viven en la comunidad. Los análisis después del desastre indican que estas personas tienen un riesgo más alto de morbilidad y mortalidad relacionadas con el desastre. También tienen niveles sub-óptimos de preparación para desastres en términos de su capacidad de refugiarse en el lugar o evacuarse a un refugio. Las razones para esto no han sido bien caracterizadas, aunque se cree que la salud deteriorada, las limitaciones financieras, y el aislamiento social actúan como barreras a la preparación, así como la adaptabilidad a los cambios en el entorno durante e inmediatamente después de los desastres. Para identificar estrategias que abordan las barreras a la preparación, recientemente realizamos un estudio cualitativo de 50 recipientes mayores de edad que reciben atención en el hogar y que viven en San Francisco. Los datos fueron recopilados durante entrevistas en persona en el hogar usando una guía de entrevista semiestructurada que incluyó construcciones psicosociales basadas en el modelo de preparación cognitiva social y una nueva lista de verificación de preparación de 13 elementos. El puntaje promedio de preparación fue 4.74 (máximo 13, rango 1-11, SD. 2.11). Más de 60 por ciento de los participantes reportó que no habían hecho planes de respaldo para la asistencia de un proveedor de atención durante los tiempos de crisis, 74 por ciento no había hecho planes para la transportación a un refugio, 56 por ciento carecía de un plan de respaldo para equipos eléctricos en caso de cortes de energía, y el 44 por ciento no había preparado una lista de contactos de emergencia – el elemento más básico de preparación. Los procesos cognitivos que subyacen a la motivación y las intenciones para los comportamientos de preparación fueron insuficientes. Hubo limitaciones con respecto a la conciencia crítica de los peligros (prominencia), autoeficacia, la expectativa de resultados, y la responsabilidad percibida. También había una falta de confianza en las agencias y autoridades y un sentido limitado de comunidad. Los participantes querían estar preparados y dar la bienvenida al entrenamiento, pero las limitaciones físicas mantuvieron a muchos de ellos en casa. La capacitación de auxiliares de atención domiciliaria, la provisión de recursos necesarios, y un mejor alcance comunitario pueden ser útiles para mejorar los resultados de desastres en este segmento vulnerable de la población.

Kitamura, Y., y Takahashi, K. (2016). La ansiedad por desastres y conductas de auto-asistencia entre personas con lesión del cordón cervical en Japón: Un estudio cualitativo. BMJ Abierto, 6(4), e009929.
PMID: 27091817
Disponible en texto completo en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4838694/pdf/bmjopen-2015-009929.pdf(en inglés).
RESUMEN: OBJETIVOS: Las personas con discapacidades, especialmente aquellos con una discapacidad severa, tienen una vaga ansiedad sobre los desastres futuros; sin embargo, las medidas de auto-asistencia para la preparación para desastres no han sido estandarizadas. El presente estudio tuvo como objetivo describir la ansiedad relacionada con el desastre y comportamientos relacionados con la preparación para desastres entre personas que tienen una lesión de la médula cervical en Japón. DISEÑO: Estudio cualitativo. AJUSTE: Área metropolitana de Tokio, Japón. PARTICIPANTES: 16 personas con lesión de la médula cervical participaron. Los criterios de inclusión fueron tener 20 años de edad o mayores, ser diagnosticado con lesión de la médula cervical, ser capaz de comunicarse verbalmente, tener un interés en preparación para desastres, y pertenecer a un grupo de autoayuda de personas con lesión de la médula cervical en el área metropolitana de Tokio. RESULTADOS: Los participantes usualmente tenían “ansiedad sobre el manejo de la salud” y se volvió más serio una vez que pensaron en un desastre. Identificamos tres temas en relación con su ansiedad: “almacenar artículos necesarios”, “permanecer en un lugar seguro”, y “tener cuidadores confiables”. También identificamos otros tres temas que fueron los motivos de estos temas: “experiencias de viaje”, “experiencias de fracaso”, e “información de compañeros”. CONCLUSIONES: Para amortiguar la ansiedad sobre el manejo de la salud en un desastre, sería importante que las personas con lesiones de la médula cervical almacenen los artículos necesarios, permanezcan en un lugar seguro y tengan cuidadores confiables. Diversas experiencias diarias, incluyendo las experiencias de fracaso, alentarían dichos comportamientos.

2015

Bandini, L., Curtin, C., Hamad, C.D., Maslin, M., y Wolf-Fordham, S. (2015). La preparación para emergencias de las familias de niños con discapacidades de desarrollo: Lo que los planificadores de salud pública y seguridad en emergencias deben saber.Revista estadounidense de medicina de desastres, 10(1), 23-34.
PMID: 26102042
RESUMEN: OBJETIVO: Para evaluar el conocimiento, comportamientos, y necesidades de capacitación de preparación para emergencias de familias de niños con discapacidades de desarrollo (DD). DISEÑO: Una encuesta en línea. PARTICIPANTES: Una muestra de 314 padres/tutores estadounidenses autoelegidos de niños con DD, con edades entre el nacimiento y los 21 años de edad. MEDIDAS PRINCIPALES DE RESULTADOS: 1) Preparación para la autoevaluación; 2) autoinforme sobre el grado en que las familias siguieron 11 pasos de acciones específicas de preparación derivados de guías de preparación disponibles públicamente; y 3) necesidades de formación y apoyo de los padres. RESULTADOS: Aunque la mayoría de los participantes se evaluaron como estar moderadamente bien preparados, incluso aquellos que informan estar “muy bien preparados” habían tomado menos de la mitad de los 11 pasos de acción recomendados. La mayoría de los participantes expresaron una necesidad de apoyo de preparación; prácticamente todos los entrevistados consideraron que la capacitación era importante o muy importante. CONCLUSIONES: Los niños con discapacidades son particularmente vulnerables a los impactos negativos de los desastres. En general, los padres en este estudio parecían insuficientemente preparados para satisfacer las necesidades familiares de desastres, aunque reconocían su importancia. Los resultados sugieren oportunidades y métodos para la planificación de salud pública y seguridad, educación y extensión para los padres de niños con DD que se beneficiarían de capacitación específica, como información y desarrollo de habilidades para desarrollar planes efectivos de preparación familiar y conexiones con el personal de respuesta y manejo de emergencias locales.

Dostal, P.J. (2015). La vulnerabilidad de los adultos mayores que viven en el hogar en los desastres: Una encuesta de preparación para la evacuación. La medicina de desastres y preparación para la salud pública, 9(3), 301-6.
PMID: 25906972
RESUMEN: OBJETIVO: Los recientes desastres dentro de los Estados Unidos, como los huracanes Katrina y Sandy, han destacado la vulnerabilidad de adultos mayores, y un litigio reciente ha confirmado la responsabilidad del gobierno en ayudar al público durante las evacuaciones obligatorias. Los adultos mayores designados como confinados a sus hogares debido a sus discapacidades están en mayor riesgo de pobres resultados en los desastres. Este estudio tuvo como objetivo la evaluación de la disposición y la capacidad de los adultos mayores confinados a su hogar para evacuar, así como categorizar sus necesidades médicas en caso de que sean reubicados en un refugio de emergencia. MÉTODOS: Cincuenta y seis adultos mayores confiados a su hogar y sustitutos de decisiones médicas de una práctica domiciliaria de atención primaria en Filadelfia fueron evaluados con una entrevista estructurada novedosa. RESULTADOS: Los entrevistados informaron limitaciones tanto en su capacidad como en su deseo de evacuar sus vecindarios. Las necesidades médicas de los adultos mayores confinados a sus hogares estaban a la par de las de los residentes de hogares de ancianos. CONCLUSIONES: Muchos de los adultos mayores confinados en sus hogares no pueden o no quieren evacuar en una situación de evacuación obligatoria, lo que destaca la necesidad de asistencia pública. Sus necesidades médicas complejas requerirán una preparación significativa en refugios para personas con necesidades especiales.

Zakour, M.J. (2015). Los efectos del apoyo en la preparación para la evacuación de las personas con discapacidad. Revista de trabajo social en la discapacidad y rehabilitación, 14(1), 1-22.
PMID: 25651376
RESUMEN: Muchas personas con una discapacidad no están preparados para evacuar en caso de desastres. Los sujetos (N = 710) de 7 estados de los EEUU respondieron a una encuesta que midió el nivel de apoyo social en una crisis, el número de membresías organizacionales, la frecuencia de los servicios de asistencia personal, y la preparación para evacuaciones. Una regresión jerárquica, controlando por el grado de la limitación de una discapacidad, muestra que el apoyo social informal (β = .113), las membresías voluntarias (β = .106), y la frecuencia de asistencia personal (β = .113) son predictores de preparación (R = .383, R(2) = .148) estadísticamente significativas (p < .01). Las intervenciones que aumentan los niveles de estos apoyos aumentan la preparación para desastres.

2014

Cornell, V., Every, D., Rainbird, S., Smith, B., Thompson, K., y Trigg, J. (2014). No se deja atrás a ninguna mascota ni a su persona: Aumentando la resiliencia en desastres de grupos vulnerables a través del apego al animal, actividades, y redes.Animales: Una revista de acceso abierto de MDPI, 42(2), 214-40.
PMID: 26480038
Disponible en texto completo en: www.mdpi.com/2076-2615/4/2/214/pdf(en inglés).
RESUMEN: La vulnerabilidad aumentada a los desastres naturales se ha asociado con grupos particulares en la comunidad. Esto incluye a aquellos que son considerados de facto vulnerables (niños, personas mayores, aquellos con discapacidades, etc.) y aquellos que poseen mascotas (sin mencionar las mascotas). Recientemente se ha propuesto el potencial para reconfigurar la propiedad de mascotas de un factor de riesgo a un factor proactivo para la sobrevivencia de desastres naturales. Pero ¿cómo podría aplicarse esta proposición de creación de resiliencia a los miembros vulnerables de la comunidad que son dueños de mascotas u otros animales? Este artículo aborda esta pregunta importante al sintetizar información sobre lo que hace vulnerables a los grupos en particular, los desafíos para aumentar su capacidad de recuperación y cómo los animales forman parte de sus vidas. A pesar de las diferentes vulnerabilidades, se descubrió que los animales son importantes para la resiliencia de siete grupos vulnerables en Australia. El apego animal y las actividades y redes asociadas con los animales se identificaron como dispositivos no explorados para diseminar o “enlazar” información relacionada con desastres e involucrar a las personas vulnerables en los comportamientos de desarrollo de resiliencia (además de incluir animales en iniciativas de planificación para desastres en general). Los animales pueden proporcionar el tipo de enfoque innovador requerido para superar los desafíos al obtener acceso y comprometer los grupos vulnerables. Como la supervivencia de los humanos y animales se entrelazan con tanta frecuencia, los beneficios de aumentar la resiliencia de las comunidades vulnerables a través del apego animal son dos: las vidas humanas y animales se pueden salvar juntas.

Dahrouge, D., Engelman, A., Gurung, S., Huang, D., Ivey, S.L., Neuhauser, L., y Tseng, W. (2014). La evaluación de la capacidad de preparación a nivel estatal y territorial para servir a las poblaciones sordas y con dificultades auditivas en los desastres.Informes de salud pública, 129(2), 148-55.
PMID: 24587549
Disponible en texto completo en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3904894/pdf/phr129000148.pdf(en inglés).
RESUMEN: OBJETIVOS: Existe evidencia sustancial de que los esfuerzos de preparación y respuesta a las emergencias no están llegando efectivamente a las poblaciones con necesidades funcionales y de acceso, especialmente las barreras relacionadas con la alfabetización, idioma, cultura, o discapacidades. Más de 36 millones de estadounidenses son sordos o tienen problemas de audición (Sordo/PA). Estos grupos experimentaron riesgos más altos de lesión, muerte, y pérdida de propiedad en desastres recientes que el público en general. Llevamos a cabo un estudio de investigación participativa para examinar las recomendaciones nacionales sobre la comunicación de preparación para las personas sordas o con problemas de audición. MÉTODOS: Evaluamos si las recomendaciones previas relacionadas con las personas sordas o con problemas auditivos se han incorporado en los planes de operaciones de emergencia (EOP, por sus siglas en inglés) a nivel estatal y territorial, entrevistamos a los directores de preparación a nivel estatal y territorial sobre la capacidad de servir a las personas sordas o con problemas auditivos, y propusimos estrategias para beneficiar a las poblaciones sordas o con problemas de audición durante las emergencias. Analizamos 55 EOP y 50 entrevistas con informantes clave (IC) con directores estatales. RESULTADOS: Cincuenta y cinco por ciento de los EOP mencionaron poblaciones vulnerables; sin embargo, solo 31% específicamente mencionaron las poblaciones sordas o con problemas de audición en su plan. Los hallazgos del estudio indicaron relaciones significantes entre los siguientes factores: la familiaridad del IC estatal con las cuestiones de comunicación para las personas sordas o con problemas de audición, hacer llamadas repetidas (por ejemplo, llamadas a los servicios para transmitir comunicaciones entre las personas sordas y las personas oyentes), y si el departamento del IC proporciona entrenamientos sobre el servicio a las poblaciones sordas o con problemas de audición durante las emergencias. Encontramos asociaciones significantes entre el porcentaje estatal de personas sordas o con problemas de audición y la familiaridad del IC con las cuestiones de comunicación con personas sordas o con problemas de audición y la provisión por el gobierno de cualquier servicio de discapacidad a las poblaciones sordas o con problemas de audición en las emergencias. Además, encontramos relaciones significantes entre los KI que asisten a la capacitación para servir a las personas sordas o con problemas de audición y la familiaridad con cuestiones de comunicación de personas sordas o con problemas de audición, incluyendo cómo hacer las llamadas de relevo. CONCLUSIÓN: Este estudio proporciona nuevos conocimientos que pueden ayudar a las agencias de emergencia a mejorar su capacitación en la preparación, planificación, y capacidad de servir las poblaciones sordas o con problemas de audición en situaciones de emergencia.

Fick-Osborne, R., Peters, E.B., y Zod, R. (2014). Un enfoque de necesidades funcionales para la planificación para emergencias.Medicina de desastres y preparación de salud pública, 8(4), 301-9.
PMID: 24999063
RESUMEN: OBJETIVO: Este estudio se llevó a cabo para probar la capacidad del Departamento de Salud del Condado de St. Louis de dispensar medicamentos a las personas con necesidades funcionales durante una emergencia de salud pública y desarrollar nuevas directrices para la planificación futura para emergencias. Históricamente, las personas con necesidades funcionales han sido vulnerables en las situaciones de emergencia, y los planificadores para emergencias son responsables de crear un acceso equitativo para los eventos de profilaxis masiva. MÉTODOS: Se probaron medidas para crear el acceso para personas con necesidades funcionales en un ejercicio a nivel de condado en el que 40 voluntarios con necesidades funcionales caminaron a través de un punto abierto de la ubicación de dispensación para recoger medicamentos como si se tratara de una emergencia real. Las acciones fueron informadas por representantes de la comunidad de necesidades funcionales en el área de St. Louis. RESULTADOS: Durante el ejercicio, los medicamentos se dispensaron con éxito a todos los participantes. Muchos participantes ofrecieron comentarios para el diseño futuro del programa. CONCLUSIONES: Los resultados indicaron la importancia de trabajar estrechamente con las organizaciones comunitarias que sirven a las personas con necesidades funcionales en diseñar las medidas de respuestas apropiadas, proporcionar entrenamiento de sensibilidad a los miembros del personal, emplear la tecnología útil, y usar señales visuales y auditivas. Las lecciones aprendidas de este ejercicio se aplican a la planificación para emergencias en todo el país, ya que los esfuerzos de planificación para las personas con necesidades funcionales aún se retrasan significativamente.

Webster, E.M. (2014). La planificación para emergencias para personas con discapacidades y otros con necesidades de acceso y de función para asegurar la inclusión. Revista de administración de emergencias, 12(3), 211-8.
PMID: 25062821
RESUMEN: Las recientes investigaciones y litigios han provocado un cambio en la forma en que el campo de administración de emergencias planifica para las personas con discapacidades y otros con necesidades de acceso y función. El objetivo de este artículo es ayudar a los lectores en comprender algunos de los requisitos legales y prácticos que pueden aplicarse a los programas de preparación para emergencias de las jurisdicciones para asegurar la capacidad de los planes, los esfuerzos de planificación, programas, y servicios para satisfacer las necesidades de personas con discapacidades y otros con necesidades de acceso y función. Los casos de Comunidades Viviendo Activamente Independientes y Libres (CALIF, por sus siglas en inglés) v. la Ciudad de Los Ángeles y el Centro de Brooklyn para la Independencia de Personas con Discapacidades v. Bloomberg serán utilizados como estudios de casos. Tenga en cuenta que esto no es intencional ni debe interpretarse como asesoramiento legal.

2013

Castañeda, H., Christensen, J.J., y Richey, E.D. (2013). Buscando la seguridad: Predictores de la evacuación de huracanes de familias que viven en la comunidad afectadas por la enfermedad de Alzheimer u otro trastorno relacionado en el Sur de Florida. Revista estadounidense de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, 28(7), 682-692.
PMID: 24005855
RESUMEN: Este artículo explora cómo las díadas de 186 personas que viven en la comunidad con un diagnóstico de enfermedad de Alzheimer o un trastorno relacionado (ADRD, por sus siglas en inglés) y sus proveedores de atención (diadas) planifican para responder a las advertencias de evacuación de huracanes en el sur de Florida. Los predictores de la evacuación de diada para una tormenta de categoría entre 1 y 3 incluyen (1) una edad más joven de la persona con un diagnóstico de ADRD, (2) el proveedor de atención que vive en una residencia diferente que la persona con ADRD, (3) falta de contraventanas de huracán, y (4) menor ingreso. Una diada es más probable de evacuar en un huracán de categoría 4 o 5 si hay (1) una persona más joven con un diagnóstico de ADRD, (2) un diagnóstico más reciente de ADRD, (3) una residencia en una zona de evacuación, y si (4) informan necesitar un refugio. Los equipos de administración de emergencias, especialmente aquellos que ayudan con los refugios de necesidades especiales u otros programas de extensión para las personas con discapacidades cognitivas, pueden usar estas directrices para estimar el uso y necesidades de los servicios.

Gershon, R.R., Kailes, J.I., Kraus, L.E., Raveis, V.H., y Sherman, M.F. (2013). La preparación para emergencias en una muestra de personas con discapacidades.Revista estadounidense de medicina de desastres, 8(1), 35-47.
PMID: 23716372
RESUMEN: OBJETIVO: El objetivo de este estudio fue caracterizar la preparación para emergencias en esta población vulnerable, y determinar la función del asistente personal (AP) y el impacto potencial de la experiencia de emergencia previa en los esfuerzos de preparación. DISEÑO: Encuesta transversal basada en Internet realizada en 2011. CONFIGURACIÓN: Muestra de conveniencia. PARTICIPANTES: Doscientos cincuenta y tres residentes de la comunidad con discapacidades cognitivas y/o físicas, todos recibiendo servicios de asistencia personal. PRINCIPALES VARIABLES DE RESULTADO: Preparación para emergencia, operada como respuesta a una escala de siete elementos. RESULTADOS: Una puntación promedio para la escala de preparación para emergencias fue 2.32 (SD = 2.74), rango 0-7. Aunque 62.8 por ciento (n = 159) de los participantes había experimentado una o más emergencias a gran escala, sólo 47.4 por ciento (n = 120) de la entera muestra y 55.3 por ciento (n = 88) de aquellos con experiencia real de emergencia informaron que habían preparado un plan para emergencias. Sesenta y tres por ciento (n = 76) de aquellos que reportaron un plan había involucrado su AP en su desarrollo. Los participantes que reportaron dicha participación fueron significativamente más propensos a tener puntajes más altos en la escala de preparación para emergencias (p <0.001). Los participantes que habían experimentado una emergencia previa también eran más probables de obtener una puntuación más alta en la escala de preparación para emergencias (p < 0.001) En general, los participantes informaron que prestaban poca atención a otras recomendaciones básicas de preparación: sólo 28 por ciento (n = 70) había preparado una bolsa con los suministros necesarios, 29 por ciento (n = 74) había desarrollado una estrategia para comunicarse con su AP durante las emergencias, y 32 por ciento (n = 81) había acumulado suministros de emergencia. De particular importancia, sólo 26 por ciento (n = 66_ había hecho planes de respaldo alternativos para la asistencia personal. CONCLUSIONES: Involucrar el AP en el proceso de planificación y experimentar una emergencia se con puntuaciones de preparación para emergencias más altas en esta muestra de personas viviendo con discapacidades. Sin embargo, se observaron deficiencias críticas en la preparación, tales como una falta de planes de respaldo para reemplazar su AO, A pesar de un esfuerzo nacional concertado para mejorar la preparación en la población de personas con discapacidades, aún existen importantes brechas de preparación. Estos hallazgos destacan la necesidad de estudios adicionales sobre las barreras a la preparación para emergencias en personas viviendo con discapacidades para que se identifiquen estrategias efectivas para reducir las vulnerabilidades.

2012

Frommelt-Kuhle, M., Lavin, R.P., y Schemmel-Rettenmeier, L. (2102). Reconsiderar las poblaciones con “necesidades especiales“ durante un desastre.Análisis anual de investigación de enfermería, 30(1), 125-47.
PMID: 24894055
RESUMEN: Satisfacer las “necesidades especiales” de poblaciones en riesgo afectadas por desastres es de suma importancia. En los Estados Unidos, hay 54 millones de personas que entran en la categoría de necesidades especiales que se definen como minusválidas, discapacitadas, vulnerables, desafiadas, o que tienen necesidades especiales. La importancia primordial para la población con necesidades especiales es mantener la dignidad humana durante todo el ciclo de administración de desastres. Las agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, y las organizaciones de abogacía han trabajado juntas para tratar de abordar y asegurar que las necesidades de todas las personas se abordan a lo largo del ciclo del desastre. Cada proveedor y respondedor de emergencia debe estar familiarizado con los requisitos de la Ley de Americanos con Discapacidades, pero esto por sí mismo no comienza a abordar las necesidades de niños, las personas mayores, u otras personas y sus necesidades especiales. Hay múltiples marcos teóricos que pueden ser útiles, pero el enfoque más humano puede ser considerar las necesidades en función de la jerarquía de necesidades de Maslow.

2011

Bethel, J.W., Burke, S.C., y Foreman, A.N. (2011). La preparación para emergencias entre las poblaciones medicamente vulnerables.Revista estadounidense de medicina preventiva, 40(2), 139-43.
PMID: 21238861
RESUMEN: ANTECEDENTES: Las poblaciones vulnerables, como las que tienen problemas de salud, discapacidades, y enfermedades crónicas, corren un mayor riesgo de sufrir resultados adversos de salud resultando de desastres naturales. OBJETIVO: El objetivo de este estudio fue examinar la asociación del estado general de la salud, estado de discapacidad, y estado de enfermedad crónica, respectivamente, con la preparación para desastres, entre los entrevistados del Sistema de Vigilancia del Factor de Riesgo Conductual (BRFSS, por sus siglas en inglés). MÉTODOS: Se obtuvieron datos de BRFSS de seis estados que implementaron el módulo opcional de preparación general entre 2006 y 2008. Tres variables dependientes fueron analizadas, incluyendo la presencia de cuatro elementos de preparación (por ejemplo, comida, agua, linterna, radio); plan de evacuación por emergencia; y suministro de medicamentos por 3 días. Las principales variables independientes incluyeron el estado de salud percibido, estado de discapacidad, y número de enfermedades crónicas. Se analizaron los datos en 2010 y representaron el complejo diseño de muestra de BRFSS. RESULTADOS: Los entrevistados con salud percibida justa/pobre (OR=0.76, 95 por ciento CI=0.65, 0.89); una discapacidad (limitación de actividad; OR=0.81, 95 por ciento CI=0.73, 0.90); y tres o más enfermedades crónicas (OR=0.81, 95 por ciento CI=0.58, 1.2) tenían menos probabilidades de tener los cuatro elementos de preparación que sus contrapartes más saludables. Sin embargo, todos estos grupos tenían más probabilidades de tener un suministro de medicamentos por 3 días que sus contrapartes más saludables. Los resultados variaron para la presencia de un plan para la evacuación por emergencia. CONCLUSIONES: Las poblaciones vulnerables son generalmente menos probables de tener elementos de preparación para el hogar, pero más probables de tener suministros de medicamentos que sus contrapartes. Los oficiales de salud pública deben enfocarse en estos grupos para aumentar los niveles de preparación para los desastres.

Murray, J.S. (2011). La preparación para desastres para los niños con necesidades especiales de atención a la salud y con discapacidades. Revista de especialistas en enfermería pediátrica, 16(3), 226-32.
PMID: 21702884
RESUMEN: Pregúntele al experto proporciona respuestas basadas en la investigación a las preguntas de práctica enviadas por lectores de JSPN.

2009

Asch, S., Eisenman, D.P., Glik, D., Long, A., Ong, M., y Zhou, Q. (2009). Las variaciones en la preparación para emergencias por el estado de salud mental, percibida salud general, y discapacidad.Medicina de desastres y preparación de la salud pública, 3(1), 33-41.
PMID: 19293742
RESUMEN: OBJETIVOS: La enfermedad médica y mental crónica y discapacidad aumentan la vulnerabilidad en los desastres. Los esfuerzos nacionales se han centrado en preparar las personas con discapacidades, y los estudios los encuentran cada vez más preparados, pero se conoce menos sobre las personas con enfermedades mentales y médicas crónicas. Examinamos la relación entre el estado de la salud (salud mental, salud general percibida, y discapacidad) y la preparación para desastres (suministros en el hogar para el desastre y plan de comunicación con la familia). MÉTODOS: Se realizó una encuesta aleatoria de teléfono digital-marcar del Condado de Los Ángeles entre octubre 2004 y enero 2005 en 6 idiomas. Las regresiones multivariadas separadas modelaron los determinantes de la preparación para desastres, ajustando las covariables sociodemográficas y después las variables sociodemográficas y variables del estado de salud. RESULTADOS: Sólo 40.7 por ciento de las personas que calificaron su salud como justa/pobre tienen suministros para los desastres en comparación con 53.1 por ciento de aquellos que califican su salud como excelente (P < 0.001). Sólo 34.8 por ciento de aquellos que calificaron su salud como justa/pobre tienen un plan de emergencia en comparación con 44.8 por ciento de aquellos que califican su salud como excelente (P < 0.01). Sólo 29.5 por ciento de las personas que tienen una enfermedad mental grave tienen suministros para un desastre en comparación con 49.2 por ciento de aquellos que no tienen una enfermedad mental grave (P < 0.01). Las personas con salud justa/pobre tenían menos probabilidades de tener suministros para desastres (proporción de posibilidades ajustada [AOR, por sus siglas en inglés] 0.69, intervalo de confianza [IC] del 95 por ciento 0.50-0.96) y eran menos probables de tener un plan de emergencias (AOR 0.68, 95 por ciento IC 0.51-0.92) en comparación con aquellos que califican su salud como excelente, después de ajustar por las covariables sociodemográficas. Las personas con enfermedad mental grave seguían siendo menos propensas a tener suministros para desastres después de ajustar por las covariables sociodemográficas (AOR 0.67, 95 por ciento IC 0.48-0.93). El estado de discapacidad no estaba asociado con menores tasas de suministros para desastres o planes de comunicación en emergencias en los análisis bivariados o multivariados. Finalmente, ajustando por las variables sociodemográficas y otras variables de salud, las personas con salud justa/pobre tenían menos probabilidades de tener un plan de emergencia (AOR 0.66, 95 por ciento IC 0.48-0.92) y las personas con enfermedad mental grave tenían menos probabilidades de tener suministros para desastres (AOR 0.67, 95 por ciento IC 0.47-0.95). CONCLUSIONES: Las personas que informan salud general justa/pobre y probable enfermedad mental son menos probables de informar sobre la preparación para desastres en el hogar y un plan de comunicación en emergencia. Nuestros resultados podrían añadir a nuestra comprensión de por qué las personas con problemas de salud preexistentes sufren de forma desproporcionada los desastres. La salud pública puede considerar colaborar con los socios de la comunidad y proveedores de servicios de salud para mejorar la preparación entre las personas con enfermedad crónica y personas con enfermedades mentales.

DeMara, P., Hagen, M.G., Hausman, A.J., Heake, G., Powell, S., y Uscher-Pines. L. (2009). La preparación para desastres en hogares con necesidades especiales en el sureste de Pensilvania. Revista estadounidense de medicina preventiva, 37(3), 227-30.
PMID: 19595556
RESUMEN: ANTECEDENTES: Las personas con discapacidades son desproporcionadamente vulnerables en las emergencias de evacuación, y enfrentan numerosos desafíos al obtener acceso a recursos para la respuesta y la recuperación. OBJETIVO: El objetivo de este estudio fue comparar los comportamientos de preparación de hogares con miembros con y sin necesidades especiales. MÉTODOS: Se realizó una encuesta aleatoria por teléfono digital-marcar de 501 adultos en el sureste de Pensilvania en 2008. El instrumento de la encuesta recopiló datos sobre las características sociodemográficas, estado de discapacidad/limitaciones funcionales, y los comportamientos de preparación relacionados con una evacuación por emergencia. Se realizaron análisis en 2009 e incluyeron múltiples regresiones logísticas. Los datos fueron ponderados para corregir las probabilidades de selección y respuesta. RESULTADOS: Diez y nueve por ciento (n=95) de los entrevistados informaron vivir en un hogar en que alguien tenía una necesidad especial relacionada con la transportación necesitando asistencia en caso de una emergencia. Los hogares con un miembro con necesidades especiales tenían mayores probabilidades de haber arreglado un lugar para reunirse (OR=2.2; 95 por ciento CI=1.26, 3.88); localizado un refugio (OR=1.8; 95 por ciento CI=1.05; 3.25); o empacado una bolsa (OR=1.8; 95 por ciento CI=1.02, 3.21). No se identificaron diferencias significantes con respecto a la concientización de rutas de evacuación, la compra de alimentos y agua, o la creación de un plan de emergencia para guiar la toma de decisiones relacionada con la evacuación. CONCLUSIONES: A pesar de una mayor vulnerabilidad a los desastres y numerosos mensajes por las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, los hogares con miembros con necesidades especiales no son más propensos a involucrarse en comportamientos de preparación que consumen tiempo, así como planificar y comprar. La comprensión de las motivaciones y comportamientos de grupos con necesidades especiales es crítica para diseñar mensajes de comunicación de riesgo informado e intervenciones para reforzar la preparación de las poblaciones más vulnerables.

2008

Alerich, N., y Benson, W.F. (2008). La preparación para desastres y las necesidades de enfermedad crónica en los adultos mayores vulnerables.Previniendo la enfermedad crónica, 5(1), A27.
PMID: 18082016
Disponible en texto completo en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2248769/pdf/PCD51A27.pdf(en inglés).
RESUMEN: Alrededor de 80 por ciento de adultos mayores tienen a lo menos una condición crónica que los hace más vulnerables que las personas sanas durante un desastre. Estas condiciones crónicas – combinadas con los cambios fisiológicos, sensoriales, y cognitivos experimentados como parte del envejecimiento – resultan en adultos mayores frágiles que tienen necesidades especiales durante las emergencias. La planificación y coordinación entre los profesionales de salud pública y preparación para emergencias y profesionales que proporcionan servicios para el envejecimiento son esenciales para lograr estas necesidades especiales. Varios instrumentos y estrategias ya existen para ayudar a preparar estos profesionales a proteger y ayudar a los adultos mayores durante un desastre. Estos incluyen tener profesionales de varios campos trabajar y fomentar en coaliciones, asegurando que los abogados para los adultos mayores participen en preparación para emergencias para toda la comunidad, y usar datos cartográficos comunitarios para identificar áreas donde viven muchos adultos mayores.

Cahill, A. (2008). La administración de emergencias y la discapacidad: Una tarjeta de puntuación de 2008. Revista de discapacidad y salud, 1(3), 125-6.
PMID: 21122719
No hay resumen disponible.

2006

Stein, M.A., y Waterstone, M.E. (2006). La preparación para emergencias y la discapacidad.Informador sobre la ley de discapacidad mental y física, 30(3), 338-9.
PMID: 16881559
No hay resumen disponible.


Miradas Rápidas

Recursos en línea relacionados con la preparacion para emergencias y desastres, y administración

Para los aproximadamente 57 millones de personas con discapacidades, las emergencias, así como los incendios, inundaciones, terremotos, tornados, y actos de terrorismo, pueden presentar un desafío real. Las emergencias y desastres naturales pueden golpear sin previo aviso, lo que obliga a las personas a abandonar rápidamente o ser confinadas en su hogar. Los desastres naturales y las emergencias no son algo que uno pueda predecir, pero son algo para lo que uno puede prepararse. Los siguientes son una selección de recursos relacionados a la preparación para y administración de emergencia y desastres que son inclusivas:
 

Una guía para los gobiernos locales: Hacer que los programas comunitarios de preparación para y respuesta a las emergencias sean accesibles para las personas con discapacidades
www.ada.gov/emergencyprep.htm(en inglés).

Apps para mejorar el acceso a las alertas de emergencia (WEA, por sus siglas en inglés) del Centro de Investigación de la Ingeniería de Rehabilitación para las Tecnologías Inalámbricas Inclusivas (RERC Inalámbrico)(en inglés)
www.wirelessrerc.gatech.edu/sites/default/files/publications/appsforenhancingweaaccess2017.pdf(en inglés).

Lista de verificación para integrar a las personas con discapacidades y a otros con necesidades de acceso y función en la preparación para, respuesta a, y recuperación de emergencias
www.jik.com/plancklst.pdf(en inglés).

Seguridad en caso de desastres para las personas con discapacidades de la Cruz Roja Estadounidense
www.redcross.org/get-help/how-to-prepare-for-emergencies/disaster-safety-for-people-with-disabilities#Plan-Ahead(en inglés).

Hojas informativas sobre la preparación para emergencias del Centro de Traducción de Conocimientos de la Red sobre la ADA
Kits de suministros de emergencia: http://adata.org/factsheet/emergency-supply(en inglés).
Planificación de energía de emergencia para personas que usan tecnología de asistencia y dispositivos médicos dependientes en la electricidad y baterías: http://adata.org/factsheet/emergency-power(en inglés).
Lista de verificación del kit de suministros de emergencia para la cabecera: http://adata.org/factsheet/bedside-checklist(en inglés).

Hojas informativas sobre la preparación para emergencias del Centro Pacífico sobre la ADA(en inglés)
Lista de verificación del kit de suministros del automóvil para emergencias: www.adapacific.org/docs/Car%20Emergency%20Supplies%20Kit%20Checklist%20Factsheet.pdf(en inglés).
Lista de verificación del kit de suministros de emergencia que continúa contigo: http://www.adapacific.org/docs/Carry%20On%20You%20Emergency%20Supplies%20Kit%20Checklist%20Factsheet.pdf(en inglés).
Lista de verificación de comida y agua para emergencias: www.adapacific.org/docs/Emergency%20Food%20and%20Water%20Checklist%20Factsheet.pdf(en inglés).
Lista de verificación para la planificación de transportación: www.adapacific.org/docs/Transportation%20Planning%20Factsheet.pdf(en inglés).

Recursos sobre la preparación para emergencias de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés)(en inglés)
Recursos para el público general y profesiones de salud en emergencias relacionados a una variedad de situaciones de emergencias y de desastres naturales.
Información sobre los desastres para las personas con condiciones crónicas y discapacidades - https://www.cdc.gov/es/disasters/index.html.
Preparación para emergencias: Incluir a las personas con discapacidades - https://www.cdc.gov/ncbddd/disabilityandhealth/emergencypreparedness.html(en inglés).
Preparación para emergencias para adultos mayores – https://www.cdc.gov/aging/emergency/index.htm(en inglés).
Preguntas frecuentes - https://emergency.cdc.gov/es/radiation/emergencyfaq.asp.

Recursos sobre la preparación para emergencias del Centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación sobre la Vida Comunitaria(en inglés)
El estilo de vida preparado - rtcil.org/sites/rtcil.drupal.ku.edu/files/images/galleries/Prepared%20Lifestyle%20Checklists.pdf(en inglés).
Evaluando el impacto del huracán Katrina en las personas con discapacidad - http://rtcil.org/sites/rtcil.drupal.ku.edu/files/images/galleries/NIDRR_FinalKatrinaReport.pdf(en inglés).
Lista de verificación individual de preparación para los desastres - http://rtcil.org/sites/rtcil.drupal.ku.edu/files/images/galleries/Revised%203.11%20Individual%20Disaster%20Preparedness.pdf(en inglés).
Formulario de identificación de mascotas/animales de servicio y formulario en caso de emergencia - http://rtcil.org/sites/rtcil.drupal.ku.edu/files/images/galleries/Service%20Animal%20and%20Pet%20ID%20Form.pdf(en inglés).

Webinars sobre la preparación para emergencias del Centro Pacífico sobre la ADA(en inglés)
Las entidades y comunidades nacionales, estatales, y locales planean cada vez más la administración de y preparación para emergencias para manejar los desastres. Las emergencias y los desastres pueden ser particularmente preocupantes para las personas con discapacidades. Los resultados exitosos para las personas con discapacidades en desastres dependerán de cuán inclusivos sean los planes. Estos webinars gratuitos se centran en las estrategias y enfoques clave en varios niveles (federales, estatales, y locales (hacia la administración y preparación para emergencias y la inclusión de personas con discapacidades.
www.adapacific.org/emergency/webinars.php(en inglés).

Guía del empresario para incluir a los empleados con discapacidades en los planes de evacuación de emergencia de la Red de Adaptaciones Laborales (JAN, por sus siglas en inglés)(en inglés)
https://askjan.org/media/EmployersGuideEmergencyEvacuation.pdf(en inglés).

Agencia Federal de Administración de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés)
Asistencia para los sobrevivientes de desastres: 800/621-3362 (V), 800/462-7585 (TTY)
Discapacidad: https://www.fema.gov/media-library-data/20130726-1717-25045-6937/spa_pfd_all476.pdf.
Oficina de Integración de Personas con Discapacidades y Coordinación: https://www.fema.gov/office-disability-integration-and-coordination(en inglés).
Orientación sobre la planificación para la integración de servicios de apoyo para personas con necesidades funcionales en refugios de población general: www.fema.gov/pdf/about/odic/fnss_guidance.pdf(en inglés).
Preparación para las mascotas/animales de servicio: Guía para el facilitador: https://emilms.fema.gov/IS909/assets/12_Pets&ServiceAnimals.pdf(en inglés).

Cómo crear un plan de desastres para perros de servicio y de trabajo
http://www.anythingpawsable.com/service-dog-disaster-plan/(en inglés).

Información sobre el almacenamiento de insulina y el cambio entre productos en una emergencia de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA, por sus siglas en inglés)(en inglés)
https://www.fda.gov/Drugs/EmergencyPreparedness/ucm323073.htm.

Consejo Nacional sobre la Discapacidad (NCD, por sus siglas en inglés)
Las comunicaciones efectivas para personas con discapacidades: Antes, durante, y después de las emergencias: https://ncd.gov/publications/2014/05272014(en inglés).
La administración efectiva de emergencias: Hacer mejoras para las comunidades y personas con discapacidades: https://ncd.gov/rawmedia_repository/50b76caf_054c_491d_ae88_587c096d8b3a.pdf(en inglés).
Salvando vidas: Incluyendo a las personas con discapacidades en la planificación para emergencias: https://ncd.gov/rawmedia_repository/fd66f11a_8e9a_42e6_907f_a289e54e5f94.pdf(en inglés).

Organización Nacional sobre la Discapacidad (NOD, por sus siglas en inglés)
Prepárese: Consejos de preparación para desastres para personas con discapacidades: www.disastersrus.org/mydisasters/disability/epips1disability.pdf(en inglés).
Necesidades funcionales de personas con discapacidades: Una guía para los administradores, planificadores, y respondedores de emergencias: www.preventionweb.net/files/39632_guideemergencyplanners1.pdf(en inglés).

Preparación del lugar de trabajo para todos: Contabilidad de las necesidades de las personas con discapacidad
Un marco de pautas de preparación para emergencias para las agencias federaleswww.dol.gov/odep/pubs/ep/preparing/Workplace_Final.pdf(en inglés).

Ready.gov
Lanzado en febrero de 2003, Ready.gov es una campaña de servicio público nacional diseñada para educar y empoderar a las personas estadounidenses para prepararse para, responder a, y mitigar emergencias, incluyendo desastres naturales y hechos por el hombre.
Personas con discapacidades - https://www.ready.gov/individuals-access-functional-needs(en inglés).
Mascotas y animales - https://www.ready.gov/individuals-access-functional-needs(en inglés).
Plan para ubicaciones - www.ready.gov/plan-for-locations(en inglés).
La preparación tiene sentido para las personas con discapacidades y necesidades especiales - www.ready.gov/sites/default/files/documents/files/PrinterFriendly_DisabilitesSpecialNeeds.pdf(en inglés).

Consejos para comunicarse efectivamente con toda la comunidad en desastres
www.dhs.gov/publication/tips-effectively-communicating-protected-populations-during-preparedness-response-and(en inglés).


Términos de búsqueda para la preparación para emergencias y desastres, y la administración

  • Abogacía
  • Accesibilidad/Descripciones/Desarrollo/Eficacia/Evaluación del programa
  • Accesibilidad
  • Accesibilidad arquitectónica
  • Acceso
  • Actitudes
  • Actitudes hacia discapacidades
  • ADA
  • Administración de desastres
  • Adolescente
  • Adulto
  • Adultos jóvenes
  • Adultos mayores
  • Afrontamiento
  • Agencias/Gobierno/Programas federal(es)
  • Agencias/Salud/Política Pública(s)
  • Agencias de voluntariado
  • Alojamiento
  • Análisis cualitativo
  • Ancianos
  • Animales de servicio
  • Aspectos psicológicos
  • Atención
  • Atención de acompañantes
  • Atención/Necesidades de la salud
  • Atención domiciliaria/Asistentes de salud
  • Autismo
  • Autoayuda
  • Ayudas/Deficiencias sensoriales
  • Barreras
  • Bioterrorismo
  • Braille
  • Calidad de vida
  • Características del cliente
  • Centros de Ingeniería de Rehabilitación (REC, por sus siglas en inglés)
  • Centros para la Vida Independiente
  • Centros/Recursos comunitarios
  • Ciego
  • Comunicación aumentativa y alternativa
  • Comunicación/Dispositivos/Problemas/Habilidades/Discurso
  • Consumidores
  • Cooperación de la agencia
  • Cuadriplejía
  • Cuestionarios
  • Cuidadores
  • Cultura
  • Deficiencias auditivas
  • Demográficas
  • Dependencia
  • Derechos civiles
  • Desarrollo del personal
  • Desarrollo/Evaluación/Transferencia de la tecnología
  • Desastres
  • Desastres naturales
  • Difusión/Métodos/Redes/Recursos/Sistemas de información
  • Discapacidad/Evaluación/Legislación/Gestión/Estudios
  • Discapacidades
  • Discapacidades cognitivas
  • Discapacidades de desarrollo
  • Discapacidades físicas
  • Discapacidades psiquiátricas
  • Discapacidades visuales
  • Diseño Universal
  • Disponibilidad
  • Educación
  • Empleo
  • Empoderamiento
  • Encuestas
  • Enfermedad de Alzheimer
  • Enfermedad crónica
  • Enfermedades
  • Enfermería
  • Enseñanza por compañeros
  • Entrenamiento
  • Estados Unidos
  • Estrés/Terapia física
  • Estudiantes con discapacidades
  • Estudiantes en riesgo
  • Evacuación/Preparación
  • Evaluación geriátrica
  • Evaluación de necesidades
  • Factores psicosociales
  • Factores de riesgo
  • Familia/Necesidades
  • Formatos alternativos
  • Función del administrador
  • Gestión de casos
  • Gestión de crisis
  • Gobierno
  • Gobierno local
  • Grupos étnicos
  • Guerra
  • Guías/Pautas
  • Huracán
  • Incendio
  • Inclusión
  • Internacional
  • Intervención
  • Investigación/Metodología/Informes
  • Investigación de acción participativa
  • Inundación
  • Legislación
  • Lesiones de la médula espinal (LME)
  • Limitaciones funcionales
  • Mascotas
  • Materiales audiovisuales
  • Medicamentos recetados
  • Medios de comunicación
  • Medios de comunicación accesibles
  • Mejores prácticas
  • Movilidad/Dispositivos/Deficiencias/Limitaciones
  • Necesidades individuales
  • Niños
  • Organizaciones/Trabajo de rescate
  • Padres
  • Países extranjeros
  • Paraplejía
  • Personal de salud aliado
  • Personal/Programas/Promoción de la salud
  • Personas con discapacidades
  • Personas con discapacidades auditivas
  • Planificación/Legislación/Métodos/Estándares de desastres
  • Planificación
  • Planificación estratégica
  • Población urbana
  • Poblaciones vulnerables
  • Política
  • Preparación/Programas/Refugios de emergencia
  • Preparación/Recuperación/Respuesta a un desastre
  • Preparación
  • Prestación/Integración de servicios
  • Programas
  • Proveedores de atención
  • Radio
  • Recopilación de datos
  • Redes/Apoyos sociales
  • Refugiados
  • Rehabilitación/Programas/Servicios
  • Rehabilitación/Servicios basados en la comunidad
  • Respuesta y recuperación
  • Resultados
  • Salud/Estrés mental
  • Seguridad
  • Seguridad nacional
  • Servicios/Accesibilidad/Necesidades de la salud
  • Servicios/Administración/Organizaciones/Estándares de emergencia médica
  • Servicios de asistencia personal
  • Sillas de ruedas
  • Sordo
  • Sordo ciego
  • Subtitulado
  • Tecnología de asistencia
  • Telecomunicaciones
  • Teléfonos
  • Televisión
  • Terapia ocupacional
  • Terrorismo
  • Tormentas ciclónicas
  • Transportación
  • Vida Independiente
  • Voluntariado
  • Vulnerabilidad

Sobre reSearch:

reSearch es un producto de información del Centro Nacional de Información de Rehabilitación (NARIC). Cada número se basa en consultas en el mundo real recibidas por nuestros especialistas en información de los investigadores, educadores, y profesionales de la rehabilitación de todo el mundo.

Buscamos varias fuentes, tanto en casa como en línea, para llenar estas solicitudes, incluyendo:

Esperamos que estos recursos en reSearch sean informativos en su propia investigación.

- Equipo de Información y los Medios de Comunicación de NARIC