Volumen 2, Número 3, Análisis del Entrenamiento de Habilidades para la Vida: Los Últimos 10 Años
- Ir a los proyectos de NIDILRR
- Ir a los RESÚMENES de NARIC
- Ir a los RESÚMENES DE LA COLECCIÓN DE INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL
- Ir a los RESÚMENES DE ERIC
- Ir a los RESÚMENES DE PubMed
- Ir a las Miradas Rápidas
- Ir a los Términos de Búsqueda
Descargar reSearch, Análisis del Entrenamiento de Habilidades: Los Últimos 10 Años, 12(3) (en inglés).
En este número de reSearch, revisamos el tema del entrenamiento de habilidades para la vida para personas con discapacidades. Las habilidades para la vida se refieren al conjunto de habilidades psicosociales (destreza) necesarias para vivir dentro de la comunidad de una manera segura y funcional. Las habilidades para la vida se pueden categorizar ampliamente en tres conjuntos de habilidades básicas: habilidades conceptuales/cognitivas, sociales, y de vida práctica. Las habilidades conceptuales/cognitivas incluyen analizar y utilizar información incluyendo la comprensión lectora, los números (matemática básica), y administración del dinero y el tiempo. Las habilidades sociales incluyen la de normas, costumbres, y leyes sociales, así como la comprensión de la dinámica de las comunicaciones de relaciones personales e interpersonales. Las habilidades de la vida práctica son las habilidades necesarias para realizar tareas de autoatención o actividades de vida diaria, como alimentarse, bañarse, vestirse, etc. (https://www.gulfbend.org/poc/view_doc.php?type=doc&id=10327&cn=208 - en inglés).
Es importante notar que las actividades de la vida diaria (AVD) y las actividades instrumentales de la vida diaria (AIDV) no son más que un componente del entrenamiento en habilidades para la vida y no “habilidades para la vida” en sí mismas. Las AVD son tareas básicas de autoatención que a menudo se aprenden en la infancia, como la alimentación, el uso del baño, la vestimenta adecuada, y el arreglo personal (es decir, el baño, la higiene bucal). Las IADL son habilidades complejas necesarias para vivir de forma independiente con éxito e incluyen la administración financiera (es decir, manejo del dinero), conducir y/o navegar la transportación pública, ir de compras, preparar comidas, usar dispositivos de comunicación, administración de medicamentos, entre otros (https://www.caring.com/articles/activities-of-daily-living-what-are-adls-and-iadls en inglés).
El proyecto de NIDILRR previamente financiado, Habilidades para la vida: Transición de personas sin hogar y aislamiento a la estabilidad de la vivienda e integración comunitaria (en inglés) dirigido por la investigadora Christine Helfrich, PhD, OTR.L, FAOTA produjo cuatro publicaciones conocidas colectivamente como El manual de habilidades para la vida: Estrategias para mantener la estabilidad residencial. Este currículo basado en la evidencia fue desarrollado entre 2009 y 2012 en respuesta a la falta de recursos disponibles para los adultos con discapacidades psiquiátricas que desean aprender las habilidades prácticas para la vida para vivir de forma independiente en la comunidad. Su objetivo es proporcionar el contenido y recursos necesarios para enseñar las habilidades para la vida a una amplia variedad de personas que necesitan asistencia en las áreas de administración de la comida y nutrición (en inglés), manejo del dinero (en inglés), atención del hogar y de sí mismo (en inglés), y participación segura en la comunidad (en inglés). El Manual de Habilidades para la Vida (secciones colectivas o individuales) se puede solicitar a través del sitio web de NARIC en http://www.naric.com/?q=es/content/ordene-el-manual-de-habilidades-para-la-vida. Las copias electrónicas están disponibles de forma gratuita. Las copias impresas están disponibles con una tarifa de 5 centavos por página para cubrir la copia y el envío.
Esta edición de reSearch proporciona una “instantánea” de 10 años de la investigación sobre el entrenamiento en habilidades para la vida. Esta instantánea presenta las investigaciones relacionadas con diversos aspectos del entrenamiento en las habilidades para la vida para las personas con discapacidades cognitivas y de desarrollo, discapacidades psiquiátricas, y varias otras condiciones/discapacidades. Los términos de búsquedas combinados para esta edición de reSearch incluyen: habilidades para la vida, basado en la evidencia, actividades de la vida diaria, y personas con discapacidades. Un listado de casi 150 términos descriptores adicionales entre las bases de datos de NARIC, ERIC, y PubMed se puede encontrar al final de este documento. Una búsqueda de la base de datos REHABDATA resultó en 19 documentos publicados entre 2007 y 2015; y 5 documentos de investigaciones internacionales que han sido recopilados por CIRRIE entre 2007 y 2016. Las búsquedas de las bases de datos de ERIC y PubMed resultaron en 22 documentos entre 2008 y 2017, y 9 documentos entre 2007 y 2017; respectivamente.
Proyectos Financiados por NIDILRR Relacionados con la Capacitación en las Habilidades de la Vida Para Personas con Discapacidades
Además de las búsquedas de documentos, buscamos en nuestra Base de Datos del Programa de NIDILRR para localizar concesionarios/proyectos relacionados con el entrenamiento en habilidades para la vida. La búsqueda resultó en tres proyectos actualmente financiados y ocho proyectos que ya no están activos. La información de los proyectos y sus publicaciones se ofrecen como recursos adicionales para nuestros clientes.
Promover la independencia y autoadministración usando mHealth
Número del Proyecto: 90DP0064 (anteriormente H133A140005)
Teléfono: 412/383-6649
Correo electrónico: parmanto@pitt.edu.
www.rerctr.pitt.edu/Projects/R3.html(en inglés).
www.youtube.com/watch?v=WKXtOngBmVw&feature=youtu.be(en inglés).
Centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación sobre la Promoción de Intervenciones para la Vida Comunitaria (RRTC/PICL, por sus siglas en inglés)
Número del Proyecto: 90RT5043
Teléfono: 785/864-4095
Correo electrónico: tcil@ku.edu.
rtcil.org/(en inglés).
Constructor de Habilidades para Entrenadores en Lesión Cerebral Traumática (LCT)
Número del Proyecto: 90IF0124
Teléfono: 541/346-0567
Correo electrónico: lpowell@uoregon.edu.
cbirt.org/research/current-projects/tbi-trainer-skill-builder(en inglés).
Estos proyectos han completado sus actividades de investigación y ahora están cerrados.
Contexto consciente de instrumentos de autoadministración para personas con discapacidades cognitivas significantes
Número del Proyecto: H133S080041
Teléfono: 541/342-3763
Correo electrónico: tkeating@eugeneresearch.org.
Guía de objetivos: Una aplicación basada en la web para la autoadministración del seguimiento de objetivos por personas con discapacidades intelectuales y autismo en edad de transición
Número del Proyecto: 90BI0008 (anteriormente H133S140069)
Teléfono: 541/342-3763
Correo electrónico: tkeating@cognitopia.com.
www.cognitopia.com(en inglés).
Mejorando las habilidades de manejo de dinero en veteranos con discapacidades psiquiátricas
Número del Proyecto: 90IF0089 (anteriormente H133G100145)
Teléfono: 919/972-7451, ext. 3
Correo electrónico: Eric.elbogen@unc.edu.
Habilidades para la vida: La transición de la falta de vivienda y el aislamiento a la estabilidad de la vivienda y la integración comunitaria
Número del Proyecto: H133G090046
Teléfono: 617/353-8947
Correo electrónico: helfrich@bu.edu.
www.bu.edu/sargent/profile/chris-helfrich/(en inglés).
Entrenador de dinero: Un sistema de manejo de dinero para facilitar la vida independiente para las personas con discapacidades intelectuales
Número del Proyecto: H133S080042
Teléfono: 719/592-0347
Correo electrónico: dan@ablelinktech.com.
www.ablelinktech.com(en inglés).
“Safe@Home”: Un programa de autoadministración para las personas con lesión cerebral traumática y sus familias
Número del Proyecto: 90IF0052 (anteriormente H133G130149)
Teléfono: 404/603-4269
Correo electrónico: nicole_thompson@shepherd.org.
SPAN – Un instrumento para la participación y navegación social
Número del Proyecto: 90IF0059 (anteriormente H133G130272)
Teléfono: 513/636-9631
Correo electrónico: shari.wade@cchmc.org.
¿Por qué veo diferentes números de concesión?
En 2014, el presidente Obama firmó la Ley de Innovación y Oportunidad en la Fuerza Laboral (WIOA, por sus siglas en inglés) (en inglés). Como parte de WIOA, el instituto cambio su nombre de Instituto Nacional sobre la Investigación de Discapacidad y Rehabilitación (NIDRR, por sus siglas en inglés) a Instituto Nacional sobre la Investigación de Discapacidad, Vida Independiente, y Rehabilitación (NIDILRR, por sus siglas en inglés) y se mudó del Departamento de Educación a la Administración para la Vida Comunitaria (ACL, por sus siglas en inglés) en el Departamento de Salud y Servicios Humanos. Aproximadamente 250 subvenciones actuales recibieron nuevos números de concesión de ACL y todas las nuevas subvenciones financiadas bajo NIDILRR han recibido nuevo sólo un número de concesión de ACL. Para obtener más información sobre los números de concesión de NIDILRR/ACL visite: http://naric.com/?q=es/content/acerca-de-los-n%C3%BAmeros-de-subvenci%C3%B3n-de-nidilrracl.
Los documentos de la búsqueda en REHABDATA de NARIC se enumeran a continuación:
2015
Glencross-Eimantas, T., Gorter, J.W., Isihi, A.M., Jones-Galley, K., King, G., Kingsnorth, S., McPherson, A., Morrison, A., y Stewart, D. (2015). Programas residenciales de inmersión en habilidades para la vida para los jóvenes con discapacidades: Las percepciones de los proveedores de servicios sobre los beneficios experimentales y las características clave del programa.Discapacidad y rehabilitación, 37(11), 971-980.
Número de Acceso de NARIC: J71757
RESUMEN: El estudio examinó las percepciones de los proveedores de servicios sobre los beneficios experimentales de los programas residenciales de habilidades inmersivas para la vida (RILS, por sus siglas en inglés) para los jóvenes con discapacidades, junto con las características importantes del programa. Se realizaron entrevistas con 37 proveedores de servicios de tres programas RILS. El objetivo de cada entrevista semiestructurada era para que los proveedores de servicio discutieran las experiencias de los participantes en el programa, aspectos importantes del programa, y aprendizajes clave en su desarrollo como proveedores de servicio del programa RILS. Los temas se derivaron utilizando un enfoque fenomenológico. De los datos surgieron tres temas principales del estudio: el proceso de empoderar a los jóvenes, experiencias que cambian la vida de los jóvenes y los padres, y cambiaron las opiniones terapéuticas que afectan la práctica. Los cambios de los jóvenes se atribuyeron al formato de grupo residencial y ofrecieron oportunidades, que incluyeron estar lejos de casa, navegar la transportación pública, dirigir los servicios de asistentes, y compartir un intenso aprendizaje y experiencias sociales con sus compañeros. Se observó que los jóvenes experimentaban cambios personales importantes en las habilidades para la vida, autoconfianza, autocomprensión, y autoabogacia. Los beneficios percibidos para los padres incluyeron las realizaciones con respecto a las habilidades de su hijo y nueva esperanza para el futuro. Los proveedores de servicio indicaron los cambios en su conocimiento, perspectivas, y enfoque de la práctica. Los hallazgos sugieren que los programas de habilidades para la vida deben ser diseñados intencionalmente para proporcionar oportunidades experimentales desafiantes que motiven a los jóvenes a involucrarse en nuevas direcciones de vida al proporcionar nuevos conocimientos, autorrealizaciones, y visiones positivas y realísticas del futuro.
Weaver, L.L. (2015). Eficacia del trabajo, actividades de la vida diaria, educación, e intervenciones de sueño para personas con trastorno del espectro autista: Un análisis sistemático. Revista estadounidense de terapia ocupacional (AJOT, por sus siglas en inglés), 69(5), 69051820020.
Número de Acceso de NARIC: J72615
RESUMEN: El estudio revisó la literatura sobre las intervenciones relacionadas con el trabajo, actividades de la vida diaria (AVD), educación, y sueño para personas con trastorno del espectro autista (TEA). Se identificaron un total de 23 estudios, y se examinaron 9 intervenciones relacionadas con el trabajo, 11 intervenciones relacionadas con las AVD/AIDV, y 3 intervenciones relacionadas con la educación. Se apoyó el uso de tecnologías móviles y de tabletas para las habilidades vocacionales. El apoyo para la intervención relacionada con ADL/AIDL es variable, con indicaciones que la Orientación Cognitiva para el Rendimiento Ocupacional, integración sensorial, e intervenciones contextuales pueden aumentar el rendimiento ocupacional. La evidencia preliminar sugiere que el yoga diario y ejercicio breve puede mejorar el rendimiento en el aula y el comportamiento; actividades físicas en grupo pueden ayudar con los variables de preparación escolar. La evidencia para el uso de tecnologías para las AIDL fue limitada, como lo fue la evidencia que determina las intervenciones efectivas para problemas de alimentación y comer. Este análisis sistemático demostró que faltan los estudios que investigan las intervenciones relacionadas con el sueño. Se necesitan más estudios en todas las áreas, presentando oportunidades para la expansión de la práctica e investigación de terapia ocupacional impulsada por la ciencia para las personas con TEA.
2014
Daniels, A.S., Delphin-Rittmon, M.E., Dougherty, R.H., Farkas, M., George, P., Ghose, S.S., Kurtz, M.M., y Lyman, D.R. (2014). El desarrollo de habilidades: Evaluando la evidencia.Servicios psiquiátricos (anteriormente Psiquiatría hospitalaria y comunitaria), 65(6), 727-738.
Número de Acceso de NARIC: J69102
Número del Proyecto: H133B090014
RESUMEN: Este análisis evaluó la base de evidencia para el desarrollo de habilidades, un servicio directo que ayuda a las personas para aumentar su capacidad para lograr una tarea u objetivo con éxito. Los servicios de desarrollo de habilidades para los adultos involucran múltiples enfoques para abordar los complejos problemas relacionados con la enfermedad mental grave. Este análisis examinó cuatro componentes clave del desarrollo de habilidades: capacitación en las habilidades sociales (incluyendo la capacitación en las habilidades para la vida), capacitación cognitiva social, remediación cognitiva, y terapias cognitivas-conductuales (TCC) que se enfocan en habilidades para afrontar los procesos psicóticos. Los autores buscaron metaanálisis, análisis de investigación, y estudios individuales desde 1995 hasta marzo de 2013. Escogieron de tres niveles de evidencia (alto, moderado, y bajo) sobre la base de puntos de referencia para el número de estudios y la calidad de su metodología. También describieron la evidencia de la efectividad del servicio. Se identificaron más de 100 ensayos controlados aleatorios y numerosos estudios cuasi experimentales que apoyan un alto nivel de evidencia. Los resultados indican una gran efectividad para el entrenamiento en habilidades sociales, entrenamiento cognitivo social, y remediación cognitiva, especialmente si estas intervenciones se prestan a través de enfoques integrados, como la terapia psicológica integrada. Los resultados se mezclan un tanto para el entrenamiento de habilidades para la vida (cuando se estudia solo) y enfoques cognitivos-conductuales. Las complejidades de esquizofrenia y otras enfermedades mentales graves requieren enfoques de desarrollo de habilidades multimodales a medida y en forma individual en combinación con otros tratamientos. La evidencia indica que los enfoques combinados que incluyen la capacitación de habilidades sociales, la capacitación cognitiva social, remediación cognitiva, y TCC son necesarios. Los hallazgos también sugieren que los tipos específicos de servicios de desarrollo de habilidades se deben basar en la constelación de habilidades, desafíos, y motivaciones de la persona.
2013
Bartlett, W. Bouck, E.C., Muhl, A., y Satsangi, R. (2013). Utilizando grabadores de audio para promover la independencia en la compra de alimentos para los estudiantes con discapacidad intelectual.Revista de tecnología de educación especial (JSET, por sus siglas en inglés), 28(4), 15-26.
Número de Acceso de NARIC: J67859
RESUMEN: El estudio examinó el uso de dispositivos de auto-solicitación para ayudar a tres estudiantes con discapacidades intelectuales a adquirir habilidades y/o independencia. Específicamente, los autores exploraron cómo el uso de grabadoras de audio impactó la identificación y selección de artículos del supermercado en comparación con el uso de una lista escrita, que representó la moda tradicional de compra de alimentos experimentadas por los estudiantes durante las salidas semanales a la tienda de comestibles. El uso de grabadoras de audio resultó en que los tres estudiantes tuvieron más éxito en identificar los artículos de la lista, así como requerir menos pautas para identificar correctamente los artículos en la lista. Además, la intervención de grabadoras de audio consistió de dos condiciones: autograbación y grabación por el investigador. Los resultados mostraron que los estudiantes fueron más exitosos en identificar y seleccionar los artículos de supermercado cuando ellos grabaron la lista antes de entrar a la tienda en comparación con cuando recibieron la lista pregrabada del investigador al llegar a la tienda.
Brost, M.A., Horton, V.E., Kenyon, S.B., Liu, C-J., y Mears, K.E. (2013). Las intervenciones de la terapia ocupacional para mejorar el rendimiento de las actividades diarias en el hogar para los adultos mayores con baja visión: Un análisis sistemático.Revista estadounidense de terapia ocupacional (AJOT, por sus siglas en inglés), 67(3), 279-287.
Número de Acceso de NARIC: J66961
RESUMEN: Este análisis de la literatura se llevó a cabo para identificar la efectividad de las intervenciones de terapia ocupacional para mantener, restaurar, y mejorar el rendimiento en las actividades diarias en el hogar para los adultos mayores con baja visión. Los autores buscaron y seleccionaron resúmenes de múltiples bases de datos e identificaron 17 estudios que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Aparecieron tres temas en los enfoques de intervención: intervención de múltiples componentes, intervención de un solo componente, e intervención multidisciplinaria. Se encontró una fuerte evidencia de la efectividad en estudios que aplicaron un enfoque de múltiples componentes; estas intervenciones involucraron enseñar conocimientos y habilidades que los adultos mayores con baja visión necesitan para ayudar a superar el proceso de discapacidad. La evidencia también sugiere que múltiples sesiones de entrenamiento con dispositivos para la baja visión y habilidades especiales de visualización para compensar por la pérdida de visión son necesarias para tener un efecto positivo en las actividades diarias. Finalmente, la intervención multidisciplinaria que se centró en las metas personales arrojó resultados más positivos que las intervenciones que no fueron personalizadas.
Chang, F-H., Coster, W.J., y Helfrich, C.A. (2013). Las propiedades psicométricas de la prueba de habilidades prácticas (PHP).Revista estadounidense de terapia ocupacional (AJOT, por sus siglas en inglés), 67(2), 246-253.
Número de Acceso de NARIC: J65822
Número(s) del Proyecto: H133G060180, H133G090046
RESUMEN: El estudio evaluó la confiabilidad, validez, y sensibilidad al cambio de la Prueba de Habilidades Prácticas (PHP), una nueva evaluación del conocimiento de habilidades para la vida de las personas. Los participantes fueron 123 sujetos sin hogar reclutados de un estudio longitudinal de los efectos de la intervención de habilidades para la vida, que fueron evaluados antes y después de la intervención con la PHP, el “Allen Cognitive Level Screen-2000” (ACLS-2000, por sus siglas en inglés), y la Escala-Revisada del Impacto del Evento (IES-R, por sus siglas en inglés). La PHP mostró una buena consistencia interna, sin efectos de piso, y efectos limitados de techo (< 20 por ciento en cada prueba). La evidencia de apoyo para la validez convergente de la PHP se vio en sus moderadas correlaciones con el ACLS-2000; no se encontró una correlación significante con la IES-R. Las pruebas t emparejadas indicaron que la PHP es sensitiva a los cambios en las habilidades para la vida después de la intervención, pero los tamaños del efecto eran pequeños. Los resultados sugieren que la PHP generalmente tiene buena confiabilidad y validez. Sin embargo, los efectos de techo sugieren un área para un mayor desarrollo.
2012
Adams, T., Lindsay, S., McDougall, C., y Sanford, R. (2012). El desarrollo de habilidades en un programa de capacitación en empleo para los adolescentes con discapacidades.Discapacidad y rehabilitación, 34(3), 228-237.
Número de Acceso de NARIC: J63193
RESUMEN: El estudio exploró las habilidades adquiridas por adolescentes con discapacidades que han completado un programa de capacitación laboral. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas cualitativas y en profundidad con 18 adolescentes con una discapacidad física y/o relacionada con la movilidad. Los jóvenes y sus padres también completaron un cuestionario breve sobre su experiencia en el programa. Los resultados indicaron que los jóvenes valoraron la participación en la fuerza laboral y percibieron que a través de su participación desarrollaron importantes habilidades para la vida. Los hallazgos destacan cómo los adolescentes con discapacidades desarrollaron varias habilidades prácticas, sociales, y de comunicación, y autoconfianza en el transcurso de un programa de capacitación laboral. A pesar de los logros personales, los jóvenes informaron desafíos en su búsqueda de empleo posterior al programa.
Arbesman, M., Colón, W.I., y Orellano, E. (2012). El efecto de intervenciones basadas en la ocupación y actividad en el rendimiento de actividades instrumentales de la vida diaria entre adultos mayores viviendo en la comunidad: Un análisis sistemático.Revista estadounidense de terapia ocupacional (AJOT, por sus siglas en inglés), 66(3), 292-300.
Número de Acceso de NARIC: J63812
RESUMEN: Este análisis sistemático examina la efectividad de intervenciones basadas en la ocupación y la actividad en el desempeño de actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) de adultos mayores viviendo en la comunidad. Cuarenta estudios cumplieron los criterios de inclusión y se evaluaron y sintetizaron críticamente. Dentro de las intervenciones basadas en la ocupación y centradas en el cliente, la evidencia que las intervenciones de múltiples componentes mejoran y mantienen el desempeño de AIDV es fuerte en los adultos mayores viviendo en la comunidad. Los resultados también indican que las intervenciones centradas en el cliente y basadas en la ocupación pueden ser efectivas en mejorar y mantener el rendimiento de AIDV. La evidencia es moderada para los programas de ejercicio de tareas funcionales y limitada para las intervenciones de simulación de AIDV para mejorar el desempeño de AIDV. En el área de habilidades de desempeño, la evidencia relacionada con el entrenamiento en la actividad física y habilidades cognitivas es mixta y la evidencia que las intervenciones de rehabilitación de la visión mejoran el rendimiento de AIDV en los adultos mayores con baja visión es moderada. También se discuten las implicaciones para la práctica, educación, e investigación.
Bay, R.C., Caruso, D.M., Croteau, R., Foster, K.N., Hansen, L.D., Pressman, M.S., Rimmer, R.B., y Takach, O.P. (2012). Adolescentes con lesiones por quemaduras informan haber obtenido múltiples beneficios de desarrollo y mejoradas habilidades para la vida como resultado de la asistencia al campamento de quemaduras. Revista de atención e investigación de quemaduras (anteriormente Revista de atención y rehabilitación de quemaduras), 33(4), 552-560.
Número de Acceso de NARIC: J64116
RESUMEN: El estudio exploró si el campamento de quemaduras provoca directa o indirectamente resultados positivos de desarrollo en sobrevivientes pediátricos de quemaduras o aumenta su bienestar y logros psicosociales. La Encuesta de la Experiencia de los Jóvenes 2.0, un inventario de autoinforme de 66 artículos diseñado para medir las experiencias de desarrollo en una actividad juvenil organizada se administró a niños de entre 11 y 18 años de edad que asistían a un campamento de quemaduras de verano. Ciento diez jóvenes con lesiones por quemaduras – 58 varones y 52 niñas – informaron que el campamento de quemaduras tuvo un impacto positivo en sus vidas mediante una mejor exploración de identidad, actividades de establecimiento de metas y de resolver problemas, aumento en la actividad física, comunicación, regulación emocional, y habilidades en el manejo del tiempo. Los participantes informaron más experiencias positivas que el grupo de normas y puntuaciones de promedio más altas en 48 de los 53 artículos positivos. La asistencia al campamento de quemaduras durante más de cinco años resulto en una mejoría mayor. Los resultados del estudio apoyan la experiencia del campamento de quemaduras como una actividad de desarrollo positiva y de largo alcance. Los participantes acreditaron la experiencia de campamento con ayudarles con la formación y reflexión de la identidad, mejores interacciones sociales, y el aumento de la iniciativa; todos los resultados de desarrollo positivos para los jóvenes. Los resultados sugieren que la participación en el campamento de quemaduras no solo ayuda a los jóvenes quemados a lidiar con sus quemaduras, sino que también les ayuda a desarrollar habilidades sociales y básicas para la vida, que les permitan navegar la transición de la juventud a la edad adulta de manera más efectiva y exitosa.
Hefrich, C. (2012). La administración de alimentos y nutrición: Un estudio de habilidades para la vida: Universidad de Boston.
Número de Acceso de NARIC: O19302
Número(s) del Proyecto: H133G060180, H133G090046
RESUMEN: Este manual proporciona el plan de estudios para enseñar habilidades para la vida a personas en riesgo de quedarse sin hogar repetidas veces que les ayudará a desarrollar o reconstruir sus habilidades de vida independiente y mejorar su habilidad de mantener la vivienda. Este módulo de intervención se centra en la administración de la comida y nutrición. Incluye guías para el facilitador y folletos de los participantes para las sesiones grupales e individuales que abordan cómo comer con un presupuesto limitado, comparando precios y nutrición, aspectos básicos de la nutrición, seguridad alimentaria, cocinar en microondas y almacenamiento de alimento, y la preparación de comidas.
Helfrich, C. (2012). La atención del hogar y personal: Un estudio de habilidades para la vida: Universidad de Boston.
Número de Acceso de NARIC: O19303
Número(s) del Proyecto: H133G060180, H133G090046
RESUMEN: Este plan de estudios está diseñado para enseñar las habilidades que los adultos con enfermedad mental en riesgo de convertirse en personas sin hogar repetidamente necesitarán para ayudarlos a desarrollar o reconstruir sus habilidades de vida independiente y mejorar su habilidad de mantener la vivienda. Este módulo de intervención se centra en la administración del hogar y del cuidado personal. Incluye actividades, guías para el facilitador, y folletos de participantes para las sesiones en grupo e individuales que abordan las preocupaciones de atención del hogar y el autocuidado, las básicas de la higiene, problemas de salud, obtener y administrar la ropa, organización del hogar, y la decoración del hogar.
Helfrich, C. (2012). El manejo del dinero: Un estudio de habilidades para la vida: Universidad de Boston.
Número de Acceso de NARIC: O19304
Número(s) del Proyecto: H133G060180, H133G090046
RESUMEN: Este plan de estudios está diseñado para enseñar las habilidades para la vida que los adultos con enfermedades mentales en riesgo de estar sin hogar repetidamente necesitarán para ayudarlos a desarrollar o reconstruir sus habilidades de vida independiente y mejorar su capacidad de mantener la vivienda. Este módulo de intervención se centra en el manejo de dinero. Incluye actividades, guías de facilitador, y folletos de participante para las sesiones de grupo e individuales que abordan los hábitos financieros, dificultades, y soluciones; fundamentos del presupuesto; compras inteligentes y crédito, servicios bancarios; publicidad y protecciones financieras; y el mantenimiento, objetivos, y apoyos financieros.
Helfrich, C. (2012). Participación comunitaria segura: Un estudio de habilidades para la vida: Universidad de Boston.
Número de Acceso de NARIC: O19305
Número(s) del Proyecto: H133G060180, H133G090046
RESUMEN: Este plan de estudios está diseñado para enseñar las habilidades que necesitarán los adultos con enfermedades mentales en riesgo de estar sin hogar repetidamente para ayudarlos a desarrollar o reconstruir sus habilidades de vida independiente y mejorar su capacidad de mantener la vivienda. Este módulo de intervención se centra en la participación comunitaria segura. Incluye actividades, guías de facilitadores, y folletos de participantes para sesiones grupales e individuales que abordan los riesgos y estrategias para la participación comunitaria segura, seguridad comunitaria y pública, seguridad en el hogar, protección de la salud y procedimientos de seguridad en emergencias, autoprotección, y protección del consumidor y abogacía personal.
2011
Arbesman, M., D’Amico, M., Gibson, R.W., y Jaffe, L. (2011). Las intervenciones de terapia ocupacional para la recuperación en las áreas de integración comunitaria y funciones de vida normativas para los adultos con enfermedad mental: Un análisis sistemático. Revista estadounidense de terapia ocupacional (AJOT, por sus siglas en inglés), 65(3), 247-256.
Número de Acceso de NARIC: J61237
RESUMEN: El estudio reveló la literatura de investigación que evalúa la efectividad de las intervenciones de terapia ocupacional centradas en la recuperación en las áreas de integración comunitaria y funciones de la vida normativas para las personas con enfermedad mental grave. El análisis incluyó intervenciones basadas en la ocupación y en las actividades e intervenciones que abordan las habilidades de rendimiento y los patrones de rendimiento, aspectos de contexto y entorno, demandas de la actividad, y factores del cliente. Los resultados indicaron que la evidencia de la efectividad de la capacitación en habilidades sociales es de moderada a fuerte. La evidencia de la efectividad de la capacitación de habilidades para la vida y actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) para mejorar el rendimiento es moderada, como lo es la evidencia para la formación neurocognitiva emparejada con la capacitación de habilidades en las áreas de trabajo, participación social, y las AIDV. La evidencia para la intervención centrada en el cliente y una mayor intensidad y duración del tratamiento es limitada, pero es positiva, y la evidencia que proveer la intervención en el contexto natural es más beneficioso que en el entorno clínico no es concluyente.
Chan, D.V., Helfrich, C.A., y Sabol, P. (2011). Predictores cognitivos de los resultados de la intervención de habilidades para la vida para los adultos con enfermedad mental en riesgo de quedarse sin hogar. Revista estadounidense de terapia ocupacional (AJOT, por sus siglas en inglés), 65(3), 277-286.
Número de Acceso de NARIC: J61240
Número del Proyecto: H133G060180
RESUMEN: El estudio investigó la efectividad de una intervención de habilidades para la vida para las personas con enfermedad mental que han estado sin hogar. La intervención de habilidades para la vida consistió en cuatro módulos: (1) administración de la habitación y el autocuidado, (2) administración de los alimentos, (3) manejo del dinero, y (4) participación comunitaria segura. Treinta y ocho adultos diagnosticados con enfermedad mental y en riesgo de quedarse sin hogar repetidamente completaron una Prueba-2000 Allen de Nivel Cognitivo inicial (ACLS-2000, por sus siglas en inglés) y una Prueba de Habilidades Prácticas (PHP) y participaron en 12 sesiones grupales e individuales por módulo con un terapeuta ocupacional. Al completar estos módulos y a los 3 y 6 meses después de la intervención, las medidas se repitieron para evaluar el conocimiento de las habilidades para la vida. Se analizaron los datos usando modelos de regresión con efectos mixtos. La mayoría de los participantes mejoraron y retuvieron el conocimiento de las habilidades para la vida sobre el tiempo. Desafiando la premisa de que las personas con enfermedad mental deben ser excluidas de intervenciones grupales de nivel mezclado. Las puntuaciones de la PHP de los participantes con puntuaciones mayores en la ACLS-2000 se aumentaron significativamente con el tiempo (administración de alimentos, manejo del dinero, participación comunitaria segura). Los participantes con puntuaciones más bajas en la ACLS-2000 demostraron un cambio aún mayor con el tiempo.
2010
Ayres, K., Cihak, D. (2010). Instrucción basada en la computadora y en vídeo de habilidades de preparación de alimentos: Adquisición, generalización, y mantenimiento. Discapacidades intelectuales y de desarrollo (anteriormente Retraso mental), 48(3), 195-208.
Número de Acceso de NARIC: J58982
RESUMEN: El estudio evaluó los efectos de un programa de instrucción en vídeo basado en la computadora (IVBC) para enseñar las habilidades para la vida. Se enseñó a tres estudiantes con discapacidades intelectuales de la escuela intermedia cómo preparar un sándwich, usar un microondas, y colocar la mesa con un paquete de software de IVBC. Se utilizó una sonda múltiple en el diseño de comportamientos para evaluar una relación funcional entre el software y la adquisición de habilidades. Los resultados indican que los 3 estudiantes aumentaron el porcentaje de pasos completados en el orden correcto después de recibir IVBC. Durante las pruebas de mantenimiento, el rendimiento de todos los estudiantes se deterioró; después de una sesión de revisión con IVBC, todos los estudiantes recuperaron los niveles anteriores de rendimiento, tentativamente indicando una función de IVCB como un instrumento para revisar el material previamente dominado. Los resultados demuestran el potencial para utilizar IVBC para enseñar las habilidades funcionales en simulación.
2009
Henderson, N. (2009). Empoderando a los estudiantes de por vida: El programa de las habilidades ocupacionales y para la vida en el Colegio Bellevue es el único en el país que ofrece un título universitario. Padre excepcional, 39(9), 36-37.
Número de Acceso de NARIC: J57274
RESUMEN: El artículo describe el programa Habilidades Ocupacionales y de Por Vida (OLS, por sus siglas en inglés) en el Colegio Comunitario de Bellevue en Bellevue, Washington. OLS es el único programa de título a nivel universitario para las personas con necesidades intelectuales especiales. El currículo de 47 cursos también es el primero en combinar una educación superior y sujetos académicos con capacitación integral en material social, de vida, y de fuerza laboral. Cada clase es pequeña, con no más de 15 estudiantes para que los instructores puedan enfocarse mejor en las necesidades individuales. Las horas se extienden y el aprendizaje se refuerza a través de conferencias, debates, repeticiones, trabajo en equipo, y experiencias prácticas.
2008
Hoglin, B., Reddon, J.R., y Woodman, M-A. (2008). Los efectos inmediatos de un programa de educación de 16 semanas sobre las habilidades para vida en la salud mental de pacientes adultos psiquiátricos. Trabajo social en salud mental, 6(3), 21-40
Número de Acceso de NARIC: J54681
RESUMEN: Un total de 105 pacientes psiquiátricos masculinos y 101 pacientes psiquiátricos femeninos participaron en el entrenamiento de habilidades para la vida por 5 medios días por 16 semanas. El ajuste psicosocial fue evaluado usando 3 escalas principales del Inventario Holden de Evaluación Psicológica (sintomatología de la depresión, sintomatología psiquiátrica, y sintomatología social), administradas antes y después del programa de 16 semanas. Se realizó un análisis multivariado de variancia con las 3 escalas, usando la edad como una co-variable y el género como un factor entre pacientes. Los resultados mostraron un efecto no significante para la edad, pero efectos significantes para el tiempo, género, y la interacción del tiempo con el género. La sintomatología de la depresión mejoró significativamente tanto en hombres como en las mujeres, mientras que las mejoras estadísticamente significantes solo se obtuvieron para las mujeres en las escalas de sintomatología psiquiátrica y social.
2007
Fogg, L.F., y Helfrich, C.A. (2007). Los resultados de una intervención de habilidades para la vida para adultos con enfermedad mental sin hogar.Revista de prevención primaria, 28(3-4), 313-326.
Número de Acceso de NARIC: J60173
Número del Proyecto: H133G040320
RESUMEN: El estudio evaluó una intervención de habilidades para la vida diseñada para mantener la estabilidad residencial y prevenir la subsiguiente falta de vivienda para los adultos con enfermedad mental viviendo eh viviendas de emergencia supervisadas o en viviendas de habilitación individual. La intervención se centró en mejorar las habilidades de manejar los alimentos, el dinero, la habitación, y la autoatención y la participación comunitaria segura. Los participantes completaron una serie inicial de evaluaciones iniciales y participaron en 12 sesiones grupales e individuales con un especialista en terapia ocupacional. Al final de cada módulo, una prueba de habilidades prácticas fue administrada para evaluar el logro del conocimiento. A los 3 y 6 meses después de la intervención, se evaluaron el cambio y la retención de habilidades de los participantes para cada módulo. Se hicieron comparaciones para examinar la efectividad entre los módulos. Los resultados indicaron que hubo mejoras significantes a lo largo del tiempo para los módulos de atención de la habitación y autoatención y de la participación comunitaria segura, mientras que los otros módulos no lograron significancia estadística. Los resultados sugieren que a través de la intervención esta población puede desarrollar y retener las habilidades para la vida necesarias para mantener la estabilidad residencial.
Los documentos de la Colección de Investigaciones Internacionales disponibles a través de REHABDATA se enumeran a continuación:
2016
Bang, M., Cha, J., y Zhang, Y. (2016). Los efectos de una intervención de autoadministración utilizando señales visuales en las habilidades de hacer café de un estudiante con trastorno del espectro autista: Investigación de un solo sujeto. 시각적단서를이용한자기관리중재가자폐성장애학생의커피만들기기술습득에미치는영향: 단일대상연구, 23(4), 783-802.
Número de Acceso de NARIC: I243397
RESUMEN: El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de una intervención de autoadministración, usando señales visuales, en las habilidades de hacer café de un estudiante con trastorno del espectro autista. El participante del estudio era un estudiante masculino de la escuela secundaria con trastorno del espectro autista. La intervención comprendió una fase de referencia, una fase de intervención, una fase de generalización, y una fase de mantenimiento. Las habilidades de hacer café del participante en la investigación se midieron usando el mismo tipo de máquina de café que la de un café en la comunidad local. Los resultados son los siguientes: (1) La intervención de autoadministración usando señales visuales mostró un efecto positivo en las habilidades de hacer café del participante. (2) Cuando el mismo tipo de máquina de café fue utilizada, las habilidades de hacer café mejoraron del uso de señales visuales generalizadas en un café diferente localizado en la comunidad local. (3) Las habilidades de hacer café del participante se mantuvieron por tres semanas después de la interrupción de la intervención.
Chang-Bae, K., Kyu-Young, C. (2016). Los efectos de aprendizaje localizado utilizando el teléfono inteligente en las habilidades para la vida comunitaria de un estudiante con discapacidades intelectuales viviendo en un centro residencial.스마트폰을활용한거주지중심상황학습이지적장애학생의지역사회생활기술수행에미치는영향, 55(3), 251-280.
Número de Acceso de NARIC: I242743
RESUMEN: El objetivo de este estudio fue determinar el efecto en el rendimiento de habilidades para la vida comunitaria en estudiantes con discapacidades intelectuales mediante la utilización de un teléfono inteligente en un entorno de centro residencial. Los participantes fueron dos estudiantes de secundaria con discapacidades intelectuales que asistían a escuelas especiales. No tenían un teléfono inteligente y no podían trabajar solos en un entorno de vida comunitaria afuera del hogar. Para el estudio, se analizaron las características de los estudiantes y del centro residencial comunitario. Luego se configuró el programa de actividades de la vida comunitaria necesarias para los estudiantes con discapacidades intelectuales. El progreso de aprendizaje de los participantes utilizando teléfonos inteligentes en el centro de residencia de estudiantes de la comunidad fue monitoreado durante seis meses, una vez a la semana, por dos horas. Se evaluó el grado de logro de habilidades para vivir en la comunidad. Los resultados mostraron que ambos estudiantes mejoraron en las habilidades para la vida que se pueden realizar de forma independiente en la comunidad. También se encontró que ambos trataron de aprovechar el teléfono inteligente cuando era necesario en actividades sociales.
2013
Ammari, N., Archie, S., Heinrichs, R.W., McDermid, V.S.A., y Miles, A.A. (2013). La Evaluación Objetiva Canadiense de Habilidades para la Vida (COALS, por sus siglas en inglés): Una nueva medida de la competencia funcional en la esquizofrenia.Investigación de la psiquiatría, 206(2-3), 302-6.
Número de Acceso de NARIC: I192754
No hay resumen disponible.
2012
Maayan, N., Soares-Weiser, K., y Tungpunkom, P. (2012). Programas de habilidades para la vida para las enfermedades mentales crónicas.La Base de Datos Cochrane de Análisis Sistemáticos, 1, CD000381.
Número de Acceso de NARIC: I217948
No hay resumen disponible.
2007
Healy, H., Kingsnorth, S., y Macarthur, C. (2007). Preparación para la edad adulta: Un análisis sistemático de programas de habilidades para la vida para los jóvenes con discapacidades físicas.La revista de salud adolescente, 41(4), 323-32.
Número de Acceso de NARIC: I73992
El resumen está disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17875457(en inglés).
Los documentos de la búsqueda del Centro de Información de los Recursos sobre la Educación (ERIC, por sus siglas en inglés) en www.eric.ed.gov se enumeran a continuación:
2017
Battista, C., Harry, M.L., MacDonald, L., Mahoney, E.K., Mahoney, K.J., y McLuckie, A. (2017). Experiencias a largo plazo en el dinero y consejería para los adultos jóvenes con discapacidades intelectuales: Descripciones representativas del programa familiar.Revista de investigación aplicada de discapacidades intelectuales, 30(4), 573-583
Número de ERIC: EJ1143270
RESUMEN: Antecedentes: Nuestro objetivo fue explorar los resultados a largo plazo previamente desconocidos de los servicios de atención personal autodirigidos para los adultos jóvenes con discapacidades y limitaciones intelectuales en las actividades de la vida diaria. Materiales y Métodos: Los presentes autores utilizaron la investigación de acción participativa y análisis cualitativo del contenido en entrevistas de 11 representantes no remunerados del programa familiar de adultos jóvenes con discapacidades intelectuales, entre 23 y 34 años de edad, que eran elegibles para Medicaid basado en ingresos e inscritos cinco años o más en un programa basado en el dinero y consejería de autodirección en los Estados Unidos. Resultados: Los adultos jóvenes son representados como receptores de servicios y apoyos en un ambiente de apoyo y estable, con beneficios de programas a corto plazo previamente identificados que son evidentes a largo plazo. Los adultos jóvenes también están haciendo la transición a la edad adulta en el hogar con sus familias como principal apoyo social y proveedores de atención, acortando la brecha de servicio. Conclusiones: Nuestros resultados muestran que la autodirección ayuda a satisfacer las necesidades de atención personal y participación comunitaria de los adultos jóvenes a lo largo del tiempo.
Chiang, H-M., Lee, Y-S., y Ni, X. (2017). La capacitación en habilidades para la vida para los estudiantes de secundaria y preparatoria con autismo. Revista de autismo y trastornos de desarrollo, 47(4), 1113-1121.
Número de ERIC: EJ1134163
RESUMEN: Este estudio investigó en qué medida se ofreció la capacitación de habilidades para la vida a los estudiantes de la preparatoria y secundaria con autismo y necesidades de capacitación de habilidades para la vida después de la secundaria. Se realizó un análisis secundario de los datos del Estudio-2 Nacional Longitudinal de Capacitación (NLTS-2, por sus siglas en inglés) en este estudio. Este estudio encontró que la mayoría de los estudiantes de preparatoria y secundaria con autismo (77.4 por ciento) habían recibido capacitación de habilidades para la vida en la escuela. La recepción de entrenamiento en habilidades para la vida difirió en el género, edad, diagnóstico de discapacidad intelectual, y habilidades mentales funcionales. Los estudiantes recibieron capacitación de habilidades para la vida en las aulas de educación general, aulas de educación especial, instrucción individual, y entornos comunitarios. Se necesitaba la capacitación de habilidades para la vida para la mayoría de los estudiantes con autismo que abandonan la escuela secundaria (78 por ciento).
Dalgarn, J. (2017). La discriminación silenciosa de las expectativas reducidas: Un estudio sobre las necesidades de vida independiente de personas gravemente discapacitadas en Kansas. ProQuest, LLC, Ed.D. Disertación, Universidad de Arkansas.
Número de ERIC: ED576438
RESUMEN: Aumentar la independencia de personas con discapacidades severas preocupa cada vez más a las escuelas y agencias federales. Mejorar la calidad de vida de personas con discapacidades con altas necesidades es un objetivo de programas de transición, lo que les permite a los consumidores adaptarse de un aspecto de la vida al siguiente. El propósito de este estudio es examinar las relaciones entre los variables (a) evaluación y exploración vocacional; (b) entrenamiento de preparación para el lugar de trabajo; (c) habilidades de vida independiente; y (d) autoabogacia y autoatención y el nivel de independencia de las personas con discapacidades severas viviendo y recibiendo su educación dentro de un entorno institucionalizado. Finalmente, este estudio examinará la eficacia del plan de estudios y la evaluación del Manual de Habilidades Funcionales de Independencia en abordar las necesidades de habilidades de vida independiente de personas con discapacidades severas viviendo en una institución estatal. Los participantes incluyen adolescentes con discapacidades graves que reciben servicios de la Escuela de Objetivo Especial del “Parsons State Hospital”. Los resultados obtenidos en este estudio pueden ser de extremo uso para los educadores, proveedores de servicios, y los responsables de la formulación de políticas en Kansas, así como otros estados utilizando un modelo de institucionalización similar para las personas gravemente discapacitadas. El estudio arrojó resultados estadísticamente significativos que un currículo enfocado y nivelado que enfatiza (a) evaluación y exploración vocacional; (b) entrenamiento de preparación para el lugar de trabajo; (c) habilidades de la vida independiente; y (d) autoabogacia y autoatención pueden aumentar el nivel de independencia de personas con discapacidades graves. [Las menciones de la disertación contenidas aquí se publican con el permiso de ProQuest, LLC. Cualquier reproducción es prohibida sin permiso. Se pueden obtener copias de disertaciones por teléfono (800) 1-800-521-0600. Sitio web: http://www.proquest.com/en-US/products/dissertations/individuals.shtml- en inglés.]
2016
Barrio, B., Dunn, M., y Hsiao, Y-J. (2016). ¿Las aplicaciones de iPad ayudan a los estudiantes con discapacidades de desarrollo a mejorar las habilidades de preparación para la vida? Revista canadiense de investigación de acción, 17(1), 51-75.
Número de ERIC: EK1098203
RESUMEN: Los estudiantes con discapacidades de desarrollo a menudo luchan con habilidades de preparación para la vida (por ejemplo, habilidades de alfabetización como la lectura y escritura, finalización de tareas, y comunicación), que también ayudan a preparar a los estudiantes para el lugar de trabajo. Los instrumentos de tecnología de asistencia les ofrecen a estos estudiantes un medio para mejorar en estas áreas. En este estudio acción-investigación, proporcionamos a los estudiantes con discapacidades de desarrollo (N = 9) que estaban haciendo la transición de la escuela secundaria con aplicaciones (apps, por sus siglas en inglés) de iPad que podrían ayudarlos a mejorar sus habilidades de preparación para la vida. El objetivo general de las Estándares Estatales Principales Comunes es la preparación universitaria y profesional de los estudiantes para el final de la escuela secundaria. Al recopilar los datos cualitativos y cuantitativos durante los años académicos de 2012-2013, un grupo de educadores trabajaron con los estudiantes y sus padres para ayudarlos a aprender y aplicar las aplicaciones de iPad para las habilidades de preparación para la vida. Los resultados indicaron que todos los estudiantes mejoraron en las habilidades de preparación para la vida. También se discuten ideas para la futura investigación, así como las limitaciones de este estudio.
Hsu, G-L., Hung, J-C., Hwang, W-Y., Hwang W-Y, Li, Y-C., Li, Y-C., Tang, J-C., y Wei, C-H. (2016). Las modificaciones de la técnica de uno-más-que: Una comparación de dos estrategias para enseñar habilidades de compra a estudiantes con discapacidad intelectual en Taiwán. Educación y capacitación en autismo y discapacidades de desarrollo, 51(2), 132-149.
Número de ERIC: EJ1102803
RESUMEN: Las demandas de habilidades para contar dinero pueden limitar potencialmente a las personas con discapacidad intelectual (DI) a dominar la técnica uno-más-que, particularmente en Taiwán, que requiere un alto costo diario de vida para mantener la vida diaria de una persona. Empleando un diseño de múltiples tratamientos a través de rangos de precios y configuraciones, este estudio comparó los efectos de dos enfoques de la técnica uno-más-que en el pago independiente de cuatro estudiantes masculinos de escuela secundaria con DI moderada. Los resultados demostraron que el enfoque usando el sistema de asistencia de compras móvil (enfoque MPAS, por sus siglas en inglés), integrado con la técnica uno-más-que, fue más beneficioso que simplemente usar la técnica tradicional uno-más-que (enfoque TOMT, por sus siglas en inglés) para instruir a los estudiantes con inconsistencia de habilidades para contar dinero a comprar independientemente los productos que cuestan un alto nivel de rango de precios, alcanzando el gasto diario mínimo de vida en el entorno local. Además, la habilidad recién adquirida se mantuvo de forma efectiva y se generalizó a cuatro entornos nuevos no entrenados durante al menos ochos semanas después de la eliminación de la intervención MPAS.
Tanner, E.M. (2016). Evaluación del programa Lifeskills en la escuela primaria Mammoth Heights. ProQuest LLC, Disertación Psy.D., Universidad de Colorado en Denver.
Número de ERIC: ED570065
RESUMEN: Este estudio es una evaluación de programa del Programa de Habilidades para la Vida en la Escuela Elementaría Mammoth Heights en el Distrito Escolar del Condado Douglas. El objetivo general del Programa de Habilidades para la Vida es aumentar las habilidades de vida diaria e independencia de los estudiantes a través de la enseñanza de comunicación, habilidades sociales-emocionales, y habilidades académicas. Los estudiantes en el Programa de Habilidades para la Vida se dividen en dos grupos: un grupo de alto funcionamiento y un grupo sensorial. La pregunta principal de investigación se centra en la efectividad del programa en satisfacer las necesidades de los estudiantes en el grupo de alto funcionamiento. Los resultados indicaron que aunque no se observaron diferencias significantes, el programa fue generalmente eficaz para fomentar el progreso hacia las habilidades sociales-emocionales y la comunicación para la mayoría de los estudiantes. Se discuten las implicaciones para la programación e investigaciones futuras. [Las menciones de la disertación contenidas aquí se publican con el permiso de ProQuest LLC. Cualquier reproducción es prohibida sin permiso. Copias de las disertaciones se pueden obtener por teléfono (800) 1-800-521-0600. Página web: http://www.proquest.com/en-US/products/dissertations/individuals.shtml- en inglés.]
2015
Cakmak, S., y Cakmak, S. (2015). Enseñando a las personas con discapacidad intelectual las habilidades de compras a través del iPad. Revista europea de investigación educacional, 4(4), 177-183.
Número de ERIC: EJ1086010
Disponible en texto completo en: http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1086010.pdf(en inglés).
RESUMEN: Debido a la importancia de que los adolescentes con discapacidad intelectual cumplan con las habilidades de la vida diaria, se presentó una animación que muestra una habilidad de compra interactiva a los estudiantes con discapacidad intelectual y autistas de secundaria por iPad y se analizó su efecto en proporcionarles con la habilidad de comprar independientemente. 3 estudiantes con discapacidad intelectual y autistas que asisten el Centro Umit Kaplande Educación Vocacional que ofrece un Entrenamiento de Nivel Secundario en Ankara han participado en la investigación durante el año escolar 2013-2014. Las edades de los estudiantes varían entre 17 y 19 años. La variable dependiente de la investigación es los niveles de los participantes de realización de las habilidades de compra de un supermercado. La variable independiente es, sin embargo, las prácticas de animación que indican las habilidades de compras interactivas presentadas a través del iPad. El diseño de la investigación es el “diseño de sondeo múltiple entre sujetos” que es uno de los diseños de tema único.
2013
Gardner, S., Wolfe, P. (2013). El uso de intervenciones de modelado de vídeo y de indicaciones de vídeo para enseñar las habilidades de vida diaria a las personas con trastornos de espectro autista: Un análisis. Investigación y práctica para personas con discapacidades severas, 38(2), 73-87.
Número de ERIC: EJ1045100
RESUMEN: La identificación de métodos para aumentar el funcionamiento independiente de personas con trastornos de espectro autista (TEA) es vital para aumentar su calidad de vida; enseñar las habilidades de vida diaria a los estudiantes con TEA puede fomentar el funcionamiento independiente. Este análisis examina las intervenciones que implementan el modelado de vídeo y/o indicaciones de vídeo para enseñar las habilidades de vida diaria a las personas con TEA. Los hallazgos sugieren que las habilidades de vida diaria pueden ser enseñadas efectivamente a través de los métodos mejorados con tecnología, y se informa que los videos con indicaciones son un método de intervención efectivo y el modelado de vídeo es algo efectivo en aumentar la adquisición de habilidades para los estudiantes con TEA. La investigación futura debe abordar el efecto que varios componentes de las intervenciones (por ejemplo, tipo de modelo, perspectiva, duración del vídeo, procedimientos de corrección de errores, desvanecimiento de pautas, narración, método de visualización del vídeo) en el rendimiento del estudiante.
2012
Alberto, P.A., Dollar, C.A., Fredrick, L.D., y Luke, J.K. (2012). Usar pautas simultáneas para enseñar las habilidades de vida independiente y de ocio a los adultos con discapacidades intelectuales graves. Investigación sobre las discapacidades de desarrollo: Una revista multidisciplinaria, 33(1), 189-195.
Número de ERIC: EJ947565
RESUMEN: La adquisición de habilidades de vida independiente y de ocio permite a los adultos experimentar una mejorada calidad de vida al aumentar la competencia, autosuficiencia, y el desarrollo de autonomía. Este estudio examinó la efectividad de las pautas simultáneas para enseñar las cadenas de comportamiento (por ejemplo, habilidades de vida independiente y de ocio) a los adultos con DIG individualmente en sus entornos hogareños. Los participantes incluyeron dos adultos con DIG que reciben servicios de una agencia sin fines de lucro que proporciona servicios y apoyos basados en la comunidad a personas con discapacidades. Los resultados de este estudio son los primeros en indicar la efectividad de las pautas simultáneas para enseñar las habilidades de vida diaria y de ocio a los adultos con DIG usando un formato de uno a uno en su entorno familiar. Ambos participantes aprendieron tres habilidades diferentes dentro de 12-28 sesiones y mantuvieron cada habilidad 1, 2, y 4 semanas después del dominio. (Contiene 2 figuras y 1 tabla).
Maenner, M.J., Seltzesr, M.M., y Smith, L.E. (2012). Las trayectorias de desarrollo en adolescentes y adultos con autismo: El caso de habilidades de la vida diaria. Revista de la Academia Estadounidense de Psiquiatría Infantil y Adolescente, 51(6), 622-631.
Número de ERIC: EJ967355
RESUMEN: Objetivo: este estudio tuvo como objetivo investigar el curso longitudinal de las habilidades de vida diaria en una gran muestra basada en la comunidad de adolescentes y adultos con trastornos de espectro autista (TEA) durante un periodo de 10 años. Método: Los adolescentes y adultos con TEA (n = 397) fueron extraídos de un estudio en curso y longitudinal de personas con TEA y sus familias. Un grupo de comparación de 167 personas con síndrome de Down (SD) fue extraído de un estudio longitudinal vinculado. La Escala Waisman de Actividades de Vida Diaria fue administrada cuatro veces durante un periodo de 10 años. Resultados: Utilizamos el modelo de curva de crecimiento latente para examinar el cambio en las habilidades de la vida diaria. Las habilidades de la vida diaria mejoraron para las personas con TEA durante la adolescencia y alrededor de los 20 años de edad, pero se estancaron durante los últimos años de la década de los 20. Tener una discapacidad intelectual se asoció con niveles iniciales más bajos de habilidades de vida diaria y un cambio más lento con el tiempo. Las personas con SD también obtuvieron habilidades para la vida diaria con el tiempo, pero no hubo una curvatura significativa en el cambio. Conclusiones: Las investigaciones futuras deben explorar qué factores ambientales e intervenciones pueden estar asociadas con ganancias continuas en las habilidades para la vida diaria para los adultos con TEA. (Contiene 3 tablas y 3 figuras.)
Rodríguez, A.M. (2012). Las experiencias de adultos con discapacidades de desarrollo y un maestro de matemáticas en el club de dinero. ProQuest LLC, Disertación Ph.D., La Universidad de Nuevo México.
Número de ERIC: ED545722
RESUMEN: En mis experiencias, los estudiantes con discapacidades de desarrollo (DD) son excluidos rutinariamente de Álgebra y otros cursos de matemáticas de alto nivel. Las personas con DD no tienen la oportunidad de aprender Álgebra, que puede apoyar la comprensión y proporcionar un propósito para aprender las habilidades de dinero y presupuesto que, tal vez, podrían ayudarles a evitar dificultades financieras como adultos. El objetivo de este estudio fue investigar las experiencias de adultos jóvenes con DD y de mi, su maestro investigador, acerca de las matemáticas, finanzas, y de sí mismos dentro de un programa de instrucción de 6 semanas titulado “El Club de Dinero.” Esto incluye cómo los adultos con DD razonan, aplican, perciben, y resuelven problemas de matemáticas aplicadas en la finanza. El acceso al currículo de educación general no es solo una ley federal obligatoria, pero también un interés central para mí como educador. Quiero que mis estudiantes aprendan lo que todos los demás están aprendiendo, vayan a los lugares a los que van los demás, y hagan cosas lado a lado con otras personas. Muchas personas con DD no aprenden álgebra (incluso si el título es Álgebra). Se centrarán en habilidades básicas, habilidades para la vida, y procesos intensivos en mano de obra no especializada. Quería que las personas con DD tuvieran acceso a matemáticas superiores y extendieran sus habilidades para la vida para incluirlas. En la secundaria, las personas con DD aprenden matemáticas básicas y habilidades para la vida, que consisten en sumar, restar, multiplicar, y dividir números; o como dicen mis compañeros maestros, “trabajando en sus habilidades matemáticas.” Se les enseñan muchas de las cosas que ofrezco en el Club de Dinero en un nivel tópico: ahorrar dinero, gastar en exceso, equilibrar sus presupuestos personales, y evitar a las personas que se aprovechan de ellos. La diferencia del Club de Dinero es que utilizamos maneras algébricas de pensar para lograr estos objetivos: Uso de variables, tablas de función, gráficos, matrices, y otros conceptos matemáticos y habilidades de matemáticas de orden superior. Demostramos exactamente lo que sucede matemáticamente cuando no equilibran su presupuesto, gastan demasiado, sacan un préstamo incobrable, usan una tarjeta de crédito de alto interés, van a la casa de empeño, o invierten su dinero. El Club de Dinero proporcionó una entrada a las matemáticas superiores a través a través de un tema de interés inmediato: el dinero. [Las menciones de disertación contenidas aquí se publican con el permiso de ProQuest LLC. Cualquier reproducción se prohíbe sin permiso. Las copias de las disertaciones se pueden obtener por teléfono (800) 1-800-521-0600. Página web: http://www.proquest.com/en-US/products/dissertations/individuals.shtml- en inglés.]
Stone-McDonald, A. (2012). Aprendiendo las habilidades para la vida diaria y vocacionales en entornos naturales: Un modelo de Tanzania. Revista de la Asociación Internacional de Educación Especial, 13(1), 28-40.
Número de ERIC: EJ987649
RESUMEN: En una escuela de educación especial en Tanzania, los niños aprenden en entornos naturales usando un currículo funcional que se ha adaptado a su contexto local. Los niños con discapacidades de desarrollo se apoyan en aprender las habilidades y conocimientos que ellos necesitan para participar en sus familias y comunidades. La escuela utilizó fondos de conocimiento (González, Moll, y Amanti, 2005) y cooperación entre los padres, maestros, y miembros de la comunidad para diseñar un currículo apropiado. Durante un estudio de caso etnográfico, observé cómo los estudiantes con discapacidades de desarrollo podrían aprender las habilidades vocacionales y para la vida en un entorno natural en su escuela y transferir esas habilidades con éxito a múltiples entornos en su comunidad. Estas estrategias podrían ser utilizadas en otros países, incluyendo Estados Unidos, en la misma manera para apoyar a los estudiantes con discapacidades a aprender las habilidades que ellos necesitan para el éxito en el hogar, la escuela, y en el empleo. (Contiene 2 tablas y 1 figura.)
2011
Evenhuis, H.M., Hilgenkamp, T.I.M., y van Wijck, R. (2011). Las actividades (instrumentales) de la vida diaria en adultos mayores con discapacidades intelectuales. Investigación en discapacidades de desarrollo: Una revista multidisciplinaria, 32(5), 1977-1987.
Número de ERIC: EJ928731
RESUMEN: Las habilidades para la vida son importantes para los adultos envejeciendo con discapacidades intelectuales (DI). El objetivo de este estudio fue investigar el nivel de estas habilidades en adultos mayores con DI e investigar la influencia de género, edad, nivel de DI, y movilidad en estas habilidades. Las habilidades para la vida diaria se miden con el Índice de Barthel (para las actividades de vida diaria, AVD) y la escala IADL de Lawton (para las actividades instrumentales de la vida diaria, AIVD) en 989 adultos con DI de 50 años de edad o más viviendo en entornos basados en la comunidad e institucionales. Los descriptivos fueron presentados por categorías de género, edad, nivel de movilidad, y movilidad. El análisis de regresión se utilizó para investigar la influencia de estos variables en las puntuaciones totales y de ítems de los cuestionarios de AVD y AIVD. Las puntuaciones AVD y AIVD en los adultos mayores con DI son comparables con aquellos de grupos de pacientes vulnerables. La puntuación total de AVD fue determinada principalmente por la movilidad, mientras que la puntuación total de AIVD fue determinada principalmente por el nivel de DI. De los 18 artículos separados de estos cuestionarios, 11 fueron determinados más por la movilidad que el nivel de DI. Se recomiendan el Índice de Barthel y la escala Lawton de AIVD para su uso futuro en la investigación y práctica clínica en este grupo. Este estudio enfatiza la necesidad de apoyar la movilidad de los adultos mayores con DI tanto como sea posible, a fin de optimizar la independencia en este grupo. (Contiene 3 tablas.)
Green, J.M., Hughes, E.M., y Ryan, J.B. (2011). El uso de la tecnología de asistencia para mejorar las habilidades de manejo del tiempo en un adulto joven con una discapacidad intelectual. Revista de tecnología de educación especial, 26(3), 13-20.
Número de ERIC: EJ1001789
RESUMEN: Una creciente base de literatura sugiere la necesidad de intervenciones positivas para ayudar a las personas con discapacidades intelectuales a mejorar sus habilidades de manejo del tiempo. El manejo del tiempo es un área crucial que debe abordarse en el esfuerzo de equipar a los adultos con las habilidades necesarias para lograr la independencia, éxito en el empleo, y una mejor calidad de vida. La falta de habilidades efectivas de manejo del tiempo puede obstaculizar la capacidad de una persona para obtener y mantener un empleo exitoso y vivir de forma independiente. Cuando el problema principal es el manejo del tiempo, la tecnología de asistencia (TA) puede proporcionar una intervención simple y rentable. El objetivo de este estudio fue examinar el uso de un reloj vibratorio para afectar las habilidades de administración de tiempo de un adulto joven femenino con una discapacidad intelectual. Los resultados indicaron que el reloj vibratorio fue una pieza efectiva de TA que recibió una calificación de satisfacción alta. Las implicaciones de estos hallazgos para la práctica actual y la necesidad de futuras investigaciones. (Contiene 1 figura.)
Meyers, S. (2011). La capacitación en habilidades para la vida a través de experiencias de aprendizaje situado: Un modelo instruccional alternativo. Revista internacional de educación especial, 26(3), 142-149.
Número de ERIC: EJ959008
Disponible en texto completo en: http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ959008.pdf(en inglés).
RESUMEN: Este artículo examina el valor de aprendizaje situado como una alternativa del enfoque tradicional instructivo del curso universitario para los profesores de pre-servicio. El modo de enseñanza de aprendizaje situado sumerge a los estudiantes en el entorno actual, practicando las habilidades y conceptos destacados en el currículo. A través de una asociación con la universidad, agencia comunitaria y escuela pública, los estudiantes de posgrado en el programa de educación especial desarrollaron e implementaron un currículo de habilidades para la vida para las personas con discapacidades de desarrollo, mientas que aprenden los principios esenciales de impartir instrucción. Los estudiantes de edad escolar que participaron en el estudio eran de un distrito urbano, mezclado racialmente de escuela pública y atendieron el programa al final de su día escolar regular. El análisis de los datos de encuestas de estudiantes y grupos focales reveló la efectividad del modelo de aprendizaje situado.
2010
Ayres, K., Cihak, D. (2010). Instrucción basada en la computadora y vídeo de habilidades para la preparación de alimentos: Adquisición, generalización, y mantenimiento. Discapacidades intelectuales y de desarrollo, 48(3), 195-208.
Número de ERIC: EJ89039
RESUMEN: El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de un programa de instrucción por vídeo basado en computadora (CBVI, por sus siglas en inglés) para enseñar las habilidades para la vida. Se enseñó a tres estudiantes con discapacidades intelectuales de edad de escuela mediana a preparar un sándwich, usar una microonda, y colocar la mesa con un paquete de software de CBVI. Se utilizó una exploración múltiple en el diseño de comportamientos para evaluar una relación funcional entre el software y la adquisición de habilidades. Todos los estudiantes aumentaron el porcentaje de etapas completadas en el orden correcto después de recibir CBVI. Durante las pruebas de mantenimiento, el rendimiento de todos los estudiantes se deterioró; después de una única sesión de revisión con CBVI, todos los estudiantes recuperaron los niveles anteriores de rendimiento, indicando tentativamente una función del CBVI como un instrumento para revisar el material previamente aprendido. Los resultados se discuten en términos del uso de CBVI para proporcionar a los estudiantes suficientes pruebas de aprendizaje en tareas que requieren el uso de productos consumibles (por ejemplo, alimentos).
Bouck, E.C. (2010). Informes de entrenamiento de habilidades para la vida para estudiantes con discapacidades intelectuales dentro y fuera de la escuela. Revista de investigación de discapacidad intelectual, 54(12), 1093-1103.
Número de ERIC: EJ977944
RESUMEN: Antecedentes: Las habilidades para la vida pueden ser críticas para el éxito de personas con discapacidades intelectuales (DI) en términos de resultados postescolares. Sin embargo, la investigación sugiere un énfasis decreciente en la adquisición de habilidades para la vida en la escuela para estudiantes con DI, lo que plantea la pregunta si los estudiantes reciben capacitación en estas áreas después de la graduación. Método: Este estudio representó un análisis secundario de los datos del Estudio-2 Nacional Longitudinal de Transición para comprender el reportado de instrucción recibido sobre las habilidades en la escuela y fuera de la escuela para personas con DI leve y moderada/grave. Se utilizaron las distribuciones de frecuencia, pruebas significantes y una prueba-t para comprender la recepción de habilidades para la vida dentro y fuera de la escuela para personas con DI leve y moderada/grave. Resultados: Los resultados sugieren que recepción es baja de instrucción/capacitación de habilidades para la vida en la escuela y después de la escuela para personas con DI leve, pocos estudiantes con DI moderada/grave reportaron recibir capacitación de habilidades para la vida fuera de la escuela, y la recepción de instrucción en habilidades para la vida en la escuela no está relacionada con la recepción de capacitación/terapia de habilidades para la vida después de la escuela por personas con DI leve o DI moderada/grave. Conclusiones: Dada la situación actual de la política educativa (por ejemplo, una predisposición hacia ubicaciones en la educación general para los estudiantes con discapacidades y participación por todos los estudiantes en el sistema de rendición de cuentas), los educadores que creen en el valor de un currículo de habilidades para la vida necesitaran ser creativos en su implementación y mirar hacia el plan y actividades de transición para proporcionar a los estudiantes la capacitación necesaria. En cualquier caso, los maestros deberán rectificar proporcionando a los estudiantes las habilidades académicas que necesitan para tener éxito en una evaluación general a gran escala, proporcionándoles las habilidades para la vida (por ejemplo, la vida independiente, vida diaria, finanzas) para tener éxito después de la escuela en el empleo y vida independiente (Contiene 2 tablas).
2009
Alwell, M., y Cobb, B. (2009). Intervenciones curriculares de habilidades para la vida funcional para jóvenes con discapacidades: Un análisis sistemático. Desarrollo profesional para personas excepcionales, 32(2), 82-93.
Número de ERIC: EJ848298
RESUMEN: La relación entre el currículo de habilidades funcionales o para la vida (la intervención) y los resultados relacionados con la transición para los jóvenes con discapacidades en edad de escuela secundaria se explora en este análisis sistemático. Se analizaron un total de 50 estudios que intervinieron con 482 jóvenes con designación (en su mayor parte) de discapacidad de retraso mental moderado a grave. Los hallazgos de este análisis proporcionan un apoyo tentativo para la eficacia del uso de intervenciones curriculares de habilidades funcionales o para la vida en entornos educativos, tipos de discapacidades, edades, y género en la promoción de resultados positivos relacionados con la transición. Estos hallazgos se discuten en términos de rasgos característicos del conjunto de literatura y tendencias competitivas en la educación secundaria. Se recomiendan estudios seleccionados en un número de áreas curriculares específicas. (Contiene 1 tabla.)
Ayres, K.M., Maguire, A., y McClimon, D. (2009). La adquisición y generalización de tareas encadenadas que se enseñan con instrucción con vídeo basado en la computadora a niños con autismo. Educación y capacitación en las discapacidades de desarrollo, 44(4), 493-508.
Número de ERIC: EJ883885
RESUMEN: Tres estudiantes de primaria con autismo participaron en una evaluación de instrucción con vídeo basado en la computadora que enfocó las habilidades funcionales para la vida. Se analizaron los efectos del software en contexto de un diseño de designación múltiple y que es reproducido exactamente en todos los participantes. Este estudio representa una desviación de la instrucción basada en vídeo más tradicional para personas con autismo porque combina el modelado de vídeo, así como entrenamiento de simulación basado en la computadora en ausencia de instrucción en vivo. Todas las instrucciones se llevaron a cabo en la computadora y el rendimiento en vivo del estudiante fue la medida dependiente primaria. Cada uno de los participantes dominaron todas las habilidades que les enseñaron a través de la computadora y generalizaron esto al entorno natural. Mantuvieron las habilidades después de un seguimiento de dos semanas. (Contiene 1 tabla y 4 figuras.)
Boyer, W. Croft, G., y Hett, G. (2009). La autorrealización: El corazón y el alma de un programa de habilidades para la vida basado en el potencial para un niño con múltiples discapacidades. Revista de educación de la infancia temprana, 37(1), 43-49.
Número de ERIC: EJ847653
RESUMEN: Aunque cada niño con discapacidades puede llegar a la autorrealización por diferentes medios y medidas, es, sin embargo, un objetivo importante. El niño con discapacidades puede ser guiado hacia su meta de autorrealización al ser alentado a encontrar sus fortalezas y capacidades individuales, y al ser asistido a interactuar exitosamente con su entorno. Este artículo explora el uso del método científico para apoyar el desarrollo de un programa basado en el potencial que ha nutrido la autorrealización y la alegría de aprender para un niño con múltiples discapacidades y enfermedad crónica. (Contiene 1 tabla.)
2008
Atkinson, J., Black, S., Capdeville, E., Chessell, K., Grover, J., Killion, M., Martin, J., Mathews, C., Moen, J., y Reynolds, P. (2008). Estándares de habilidades estatales: Alimentos y nutrición.Departamento de Educación de Nevada.
Número de ERIC: ED521972
http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED521972.pdf(en inglés).
RESUMEN: La misión de la Educación de Alimentos y Nutrición es preparar a los estudiantes para la vida familiar, vida comunitaria, y carreras en los campos de alimentos y nutrición creando oportunidades para desarrollar el conocimiento, habilidades, actitudes, y comportamientos necesarios para: (1) Analizar las trayectorias profesionales dentro de la industria de alimentos y nutrición; (2) examinar los factores que influyen la elección de los alimentos; (3) evaluar las necesidades nutricionales de personas y familias en relación con la salud y el bienestar; (4) integrar el conocimiento, habilidades y prácticas en saneamiento y seguridad; (5) emplear administración de recursos de cocina; (6) aplicar el conocimiento, habilidades, y prácticas de técnicas de preparación de alimentos; (7) emplear los principios de manejo de comidas; (8) tomar decisiones informadas de consumidor; y (9) lograr competencia en la preparación para el lugar de trabajo, desarrollo profesional y aprendizaje por toda la vida. Las Estándares de Alimentos y Nutrición se desarrollaron con la participación del estado desde las agencias locales de educación. Los estándares se aplican a todos los estudiantes, independientemente de su edad, sexo, antecedentes culturales o raciales, discapacidades, aspiraciones, intereses, o motivaciones Los Estándares de Alimentos y Nutrición incluyen perspectivas conceptuales, y de proceso basadas en la competencia. El estándar de contenido proporciona una amplia descripción para ayudar a las personas a comprender el contenido del área. Esta norma está diseñada para proporcionar una descripción general y una dirección general.
Cey, R., Sobsey, D., y Wilgosh, L. (2008). La administración de la vida de los estudiantes postsecundarios con discapacidades. Boletín de discapacidades de desarrollo, 36(1-2), 199-224.
Número de ERIC: EJ828957
Disponible en texto completo en: http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ828957.pdf(en inglés).
RESUMEN: El documento constituye una examinación de la gestión de la vida de estudiantes postsecundarios con discapacidades. Ocho personas, todas ellas quienes asistieron una universidad del oeste de Canadá fueron entrevistadas. El objetivo fue explorar los problemas de gestión de la vida y resultados transformacionales de vivir con una discapacidad según lo informado por personas con discapacidades y si estos son, en cualquier manera, comparables con los problemas y resultados transformacionales reportados por los padres viviendo con niños que tienen discapacidades. Scorgie, Wilgosh, y McDonald (1996) han identificado nueve temas, a través de entrevistas en profundidad, relacionados con las estrategias efectivas de los padres de gestión de la vida, calidades personales, y resultados transformacionales de la crianza de hijos con discapacidades. Para los estudiantes postsecundarios, el análisis temático de los datos de las entrevistas arrojó cinco temas de administración de la vida, uno relacionado directamente con los resultados transformacionales de vivir con discapacidades.
Mack, P., y Thomas, J. (2008). Imagínate esto… Adultos aprendiendo, 19(9), 26-27.
Número de ERIC: EJ800072
RESUMEN: A través del servicio Acerca de Nosotros, el Consejo del Condado Sussex brinda formas más innovadoras y creativas de involucrar y apoyar a los adultos con discapacidades de aprendizaje. Acerca de Nosotros brinda capacitación vocacional y para la vida acreditada a nivel nacional en una amplia gama de sujetos usando un enfoque innovador que involucra hojas de trabajo pictóricas, declaraciones de testigos, y fotografías para la evidencia. A partir de 2004, Acerca de Nosotros fue inicialmente financiado por el Fondo Social Europeo, a través del Consejo de Aprendizaje y Habilidades (LSC, por sus siglas en inglés), para proporcionar “un mayor acceso y participación en el aprendizaje de toda la vida para adultos con discapacidades de aprendizaje. Este artículo describe en detalle el concepto de Acerca de Nosotros.
Los documentos de la búsqueda de Pubmed de la Biblioteca Nacional de Medicina en www.pubmed.com se enumeran a continuación:
2017
Bartlett, W., Bouck, E.C., y Satsangi, R. (2017). Apoyando la compra de alimentos para los estudiantes con discapacidad intelectuales: Un estudio preliminar.Tecnología de asistencia de discapacidad y rehabilitación, 12(6), 605-613.
PMID: 27377352
RESUMEN: OBJETIVO: Existen décadas de investigación que apoya varios tipos de sistemas de mensajes auto-operativos, que incluyen imágenes, audio, y vídeo para ayudar a los estudiantes con discapacidades a adquirir habilidades, especialmente para enseñar habilidades para la vida. Si bien muchas facetas de habilidades para la vida son importantes para enfocarse en la instrucción para los estudiantes de secundaria con discapacidad intelectual, una que recibe menos atención es la compra de comestibles. MÉTODO: Usando un diseño de tratamiento alternativo de sujeto único con dos estudiantes de secundaria con discapacidad intelectual, los autores analizaron el impacto de tres sistemas de indicaciones auto-operativas - imagen, audio, y vídeo – en la selección éxitos de artículos comestibles, independencia en completar la tarea (por ejemplo, el porcentaje de etapas no solicitadas), y tiempo de completar la tarea por parte del estudiante. RESULTADOS: Los resultados mostraron que los mensajes de vídeo son el sistema de recordatorio más exitoso para los estudiantes para seleccionar artículos de supermercado. Sin embargo, la independencia y el tiempo para cumplir la tarea variaron significativamente para los estudiantes en todos los sistemas de sugerencias. CONCLUSIONES: Es importante hacer coincidir el sistema de recordatorio correcto con las habilidades, necesidades, y preferencias individuales de los estudiantes, pero también equilibrar la eficiencia – tanto para educadores como para estudiantes. Las implicaciones para la incitación de rehabilitación por vídeo es una estrategia instruccional efectiva, pero debe ser considerada a la luz del tiempo y las habilidades para crear las indicaciones de vídeo, así como la estigmatización social del uso en entornos comunitarios naturales. Es importante hacer coincidir el correcto sistema de recordatorio para cada estudiante, pero también equilibrar la eficiencia, tanto para educadores como para estudiantes.
2016
Fellin, M., Jones-Galley, K., King, G., Kingsnorth, S., McPherson, A., Pinto, M., Savage, D., y Timbrell, N. (2016). Programas inmersivos de habilidades para la vida para la juventud con discapacidades físicas: Un estudio piloto de oportunidades de programas, estrategias de intervención, y experiencias de la juventud.Investigación de discapacidades de desarrollo, 55, 242-55.
PMID: 27153504
RESUMEN: PROPÓSITO: Se realizó un estudio piloto para evaluar la correspondencia entre las medidas de las características del programa (oportunidades y estrategias de intervención) y experiencias de la juventud en un rango de entornos de actividad en un programa de habilidades para la vida residencial inmersiva (RILF, por sus siglas en inglés). MÉTODO: Se evaluaron las oportunidades y estrategias de intervención en 18 entornos de actividad en el programa de 21 días. En dos ocasiones cada uno, cuatro jóvenes completaron una medida de experiencias y tomaron parte en entrevistas en el sitio. RESULTADOS: Hubo una buena convergencia entre las oportunidades del programa observadas y el uso de estrategias socialmente mediadas, de enseñanza/aprendizaje, y no intrusivas. Las experiencias de interacción social, elección, y crecimiento personal de los jóvenes se informaron con más detalle mediante la información de la entrevista. Hubo una convergencia sustancial entre las características del programa y las experiencias de los jóvenes, indicando que el programa fue proporcionado y experimentado según lo previsto. CONCLUSIONES: Este estudio piloto indicó la fidelidad del programa y la viabilidad de usar las medidas en un estudio futuro. Los hallazgos preliminares sugieren que los programas RILS pueden proporcionar un entorno favorable para las experiencias de desarrollo relacionadas con la interacción social, autonomía, y el crecimiento personal.
Gorter, J.W., King, G., Kingsnorth, S., McPherson, A.C., y Rudzkin, A. (2016). Optimizar el éxito de la vida a través de programas de habilidades para la vida residencial inmersiva para los jóvenes con discapacidades: El protocolo de estudio de un estudio de cohortes comparativo, prospectivo, y de métodos mixtos.BMC Pediátrica, 16(1), 153.
PMID: 27600167
Disponible en texto completo en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5012050/pdf/12887_2016_Article_694.pdf(en inglés).
RESUMEN: ANTECEDENTES: Los jóvenes con discapacidades a menudo van a la zaga de sus compañeros de desarrollo típico en el logro de funciones adultas, lo que se ha atribuido a la falta de oportunidades para desarrollar habilidades vitales fundamentales. Los programas de Habilidades para la Vida Residencial Inmersiva (RILS, por sus siglas en inglés) brindan oportunidades de aprendizaje situadas para desarrollar habilidades para la vida junto con sus compañeros y fuera del hogar en entornos de mundo real. La investigación retrospectiva sugiere que asistir a los programas RILS es una experiencia transformativa que empodera a los jóvenes, brinda esperanza a los padres, y aumenta la experiencia del proveedor de servicios. Sin embargo, se necesita la investigación prospectiva y comparativa para determinar los beneficios a más largo plazo de estos programas en las trayectorias de vida de los jóvenes, además de explorar las características del programa y experiencias de los participantes que optimizan el éxito del programa. Este protocolo describe un estudio prospectivo, multi-sitio, de 5 años que explora los efectos de los programas RILS para los jóvenes con discapacidades. MÉTODOS: El estudio involucra los programas RILS de tres sitios en Ontario, Canadá. Las cohortes de tratamiento y control recibirán el protocolo del estudio durante 3 años sucesivos. Treinta participantes que hablan inglés de 14 a 21 años de edad con una discapacidad de inicio infantil y la capacidad cognitiva para participar en el establecimiento de objetivos serán reclutados cada año durante 3 años en los siguientes grupos: jóvenes asistiendo un programa RILS (Grupo A); un grupo control de RILS diferido (Grupo B); un grupo control de jóvenes asistiendo un programa de habilidades no residencial (Grupo C); y un grupo control que coincide con la edad, los diagnósticos, y capacidad cognitiva que no recibió ninguna intervención de habilidades para la vida (Grupo D). Todos los participantes completaran medidas de autodeterminación y autoeficacia en cuatro momentos. Las oportunidades y experiencias del programa también serán evaluadas en-el-momento en los programas RILS. Se realizarán entrevistas cualitativas antes del programa y a los 3 y 12 meses después del programa con una submuestra de jóvenes y padres para explorar sus expectativas y experiencias. DISCUSIÓN: Este estudio abordará brechas clave en la literatura relacionadas con el impacto a largo plazo de programas RILS y la función de entornos inmersivos en la configuración de los resultados y experiencias de la juventud. Nuestro programa de investigación tiene como objetivo descubrir los procesos transferibles y características esenciales por cuales los programas RILS tienen sus efectos en las actitudes, cogniciones, y comportamiento. REGISTRO DEL ENSAYO: El número del registro en clinicaltrials.gov es NCT02753452 (registrado retrospectivamente el 26 de abril de 2016). Patrocinador del ensayo: Hospital Holland Bloorview de Rehabilitación de Niños.
Gorter, J.W., King, G., Kingsnorth, S. McPherson, A.C., Morrison, A., y Rudzik, A. (2016). “Listo para conquistar al mundo”: Experiencias y entendimientos de la independencia después de asistir a programas de habilidades para la vida residencial inmersiva para los jóvenes con discapacidades físicas.Neurorrehabilitación de desarrollo, 22, 1-10.
PMID: 27003564
RESUMEN: DECLARACIÓN DE PROPÓSITO: Los programas de habilidades para la vida tienen como objetivo equipar a los jóvenes con discapacidades físicas con las habilidades fundamentales para la edad adulta. Este estudio exploró el impacto percibido de programas de habilidades para la vida residencial inmersiva (RILS, por sus siglas en inglés) en las vidas de los participantes. MÉTODOS: Se realizaron entrevistas cualitativas con alumnos de tres programas RILS. Los datos fueron analizados temáticamente usando un enfoque fenomenológico. RESULTADOS: Los temas identificados de catorce entrevistas fueron: (1) mejorar las habilidades de orden superior; (2) nuevas nociones de independencia; y (3) cambio de identidad, empoderamiento, y abogacía. Las oportunidades para aprender y practicar una variedad de habilidades en un entorno estructurado y facilitador condujeron a una mejor competencia y motivación para participar en actividades independientes. Involucrarse con los compañeros que experimentan experiencias similares también ayudó a algunos jóvenes a integrar la discapacidad en su identidad. CONCLUSIONES: Es esencial brindar a los jóvenes con discapacidades físicas las oportunidades para interactuar con otras personas que comparten experiencias y desafíos similares. El estudio contribuye hacia el desarrollo de mejores prácticas basadas en la evidencia para los programas de habilidades para la vida.
2015
Glencross-Eimantas, T., Gorter, J.W., Isihi, A.M., Jones-Galley, K., King, G., Kingsnorth, S., McPherson, A., Morrison, A., y Stewart, D. (2015). Los programas de habilidades para la vida residencial inmersiva para la juventud con discapacidades: Las percepciones de proveedores de servicios sobre los procesos de cambio.Discapacidad y rehabilitación, 1, 1-11.
PMID: 25879469
RESUMEN: ANTECEDENTES: Los programas de habilidades para la vida residencial inmersiva (RILS, por sus siglas en inglés) están diseñados para equipar a los jóvenes con discapacidades físicas con las habilidades fundamentales para la vida necesarias para asumir las funciones adultas. El objetivo fue determinar las percepciones de los proveedores de servicio RILS de los ingredientes activos del proceso de cambio de la intervención. MÉTODOS: Treinta y siete proveedores de varias disciplinas completaron medidas para evaluar el estado de experiencia y participaron en entrevistas cualitativas. Los temas cualitativos se derivaron, y se identificaron las similitudes y diferencias en los temas para los grupos ciegos de principiantes, intermediarios, y expertos. RESULTADOS: Los tres temas principales, reflejando los procesos de cambio, fueron: (a) crear una atmosfera programática de apoyo con múltiples oportunidades para el aprendizaje, (b) usar estrategias para apoyar, alentar, y atraer a los jóvenes, y (c) fomentar intencionalmente las experiencias de desarrollo de habilidades, interacción social, y orgullo en el logro de los jóvenes. En contraste con los novatos, los expertos mostraron una perspectiva holística y prestaron atención a los problemas de orden superior, como la provisión de oportunidades y la habilitación de los jóvenes. CONCLUSIÓN: Los hallazgos indican cómo los proveedores de servicios de RILS trabajan para crear un ambiente de programa y emplear estrategias para fomentar intencionalmente particulares experiencias de jóvenes. Los hallazgos explican las teorías de práctica de los proveedores de servicios, el diseño intencional de los entornos de los programas de RILS para generar el cambio del cliente, y el valor de la experiencia del proveedor de servicios. Las implicaciones para los proveedores de servicio de rehabilitación de los programas de habilidades para la vida orientados a la independencia de los jóvenes pueden crear intencionalmente una atmosfera de programa orientada al aprendizaje y de orientación mediante el uso de estrategias no directivas, de entrenamiento/orientación, y compromiso. Las experiencias juveniles de desarrollo de habilidades, experiencia compartida con otros, y orgullo en el logro pueden ser cultivados brindando una variedad de oportunidades de aprendizaje, incluyendo, selección de decisiones, resolver problemas, y dominio de habilidades. En comparación con más proveedores de servicios novatos, los expertos discutieron manejar las condiciones y el contexto del programa, creando oportunidades de elección y nuevas experiencias, y adoptando una función de facilitador y habilitador (entrenadores y capitalización de momentos enseñables).
Jones-Galley, K., King, G., Kingsnorth, S., y McPherson, A. (2015). Un estudio retrospectivo de graduados en el pasado de un programa de habilidades residencial para los jóvenes con discapacidades físicas.Niño: Atención, salud, y desarrollo, 41(3), 374-83.
PMID: 25251776
RESUMEN: ANTECEDENTES: Los jóvenes con discapacidades físicas experimentan problemas relacionados con el empleo, la educación, vida independiente y el establecimiento de relaciones personales significativas. Una falta de habilidades para la vida se ha reconocido como un factor importante que contribuye a este retraso. El Programa de Independencia (TIP, por sus siglas en inglés) es un programa residencial de habilidades para la vida a corto plazo que tiene como objetivo equipar a los jóvenes con las habilidades funcionales para la vida necesarias para asumir las funciones adultas. Este estudio examinó retrospectivamente los logros, habilidades adquiridas, y atribuciones del programa de jóvenes y adultos jóvenes que tomaron parte en este programa inmersivo de independencia de adolescentes de tres semanas durante un periodo de 20 años. MÉTODOS: Un total de 162 graduados anteriores fueron invitados a participar, 78 lo hicieron (una tasa de respuesta del 48 por ciento). Estos graduados anteriores completaron una encuesta en línea que evalúa los resultados objetivos como el empleo y la vida independiente; resultados subjetivos como sentir el control y vivir vidas significativas; y reflexiones sobre las habilidades adquiridas, oportunidades experimentadas y atribuciones a TIP. RESULTADOS: La mayoría de los entrevistados eran mujeres (71 por ciento), tenían un diagnóstico de parálisis cerebral (55 por ciento) y tenían entre 20 y 35 años de edad (92 por ciento). A pesar de una gama de resultados relacionados con el logro de funciones adultas, se reportaron altos niveles de satisfacción con la vida y calidad de vida en general. Casi todos los entrevistados reportaron usar las habilidades que habían aprendido en el programa en sus vidas después y un alto porcentaje atribuyó la adquisición y consolidación de habilidades para la vida centrales al participar en este programa inmersivo intensivo. CONCLUSIONES: Aunque no se puede asumir la objetividad, los entrevistados reflejaron de manera muy positiva las oportunidades brindadas por TIP para desarrollar sus habilidades de vida independiente y para la vida, ampliar sus redes sociales y comprender sus fortalezas y debilidades. Tales hallazgos validan la importancia del desarrollo de habilidades específicas para ayudar a las personas jóvenes con discapacidades físicas a alcanzar sus metas de vida y alientan investigaciones de las características clave en el diseño del programa.
2014
Curran, C.J., Keenan, S., King, G., y McPherson, A. (2014). La eficacia del entrenamiento en habilidades de vida experimentales para los jóvenes con discapacidades.Terapia física y ocupacional en pediatría, 34(2), 119-31.
PMID: 24168108
RESUMEN: OBJETIVOS: existe poca evidencia empírica sobre la efectividad de programas de habilidades para la vida en la preparación de jóvenes con discapacidades para la participación exitosa en la vida adulta. Este estudio retrospectivo examinó la efectividad de una intervención de entrenamiento en las habilidades de vida experimentales. MÉTODOS: Usando la Escala de Logro de Objetivos (GAS, por sus siglas en inglés) y la Escala Canadiense de Desempeño Ocupacional (COPM, por sus siglas en inglés) como medidas de resultados, comparamos la eficacia de intervenciones basadas en grupos y uno-a-uno en el desempeño de objetivos, y exploramos si esto fue afectado por género o dominio objetivo. RESULTADOS: Encontramos que el logro de objetivos fue estadística y clínicamente significante para todos los géneros y formatos de intervención. No se encontraron diferencias en el logro de objetivos entre las intervenciones en grupo y uno-a-uno. CONCLUSIONES: Estos resultados proporcionan evidencia de la efectividad de intervenciones centradas en las metas, basadas en la comunidad, de habilidades para la vida experimentales para apoyar el desarrollo de habilidades en jóvenes con una discapacidad y ayudarlos a prepararse para la transición a la vida adulta.
2008
Casey, J., Drysdale, J., y Porter-Armstrong, A. (2008). La eficacia de la capacitación sobre las habilidades comunitarias de niños con discapacidades intelectuales.Revista escandinava de terapia ocupacional, 15(4), 247-55.
PMID: 18855229
RESUMEN: ANTECEDENTES: Los niños con discapacidades intelectuales a menudo tienen dificultades en las tareas diarias, que requieren capacitación para aumentar la independencia funcional. Este estudio midió la efectividad de la capacitación de habilidades comunitarias en una tarea telefónica y una tarea de compras, y examinó si la capacitación basada en la comunidad fue más efectiva que la capacitación basada en el aula. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un ensayo de control aleatorizado con 40 niños de 9 a 11 años de edad. Los grupos de intervención asistieron a un programa de capacitación de ocho semanas; el grupo de control no recibió tratamiento. Un grupo de intervención practicó habilidades en tiendas locales. Todos los participantes fueron evaluados antes y después del tratamiento en una tarea de compras y una tarea telefónica, usando la metodología de análisis de tareas. RESUTLADOS: Los datos mostraron una diferencia altamente significativa estadísticamente entre los grupos de intervención y de control en la tarea de las Comoras (p=0.007); sin embargo, no hubo una diferencia significativa entre el aula y el aula suplementado por el aprendizaje basado en la comunidad en la tarea de compras. No hubo una diferencia significativa entre los grupos de intervención y de control en la tarea telefónica. CONCLUSIÓN: Los resultados sugirieron que la capacitación de habilidades fue efectiva en una de las áreas de capacitación con este grupo de clientes. Se requiere más investigación para determinar si la capacitación basada en la comunidad es más efectiva que el aprendizaje basado en el aula.
2007
Healy, H., Kingsnorth, S., y Macarthur, C. (2007). Preparación para la edad adulta: Un análisis sistemático de programas de habilidades para la vida para los jóvenes con discapacidades físicas.La revista de salud de adolescentes, 41(4), 323-32.
PMID: 17875457
RESUMEN: OBJETIVO: Con los avances en la atención de la salud, un número creciente de jóvenes con discapacidades físicas sobreviven hasta la edad adulta. Para que los jóvenes alcancen su máximo potencial, se debe aprender un número de habilidades críticas para la vida. Las oportunidades específicas de aprendizaje son importantes ya que los jóvenes con discapacidades físicas pueden estar limitados en las experiencias de la vida necesarias para adquirir estas habilidades. El objetivo de este estudio fue determinar la efectividad de los programas de habilidades para la vida que enfatizan el funcionamiento independiente en preparación para la edad adulta entre los jóvenes con discapacidades físicas. MÉTODOS: Una búsqueda comprensiva de bases de datos electrónicas entre 1985 y 2006 se realizó para identificar estudios empíricos que examinaron la efectividad de programas de habilidades para la vida para jóvenes y adultos jóvenes con discapacidades físicas adquiridas y congénitas. Los estudios elegibles fueron aquellos con un grupo de comparación y que se enfocaron en las habilidades para la vida (tal como lo define la Organización Mundial de la Salud). RESULTADOS: Seis estudios cumplieron con los criterios de inclusión. Todos utilizaron una intervención grupal de componentes múltiples que contenía un componente experiencial del mundo real o de actuación de roles. Cinco de los seis estudios demostraron mejoras a corto plazo en las habilidades específicas para la vida. Los hallazgos son limitados debido a la heterogeneidad de las intervenciones, enfoque de habilidades, discapacidades, y medidas de resultados con respecto a la efectividad de componentes individuales de los programas. CONCLUSIÓN: Con más jóvenes con discapacidades sobreviviendo hasta la edad adulta, existe la necesidad de garantizar que tengan las habilidades para manejar con éxito las demandas de la vida. Hay pocos estudios publicados rigurosamente diseñados que han evaluado la efectividad de los programas de habilidades para la vida. Se necesitan estudios controlados, aleatorizados y de muestras grandes.
Miradas Rápudas
Recursos en linea relacionados con la capacitación de hablidades de la vida y habilidades funcionales
Los siguientes son una selección de recursos relacionados con la capacitación en habilidades para la vida y enseñar la independencia funcional:
Obteniendo acceso a los servicios basados en el hogar y en la comunidad: Una guía para los autoabogados
autisticadvocacy.org/resources/books/accessing-hcbs(en inglés).
El Arco de los Estados Unidos – Capítulos nacionales/estatales para las discapacidades de desarrollo
Teléfono gratuito: 800/433-5255, 202/534-3700
Hojas informativas: www.thearc.org/what-we-do/resources/fact-sheets(en inglés).
www.thearc.org(en inglés).
Centavos y sensibilidad – Una guía para el manejo de dinero para personas con discapacidades
www.nasddds.org/uploads/documents/Financial_Education_Booklet.pdf(en inglés).
Utilización de la Investigación sobre la Vida Independiente (ILRU, por sus siglas en inglés)
El programa ILRU es un centro nacional para la información, capacitación, investigación, y asistencia técnica sobre la vida independiente.
Teléfono: 713/520-0232 (V/TTY)
Directorio de Centros para la Vida Independiente (CILs, por sus siglas en inglés): www.ilru.org/projects/cil-net/cil-center-and-association-directory(en inglés).
www.ilru.org(en inglés).
Cocinemos: Enseñando las habilidades para la preparación de comidas a estudiantes con discapacidades visuales y discapacidades adicionales de eAprendizaje de la Escuela Perkins para los Ciegos
http://www.perkinselearning.org/earn-credits/self-paced/lets-get-cooking-teaching-meal-preparation-skills-students-visual(en inglés).
“MyChild at CerebralPalsy.org(en inglés)” – Habilidades para la vida
http://www.cerebralpalsy.org/information/life-skills(en inglés)
Consejo Nacional para la Vida Independiente (NCIL, por sus siglas en inglés)
Teléfono gratuito: 877/525-3400 (V/TTY), 703/525-3406 (V), 703/525-4153 (TTY)
www.ncil.org(en inglés).
Comprendiendo los problemas de su hijo con organización y administración del tiempo de Entendido
https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-disabilities/organization-issues/understanding-your-childs-trouble-with-organization-and-time-management.
Search Terms for Revisiting Life Skills Training
- Abogacía
- Accesibilidad
- Acceso a la educación
- Actividades de la vida diaria
- Adaptación
- Adolescentes
- Adultos
- Adultos jóvenes
- Afrontamiento
- Ajuste/Desarrollo/Habilidades/Apoyo social
- Ajuste
- Álgebra
- Alimentación
- Ambiente
- Análisis/Investigación cualitativa
- Análisis de comparativo
- Análisis de la literatura
- Análisis de las tareas
- Aplicaciones/Software de computadoras
- Aprendizaje/Actividades/Discapacidades
- Aprendizaje experimental
- Aseo personal
- Autoabogacia
- Autoadministración
- Autoatención
- Autoayuda
- Autodeterminación
- Autoeficacia
- Autoestima
- Baja visión
- Calidad de vida
- Capacitación/Materiales/Programas
- Ceguera
- Cognición
- Compras
- Computación
- Comunicación aumentativa y alternativa
- Conceptos/Lógica matemático(s)
- Cuestionarios
- Currículo/Desarrollo
- Currículo/Servicios integrado(s)
- Desarrollo/Exploración/Planificación/Preparación de la carrera
- Desarrollo/Necesidades individual(es)
- Desarrollo emocional
- Desarrollo de habilidades
- Diferencias de género
- Discapacidades físicas
- Discapacidades intelectuales
- Discapacidades de movilidad
- Discapacidades psiquiátricas
- Discapacidades visuales
- Dispositivos de mano
- Economía
- Economía doméstica
- Educación/Instrucción/Habilidades matemática(s)
- Educación/Necesidades/Política/Estrategias/Tecnología
- Educación/Rehabilitación vocacional
- Educación del consumidor
- Educación especial
- Educación postsecundaria
- Educación de la primera infancia
- Educación secundaria
- Educación de vida familiar
- Eficacia/Evaluación del programa
- Eficacia/Métodos instruccional(es)
- Eficacia de la consejería
- Empleo/Programas
- Empoderamiento
- Enfermedad crónica
- Envejecimiento
- Estándares estatales básicos comunes
- Estudiantes con discapacidades
- Estudios de casos
- Estudios longitudinales
- Evaluación
- Factores psicosociales
- Función familiar
- Generalización
- Gestión del tiempo
- Grupos de enfoque
- Habilidad cognitiva
- Habilidades/Capacitación laboral(es)
- Habilidades/Capacitación para la vida
- Habilidades básicas
- Habilidades de comunicación
- Habilidades psicomotoras
- Habilidades para la vida funcional
- Inducción
- Inclusión
- Independencia
- Instrucción basada en la comunidad
- Instrucción/Rehabilitación asistida por computadora
- Integración/Participación/Vida comunitaria
- Integración
- Intervención/Estrategias
- Investigación
- Juventud
- Legislación federal
- Manejo del dinero
- Mantenimiento
- Materiales audiovisuales
- Mediciones
- Meta(s)/Configuración
- Métodos de enseñanza
- Modelado
- Múltiples discapacidades
- Normalización
- Nutrición/Instrucción
- Opiniones hápticas
- Padres
- Países extranjeros
- Parálisis cerebral/Niños
- Personas con discapacidades
- Planes de Instrucción/Transición Individuales
- Política
- Preparación para las emergencias
- Preparación de comida
- Prestación/Proveedores de servicios
- Presupuestación
- Protocolo
- Proveedores de atención
- Psicoterapia
- Quemaduras
- Realidad virtual
- Relaciones interpersonales
- Residencial/Instituciones/Programas
- Resolver problemas
- Resultados
- Ropa
- Salud mental
- Seguridad
- Simulación
- Síndrome de Down
- Sistemas de aviso auto-operados
- Tecnología de asistencia
- Tecnología de vídeo
- Terapia
- Terapia ocupacional
- Transición
- Transportación pública
- Trastornos del espectro autista
- Trastornos profundos del desarrollo
- Validez
- Vida/Habilidades diaria(s)
- Vida/Programa Independiente
- Vivienda(s)
Sobre reSearch:
reSearch es un nuevo producto de información del Centro Nacional de Información de Rehabilitación (NARIC, por sus siglas en inglés). Cada número se basa en consultas en el mundo real recibidas por nuestros especialistas en información de investigadores, educadores, y profesionales de rehabilitación de todo el mundo.
Buscamos varias fuentes tanto internas como en línea para llenar estas solicitudes, incluyendo:
- REHABDATA y la base de datos del Programa de NIDILRR
- Centro de Información de Recursos Educativos(en inglés)
- Centro Nacional de Materiales de Capacitación en Rehabilitación(en inglés)
- Colaboraciones de Campbell(en inglés) y Cochrane(en inglés)
- PubMed(en inglés) y otras bases de datos de la Biblioteca Nacional de Medicina
- Bases de datos de la Agencia para la Investigación y Calidad de Atención de la Salud(en inglés)
- Y otros recursos de información reputados y académicos.
Esperamos que estos informes de reSearch sean informativos en su propia investigación.
- El equipo de información y medios de comunicación de NARIC