Las dos ediciones anteriores de reSearch se centraron en el movimiento de los derechos de discapacidades y la legislación clave relacionados con las personas con discapacidades. En esta edición de reSearch, exploramos el tema de la política de educación y las personas con discapacidades. La legislación en materia de educación, junto con las leyes de derechos civiles como la Ley de Americanos con Discapacidades, ha mejorado dramáticamente la calidad de vida y fomenta la plena inclusión de personas con discapacidades, tanto dentro como fuera de la escuela.
Es un punto de vista sociológico y ampliamente aceptado que la educación y el empleo son factores muy importantes en el estatus socioeconómico, y un mayor nivel socioeconómico resulta en un mayor acceso a los recursos de la sociedad y por lo tanto mejora la calidad de vida. Algunos podrían argumentar que la educación es un factor clave ya que la educación de uno se relaciona directamente a las oportunidades laborales de uno; al mismo tiempo aumentando el estado socioeconómico, la calidad general de la vida y de la salud a través de un mayor acceso a los recursos. Las políticas de educación implementadas en la legislación como la Ley de Individuos con Discapacidades (Anteriormente la Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades), ha creado mayores oportunidades educativas para las personas con discapacidades, mejorando así sus oportunidades, potencial de ingresos, acceso a al cuidado de la salud de calidad, sentido de autodeterminación, y la calidad de vida en general.
Los siguientes términos principales de búsqueda y legislación de educación en este informe de reSearch se analizaron, incluyendo: Ley de Educación Primaria y Secundaria de 1995, Ley de Rehabilitación de 1973, Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades, Ley de Educación Superior, Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades, Ley de Americanos con Discapacidades, Sección 504, y la Ley de Que Ningún Niño se Quede Atrás. Estas leyes mejoran la calidad de vida de personas con discapacidades por la prohibición de discriminación pública y privada en las empresas, los servicios, las acomodaciones, y varios programas que reciben asistencia federal, y que proporcionan asistencia financiera a las agencias de educación estatales y locales para garantizar educación especial y los relacionados servicios a las personas elegibles. Una lista de aproximadamente 59 términos descriptores adicionales entre las bases de datos de NARIC, ERIC, y PubMed se puede encontrar al final de este documento.
La búsqueda en REHABDATA resultó en 120 documentos que van desde 2006 hasta 1968. Ninguna búsqueda en la educación estaría completa sin un análisis de documentos en la base de datos del Centro de Información sobre los Recursos de Educación (ERIC por sus siglas en inglés). La búsqueda de ERIC resultó en 40 documentos que van de 2007 hasta 1976. ERIC proporciona acceso gratis a más de 1.2 millones de registros bibliográficos de los artículos de revistas y otros materiales relacionados a la educación y, si está disponible, incluye enlaces al texto completo. ERIC está patrocinado por el Departamento de Educación de EE.UU., Instituto de las Ciencias de Educación. Por último, la búsqueda de la base de datos de PubMed resultó en 15 documentos que van desde 2007 hasta 1965.
Además de las búsquedas de documentos, NARIC buscó en su Base de Datos del Programa de los proyectos del Instituto Nacional sobre la Investigación de Discapacidades y Rehabilitación (NIDRR por sus siglas en inglés) para localizar los subvencionados/proyectos relacionados con el tema de política de educación y las personas con discapacidades. Los proyectos financiados por NIDRR y sus publicaciones se ofrecen como recursos adicionales para nuestros clientes.
Cronograma de la Política de Educación y Legislación
- 1965 Ley de Educación Primaria y Secundaria (ESEA) & Ley de Educación Superior (HEA por sus siglas en inglés)
- 1973 Ley de Rehabilitación de 1973 (RA por sus siglas en inglés) – Incluye la Sección 504
- 1975 Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades (EAHCA por sus siglas en inglés)
- 1992 Ley de Americanos con Discapacidades (ADA por sus siglas en inglés)
- 1997 Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés)
- 2004 Que Ningún Niño se Quede Atrás (NCLB por sus siglas en inglés)
Proyectos Financiados por NIDRR relacionados a la Política de Educación y las Personas con Discapacidades:
Centro de Investigación de Rehabilitación y la Capacitación sobre las Políticas que Afectan a las Familias de Niños con Discapacidades
Número del Proyecto: H133B03113 – Activo
Acceso a la Justicia: ¿Ha aumentado la Ley de Protección de los Niños con Discapacidades Mayor Acceso para los Padres a las Oportunidades Educativas para Sus Hijos con Discapacidades?
Número del Proyecto: H133F5006 – Ya no está activo.
Teléfono: 510/843-4062
Software de Texto-al-Habla como un Medio para Mejorar la Comprensión de la Lectura sin Ayuda y las Habilidades Generales de la Lectura de los Estudiantes de la Secundaria Identificados para la Educación Especial o los Servicios de 504.
Número del Proyecto: H133F050046 – Ya no está activo.
Teléfono: 808/956-9502
Investigación y Demostración de un Modelo para Acomodar con Éxito a los Adultos con Discapacidades en Programas de Educación Adulta.
Número del Proyecto: H133A50008 – Ya no está activo.
Operación de Determinación: Utilizando un Enfoque de Evaluación Auténtico para Determinar la Elegibilidad de los Servicios de Intervención Temprana de la Parte C de IDEA.
Número del Proyecto: H133F050019 – Ya no está activo.
Teléfono: 541/346-0809
Los Efectos de Programas de Educación Inclusiva y Tradicional para los Estudiantes con Discapacidades en los Resultados Post-secundarios.
Número del Proyecto: H133F020013 – Ya no está activo.
Teléfono: 812/855-6508
Una Respuesta Urbana a IDEA ’97: El Desarrollo y la Examinación de un Enfoque de Colaboración Comunitario en Apoyo de los Para-profesionales en las Escuelas Urbanas.
Número del Proyecto: H133F000056 – Ya no está activa.
Teléfono: 215-590-7675
Evaluando, Enseñando, y Probando a los Niños con Discapacidades.
Número del Proyecto: H133S020148 – Ya no está activo.
Teléfono: 661/396-8676
Centro Nacional para el Estudio de los Apoyos Educativos Post-secundarios: Un centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación.
Número del Proyecto: H133B980043 – Ya no está activo.
La base de datos del Programa de NIDRR incluye más de 1,600 proyectos financiados desde 1988 hasta el presente. La investigación abarca un amplio espectro de los temas de discapacidad y rehabilitación, desde la rehabilitación médica hasta el estudio etnográfico. Le animamos a explorar la ricahistoria de NIDRR a través de esta base de datos, disponible en www.naric.com/research.
Los documentos de la búsqueda en la base de datos REHABDATA de NARIC se enumeran a continuación:
2006
Katsiyannas, Antonis, Shiner, James G., & Yell, Mitchell, L. (2006). La Ley Que Ningún Niño Se Quede Atrás, progreso adecuado anual, y los estudiantes con discapacidades. Enseñando a los Niños Excepcionales, 38(4), 32-39.
Número de Acceso de NARIC: J50571
RESUMEN: El artículo se centra en el progreso anual adecuado (PAA por sus siglas en inglés), el mecanismo utilizado para monitorear el progreso del estudiante y el logro de los objetivos de eficiencia establecidos por la Ley Que Ningún Niño Se Quede Atrás (NCLB por sus siglas en inglés). Los autores revisan el mayor objetivo de NCLB, explican el mandado de PAA, discuten como el PAA afecta a los estudiantes con discapacidades, y ofrece recomendaciones a los profesores y administradores para ayudar a los estudiantes con discapacidades a cumplir los requisitos de PAA.
Malmgren, Kimber, W., Nagle, Katherine, & Yunker, Carolyn. (2006). Estudiantes con discapacidades y la reforma de la rendición de cuentas: Los desafíos identificados en los niveles estatales y locales. Revista de los Estudios de las Políticas de Discapacidades, 17(1), 28-39.
Número de Acceso de NARIC: J50767
RESUMEN: Personal clave de cuatro estados y ocho distritos escolares fueron entrevistados sobre sus percepciones del impacto de los requisitos del progreso anual de la Ley Que Ningún Niño Se Quede Atrás. Los resultados de un análisis cualitativo relevaron las oportunidades y los desafíos para los estudiantes con discapacidades en relación a la participación y el rendimiento de una evaluación de todo el estado. Las estrategias que las escuelas están implementando para afrontar el reto de incluir a los estudiantes con discapacidades en el movimiento de reforma educativa se describen, junto con las percepciones de los participantes en relación a la habilidad actual de las escuelas en implementar estas estrategias con éxito.
Palley, Elizabeth. (2006). Desafíos de leyes basadas en los derechos: Implementación del mandato del ambiente menos restrictivo. Revista de los Estudios de Política Educativa, 16(4), 229-235.
Número de Acceso de NARIC: J50465
RESUMEN: El artículo discute como implementar la obligación para educar a los niños con discapacidades en un ámbito menos restrictivo (AMR por sus siglas en inglés), según el mandato por la Ley de Educación de los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés), puede ser limitado por el sistema legal americano basado en los derechos. La discusión se centra en el conflicto entre el concepto de AMR, que parece estar incrustado en la teoría de relaciones sociales, y el enfoque basado en los derechos del sistema legal a la ley. El autor proporciona información sobre los enfoques basados en los derechos y de las relaciones sociales a la aplicación de la política, revisa relevantes leyes de casos, examina las implicaciones económicas de IDEA, aborda los factores institucionales estructurales, y concluye con las recomendaciones de política.
Rosen, Russell S. (2006). Una consecuencia inesperada de IDEA: Lenguaje Americano de Señas, la comunidad sorda, y la cultura de los sordos en la educación general. Trimestral de los Estudios de las Discapacidades, 26(2).
Número de Acceso de NARIC: J50738
RESUMEN: Un análisis de documentos históricos y educativos muestra que la Ley de Educación para Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés) creó involuntariamente el proceso para la inclusión de la lengua, la comunidad, y la cultura de los estudiantes sordos o con problemas de audición y el uso del lenguaje de signos dentro del sistema americano de educación. La colocación de estudiantes sordos o con problemas de audición en el aula de educación general tenía por objeto proporcionar un impulso para que estos estudiantes adquirieran las habilidades de comunicación de escuchar y hablar necesarias para la interacción con los compañeros oyentes. Sin embargo, como el IDEA integró los estudiantes sordos o con problemas de audición que firman en el sistema americano educativo, el Lenguaje Americano de Señales y la comunidad de sordos estadounidenses y la cultura han convertido en un método común de comunicacion en lugar de integrarse en las aulas de educación general.
Welner, Kevin, (2006). Derechos legales: La sobrerrepresentación de los estudiantes diversos culturalmente y lingüísticamente en la educación especial. Enseñando a los Niños Excepcionales, 38(6), 60-62.
Número de Acceso de NARIC: J50916
RESUMEN: El artículo proporciona información sobre las leyes y procedimientos diseñados para proteger los derechos de los estudiantes diversos culturalmente y lingüísticamente en la educación especial. Incluyen la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades, Sección 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973, Título II de la Ley de Americanos con Discapacidades, Título VI de la Ley de Derechos Civiles de 1964, y la Ley de Igualdad en las Oportunidades de Educación. Los ejemplos ilustran como estos procedimientos legales se utilizan para abordar las preocupaciones sobre la sobrerrepresentación.
2005
(2005). 26ª Informe anual al Congreso sobre la implementación de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades, 2004: Vol. 1 y Vol. 2.
Número de Acceso de NARIC: O16578.
RESUMEN: Este informe de dos volúmenes examina el progreso realizado en la aplicación de los requisitos exigidos por la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés). Volumen 1 se centra en los niños y estudiantes servidos bajo IDEA y proporciona perfiles de los ambientes de educación especial de los estados individuales y los ajustes de intervención temprana. También incluye tablas de los estados jerarquizados por sus datos notificados sobre la salida, la deserción escolar, los entornos educativos, y los servicios y configuraciones de intervención temprana; estas tablas son utilizadas por la Oficina de Programas de Educación Especial (OSEP por sus siglas en inglés) como parte de su sistema de seguimiento. Volumen 2 contiene tablas de los datos informados por los estados. El objetivo de OSEP en separar el texto del informe de las tablas amplias es para que el informe sea útil para todos los lectores. Las tablas también se publican en
www.IDEAdata.org (en inglés).
(2005). La IDEA nueva se convierte en ley. Padre Excepcional, 34(2), 55-57.
Número de Acceso de NARIC: J48808.
RESUMEN: El artículo proporciona una visión general de las provisiones de la nueva Ley de Mejoría de la Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA 2004 por sus siglas en inglés), efectiva el 1º de julio de 2005. La nueva ley incluye cambios clave al programa de educación individualizado, procedimientos de solución de controversias, procedimientos de disciplina, proyectos pilotos, la definición de discapacidades específicas de aprendizaje, y los servicios de intervención temprana.
Berkeley, Terry, Collins, Belva, Kossar, Kalie, Ludlow, Barbara L., & Michem, Kate, eds. (2005). Edición de tema: El impacto de NCLB en la educación especial rural. Publicación Trimestral sobre la Educación Especial Rural, 24(1), 32-39.
Número de Acceso de NARIC: J49527.
RESUMEN: Esta edición de la revista se centra en la Ley de Que Ningún Niño se Queda Atrás (NCLBA) y su impacto en escuelas rurales. Los artículos abordan los problemas relacionados con los mandatos de los maestros altamente calificados de la educación especial y el logro de los avances anuales para los estudiantes con discapacidades. Los artículos individuales pueden estar disponibles para la entrega de documentos (vea los números de acceso de J49525 a través de J49530).
Caron, Elizabeth, Embler, Sandra, Hernandez, Glenda, & McLaughling, Margaret J. (2005). Que Ningún Niño Se Quede Atrás y los estudiantes en las escuelas rurales y pequeñas. Publicación Trimestral de la Educación Especial Rural, 24(1), 32-39.
Número de Acceso de NARIC: J49527
RESUMEN: El artículo presenta resultados de un estudio que investigó los problemas relacionados a la aplicación de la Ley Que Ningún Niño Se Quede Atrás (NCLBA por sus siglas en inglés) en las escuelas rurales. La aplicación de NCLBA con el subgrupo de estudiantes con discapacidades es un problema importante, especialmente para las escuelas rurales, principalmente debido a su tamaño pequeño. En concreto, las preocupaciones sobre la medida del progreso anual adecuado (PAA) fueron examinadas. Los resultados indicaron que la viabilidad de medir PAA en escuelas pequeñas rurales es problemático, dado el número pequeño de estudiantes en el subgrupo, la volatilidad de las puntuaciones año-a-año, y los cambios en las políticas de prestación de servicios. Las implicaciones para la rendición de cuentas y la política se discuten.
Kossar, Kalie, Ludlow, Barbara, & Mitchem, Katherine. (2005). Que Ningún Niño Se Quede Atrás: Un estudio nacional sobre su impacto en la educación especial en escuelas rurales. Publicación Trimestral de Educación Especial Rural, 24(1), 3-8.
Número de Acceso de NARIC: J49525
RESUMEN: Las distintas entidades interesadas en las zonas rurales fueron entrevistadas para examinar el impacto percibido de los mandatos de la Ley Que Ningún Niño Se Queda Atrás (NCLBA por sus siglas en inglés) sobre la educación especial en dos áreas clave: maestros altamente calificados y el progreso anual adecuado. Los resultados indicaron que la mayoría de los respondientes creen que NCLB tendrá un impacto negativo en las escuelas rurales y que las escuelas rurales tendrán dificultades para cumplir las disposiciones de rendición de cuentas y la calidad de la acción en el área de educación especial.
Moore-Brown, Barbara, J., & Montgomery, Judy K. (2005). Hacer una diferencia en la era de la rendición de cuentas: Actualización de la NCLB e IDEA 2004.
Número de Acceso de NARIC: R08662
RESUMEN: El manual proporciona información crítica para los patólogos del habla-lenguaje en la Ley Que Ningún Niño Se Quede Atrás (NCLB por sus siglas en inglés) de 2001 y la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés) de 2004. Este valioso recurso incluye explicaciones de los significativos cambios legislativos desde la primavera de 2001. La actualización presenta zonas útiles e importantes, que incluyen: términos y definiciones de la ley NCLB e IDEA 2004; los conflictos entre los requisitos de la ley NCLB e IDEA 2004; rendición de cuentas en la prestación de servicios; recientes casos judiciales, sus resultados y relevancia; servicios de intervención temprana; y las implicaciones para los patólogos de habla-lenguaje. Incluye una descripción de los sistemas estatales de rendición de cuentas que establecen objetivos para medir, informar sobre, e identificar el progreso del distrito escolar y el rendimiento para alcanzar los estándares académicos.
Zirkel, Perry A. (2005). Un glosario de la ley de educación especial. Enseñando a los Niños Excepcionales, 38(1), 62-63.
Número de Acceso de NARIC: J49907
RESUMEN: EL artículo presenta los cinco mejores conceptos de casos de la Corte Suprema de Justicia. Cada uno de los cinco mejores es un concepto central en: (1) la Ley de Educación para todos los Individuos con discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés) o (2) Sección 504 de la Ley de Rehabilitación y la Ley de Americanos con Discapacidades (ADA por sus siglas en inglés). Los primeros cuatro conceptos ilustran e interpretan los elementos básicos de la IDEA: la educación pública adecuada y gratuita, los servicios relacionados, reembolso de matrícula, y la disciplina. Los conceptos quintos se refieren a los requisitos de la Sección 504 y la ADA para los estudiantes que no son elegibles bajo la IDEA, con atención especial al significado especial de “discapacidades” y “ajustes razonables” en virtud de estos estatutos.
2004
Downing, Joyce A. (2004). Servicios relacionados para los estudiantes con discapacidades: Introducción a esta edición especial. Intervención en la Escuela y la Clínica, 39(4), 195-208.
Número de Acceso de NARIC: J47918.
RESUMEN: El artículo examina la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades con las definiciones de servicios relacionados, describe tipos de servicios relacionados comúnmente proporcionados en las escuelas, y revisa las decisiones jurídicas relativas a los servicios relacionados con la investigación y el apoyo a las mejores prácticas. Servicios relacionados son servicios adicionales que son necesarios para que los niños con discapacidades puedan beneficiarse de instrucciones formales de educación especial. El autor analiza los procesos para determinar quién debe recibir los servicios relacionados, quien está capacitado para prestar servicios relacionados, y quién paga por los servicios relacionados.
Eigenbrood, Rick. (2004). Los requisitos de IDEA para niños con discapacidades en escuelas basadas en la fe: Implicaciones para la práctica. Revista para los Estudios de la Política de Discapacidades, 15(1), 2-8.
Número de Acceso de NARIC: J47689
RESUMEN: El artículo discute las provisiones bajo la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés) para los niños con discapacidades matriculados en las escuelas privadas, con un énfasis en los estudiantes en las escuelas basadas en la fe. Los distritos de Escuelas Públicas tienen la obligación de: (1) localizar, identificar y evaluar a los niños con discapacidades que están matriculados en las escuelas privadas; (2) gastar una cantidad proporcional de los fondos Federales en los niños con discapacidades matriculados voluntariamente por sus padres en las escuelas privadas; (3) proporcionar educación especial y servicios relacionados a los niños con discapacidades como un grupo, y (4) determinar en consultación con el personal de las escuelas religiosas, cuales servicios serán proporcionados y donde van a ser entregados. El autor ofrece sugerencias específicas para la cooperación entre escuelas públicas y las escuelas privadas religiosas en orden de maximizar los beneficios de IDEA.
Frieden, Lex. (2004). Mejorando los resultados educacionales par los estudiantes con discapacidades.
Número de Acceso de NARIC: O15942.
RESUMEN: El informe examina como la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés) y la Ley Que Ningún Niño Se Quede Atrás (NCLB por sus siglas en inglés) están mejorando los resultados para los estudiantes con discapacidades y en qué medida la base en pruebas prácticas se utilizan para tomar las decisiones de política que afectan a los estudiantes con discapacidades. Los datos fueron recogidos mediante la realización de una revisión bibliográfica y entrevistas con un grupo de políticos, investigadores, y profesionales. El análisis de la literatura incluyó las bases de datos mayores pero resultó en pocos estudios de investigación basados en la evidencia para los estudiantes con discapacidades. Las preguntas para el panel se enfocaron en el impacto de NCLB en los estudiantes con discapacidades, la alineación de la ley NCLB e IDEA, y el uso de investigación basada en la evidencia en los procesos de tomar decisiones a los niveles de la escuela y el distrito. En general, hay un fuerte apoyo para ayudar a los estudiantes con discapacidades a mejorar su rendimiento académico. Sin embargo, hay muchas preocupaciones acerca de la disponibilidad y el conocimiento de estrategias e intervenciones eficaces para administrar el proceso para lograr ese resultado.
Murphy, Frank. (2004). Actualización de la re-autorización de IDEA. Padre Excepcional, 34(3), 61-62.
Número de Acceso de NARIC: J47907
RESUMEN: El artículo proporciona una actualización sobre el estado de la reautorización de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés) en el Senado. Temas clave en cuestión se refieren a la ley de reautorización de IDEA eliminando los objetivos de corto plazo en los programas de educación individual (PEI), creando la opción para que las escuelas puedan ofrecer un PEI de tres años para los estudiantes en sus últimos tres años de escuela, y cambiar la provisión de “estancia”. Ocho enmiendas están bajo consideración, incluyendo aquellas que tienen que ver con limitar el reembolso de los honorarios del abogado que los padres prevalecen en las audiencias de debido proceso, la financiación, y dar exenciones a algunos estados para reducir los requisitos de papeleo.
Stodden, Robert A., & Whelley, Teresa. (2004). Educación postsecundaria y las personas con discapacidades intelectuales: Una Introducción. Educación y Formación en las Discapacidades del Desarrollo, 39(1), 6-15.
Número de NARIC: J47312
RESUMEN: El artículo discute como los modelos actuales de apoyos y servicios para los estudiantes con discapacidades intelectuales en la educación post-secundaria han sido afectados por las legislaciones como la Ley de Americanos con Discapacidades, la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades, y la Ley Olmstead. Los autores examinan varios temas relativos a la provisión de apoyos y servicios, la implementación de políticas, las preocupaciones financieras, y las condiciones sistémicas que surgen de los modelos y proyectos. La necesidad de seguir investigando también es discutida.
Turnbull, R., & Zuna, N. (2004). “Imagina a toda la gente, compartiendo…” o una propuesta (no tan) modesta en la víspera de la reautorización de IDEA. Investigación y Práctica para las Personas con Discapacidades Severas, 29(3), 210-213.
Número de Acceso de NARIC: J48578
RESUMEN: Los autores presentan un breve comentario y análisis de dos problemas relacionados a la implementación de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés): (1) una creciente separación entre la educación general y la educación especial, y (2) el trato desigual de los estudiantes con discapacidades. La discusión se centra en las implicaciones educativas, económicas, culturales, y sociales de la IDEA.
2003
(2003). La rehabilitación de la Sección 504.
Número de Acceso de NARIC: O14452
RESUMEN: El presente informe al Presidente sobre el cumplimiento de la Sección 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973 revisa las actividades de cumplimiento de las cinco agencias federales clave: el Departamento de Educación, el Departamento de Trabajo, el Departamento de Salud y Servicios Humanos, el Departamento de Estado, y el Departamento de Justicia. Las estrategias recomendadas para hacer frente a las deficiencias de cumplimiento incluyen: (1) realizar evaluaciones periódicas de la Sección 504, (2) mejorar la recopilación y difusión de datos sobre los esfuerzos de aplicación, (3) reforzar los recursos del Departamento de Justicia y orientación a las agencias federales, y (4) aplicar las prácticas exitosas utilizadas por las agencias federales.
Ackerhalt, Arthur H., & Wright, Elizabeth R. (2003). ¿Conoce los derechos de educación especial de su hijo? Voces Volta, 10(3), 4-6.
Número de Acceso de NARIC: J45528
RESUMEN: El artículo discute las provisiones de la Ley de Educación para los Individuos con Impedimentos, legislación promulgada para asegurar que los niños con discapacidades reciban servicios educativos adecuados. Los autores describen las diferencias y similitudes en las protecciones legales ofrecidas a los infantes y niños pequeños (menores de tres años), y a los niños de edad escolar (3 a 21 años).
Browder, Diane M., Cooper-Duffy, Karena. (2003). Las prácticas basadas en la evidencia para los estudiantes con discapacidades graves y la exigencia de rendición de cuentas en “Ningún Niño Se Queda Atrás”. Revista de Educación Especial, 37(3), 157-163.
Número de Acceso de NARIC: J46519
RESUMEN: El artículo describe lo que es “especial” en la educación de los estudiantes con discapacidades severas relativa al requisito de la ley Ningún Niño Se Queda Atrás para evaluar a los estudiantes en la lectura, matemática, y ciencia, y la expectativa para el progreso anual. El concepto de progreso anual adecuado se dirige mediante el análisis de los tipos de estrategias de instrucción que son más probables de avanzar el rendimiento. Los autores discuten el grado en que los maestros utilizan estrategias basadas en la evidencia.
LaVenture, Susan. (2003). La Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés): Pasado y presente. Revista de Discapacidad Visual y la Ceguera, 97(9), 517-518.
Número de Acceso de NARIC: J46554
RESUMEN: El editorial analiza el impacto de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés) en la educación especial, particularmente para los estudiantes con discapacidades visuales. El autor presenta una breve historia de la política sobre la educación especial en los Estados Unidos durante los últimos 25 años y destaca la necesidad de una mayor participación de los padres en la educación de sus hijos.
Murphy, Frank (2003). La discapacidad no significa incapacidad: Una entrevista con Dr. Robert H. Pasternack. Padre Excepcional, 33(4), 46-52.
Número de Acceso de NARIC: J45451
RESUMEN: El Subsecretario de Educación para la Oficina de Educación Especial y Servicios de Rehabilitación, Dr. Robert Pasternack, responde a preguntas acerca de los Individuos con Discapacidades.
Murphy, Frank J. (2003). La Cámara de Representantes aprueba el proyecto para reautorizar IDEA. Padre Excepcional, 33(6), 28-29.
Número de Acceso de NARIC: J45557
RESUMEN: Trata los problemas relacionados con la legislación de la Casa de Representantes para reautorizar la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades. La legislación es objeto de controversia, ya que vuelve a escribir las secciones de las disposiciones de la ley actual y elimina las provisiones que afectan los derechos de los niños con discapacidades. La legislación: (1) poco a poco se deshace de los objetivos a corto plazo del plan de educación individualizada (PEI), (2) permite que un PEI cubra tres años en vez de uno, (3) da a las escuelas la autoridad unilateral para disciplinar a los estudiantes por la violación de un código de conducta sin tener en cuenta si la discapacidad del estudiante es un factor en el comportamiento, (4) ya no requiere que las escuelas desarrollen planes de comportamiento para los estudiantes que los necesitan, y (5) cambia los requisitos y procedimientos de notificación a los padres.
Osborner, Allan G., Jr., & Russon, Charles, J. (2003). Educación especial y la ley: Una guía para los profesionales.
Número de Acceso de NARIC: R08437
RESUMEN: La guía es fácil de usar y cubre las interpretaciones federales y estatales de regulaciones de educación especial como de la Ley de Educación para Individuos con Discapacidades, Ley de Americanos con Discapacidades, y la Sección 504 de la Ley de Rehabilitación. Los temas incluyen: derechos de acceso a educación pública adecuada y gratuita, debido proceso legal, los requisitos de colocación, la entrega de servicios relacionados con la disciplina de los estudiantes con discapacidades, y los remedios para la falta de adherencia a la ley. Los capítulos incluyen los casos, las definiciones, las pautas, y los ejemplos diseñados para ayudar a los administradores a tomar decisiones con respecto a la colocación, la planificación, y la disciplina qué cumplen con las regulaciones.
2002
(2002). Información general sobre las discapacidades: Discapacidades que califican a los bebés, niños pequeños, los niños, y los jóvenes para servicios bajo la IDEA.
Número de Acceso de NARIC: O14422
RESUMEN: Hoja informativa proporciona información general sobre la intervención temprana y la educación especial y los servicios relacionados proporcionados bajo la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades para los infantes, niños pequeños, y los niños con discapacidades. Describe quién es elegible para los servicios y cómo IDEA define las 13 categorías de discapacidades. Incluye otros recursos de información para los padres.
Cain, Hal M., & Edmonson, Claudia A. (2002). El espíritu de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades: La colaboración entre la educación especial y la rehabilitación vocacional para la transición de los estudiantes con discapacidades. Revista de Consejería en Rehabilitación Aplicada, 33(4), 10-14.
Número de Acceso de NARIC: J44867
RESUMEN: El artículo examina la intención de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés) en relación a la colaboración entre la educación especial y la rehabilitación vocacional en la preparación de los estudiantes con discapacidades para la vida después de la secundaria. La IDEA estableció un método para proporcionar servicios de transición a través del Plan de Educación Individualizada (PEI) del estudiante. Depende en las agencias que proporcionan servicios de transición, educación especial y rehabilitación vocacional, para interpretar la ley y para coordinar sus servicios en una manera que será beneficial a los estudiantes. El beneficio potencial de la participación de los consejeros en la rehabilitación vocacional en el proceso de PEI se discute.
2001
(2001). TASH: La política pública en acción. Conexiones de TASH, 27(2), 6-7.
Número de Acceso de NARIC: J41705
RESUMEN: El artículo que trata sobre dos leyes y una decisión judicial que afectan a las personas con discapacidades: la Ley del Financiamiento Obligatorio de IDEA, que establece un plazo de cinco años para ofrecer la financiación completa de la Parte B (asistencia a los Estados) de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés); la Ley de Oportunidades Familiares de 2001, cuyo objetivo es dar a más niños con discapacidades un mayor acceso a servicios de salud, y la decisión de la Corte Suprema de los EE.UU de 2001 en Alabama v. Garrett et al, que limitaba el derecho de las personas con discapacidades a demandar a los estados sobre la discriminación bajo la Ley de Americanos con Discapacidades.
Boundy, K., Buppapong, R., George, C., Heinsohn, D., Hollowell, E., Hollowell, M., Hughey, A. M., Jones, D. L., Langbehn, K., & Petty, R. (2001). Perspectivas de la juventud: Implementando IDEA: Una conferencia nacional. Manual de Participante: 4-6 de enero, 2001, Cleveland, OH.
Número de Acceso de NARIC: O14068
RESUMEN: Manual del participante para una conferencia de capacitación sobre la aplicación de la Ley de Educación para Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés). El volumen incluye resúmenes de temas para los padres sobre el marco jurídico de IDEA, el derecho de aprender en el currículo general, el derecho de servicios relacionados, utilizando el seguro de salud (incluyendo Medicaid) para pagar por los servicios, el contenido del Programa de Educación Individualizada (PEI), las decisiones de colocación bajo IDEA, dar noticia y obtener consentimiento de los padres, los derechos de los estudiantes con habilidad limitada en inglés, los niños con discapacidades sin hogar y el derecho de la educación pública gratis apropiada, el acoso entre pares con discapacidades, revisar y corregir los registros educativos, el derecho al debido proceso legal en la disciplina escolar, y la inclusión de los estudiantes con discapacidades en la reforma de educación basada en estándares. Otros materiales incluyen el texto de las disposiciones seleccionadas de las enmiendas de IDEA de 1997 y de las regulaciones federales relacionadas con la no discriminación en la educación y los derechos educativos de la familia y la privacidad, y un directorio de entrenamiento de los padres y los centros de información y los grupos comunitarios en los Estados Unidos.
Bradley, R., Katsiyannis, A., & Yell, M. L. (2001). Reflexiones sobre el 25ª aniversario de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades. Educación Correctiva y Especial, 22(6), 324-334.
Número de Acceso de NARIC: J43522.
RESUMEN: Presenta el análisis de los primeros 25 años de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades. El artículo describe las evoluciones históricas que condujeron a la aprobación de la ley, analiza las principales disposiciones de la ley, y concluye con el ofrecimiento de ideas sobre la dirección futura de la educación especial.
Mattson, Beverly. (2001). Servicios relacionados. NICHCY News Digest, ND16, 2ª edición, septiembre de 2001.
Número de Acceso de NARIC: O13173
RESUMEN: La edición presenta una visión general de los servicios relacionados para los niños con discapacidades según lo dispuesto en la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades. Los temas cubiertos incluyen: (1) los servicios relacionados que figuran en las regulaciones federales; (2) cómo los estudiantes son elegibles para obtener servicios relacionados; (3) servicios relacionados adicionales que no figuran específicamente en las regulaciones federales pero que pueden asistir al estudiante a beneficiarse de la educación especial; (4) cómo se suelen distribuir, coordinar, y financiar, y (5) la elegibilidad por los servicios relacionados bajo la Sección 504 de la Ley de Rehabilitación. Incluye un listado de recursos adicionales sobre diversos servicios relacionados.
O’Leary, E., & Williams, J. M. (2001). Lo que hemos aprendido y hacia dónde vamos desde aquí. Desarrollo Profesional para Personas Excepcionales, 24(1), 51-71.
Número de Acceso de NARIC: J42076
RESUMEN: El estudio examinó la medida en que los estados y otras jurisdicciones implementaron los requisitos de servicios de transición de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés) de 1990 durante los ciclos de seguimiento de 1993-1994 a 1996-1997 basados en los informes de seguimiento de la Oficina de los Programas de Educación Especial, en orden de revisar el estado de implementación antes de las enmiendas de IDEA en 1997 que añaden los requisitos para una declaración de las necesidades del servicio de transición. Las recomendaciones se ofrecen para los cambios de política para asegurar que los estudiantes reciban los servicios de transición requeridos consistentes con las provisiones legales y reglamentarias de IDEA.
Pankaskie, S., & Weiss, S. (2001). Estos no son sus mismos servicios relacionados viejos: Cambios de necesidad-a-saber de IDEA. Padre Excepcional, 31(9), 50-52, 54.
Número de Acceso de NARIC: J43193
RESUMEN: El artículo presenta respuestas a preguntas que los padres pueden tener sobre los servicios relacionados tal como se aplican a los estudiantes con discapacidades en transición de la escuela a la comunidad. Se centra en las provisiones bajo la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades.
Parlakian, R. (2001). Una idea buena: Legislación de IDEA, el proceso de PEI, y su hijo.
Número de Acceso de NARIC: R08186
RESUMEN: Un folleto con información para los padres sobre el proceso del Plan de Educación Individualizada (PEI) bajo la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades. El folleto responde a las preguntas relativas a la elegibilidad y la evaluación, los contenidos de un PEI, y la participación en las reuniones de PEI. La información en este folleto se aplica a los padres de niños con todo tipo de discapacidad.
Smith, Tom E. C., Ed. (2001). Asuntos legales de la educación especial. Educación Correctiva y Especial, 22(6), 322-384.
Número de Acceso de NARIC: R08324
RESUMEN: Esta edición especial se centra en los asuntos legales relacionados a la educación especial. Los artículos discuten las leyes y litigios que afectan a los niños con discapacidades, a sus padres, y a los educadores. Los temas incluyen la Ley de Americanos con Discapacidades, Sección 504 de la Ley de Rehabilitación; la Ley de Educación para Individuos con Discapacidades y sus mandatos para los apoyos de comportamiento positivo, reembolso de matrícula, y los planes de educación individualizada; y un análisis de una decisión de la Corte Suprema que afecta los derechos de los individuos con discapacidades. Estos artículos son incluidos por separado en la colección de NARIC bajo los números de acceso J43522 a través de JK43527.
Smith, Tom E. C. (2001). La Sección 504, ADA, y las escuelas públicas: Lo que los educadores necesitan saber. Educación Correctiva y Especial, 22(6).
Número de Acceso: J43523
RESUMEN: El artículo describe la Sección 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973 y la Ley de Americanos con Discapacidades (ADA por sus siglas en inglés) de 1990 en relación a su impacto en las escuelas públicas. La Sección 504 y la ADA utilizan una definición diferente de la discapacidad que hace la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés), proporcionando la disponibilidad de servicios para los niños que no son elegibles bajo IDEA. A medida que más padres solicitan servicios bajo estas dos leyes, las escuelas deben tomar conciencia de sus requisitos legales. Discute la definición de discapacidad bajo cada ley; los requisitos de cada una, incluyendo la no-discriminación y la provisión de una educación pública adecuada y gratis; los procedimientos de debido proceso legal, y los temas disciplinarios.
2000
(2000). De vuelta a la escuela sobre los derechos civiles: Avanzar en el compromiso federal para no dejar atrás a ningún niño.
Número de Acceso de NARIC: O13363
RESUMEN: Un volumen que examina la vigilancia y observancia del Departamento de Educación de los EE.UU. del cumplimiento de la parte B de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés) desde la década de 1970, cuando se promulgó por primera vez como la Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades. En general, el informe señala que los esfuerzos federales para hacer cumplir la ley durante varias Administraciones han sido incoherentes e ineficaces. El informe incluye recomendaciones al Presidente y al Congreso para la construcción de la reautorización en 1997 de la IDEA con el fin de realizar más plenamente el espíritu de la ley.
(2000). Los estatutos de discapacidades que afectan a las escuelas públicas: Una comparación de los requisitos.
Número de Acceso de NARIC: O14107
RESUMEN: Tabla comparativa de los requisitos del Título II de la Ley de Americanos con Discapacidades, Sección 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973, y la Ley de Educación para Individuos con Discapacidades que afectan a las escuelas públicas. Los datos incluyen el alcance de la cobertura, la definición de discapacidades, la responsabilidad de la supervisión, los requisitos administrativos, los requisitos relacionados al empleo, los requisitos relacionados a los centros, los requisitos relacionados a la comunicación, y los requisitos relativos a la identificación de los niños, notificación a los padres, educación pública gratis y aprobada, los planes de educación, garantías procesales, la evaluación, los equipos de colocación, entorno educativo, los programas no académicos, pre-escolar (3-5 años de edad), educación de adultos, la modificación razonable, y la confidencialidad.
(2000). Una guía de las leyes de derechos de las discapacidades.
Número de Acceso de NARIC: O13992
RESUMEN: Un folleto que proporciona una visión general de las leyes federales de los EE.UU. sobre los derechos de personas con discapacidades que garantizan oportunidades iguales para las personas con discapacidades. Las leyes cubiertas incluyen la Ley de Americanos con Discapacidades, la Ley de Telecomunicaciones, la Ley de Vivienda Justa, la Ley de Acceso a la Compañía Aérea, la Ley de Acceso al Voto para los Ancianos y las Personas con Discapacidades, la Ley de Registro Electoral Nacional, la Ley de los Derechos Civiles de las Personas Institucionalizadas, la Ley de Educación para las Personas con Discapacidades, la Ley de Rehabilitación, y la Ley de Barreras Arquitectónicas. El folleto también enumera otras fuentes de información sobre los derechos de personas con discapacidades.
(2000). Preguntas y respuestas sobre IDEA. NICHCY News Digest, N21, 2ª Edición, 28.
Número de Acceso de NARIC: O13442
RESUMEN: Un documento que proporciona respuestas a las preguntas formuladas por personas que hacen contacto con el Centro Nacional de Información sobre los Niños y Jóvenes con Discapacidades en relación con la Ley de Educación para Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés). Los temas cubiertos incluyen: historia de IDEA; su propósito; la elegibilidad; tipos de servicios; la obtención de servicios; el Programa de Educación Individualizada; y las garantías procesales para la solución de controversias. Un apéndice incluye textualmente las definiciones de IDEA sobre el “niño con una discapacidad.”
DiMattia, P., Osborne, A. G., Jr., & Russo, C. J. (2000). IDEA ’97: Proporcionando los servicios de educación especial a los estudiantes voluntariamente inscritos en escuelas privadas. Revista de Educación Especial, 33(4), 224-231, 247.
Número de Acceso de NARIC: J38474
RESUMEN: El artículo analiza las disposiciones de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (1997) con respecto a los estudiantes en las escuelas privadas, incluyendo la implementación de regulaciones y la jurisprudencia. Los temas tratados incluyen la medida en que los servicios deben ser prestados, la forma en que deben ser proporcionados, y la calidad de los servicios que deben proporcionarse. El artículo concluye con el examen de las directrices para la aplicación de las nuevas disposiciones, incluyendo sugerencias de cómo evitar la violación de la Cláusula de Establecimiento cuando uno está prestando servicios a los estudiantes que asisten a escuelas sectarias.
Harr, J. J. (2000). La reautorización en 1997 de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades. Revista de Estudios sobre la Política de Discapacidades, 11(2), 111-119.
Número de Acceso de NARIC: J40434
RESUMEN: El artículo discute la función del Departamento de Educación de los EE.UU. en la formulación de políticas durante la reautorización en 1997 de la Ley de Educación de Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés). Los temas incluyen temas relativos a la reautorización, la opinión del público, las enmiendas a la ley IDEA, y la función del Departamento de Educación en el proceso legislativo.
Healy, S. H. (2000). El currículo de la educación general: Ganando el acceso para estudiantes con discapacidades. Revista de Educación Vocacional de Necesidades Especiales, 22(2), 37-43.
Número de Acceso de NARIC: J41348
RESUMEN: El artículo examina las implicaciones de los requisitos en la reautorización en 1997 de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades, P. L. 105-17 que las escuelas deben tener “altas expectativas para los niños con discapacidades y garantizar su acceso en el currículo general a la medida máxima posible.” Las prácticas que fomenten el acceso y dan lugar a mejores resultados se discuten.
Heumann, J. (2000). “Regreso a la Escuela sobre los Derechos Civiles: Avanzando el Compromiso Federal a No Dejar a Ningún Niño Atrás.” Padre Excepcional, 30(4), 82-87.
Número de Acceso de NARIC: J39069
RESUMEN: Extractos de un resumen ejecutivo de un informe sobre la aplicación federal de la Ley de Educación para Individuos con Discapacidades emitida por el Consejo Nacional sobre la Discapacidad (NCD por sus siglas en inglés), con una respuesta por Judith Heumann, secretario adjunto, Oficina de Educación Especial y Servicios de Rehabilitación del Departamento de Educación de los Estados Unidos. Incluye conclusiones y recomendaciones de “Regreso a la Escuela sobre los Derechos Civiles: Avanzando el Compromiso Federal a No Dejar a Ningún Niño Atrás.”
Tate, J. O. (2000). Decisiones de los tribunales y los problemas de cumplimiento de IDEA de 1997 que afectan a los programas de educación especial en escuelas rurales. Trimestral de Educación Especial Rural, 1(19), 3-8.
Número de Acceso de NARIC: J42593
RESUMEN: Un artículo que revisa los casos judiciales y los temas relacionados con el cumplimiento de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades de la visión general de los programas de educación especial en las escuelas rurales públicas. Los temas tratados incluyen los requisitos para el cumplimiento de financiación, los cambios en la identificación y evaluación de estudiantes elegibles con discapacidades, y los estándares cualitativos necesarios para proporcionar la educación especial y los servicios relacionados. El artículo presenta decisiones judiciales en que el litigo ha producido directrices para los administradores escolares en relación al uso de recursos, acomodaciones, modificaciones, y estándares cualitativos en los programas de educación especial rural.
Thomas, S. B. (2000). Los estudiantes universitarios y las leyes de discapacidades. Revista de Educación Especial, 33(4), 248-257.
Número de Acceso de NARIC: J38477
RESUMEN: Un artículo sobre las provisiones de la legislación de acceso aplicable a los estudiantes en los colegios y las universidades. El artículo brevemente revisa la Sección 504 y la Ley de Americanos con Discapacidades e identifica los criterios utilizados para determinar si un estudiante es ambos “incapacitado” y “calificado.” A continuación, los temas relacionados a la admisión, acomodación, y el despido se examinan. Finalmente, se presentan directrices que pueden ser utilizadas por los profesores y administradores en sus esfuerzos de proporcionar a los estudiantes calificados con discapacidades un acceso no discriminatorio a la educación superior.
1999
Gitlow, L. (1999). Los individuos con discapacidades y los programas de educación profesional: Un análisis de legislación, fallos de los tribunales y la política. Las Discapacidades y la Sociedad, 14(2), 239-248.
Número de Acceso de NARIC: J37139
RESUMEN: El artículo discute las barreras a la inclusión en instituciones de educación superior y en particular en los programas profesionales para las personas con discapacidades, dentro del contexto de la protección proporcionada por la Sección 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973 y la Ley de Americanos con Discapacidades. Un caso en particular se examinó, la Comisión de Ohio sobre los Derechos Civiles contra la Universidad Case Western Reserve, con el fin de presentar las acciones legales que afectan a las políticas de protección de las personas con discapacidades de la exclusión de instituciones de educación superior. Una decisión judicial de la Corte Suprema de Ohio se discute afirmando el derecho de la Escuela de Medicina de Case Western Reserve a rechazar a una mujer que es ciega para el ingreso a su escuela médica. Al analizar este caso, utilizando un marco de análisis de políticas, el documento discute el presente impacto y las preocupaciones futuras relacionadas a la legislación federal sobre las personas con discapacidades y su inclusión en las instituciones de educación superior.
Henderson, K., McLaughlin, M. J., Nolet, V., & Rhim, L. M. (1999). Las normas de integración: Incluyendo a todos los estudiantes. Enseñando a los Niños Excepcionales, 31(3), 66-71.
Número de Acceso de NARIC: J36102
RESUMEN: Un artículo sobre las disposiciones en las enmiendas de 1997 de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés) que se alinean a las políticas de la educación especial con reformas basadas en los estándares. El artículo discute las provisiones de IDEA en las áreas de programas de educación individualizada, las metas estatales de rendimiento, evaluaciones de los estudiantes, y la financiación. El artículo también presenta las conclusiones de entrevistas con maestros de la educación general y especial en cinco distritos escolares sobre como los estándares que se están realizando como parte de las reformas en sus estados o localidades afectan el currículo e instrucción en sus aulas, y como los estudiantes con impedimentos están participando en las nuevas normas.
Leal, D., Shank, M., Turnbull, A., & Turnbull, R., (1999). Vidas excepcionales. La Educación Especial en las Escuelas de Hoy, 2ª Edición.
Número de Acceso de NARIC: R08267
RESUMEN: El libro de texto presenta: (1) la realidad de educación especial y educación general, la colocación de estudiantes con discapacidades en el currículo general, y la colocación de estudiantes con discapacidades en ámbitos separados de educación especial, (2) una amplia gama de perspectivas sobre los beneficios y problemas asociados con las colocaciones en la educación general para los estudiantes con características excepcionales, y (3) un énfasis en el acceso al currículo general, porque eso es lo que la ley requiere, lo que beneficie a todos los estudiantes y lo que forma el futuro de América. Tres capítulos introductorios forman la base para el resto del libro a través de la presentación de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades, el proceso de evaluación no-discriminatorio, y las directrices básicas para la inclusión y colaboración. Siguiendo estos capítulos preliminares, 13 capítulos describen diferentes categorías de excepcionalidad e incluyen un capítulo sobre los estudiantes que están dotados y talentosos y un nuevo capítulo sobre los niños con déficit de atención/hiperactividad.
Parry, J. W. (1999). Ley de Discapacidades y la política: Una visión colectiva.
Número de Acceso de NARIC: R07945
RESUMEN: Un folleto sobre la historia, el presente, y el futuro de las leyes de los derechos de personas con discapacidades. Los temas incluyen: una reseña histórica desde 1960 hasta la década de 1990; temas actuales relacionados a la Ley de Americanos con Discapacidades y la justicia penal; y los desafíos que enfrentan el movimiento de los derechos de personas con discapacidades en el siglo 21 en relación al empleo, la salud, la vivienda y el apoyo comunitario, tratamiento y rehabilitación, educación, y la justicia penal. Esta publicación se basa en las actas de la conferencia en junio 1998 sobre la ley de discapacidades y la política.
1998
Gordon, M., & Keiser, S. (1998). Acomodaciones en la educación superior bajo la Ley de Americanos con Discapacidades (ADA por sus siglas en inglés): Una guía sin tonterías para los médicos, educadores, administradores, y abogados.
Número de Acceso de NARIC: R07823
RESUMEN: Un libro sobre la documentación de discapacidades que los administradores de colegios/universidades deben conseguir cuando los estudiantes preguntan sobre las acomodaciones bajo la Ley de Americanos con Discapacidades (ADA por sus siglas en inglés). El libro discute los principios de los requisitos de la ADA sobre las acomodaciones de estudiantes con discapacidades en los exámenes de educación superior y profesional, con un enfoque en la necesidad para la documentación actual, detallada y profesional en orden de calificar a un individuo como incapacitado bajo el ADA. Los capítulos aportados por médicos clínicos discuten la evaluación clínica y la determinación de discapacidad para los estudiantes con condiciones específicas, incluyendo el trastorno de déficit de atención/hiperactividad, discapacidades de aprendizaje basadas en el lenguaje, trastornos del estado anímico y la ansiedad, discapacidades físicas, y la discapacidad visual.
Hammond, M., & Menlove, M. (1998). Cumpliendo con las exigencias de la ADA, IDEA, y otras legislaciones de discapacidades en el diseño, desarrollo, y prestación de la instrucción. Revista de Tecnología y la Educación de Profesores, 6(1), 75-85.
Número de Acceso de NARIC: J37051
RESUMEN: El artículo discute acomodaciones requeridas bajo la Ley de Americanos con Discapacidades, la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades, y otras legislaciones para el diseño, desarrollo, y la prestación de instrucción. Una variedad de acomodaciones sencillas, baratas, y razonables son presentadas que cumplen con las exigencias de la legislación federal, aumentan la comercialización de productos, y aumentan la eficacia de la instrucción. La instrucción debe ser presentada en formatos accesibles y acomodaciones deben ser lo más discretas posible. El alojamiento descrito en detalle incluye las letras grandes, Braille, cintas de audio, dispositivos auxiliares (dispositivos aumentativos de audiencia, circuito cerrado de televisión, sistemas de ampliación de pantalla, sistemas personales de FM, etc.), formatos alternativos (subtítulos, intérpretes de lenguaje, etc.) y los materiales basados en la computadora. Las técnicas de comunicación y los métodos de presentación son discutidos, así como la terminología apropiada del lenguaje de discapacidades.
Katsiyannis, A., &Maag, J. W. (1998). Sirviendo a los niños con discapacidades en las escuelas privadas y parroquiales: Problemas y recomendaciones. Educación Correctiva y Especial, 19(5), 285-190.
Número de Acceso de NARIC: J35826
RESUMEN: Un artículo que examina las funciones y responsabilidades de las escuelas públicas en la prestación de servicios a los niños con discapacidades en escuelas privadas y parroquiales dentro de los parámetros legales de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés). Discute los requisitos de IDEA en relación a la disponibilidad de servicios, su naturaleza y alcance, y la ubicación de la prestación de servicios.
Rapport, M. J. K., Thomas, S. B. (1998). El ambiente menos restrictivo: Comprendiendo la dirección de las cortes. Revista de la Educación Especial, 32(2), 66-78.
Número de Acceso de NARIC: J35462
RESUMEN: Un artículo sobre las decisiones judiciales relacionadas con proporcionar a los niños con discapacidades un programa apropiado dentro de un entorno menos restrictivo (EMR). Los objetivos de este artículo son: (1) identificar y delinear los estándares de EMR establecidos dentro de las tribunales de circuito federales, y (2) crear un estándar alternativo y más comprensivo que refleja los mandatos explícitos de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades de 1990. Cuatro estándares utilizados por las cortes federales en sus decisiones de EMR (deferencia calificada, la portabilidad, la inclusión, y el equilibrio) son distinguidos y contrastados. Una tabla muestra el estándar utilizado en cada decisión de la corte del circuito federal. Una variedad de otros temas se discuten. El artículo concluye con una discusión sobre la dirección de las cortes sobre el EMR.
Stahl, C. (1998). Folleto para ayudar a los padres con la IDEA nueva. Avance para los Profesionales de Terapia Ocupacional, 14(23), 8.
Número de Acceso de NARIC: J35170
RESUMEN: Un artículo sobre un folleto de 22 páginas, producido por el Centro de Juez David L. Bazelon para la Ley de la Salud Mental, que analiza las revisiones de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades que se convirtió en ley en junio de 1997. El folleto está en un formato conciso y fácil de leer, en ambos inglés y español. Será revisado después de que el Departamento de Educación pública publique regulaciones para cumplir las nuevas disposiciones (prevista para el verano de 1998).
1997
(1997). Preguntas frecuentemente hechas sobre la Parte B de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades: Una buena I.D.E.A. Boletin de TASH, 23(2), 15-22.
Número de Acceso de NARIC: J33390
RESUMEN: El artículo discute los temas fundamentales relacionados a la Parte B de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés), y los esfuerzos actuales para hacer cambios en IDEA, ya que se volvió a autorizar. El artículo fue desarrollado por un esfuerzo cooperativo entre grupos e individuos frente a las propuestas para cambiar IDEA siendo consideradas actualmente por el Congreso. Presenta la información básica sobre la IDEA, y argumenta que la Parte B no debe ser cambiada. Los temas discutidos incluyen: la inclusión de niños con discapacidades en las aulas generales; los procedimientos disciplinarios para los estudiantes con discapacidades; la demanda de los grupos a favor de los cambios en IDEA que la inclusión de los estudiantes con discapacidades suponen una carga en la mayoría de los estudiantes; y la demanda de los grupos a favor de los cambios en IDEA que el litigio por los padres supone una carga excesiva sobre las finanzas de la escuela.
Hardman, M. L., McDonnell, J., & Welch, M. (1997). Las perspectivas sobre el futuro de IDEA. Revista de la Asociación para las Personas con Discapacidades Severas, 22(2), 61-76.
Número de Acceso de NARIC: J34186
RESUMEN: Critica a cuatro aspectos de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades, en relación con los debates del 104º Congreso: (a) de elegibilidad y el etiquetado, (b) educación pública gratis y apropiada, (c) el programa de educación individualizada (PEI), y (d) el ambiente menos restrictivo. Recomienda cambios en la legislación vigente en relación con cada uno de los cuatro aspectos.
Hehir, T., & Heumann, J. E. (1997). Creer en los niños: Una gran idea para el futuro. Padre Excepcional, 27(9), 38-42.
Número de Acceso de NARIC: J34195
RESUMEN: Un artículo centrado en el padre discute el impacto de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades. Discute los derechos de los niños y las responsabilidades de los padres, administradores, maestros, y oficiales bajo la ley. Promueve participación activa de las familias y destaca la importancia de la intervención temprana, las altas expectativas para todos los niños, y el libre acceso a las oportunidades óptimas educativas.
Herr, S. S. (1997). La reautorización de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades. El Retraso Mental, 35(2), 131-137.
Número de Acceso de NARIC: J33445
RESUMEN: Este artículo es la declaración de Stanley S. Herr en la audiencia para la reautorización de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades antes del Comité sobre Labor y los Recursos Humanos, Senado de Estados Unidos, el 29 de enero de 1997. Sr. Herr fue co-asesor en Mills v. Board of Education (1972) y fue Vice-Presidente de la Asociación Estadounidense sobre el Retraso Mental, 1996-1997. Ahora está en la Escuela de Abogacía de la Universidad de Maryland.
Katsiyannos, A., & Maag, J. W. (1997). Asegurando la educación apropiada: Los recursos emergentes, litigación, compensación y otras consideraciones legales. Niños Excepcionales, 63(4), 451-462.
Número de Acceso de NARIC: J33878
RESUMEN: Discute la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades y sus prestación de derechos procesales y sustantivos para asegurar una educación pública gratuita apropiada (FAPE por sus siglas en inglés) a las personas calificadas con discapacidades. Examina los remedios tradicionales y nuevos que son disponibles a los padres para abordar las violaciones que impiden el acceso del estudiante a FAPE, incluyendo el reembolso de colocaciones residenciales, servicios relacionados, y honorarios de abogados, con un mayor énfasis en el recurso cada vez más utilizado de la educación compensatoria y el potencial para la concesión de daños y perjuicios monetarios.
Laski, F. (1997). La inclusión y las enmiendas de 1997 de IDEA. Boletín de TASH, 23(9), 22-23.
Número de Acceso de NARIC: J34491
RESUMEN: Describe el impacto que las enmiendas de 1997 a la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades ha tenido en el mandato original de la inclusión de estudiantes con discapacidades en las clases regulares. El Congreso no sólo reafirmó el mandato de 1975, pero en varias disposiciones considerables, fortaleció los requisitos federales legales para la inclusión.
Marmer, L. (1997). IDEA mayoría de edad. Avance para los Terapeutas Ocupacionales, 13(40), 15, 50.
Número de Acceso de NARIC: J34301
RESUMEN: Un artículo sobre las Enmiendas de 1997 a la Ley de Educación de Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés). El artículo describe algunas de las disposiciones de la reautorización, y menciona las opiniones de un número de terapeutas ocupacionales en relación con IDEA y su impacto.
Shriner, J. G., & Yell, M. L. (1997). Las enmiendas de 1997 ha IDEA: Implicaciones para los maestros, administradores y formadores de docentes en la educación especial y general. Enfoque en los Niños Excepcionales, 30(1), 1-19.
Número de Acceso de NARIC: J34496
RESUMEN: Describe las enmiendas de 1997 a la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés) aprobada por el Congreso en la reautorización de IDEA (PL 105-17). Discute, entre otras cosas, cambios en los Programas de Educación Individualizada, la clarificación del ambiente menos restrictivo, y un número de cambios que abordan los procedimientos disciplinarios para los estudiantes en la educación especial y otros estudiantes.
1996
Behman, R. E., Larner, M. B., Stevenson, C. S., & Terman, D. L. (1996). Educación especial para los estudiantes con discapacidades: Análisis y recomendaciones. El Futuro de los Niños, 6(1), 4-24.
Número de Acceso: J31865
RESUMEN: Examina los temas clave relativos a la educación especial bajo la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés) y ofrece recomendaciones para cambios en la política y la práctica. Cinco grandes temas se abordan: (1) los factores que contribuyen a los crecientes números de estudiantes identificados con alguna discapacidad; (2) las características comunes y las necesidades educativas de los estudiantes con discapacidades; (3) las estructuras de financiación para apoyar la ejecución de servicios individualizados apropiados; (4) la necesidad de las protecciones procesales de IDEA para los padres; y (5) las formas en que la educación regular podría ser cambiada para satisfacer las necesidades de mayor número de estudiantes con discapacidades.
Ebstein, B. J. (1996). Cuando los padres eligen la educación privada. Primera parte: Reembolso de la matrícula y los servicios de educación especial. Padre Excepcional, 26(9), 60-63.
Número de Acceso de NARIC: J32484
RESUMEN: Explica los requisitos bajo la Ley de Americanos con Discapacidades y los problemas para los padres que eligen la educación privada para sus hijos con discapacidades. La discusión se centra en la cuestión de cuándo un distrito escolar está obligado a reembolsar la matrícula de los niños con discapacidades que asisten a escuelas privadas y cuando el distrito escolar está obligado a proporcionar servicios de educación especial para niños que asisten a escuelas privadas. Varios casos judiciales recientes abordando estos temas se mencionan.
Heuman, J. E. (1996). Lecciones para la independencia. Mainstream, 20(6).
Número de Acceso de NARIC: J30721
RESUMEN: El autor, Subsecretario de Educación Especial y Servicios de Rehabilitación, publica una revista sobre los 20 años de la Ley de Americanos con Discapacidades. Examina el progreso realizado y los obstáculos que todavía se necesitan superar. Cubre (1) la integración de niños con discapacidades en las aulas regulares, (2) oportunidades de empleo para los jóvenes y adultos, (3) la de-institucionalización de los niños y jóvenes con retraso mental y con discapacidades del desarrollo. Recomienda a comunidades enteras que deben involucrarse para facilitar nuevos avances para adultos y niños con impedimentos.
Martin, E. W., Martin, R., & Terman, D. L. (1996). Los antecedentes legislativos y litigios de la educación especial. El Futuro de los Niños, 6(1), 25-39.
Número de Acceso de NARIC: J31866
RESUMEN: Análisis de los antecedentes legislativos y litigios de educación especial. Entre medidos de la década 1960 y 1975, las legislaturas estatales, los tribunales federales, y el Congreso de los EE.UU. establecen firmes derechos a la educación para los niños con discapacidades. Cuarenta y cinco legislaturas estatales aprobaron leyes que obligan, fomentan y/o financian programas de educación especial. Los tribunales federales, interpretando las garantías de la misma protección y del debido proceso legal de la Decimocuarta Enmienda, dictaminó que las escuelas no pueden discriminar por motivos de discapacidades y que los padres tenían derecho al debido proceso legal relacionado con la educación de sus hijos. En 1975, el Congreso promulgó la Ley Pública 94-142, ahora llamada la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades, que especifica detalladas garantías procesales relativas a la elegibilidad a los servicios de educación especial, los derechos de los padres, los programas de educación individualizada (PEI), el derecho a los servicios en el ámbito menos restrictivo, y la necesidad para los servicios relativos. Las decisiones sobre temas de enseñanza y los elementos del PEI siguen siendo jurisdicción de las autoridades locales y estatales.
1995
(1995). Mejorando la implementación de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades: Haciendo que las escuelas funcionen para todos los niños de los Estados Unidos, Mayo 9, 1995.
Número de Acceso de NARIC: O11530
RESUMEN: Un informe sobre el progreso en la aplicación de la Ley de Educación de Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés) en los últimos 20 años y recomendaciones para mejorar la aplicación en el futuro. La información se obtiene de 10 audiencias regulares en las que cerca de 400 testigos compartieron sus experiencias con IDEA hasta la fecha, sus opiniones sobre la reautorización de IDEA, y sus esperanzas para el futuro. La mayoría de estos testigos fueron los padres de niños con discapacidades, estudiantes con discapacidades, y adultos con discapacidades. Las contribuciones de estos testigos y las recomendaciones para mejorar la aplicación de IDEA se presentan para 10 temas principales: (1) el principio de cero rechazo, (2) evaluación para la elegibilidad y evaluación no-discriminatoria, (3) la educación apropiada, (4) el ámbito menos restrictivo, (5) la participación de los padres y la toma de decisiones compartida, (6) el proceso debido legal, (7) la transición, (8) los programas discrecionales, (9) el financiamiento, y (10) la educación especial y los Objetivos 2000: Ley de Educar a América.
Brownwell, M. T., & Smith, S. W. (1995). El Programa de educación individualizada: Teniendo en cuenta el amplio contexto de la reforma. Enfoque sobre los Niños Excepcionales, 28(1).
Número de Acceso de NARIC: J31536
RESUMEN: Este artículo revisa las distintas leyes que se refieren a las oportunidades educativas que se ofrecen a los estudiantes con discapacidades y discute los resultados prácticos para aplicar estas leyes en la operación diaria del sistema educativo. Es el intento de los autores de empezar una dialogo sobre como proporcionar una educación apropiada a través del Programa de Educación Individualizada (PEI) para todos los estudiantes con discapacidades. Se presta atención específica al PEI, la Ley de Todos los Niños con Discapacidades de 1975, y la Ley de Americanos con Discapacidades. Se proporciona información sobre los siguientes temas: Política Arriba-hacia-Abajo Significa Implementación Exitosa – donde la política cumple con la práctica, hacia la cartografía futura; la Toma de Decisiones por las Organizaciones Escolares para Acomodar la Individualidad; los Maestros son Pensadores Racionales y Técnicos; Direcciones Posibles para un Dialogo sobre la Reforma de PEI – mapas regresivos, formularios adhocráticos, los maestros en la forma adhocrática.
Mather, N., & Roberts, R. (1995). Protecciones legales para los individuos con discapacidades de aprendizaje: La IDEA, Sección 504 y la ADA. Discapacidades de Aprendizaje: Investigación y Práctica, 10(3), 160-168.
Número de Acceso de NARIC: J30213
RESUMEN: Este artículo revisa, para las personas interesadas, los requisitos legales y las protecciones legisladas de los estudiantes con discapacidades de aprendizaje. La legislación educativa revisada para sus requisitos de calificación es la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades de 1990, la Sección 504 de la Ley de Rehabilitación de 1990, y la Ley de Americanos con Discapacidades de 1990. El proceso de evaluación, la definición de discapacidad, los planes del programa individualizado y los procedimientos de queja son discretos y diferenciados entre las leyes. Los casos judiciales que interpretaron la educación pública gratis y apropiada, el ámbito menos restrictivo, acomodaciones y modificaciones, el término “calificado de otra manera”, y la discriminación y los fondos federales se presentan.
Turnbull, A. P., & Turnbull, H. R. (1995). La sincronía de las partes interesadas: Las lecciones del movimiento de derechos de las personas con discapacidades. Reinventando el Cuidado y la Educación Temprana: Una Visión para un Sistema de Calidad, ed. SL Cohen & NE Cohen, 290-305.
Número de Acceso de NARIC: J33659
RESUMEN: Analiza y discute las implicaciones de la historia del movimiento de los derechos de personas con discapacidades y la legislación de las personas con discapacidades, expresada en la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades.
1993
(1993). Para asegurar la educación pública gratis y apropiada para todos los niños con discapacidades: El decimoquinto informe anual al Congreso sobre la aplicación de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades, 1993.
Número de Acceso de NARIC: O11112
RESUMEN: Decimoquinto informe anual al Congreso que describe el progreso de la nación en la ejecución de la Ley de Educación para Individuos con Discapacidades. El capítulo uno ofrece las estadísticas nacionales sobre el número de niños que reciben educación especial y los servicios relacionados, el número de niños con discapacidades recibiendo educación especial en varios escenarios, el estado existente de los estudiantes de educación especial, y el número de personal empleado y necesarios para proporcionar los servicios de educación especial. El capítulo dos describe los programas de infancia temprana para los niños con discapacidades, incluyendo el Programa Parte H, el Programa de Becas de Preescolar, y dos otros programas discrecionales para mejorar la prestación de servicios a los niños jóvenes con discapacidades. El capítulo 3 se basa en el Estudio Nacional de Transición Longitudinal y describe los resultados de la juventud con discapacidades que había estado afuera de la escuela secundaria de 3 a 5 años. El capítulo 4 describe los esfuerzos federales para asistir a los Estados y las localidades en la implementación de la educación especial y los servicios relacionados.
Guernsey, T. F., & Klare, K. (1993). Leyes de educación especial, 1993.
Número de Acceso de NARIC: R07095
RESUMEN: Un manual sobre las leyes federales sobre la educación federal, con un enfoque en la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés) y la Sección 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973. El libro tiene la intención de ser guía para los abogados, educadores, y otros profesionales a través del proceso de prestar los servicios de educación especial a los niños y, si no hay acuerdo entre la escuela y la agencia pública responsable para la educación del niño, a través del proceso de la resolución de aquel desacuerdo. Dieciocho capítulos abordan los siguientes temas: visión general de IDEA y otras leyes federales, las partes involucradas en el proceso, la provisión de educación gratis apropiada, la identificación y evaluación de niños que necesitan servicios de educación especial, elegibilidad, evaluaciones educativas independientes, el programa de educación individualizada, la colocación, la notificación y consentimiento, la disciplina, la audiencia de debido proceso legal, los recursos administrativos, análisis judicial, compensaciones, los honorarios de abogados y gastos, los registros de los estudiantes, el seguimiento y cumplimiento, y los servicios de intervención temprana para bebés y niños pequeños con discapacidades.
Harkin, T. (1993). Inclusión: Los objetivos futuros. Padre Excepcional, 23(7), 25-28.
Número de Acceso de NARIC: J26907
RESUMEN: El artículo contiene porciones de un informe presentado al Comité del Senado sobre Trabajo y Recursos Humanos en julio de 1993. Se centra en la parte B de la Ley de Educación para Individuos con Impedimentos y como se relaciona a Objetivos 2000: Ley de Educar América. Este informe describe como provisiones específicas de S. 1150 se aplican a los estudiantes con discapacidades. Sección 102 de la Ley establece seis objetivos nacionales educativos: la preparación escolar; la finalización de la escuela; el rendimiento escolar y la ciudadanía; las matemáticas y la ciencia; la alfabetización adulta y el aprendizaje permanente; y una escuela segura, disciplinada, libre de drogas. Los programas actuales y en curso y el progreso realizado por cada uno de estos objetivos se están reportando.
1992
Browman, O. J., & Marzouk, D. K. (1992). La aplicación de la Ley de Americanos con Discapacidades de 1990 en la educación superior. Revista Americana de la Terapia Ocupacional, 46(6), 521-533.
Número de Acceso de NARIC: J23035
RESUMEN: El documento presenta información sobre cómo la Ley de Americanos con Discapacidades (ADA por sus siglas en inglés) de 1990 puede afectar las instituciones de educación superior y sugiere maneras en como los terapeutas ocupacionales pueden ayudar a esas instituciones cumplir con la ADA. Después de revisar los sistemas generales de teoría y ofreciendo un esquema para ilustrarlo, el artículo sugiere funciones generales para los terapeutas ocupacionales trabajando en un sistema de educación superior. Un modelo titulado Enfoque de Sistemas a la Educación Superior, basado en los sistemas generales de teoría, se presenta, teniendo en cuenta los varios componentes: entrada, procesamiento, control de calidad, y barreras a los individuos calificados. La información se ofrece sobre los componentes de un sistema universitario y el cumplimiento de la ADA: (1) entrada (reserva de candidatos, aspirantes con una discapacidad, subsistemas universitarios que actúan sobre los candidatos con una discapacidad, y una respuesta proactiva a la ADA), (2) rendimiento (estudiante matriculado con discapacidades, subsistemas universitarios que actúan sobre los estudiantes matriculados con una discapacidad, y una respuesta proactiva), y (3) salida (graduarse con una discapacidad, subsistemas que afectan a los graduados con una discapacidad, y la respuesta proactiva).
Jarrow, J. E. (1992). Título por título: La ADA, el impacto convirtiéndose en protagonista en la educación superior, 1992.
Número de Acceso de NARIC: R06518
RESUMEN: Explica las disposiciones de los títulos I, II, y III de la Ley de Americanos con Discapacidades (ADA) como se aplican a los centros educativos post-secundarios. La primera sección presenta un análisis de secciones relevantes de la Ley de Rehabilitación de 1973 y los Títulos I a V de la ADA y revisa la definición de impedimento según lo establecido en la Ley ADA. La segunda sección explica las disposiciones del Título I que abordan a la no-discriminación en las actividades de empleo. La tercera sección examina las disposiciones de accesibilidad de Títulos II y III y presenta un plan de auto-evaluación para ayudar a las instituciones post-secundarias en cumplir con la ADA.
Reed, K. L. (1992). La historia de legislación federal para las personas con discapacidades. Revista Estadounidense de la Terapia Ocupacional, 46(5), 397-408.
Número de Acceso de NARIC: J22276
RESUMEN: Explica la historia de legislación federal para las personas con discapacidades y los efectos en la rama de la terapia ocupacional. Trece áreas de la legislación federal se discuten: educación básica y especial, educación vocacional, rehabilitación vocacional, rehabilitación médica, apoyo económico, rehabilitación social, construcción de instalaciones y diseño arquitectónico, la educación básica y continua para los profesionales de la salud, investigación y desarrollo, de-institucionalización y la vida independiente, acomodación de transportación pública, asistencia relacionada a la tecnología, y los derechos civiles y abogacía. Las disposiciones de los cinco títulos de la Ley de Americanos con Discapacidades (ADA por sus siglas en inglés) de 1990 se resumen y las limitaciones de la ADA se discuten.
1991
(1991). La Nueva Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades. Educación de las Personas con Discapacidades, febrero 27, 1991, 1-10.
Número de Acceso de NARIC: J19792
RESUMEN: Compara la antigua ley, la Ley de Educación para los Incapacitados, con la nueva ley, Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades que se firmó el 30 de octubre de 1990. Ocho secciones se centran en: (1) las disposiciones generales (definiciones, investigación del trastorno por déficit de atención, la derogación de la inmunidad soberana del Estado, y la administración de programas discrecionales por el Departamento de Educación); (2) asistencia para la educación de todos los individuos (los planes estatales, y evaluación e información del programa); (3) centros y servicios (recursos regionales y centros federales, servicios para los niños sordo-ciegos, educación temprana para los niños, programas para los niños con discapacidades severas, educación secundaria y servicios de transición para la juventud con discapacidades, y programas para los niños y jóvenes con trastornos emocionales graves); (4) la formación del personal (subvenciones); (5) investigación (proyectos de investigación y demostración); (6) medios de enseñanza; (7) tecnología, medios y materiales educativos; y (8) bebés y niños pequeños.
Black, T. L., Hebbeler, K. M., & Smith, B. J. (1991). La política federal sobre la educación especial de la primera infancia: Un modelo para la mejora de los servicios para niños con discapacidades. Niños Excepcionales, 58(2), 104-112.
Número de Acceso de NARIC: J21079
RESUMEN: Examina la evolución de la política federal lograda en la educación especial de niños pequeños. El examen se divide en los primeros años (1968-1974), los años medio (1975-1982), y los años después (1983-1990). Durante los primeros años, la política federal sobre la educación especial para los niños jóvenes tiene como objetivo estimular el desarrollo de programas locales y las prácticas modelo. Al fin de esta fase, se prestó apoyo a actividades a nivel estatal también. Los años intermedios se abrieron con la aprobación del P.L. 94-142, la Ley de Educación para todos los Niños con Discapacidades. Sin embargo, el impacto de esta Ley sobre los niños en edad preescolar era limitado. Este periodo también vio los esfuerzos intensificados para crear la capacidad estatal para los servicios de la primera infancia y el apoyo continuado a la investigación, demostraciones de modelos, y los proyectos de extensión. Durante los últimos años, la actividad federal se centró en crear los sistemas a nivel estatal de los servicios. La aprobación de P. L. 99-457 en 1986 estableció el Programa para Bebés y Niños Jóvenes con Discapacidades (Parte H) y los servicios obligatorios de 3 a 5 años en 1992.
Katsiyannis, A., & Klare, K. (1991). Prácticas estatales en las audiencias del debido proceso legal: Consideraciones para una mejor práctica. Educación Correctiva y Especial, 12(2), 54-58.
Número de Acceso de NARIC: J19523
RESUMEN: El estudio investigó cómo los Estados aplican los requisitos de la Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades en las audiencias administrativas del debido proceso legal. También identificó los componentes de los sistemas estatales del debido proceso legal que mejor abordan los temas vistos en la literatura sobre el asunto. El personal involucrado con la supervisión familiar con el sistema de audiencias de debido proceso legal en las agencias estatales educativas y del Distrito de Columbia fueron contactados por teléfono para obtener información. Siete preguntas de la entrevista fueron hechas acerca de: los niveles de las audiencias; la agencia responsable por la designación y el entrenamiento de los oficiales de la audiencia; el número de oficiales de audiencia y sus calificaciones; el número de audiencias programadas y decisiones para el año fiscal de 1988; el número de recursos en sistemas de dos niveles y el porcentaje de audiencias afirmadas en el análisis; el costo de la audiencia y la agencia responsable por la remuneración de los oficiales de la audiencia; y la existencia de mediación formal en el nivel estatal. Todos los estados y el Distrito de Columbia participaron. Los resultados indican que los estados abordan el tema del debido proceso legal en varias maneras. Todos requieren entrenamiento para los oficiales de las audiencias y para los mediadores en aquellos estados que tienen un cuerpo oficial de mediación. Recomendaciones para una mejor práctica se enumeran.
Russell, P. (1991). La Ley de los Niños: Un desafío para todos. Revista Británica de la Educación Especial, 18(3), 115-118.
Número de Acceso: J21245
RESUMEN: Discute la Ley de los Niños de 1989 y sus implicaciones para los niños Británicos con necesidades especiales. La Ley de Niños establece un enfoque nuevo unificado para los servicios locales de servicio de la autoridad para los niños y las familias. La Ley hace hincapié en colaboración con los padres y colaboración entre los proveedores de servicios de salud, educación, y sociales. Este artículo se centra en las disposiciones de la Ley y las regulaciones relacionadas con las áreas de evaluación, escuelas residenciales independientes, y la protección del niño. La primera sección discute los requisitos para la evaluación bajo la Ley de los Niños y la Ley de Educación de 1981, y explora como los dos procesos de evaluación se interrelacionan. La segunda sección discute los nuevos requisitos para las escuelas residenciales independientes y las autoridades locales relevantes. La sección final examina las disposiciones relativas a la protección de los niños que son abusados o corren el riesgo de ser abusados.
1990
(1990). Duodécimo informe anual al Congreso sobre la aplicación de la Ley de Educación de Personas con Discapacidades.
Número de Acceso de NARIC: O09991
RESUMEN: Presenta un informe anual al Congreso de los EE.UU. que describe el progreso realizado en la aplicación de la Ley de Educación de Personas con Discapacidades (EHA por sus siglas en inglés). La información presentada y discutida incluye estadísticas nacionales sobre el número de niños que reciben educación especial y servicios relacionados en 1988-1989, la colocación educativa de estudiantes, el personal empleado y necesarios para proporcionar los servicios a los estudiantes, la ejecución de la parte H de la EHA que fue designada a mejorar los servicios de intervención temprana para los niños con discapacidades y sus familias, la transición de estudiantes con impedimentos en la secundaria, los esfuerzos hechos al nivel estatal y federal para evaluar los resultados de los estudiantes en transición, la ayuda financiera para las agencias educativas estatales y locales a través de programas de becas para apoyar la prestación de servicios a los niños con discapacidades, y los esfuerzos Federales para revisar y vigilar las políticas estatales y los procedimientos para la educación de los niños con discapacidades.
Anderson, Winifred, Chitwood, Stephen, & Hayden, Deidre. (1990). Negociando el laberinto de educación especial: Una guía para los padres y maestros.
Número de Acceso de NARIC: R05585
RESUMEN: Este libro está diseñado para ser utilizado por los padres de un niño que está desactivado. Ayuda a los padres a entender la Ley de Educación de Todos los Niños con Discapacidades (Ley Pública 94-142) y que los apoyen en la función de defensor de la educación del niño. Ayuda a ser un planificador de la educación eficaz para el niño, ayuda a presentar al niño de la mejor manera posible, sugiere métodos para hacer frente a los sentimientos, y proporciona una guía a través de las complejidades de la educación especial. Se adjunta un glosario de los términos de educación especial, una bibliografía de lectura adicional sobre la educación especial, y listas de oficinas federales, oficinas estatales, y organizaciones nacionales relacionadas con las personas con impedimentos con las direcciones y números de teléfono.
Cline, D. H. (1990). Un análisis jurídico de las iniciativas políticas para excluir a los estudiantes problemáticos o con discapacidades de la educación especial. Trastornos del Comportamiento, 15(3), 159-173.
Número de Acceso de NARIC: J17243
RESUMEN: Analiza la exclusión de los estudiantes con trastornos emocionales graves (TEG) o de comportamientos desordenados (TCD) en la educación especial derivada de (1) la ambigüedad del lenguaje en la Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades (EAHCA por sus siglas en inglés) de 1975, y (2) las disparidades resultantes entre los estados en sus estilos de ejecución. Los temas específicos incluyen: (1) problemas en la definición federal de “seriamente perturbado emocionalmente” y los efectos en los estudiantes con TEG/TCD; (2) la soberanía del Estado contra la supremacía federal en materia de las políticas que pertenecen a los estudiantes con TEG/TCD; (3) los principales argumentos de los defensores de las políticas restrictivas de elegibilidad y la respuesta jurídica a los argumentos como ilustrado por las decisiones judiciales o administrativas; (4) la historia legislativa detrás de la política federal actual y el intento original del Congreso en la exclusión de ciertos estudiantes inadaptados sociales de la educación especial; y (5) las opciones legales para los estudiantes que buscan el acceso a educación especial y que se encuentran ser inelegibles bajo la EAHCA.
Davila, Robert, R. (1990). Mirando al pasado y al futuro. Padre Excepcional, 20(2).
Número de Acceso de NARIC: J15889
RESUMEN: Discute los resultados anteriores de la educación para las personas con discapacidades desde 1975 y la aprobación de la Ley Pública 94-142, la Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades. Niños con discapacidades están recibiendo una educación mejor, pero también tienen una mayor tasa de deserción que los estudiantes en general, y sólo el 46% de los jóvenes con discapacidades encontraron empleos regulares, bien remunerados. “Los temas que ahora enfrentamos se relacionan a la calidad de servicios proporcionados y el éxito de los resultados que alcanzamos.” El artículo discute la Oficina de Educación Especial y Servicios de Rehabilitación y su misión y objetivos que son aumentar la eficacia de los servicios educativos para los estudiantes con discapacidades, aumentar el número y la calidad de interacciones entre los estudiantes con discapacidades y sus compañeros que no tienen discapacidades, promover la colaboración en nombre de los estudiantes con discapacidades, y ampliar la capacidad de la educación especial para satisfacer las necesidades de los estudiantes.
Smith, S. W. (1990). Programas de Educación Individualizada (PEI) en la educación especial, de la intención a la aquiescencia. Niños Excepcionales, 57(1), 6-14.
Número de Acceso de NARIC: J17887
RESUMEN: Analiza la evaluación del Programa de Educación Individualizada (PEI), examinando los documentos e informes relacionados a los PEI publicados durante la década de 1980. La perspectiva histórica muestra los documentos e informes de posición se dividen en tres fases: la fase normativa, la fase analítica (los supuestos del desarrollo del PEI, las percepciones de los maestros de la educación especial, la participación de los padres, enfoque multidisciplinario o de equipo, y la participación de los maestros de educación regular), y la fase de reacción de la tecnología. Nota las implicaciones de la investigación de PEI sobre la Ley Pública 94-142, la Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades (EAHCA por sus siglas en inglés). Básicamente, el cambio substantivo de los PEI no se produjo durante la última década. La literatura sugiere cuestionar la eficacia del documento de PEI y su relación con EAHCA. Las recomendaciones en la literatura incluyen mejorar la formación para los profesionales de la educación especial, aumentarlos esfuerzas de cumplimiento, y realizar entrenamiento más completo. Una vigorosa re-visitación de la PEI se sugiere.
Turnbull, A. P., y Turnbull, H. R. (1990). La promesa incumplida de la integración: ¿La Parte H garantiza los derechos y resultados diferentes que la Parte B de la ley de educación de las personas con discapacidades? Temas en la educación especial de niños pequeños, 10(2).
Número de Acceso de NARIC: J17091
RESUMEN: Compara los requisitos de los ambientes menos restrictivos de la Parte B de la Ley de Educación de las Personas con Discapacidades (Ley Pública 99-457). Examina los efectos de la doctrina del ambiente menos restrictivo (individuos y la sociedad se benefician cuando todos son educados para todo su potencial, y ellos también se benefician cuando todos son libres de asociarse entre sí). Discute la Parte B y la educación apropiada en el derecho a un ambiente menos restrictivo. Mira a la Parte H y el derecho a los servicios de intervención temprana en un ambiente menos restrictivo: derecho a los servicios apropiados (interpretaciones restrictivas, las respuestas a las interpretaciones restrictivas, y las interpretaciones de la Corte Suprema) y la obligación del beneficio educativo. Describe los requisitos de la Parte H de la integración. Se centra en las interpretaciones judiciales de la Parte B y sus implicaciones para la Parte H (implicaciones para la Parte H y la educación basada en el hogar por lo menos restrictivo). Sugiere que aquellos que favorecen la integración deben discutir la base del lenguaje de la ley en sí, los valores que subyacen a la ley, y la evidencia de que la integración es indispensable para el desarrollo del niño. El dinero debe dejarse detrás de la integración.
1989
(1989). La educación de estudiantes con discapacidades: ¿Dónde estamos?
Número de Acceso de NARIC: R05547
RESUMEN: Este documento informa al Congreso y al Presidente de los Estados Unidos sobre el progreso de la aplicación de las recomendaciones contenidas en el Consejo Nacional sobre el Impedimento en el informe de 1986, “Hacia la Independencia.” El Presidente del Consejo declara que el Consejo se siente alentado por el progreso en los esfuerzos de la nación para educar a los estudiantes con discapacidades. El informe analiza la Ley Pública 94-142: la Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades, los resultados del Consejo, y sus recomendaciones de una Comisión Nacional sobre la Excelencia en la Educación de los Estudiantes con Discapacidades. Una bibliografía se adjunta.
(1989). Undécimo Informe Anual al Congreso sobre la Aplicación de la Ley de Educación para las Personas con Discapacidades.
Número de Acceso de NARIC: O09346
RESUMEN: Undécimo informe anual al Congreso que describe el progreso del país en la implementación de la Ley de Educación de las Personas con Discapacidades. Incluye un resumen ejecutivo y ocho capítulos: (1) estadísticas nacionales sobre el número de niños que recibieron una educación pública gratis y apropiada en 1987-88, (2) ubicaciones educacionales donde los niños con discapacidades recibieron educación especial y servicios relacionados, (3) la prestación de servicios a los niños más jóvenes de edad escolar, (4) seguimiento de los estudiantes con discapacidades saliendo de la escuela secundaria, (5) suministro de personal, la demanda, y las necesidades, (6) los gastos de educación especial, (7) los resultados de las actividades federales de seguimiento, y la asistencia técnica proporcionada a los estados por los Centros Regionales de Recursos, y (8) los esfuerzos para evaluar la eficacia de educar a los niños con discapacidades. Los apéndices incluyen: (A) las tablas de datos, (B) adicionales datos sobre los niños y jóvenes clasificados como sordo-ciegos, (C) la metodología de la encuesta del estudio longitudinal de OSEP, (D) programas de educación especial y servicios en necesidad de mejoramiento, (E) contratos de estudios especiales, y (F) los resúmenes de estudios SEA/federales de evaluación.
(1989). La intención y el espíritu de P. L. 99-457: Un libro de consulta.
Número de Acceso de NARIC: R04725
RESUMEN: Las Enmiendas de la Ley de Educación para los Discapacitados de 1986 (P. L. 99-457) se describen, teniendo en cuenta su importancia a la educación de hoy. Toma nota que el impacto completo de esta ley no se verá hasta que se implemente. El proceso de implementación requiere un gran debate acerca de la intención de la ley. Los materiales son incluidos para articular el intento de esas personas enmarcando PL 99-452. Los materiales son los siguientes: (1) “P.L. 99-457 Una Ventana a la Oportunidad” (el texto de un discurso de Robert Silverstein, Director de Personal y Jefe del Consejo del Subcomité de las Personas con Discapacidades del Comité del Senado sobre el Trabajo y Recursos Humanos al conjunto nacional del Proyecto Zero a Tres en cual el discute nueve temas encontrados en P. L. 99-457); (2) “Informe #99-860,” (del Comité de Educación y Trabajo de la Casa de Representantes que describe los antecedentes y la necesidad para P. L. 99-457); y (3) “Sistema de Servicios Basado en la Comunidad para los Niños con Necesidades Especiales de la Salud y Sus Familias” (Publicado por el Centro Nacional de Recursos sobre la Salud Materna e Infantil para la Conferencia del Cirujano General de EE.UU. que describe una visión de atención coordinada y centrada en la familia que ayudo a darle forma al concepto de P. L. 99-457).
Beyer, Henry, A. (1989). Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades: 1975-1989: Una historia judicial. Padre Excepcional, 19(6), 52-54, 56, 58.
Número de Acceso de NARIC: J14001
RESUMEN: Este artículo discute la historia judicial de la Ley Pública 94-102 de 1975 que resolvió crear una educación pública gratuita para todas las personas entre 3 años y 21 años de edad. Desde su promulgación, el significado de las disposiciones de la ley todavía está siendo determinado por los tribunales. Los casos judiciales son presentados y sus implicaciones son examinadas por una definición de la ley, la recuperación de los honorarios del abogado de los demandantes con éxito, la recuperación de las cuotas de la matrícula a escuelas privadas de los programas de las escuelas públicas con programas inadecuados de educación para los niños con discapacidades, la definición de “servicios relacionados” proporcionados por la ley, el tema de la exclusión unilateral de los niños con discapacidades de la clase por un comportamiento peligroso o disruptivo que crece por su discapacidad, la exclusión de un niño de la escuela por el estándar que el niño discapacitado no es educable y no se beneficiara de la escuela, y las normas estatales contra las normas federales.
Boomer, L. W. (1989). Educación Rowley, Centennial, y Apropiada. Revista de Lectura, Escritura, y Discapacidades de Aprendizaje, 5(3), 265-270.
Número de Acceso de NARIC: J14884
RESUMEN: Examina lo que se entiende por “educación apropiada” para los niños con discapacidades de aprendizaje y los niños superdotados, basado en las decisiones judiciales en los casos de Board v. Rowley (1982) y Centennial v. Commonwealth (1988). Board v. Rowley fue el primer caso sobre la Ley de Educación para Todos los Niños Discapacitados presentado a la Corte Suprema de EE.UU. En este caso, la Corte debía decidir si un niño joven con una discapacidad de audición estuvo recibiendo una educación apropiada. La Corte utilizo tres normas para definir una educación apropiada: (1) la aplicación justa de los procedimientos establecidos en la Ley, (2) un Plan de Educación Individualizada que es “razonablemente calculado para permitir que el niño reciba los beneficios educativos,” y (3) procedimientos apropiados de seguimiento y evaluación para asegurar que los objetivos de enseñanza están siendo alcanzados. En el caso de Centennial v. Commonwealth, la Corte Suprema de Pensilvania falló que una educación apropiada para los niños superdotados debe incluir instrucción individualizada, y que un “programa de enriquecimiento” que consiste solamente de material adicional fue insuficiente.
Florian, L. D., & West, J. (1989). El Congreso afirma los derechos de los niños con discapacidades. Enseñar a los Niños Excepcionales, 21(4), 4-7.
Número de Acceso de NARIC: J12100
RESUMEN: Discute la Ley Pública 99-372, La Ley de la Protección de los Niños con Discapacidades de 1986. Esta ley autorizó a las cortes a conceder los gastos como los honorarios de abogados de los padres y tutores de niños con discapacidades que prevalecen en las acciones civiles o administrativos de la Ley Pública 94-142, La Ley de Educación de Todos los Niños Discapacitados de 1975. Los acontecimientos que condujeron a esta ley y sus disposiciones se presentan. Se observan los detalles de antecedentes incluyendo Smith vs. Robinson en 1984. Mediante la promulgación de P. L. 99-372, el Congreso aclaró su intención con relación a los derechos civiles de los niños con discapacidades. Les ofreció acceso a un sistema que garantiza la educación pública apropiada. Las provisiones de la ley se notan junto con el impacto a los profesionales de educación especial. En la actualidad, más de cuatro mil de niños con discapacidades son atendidos en P. L. 99-142. Menos de un porciento de recipientes elegibles han tenido que usar el sistema de debido proceso legal para reclamar los derechos a la educación. Las garantías procesales en P. L. 99-142 han estado en vigor durante más de diez años, y P. L. 99-142 clarifica que los padres o tutores legales vigentes pueden recuperar los honorarios legales.
Gerber, M. M., & Levine-Donnerstein, D. (1989). Educando a todos los niños: Diez años después. Niños Excepcionales, 56(1).
Número de Acceso de NARIC: J31645
RESUMEN: Comentario sobre el Décimo Informe Anual al Congreso sobre la Implementación de la Ley de Educación de las Personas con Discapacidades (EHA por sus siglas en inglés). Proporciona una visión general de los números y las categorías de los niños servidos bajo la EHA, una descripción de la organización del Décimo Informe Anual, y los resúmenes de los resultados en las áreas de los servicios de educación especial prestados, la educación secundaria especial y la deserción escolar, y la educación especial de niños pequeños. Discute los temas relacionados con el aumento del número de niños clasificados como teniendo discapacidades del aprendizaje, y la variabilidad entre los estados en los números de niños identificados bajo categorías diferentes de discapacidad. Propone el desarrollo de la competencia de macro-teorías de la educación especial para explicar esta variabilidad para abordar las fuentes múltiples y variantes, y describe tres enfoques que se han intentado. Estos esquemas explicativos tienden a seguir una orientación neurológica o psicológica, una nominación social u orientación sobre la discriminación, o una orientación económica u organizacional.
Hume, M. (1989). Mandato para educar: La ley y los niños con discapacidades.
Número de Acceso de NARIC: R04028.
RESUMEN: La historia de los litigios en la educación especial antes y desde la aprobación de P.L. 94-142, la Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades. Presenta una historia de los litigios y una cronología de los puntos legales destacados. Discute el futuro de los litigios de educación especial en materia de educación pública gratuita y adecuada; ámbito menos restrictivo; SIDA; servicios relacionados; enmiendas en 1986 de la Ley de Educación de Personas con Discapacidades (EHA por sus siglas en inglés); conflicto de Medicaid; Corte Suprema y disciplina; debido proceso legal; mediación; honorarios de abogados; y las deficiencias de los litigios. Incluye el texto de la Ley de Educación de Personas con Discapacidades.
Mayerson, A. (1989). “1970 en adelante –La perspectiva de los derechos civiles,” en la Segunda Conferencia Nacional sobre los Derechos de los Ciudadanos con Retraso Mental, celebrado en Loveland, Ohio en marzo 1985, 105-117.
Número de Acceso de NARIC: R05470
RESUMEN: Discute la importancia histórica del movimiento de los derechos de personas con discapacidades y la legislación de los derechos civiles, y sus desafíos al modelo médico que ha dominado la política pública de discapacidades. La filosofía de “derecho al tratamiento” del modelo médico ha sido rechazado por el “derecho de pertenecer,” y el estado del paciente ha sido rechazado por la condición de ciudadanos iguales. La autodeterminación se ha convertido en el himno del movimiento, y las nociones tradicionales de la discapacidad y la caridad han sido atacadas. Dos proyectos de legislación han sido particularmente significantes: la Sección 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973, mediante la adición de la discapacidad en el cuerpo general de la ley contra la discriminación, y la Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades, por el establecimiento del derecho de niños con impedimentos a una educación gratuita en el ambiente menos restrictivo. Este documento examina el significado de estas leyes para el movimiento de los derechos de personas con discapacidades. Discute los temas relacionados a su implementación, y revisa la ley de casos relevantes que ilustran la tensión entre el modelo médico y el modelo de los derechos civiles.
Osborne, A. G. (1989). Artículo Destacado: El reembolso de la matrícula de escuelas privadas a los padres desde Burlington. Educación Correctiva y Especial, 10(5), 58-62.
Número de Acceso de NARIC: J13859
RESUMEN: Examina el tema del reembolso a los padres para la matrícula de escuelas privadas si se determina que es una colocación apropiada bajo la Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades (EHCA por sus siglas en inglés) después que ya se ha inscrito de manera unilateral a un niño con discapacidades en la escuela privada mientras que los procedimientos estuvieron todavía en curso. Mira a Burlington School Committee vs. Departmanent of Education (1985) en cual el tribunal alto confirmó la decisión del Primer Circuito que EHCA permitió el reembolso mientras que la elección de los padres se consideró una colocación adecuada. Se centra en servicios relacionados (además de los costos de matrícula, las cortes son unánimes en encontrar que los costos de servicios relacionados son reembolsables). Discute las instalaciones no aprobadas y menciona que es importante cuando los padres inscriben unilateralmente a sus hijos en la escuela privada que ellos elijan una de las escuelas aprobadas por la educación especial en la lista estatal. También mira a: colocación exacta adecuada no es necesaria; previa evaluación del distrito escolar es requerida; los retrasos no se oponen a una adjudicación; deficientes Planes de Educación Individualizada; oficial de audiencia puede adjudicar el reembolso; y los servicios compensatorios de educación. Adjudicación de servicios compensatorios de educación han sido frecuentes desde la decisión Burlington.
Wang, M. C. (1989). “La implementación de los mandatos del estado de la tecnica y de integración de PL 94-142,” en una colección de documentos presentados en una conferencia de tres días en Chapel Hill, NC sobre la implementación de la política y PL 99-457 en la primavera de 1987, 33-57.
Número de Acceso de NARIC: R04633
RESUMEN: Examina dos normas de aplicación en la educación especial: el derecho de los niños excepcionales a una educación pública gratuita y adecuada de la misma calidad que la disponible para otros niños; y, el requisito que los servicios de educación especial para los niños excepcionales ocurra en el ambiente menos restrictivo. Estas normas se conocen como los mandatos del “estado de la tecnica” y la “integración” de PL 94-142. El artículo describe la implementación de estos aspectos de PL 94-142, tomando nota de las implicaciones de la experiencia para implementación de PL 99-457 (Las Enmiendas de 1986 de la Ley de Educación para los Discapacitados). La discusión incluye temas tales como: la base legal para la prestación de la educación especial en aulas regulares; el perspectivo histórico sobre la educación especial y el movimiento de integración; las practicas existentes y las barreras a la implementación; y, los prospectos de ejecución que han resultado eficaces. También discute los cambios demográficos y las implicaciones para la educación especial, soluciones a través de intervención temprana, y las direcciones futuras para el mejoramiento de todo el sistema.
Wyche, L. G., Sr. (1989). El Décimo Informe Anual al Congreso: Dar un paso significativo en la dirección correcta. Niños Excepcionales, 56(1).
Número de Acceso de NARIC: J13644
RESUMEN: Un comentario sobre los hechos relatados en el Décimo Informe Anual al Congreso sobre la Implementación de la Ley de Educación de Personas con Discapacidades. Discute la tasa de deserción desproporcionadamente alta entre los estudiantes con discapacidades del aprendizaje y el aumento de la matrícula de estudiantes negros en las clases de discapacidad de aprendizaje, señalando que esta combinación de factores dará lugar a un número creciente de estudiantes negros que serán poco probables de graduarse de la escuela secundaria. Propone un estudio comprensivo de seguimiento para examinar este problema. Este estudio implica: las pruebas periódicas de aptitud de aprendizaje del estudiante y seguimiento de las discrepancias entre el aptitud de aprendizaje y los logros con el tiempo; seguimiento en la escuela secundaria para determinar si los estudiantes se graduaran o abandonan los estudios; desarrollo de un perfil diagnóstico, basado en las calificaciones de pruebas y los datos de graduación/deserción, que identifica los que abandonan la escuela en riesgo con una precisión del 80 por ciento.
Ziegler, M. (1989). “La perspectiva de un padre: Implementando PL 99-457,” en una colección de documentos presentados en una conferencia de tres días en Chapel Hill, NC, sobre la implementación de la política y PL 99-457 en la primavera de 1987, 85-96.
Número de Acceso de NARIC: R04635
RESUMEN: Presenta la perspectiva de un padre sobre la implementación de PL 99-457 (Las Enmiendas de la Ley de Educación de Personas con Discapacidades de 1986). Discute los problemas que resultan cuando los padres están informados de la discapacidad de su hijo en una manera negativa, y la necesidad del padre por un “contexto”, un “marco de la filosofía compartida y los objetivos en general” que permite que el padre trabaje efectivamente con los profesionales. Revisa los tipos de información y habilidades que los padres necesitan para llegar a decisiones efectivas sobre la educación de su hijo y sobre otros servicios. Estos incluyen la información sobre la propia discapacidad, leyes relevantes, servicios disponibles, programas educativos de “estado de la técnica”, exámenes y evaluaciones, fuentes de asistencia financiera, y las habilidades de asertividad, comunicación, y documentación. También discute: otras áreas de toma de decisiones de los padres tales como la decisión de tener más hijos; la necesidad de asegurar que los hijos sin impedimentos reciben una parte justa de amor y atención; las formas que los cuidadores profesionales pueden apoyar a los padres, y las implicaciones políticas de las necesidades y funciones de los padres.
1987
(1987). Asegurar la educación pública gratuita y apropiada de todos los niños con discapacidades: Noveno informe anual al Congreso sobre la aplicación de la Ley de Educación de Personas con Discapacidades. Oficina de los Programas de Educación Especial División de Innovación y Desarrollo.
Número de Acceso de NARIC: R04044.
RESUMEN: Informe sobre el progreso continúo que se hizo desde la aprobación en 1975 de la Ley de Educación de Personas con Discapacidades. Proporciona nuevas (1987) y más detalladas descripciones estadísticas de los esfuerzos nacionales para educar a los niños y jóvenes con discapacidades. Documenta las diferencias entre los estados en la educación especial y los servicios relacionados. Discute la implementación de provisiones clave de la ley que supone un apoyo de la participación de los padres, programas de educación individualizada, y la resolución de conflictos. También discute el financiamiento para ayudar a los estados y municipios, los programas discrecionales, y los gastos. Informa sobre los esfuerzos para evaluar y asegurar la efectividad de los programas de educación de los niños con discapacidades.
Hume, M., & Weiner, R. (1987). Y la educación para todos: La política pública y los niños con discapacidades.
Número de Acceso de NARIC: R04029
RESUMEN: Una visión general de la política pública de educación especial. Ofrece una historia legislativa, reglamentaria, y de los litigios y un debate sobre los avances en los métodos de enseñanza. Analiza los problemas de financiación de la educación especial, el futuro de los litigios de educación especial, la identificación incorrecta de los niños, la naturaleza de los trámites y servicios desde el nacimiento hasta los dos años. Incluye los resultados de un estudio sobre el efecto de PL 94-142, los datos de la cuenta de niños para 1976-1977 y 1985-1986, la comparación del presupuesto de 12 años, un directorio de los recursos del Estado, y el texto de la Ley de Educación de los Discapacitados.
1986
(1986). Octavo informe anual al Congreso en la aplicación de la Educación de Personas con Discapacidades: Volumen 1. Departamento de Educación Oficina de Educación Especial y los Servicios de Rehabilitación División de los Servicios Educativos de los Programas de Educación Especial.
Número de Acceso de NARIC: R03272
RESUMEN: Informe sobre los progresos a nivel nacional en la prestación de la educación pública gratuita y apropiada para todos los niños con discapacidades. El informe se compone de cuatro capítulos que se centra en los cuatro objetivos de la Ley de Educación de Personas con Discapacidades: estudiantes recibiendo una educación pública gratuita y apropiada; asegurando los derechos de los niños y sus padres/tutores; ayudando a las agencias estatales y locales a proporcionar las oportunidades educativas necesarias; y evaluar y asegurar la efectividad de los esfuerzos educativos. Incluye numerosos apéndices y tablas que se centran en el conteo de niños, personal, ámbito menos restrictivo, figuras financieras y de población/inscripción.
(1986). “Para asegurar la educación pública gratuita apropiada de todos los niños con discapacidades.” Octavo informe Anual al Congreso sobre la aplicación de la Ley de la Educación de Personas con Discapacidades, Volumen 1, 1986. [Resumen Ejecutivo].
Número de Acceso de NARIC: O08466
RESUMEN: Resumen ejecutivo de un informe que examina el progreso realizado en la aplicación de los requisitos exigidos por la Ley de Educación de Personas con Discapacidades, modificada por la Ley Pública 98-199, desde su promulgación en 1975. Un examen detallado de estas actividades durante el año escolar 1984-1985 se presenta. Resumen cubre a los estudiantes con discapacidades que reciben una “educación gratuita y apropiada”, por el número, edad y tipo de necesidad compleja. Se revisan la identificación de los niños, la ubicación, y la evaluación de los objetivos de identificar los servicios. Los requisitos del personal de la educación especial y los medios para ayudar a las agencias estatales y locales en educar a todos los niños con discapacidades. Análisis federales de la vigilancia del cumplimiento, incluyendo las pruebas de la rama, se discuten. Los autores incluyen que, aunque los problemas continúan con relación al refinamiento de la aplicación de procedimiento de la Ley, los datos presentados atestiguan el progreso gradual pero continúo llevado a cabo mientras que los Estados superan los problemas y limitaciones que inciden en la plena aplicación. Se indican las tablas, figuras, y apéndices.
Haubrich, P., & Lehr, D. (1986). Precedentes legales para que los estudiantes con discapacidades severas. Niños Excepcionales, 52(4).
Número de Acceso de NARIC: J08063
RESUMEN: Como un creciente número de niños con discapacidades graves se colocan en las escuelas públicas, la interpretación judicial de la Ley de Educación de Todos los Niños con Discapacidades se convierte importante. En este caso, el tribunal ordenó a un distrito escolar a crear educación pública gratuita para un niño con retraso mental grave que no estaba respondiendo a los métodos convencionales de educación. A medida que el tiempo pasa, proseguirán las decisiones judiciales. Los distritos escolares necesitan considerar el costo de educación apropiada para los niños con discapacidades graves.
Vitello, S. J. (1986). El Caso Trato: ¿Quién obtiene qué y por qué? Niños Excepcionales, 52(4).
Número de Acceso de NARIC: J08064
RESUMEN: ¿Pueden Los niños con discapacidades con necesidades especiales requerir legalmente que sus distritos escolares proporcionen servicios de salud? En este artículo se sigue el caso del juicio de un niño con espina bífida. El niño tuvo discapacidades de habla y ortopédicas, y necesitó cateterizaciones frecuentes para prevenir problemas en los riñones. Ella no se vio afectada intelectualmente. El distrito escolar rechazó su solicitud de asistencia especial con la cateterización en la base que el cateterismo, mientras que sostiene la vida, no era necesario educativamente. La Corte Suprema dictaminó que en virtud de la Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades y la Sección 504, el distrito escolar debe proporcionar servicios de apoyo a la vida cuando no requieren atención médica. La Corte Suprema opino que dicho servicios, que permiten a un niño con discapacidades graves a permanecer en la escuela y obtener el beneficio de la educación pública, eran importantes.
1985
(1985). Séptimo informe anual al Congreso sobre la aplicación de la Ley de Educación de Personas con Discapacidades: Para asegurar la educación pública gratuita y apropiada de todos los niños con Discapacidades. Departamento de Educación Oficina de Educación Especial y Servicios de Rehabilitación.
Número de Acceso de NARIC: R01426
RESUMEN: Informe sobre los progresos a nivel nacional en la prestación de la educación pública gratuita y apropiada para todos los niños con discapacidades. Se centra en los cuatro objetivos de la Ley de Educación de los Discapacitados: estudiantes recibiendo una educación pública gratuita y apropiada; asegurando los derechos de los niños y sus padres/tutores; ayudando a estados y las oportunidades educativas locales; y evaluando y asegurando la efectividad de los esfuerzos educativos. Incluye numerosos apéndices y tablas centrados en el número de niños, personal, el ámbito menos restrictivo, figuras financieras y de la población/inscripción.
Gerry, M. H. (1985). El desarrollo político por las agencias estatales y locales de educación: El contexto, el desafío, y las recompensas de un liderazgo político. Educación Correctiva y Especial, 6(3).
Número de Acceso de NARIC: J01303
RESUMEN: Discute la función de las agencias de educación estatales y locales en desarrollar las políticas y procedimientos de educación especial para llenar los vacíos en las regulaciones federales proporcionados por la Ley de Educación de Todos los Niños con Discapacidades de 1975. La función activa de los defensores para las agencias estatales y locales en orden de mantener el control sobre la toma de decisiones educativas. Analiza el contexto jurídico del desarrollo especial de políticas educativas. Sugiere una aproximación a la formulación de políticas. Incluye tablas.
1983
Beyer, H. A. (1983). Educación pública gratuita y apropiada. Western New England Law Review, 5(3), 363-390.
Número de Acceso de NARIC: J03204
RESUMEN: Discute los derechos legales a la educación de los niños con discapacidades creado a través de legislación y litigios, en particular en la Ley Federal de Educación para Todos los Niños con Discapacidades. Examina la interpretación de la Corte Suprema de la Ley en la Junta de Educación vs. Rowley, y considera el efecto de la decisión Rowley en los futuros derechos educativos de los niños con discapacidades. También discute otras decisiones de la Corte Suprema, legislación estatal, legislación federal e interpretaciones de los tribunales inferiores.
Chambers, J. G., & Hartman, W. T., eds. (1983). Políticas de la educación especial: Su historia, implementación, y financiamiento, 1983.
Número de Acceso de NARIC: R05678
RESUMEN: Un libro sobre la historia, implementación, y financiamiento de las políticas de la educación especial. Una introducción (Parte I) que proporciona una visión general de las políticas de la educación especial y el impacto de la Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades de 1975 (PL 94-142). Parte II examina el desarrollo de las políticas de la educación especial. Tres capítulos abordan: los orígenes de la educación especial, las políticas de la legalización en la educación especial, y una comparación entre los enfoques británicos y estadounidenses a la educación especial. Parte III mira a la implementación de la educación especial. Tres capítulos discuten: las barreras organizativas para la plena implementación de PL 94-142; las audiencias de debido proceso legal en la educación especial (un informe de un estudio en California); y la coordinación de los servicios sociales. Parte IV, sobre la financiación de la educación especial, tiene dos capítulos. Uno describe un enfoque basado en los costos de recursos para la financiación de los programas educativos, y su aplicación a la educación especial. El otro examina el proceso de proyectar los costos de educación especial.
1982
Halpern, R. (1982). El impacto de PL 94-142 al niño discapacitado y la familia: Respuestas institucionales. Niños Excepcionales, 49(3).
Número de Acceso de NARIC: J02212
RESUMEN: Describe los resultados de un estudio de dos años que examina el impacto de P.L. 94-142, la Ley de Educación para Todo los Niños con Discapacidades de 1975, a una muestra pequeña de niños discapacitados y sus familias. Se centra en las respuestas institucionales y la implementación de la ley.
Ewing, P. E., Jr. (1982). El ABC de la educación especial: Un manual para los padres.
Número de Acceso de NARIC: R04256
RESUMEN: Un manual que explica las disposiciones de la Ley Pública 94-142, La Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades. El libro está diseñado especialmente para los padres, para ayudarles a comprender sus derechos bajo esta ley. Esta publicación incluye ambas versiones en inglés y español del manual. Analiza temas así como: la definición de la educación especial, la ley federal sobre la educación especial, el derecho a la información, expedientes de los estudiantes, probando al estudiante, el plan de educación del estudiante, como resolver los desacuerdos, las escuelas privadas y las escuelas Estatales, poniendo al alumno al alto de la escuela, escuela de verano, los padres substitutos para los estudiantes, las quejas, la graduación, y donde acudir para obtener más información. También responde a preguntas como: ¿Dónde ira el estudiante a la escuela?, ¿La escuela puede afirmar la falta de dinero?, ¿Qué cuotas pagan los padres?
Thimas, C. H., & Thomas, J. L., eds. (1980). Satisfaciendo las necesidades de personas con discapacidades: Un recurso para los maestros y bibliotecarios.
Número de Acceso de NARIC: R00944
RESUMEN: Una compilación de documentos dirigidos a los maestros, bibliotecarios, especialistas de medios de comunicación y los administradores prestando servicios y programas para los estudiantes con discapacidades en las escuelas y bibliotecas. Describe las implicaciones de la Sección de 504 de la Ley de Rehabilitación, y de PL 94-142, la Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades. Los documentos se dividieron en secciones de acuerdo al tipo de discapacidad, incluyendo retraso mental, impedimento del aprendizaje, discapacidad emocional, discapacidad de audiención, discapacidad visual y discapacidad ortopédica. También incluye documentos sobre los programas pre-vocacionales y vocacionales en las escuelas secundarias. Los apéndices incluyen la selección de materiales, y lista los productores de materiales para los niños excepcionales y organizaciones y publicaciones sobre la programación para los estudiantes con discapacidades.
1981
(1981). Preguntas sin respuesta en la educación de niños con discapacidades en una escuela pública local. Contralor general de los Estados Unidos.
Número de Acceso de NARIC: R00195
RESUMEN: Un informe de la Oficina de Contabilidad General sobre el progreso de las escuelas de los Estados Unidos en el cumplimiento de los objetivos de la PL94-142, La Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades de 1975, basado en el análisis de diez estados. Examina el programa y la controversia sobre el número estimado de niños para ser servidos. Define las áreas problemáticas tales como los criterios de elegibilidad, los requisitos del programa de educación individualizado, disponibilidad de educación pública gratuita y aprobada, prestación de servicios estatales, y administración federal. Discute los problemas y hace recomendaciones al Congreso y al Departamento de Educación.
1980
Fonosch, G. G. (1980). Tres años después: El impacto de las regulaciones de la Sección 504 sobre la educación superior. Literatura de Rehabilitación, 41(7).
Número de Acceso de NARIC: J05093
RESUMEN: Analiza el impacto de la Sección 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973 relativo a la eliminación de barreras a la educación superior después de tres años de estar en vigor. Examina las opiniones de los gobiernos federales y estatales, instituciones, estudiantes, y los tribunales, en orden de formular las direcciones futuras de los colegios y las universidades. Describe las regulaciones de la Sección 504 y proporciona ejemplos de situaciones para estimular las resoluciones creativas de los problemas. Incluye 26 referencias.
1977
(1977). Resumen de la legislación seleccionada en relación con personas con discapacidades 1975-1976. Departamento de Educación sobre la Salud y el Bienestar.
Número de Acceso de NARIC: R01152
RESUMEN: Contiene breves sinopsis de la legislación promulgada por el Congreso 94º, que afecta a las personas con discapacidades físicas y mentales. Resume la legislación más importante, incluyendo la Ley de Asistencia a Personas con Discapacidades de Desarrollo y la Declaración de Derechos, Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades de 1975, Ley Nacional de Almuerzo Escolar y la Ley de Nutrición Infantil de 1966, las enmiendas de 1975, Ley de Intercambio de Ingresos Especiales de la Salud de 1975, Enmiendas del Ingreso de Seguro Suplementario, y Enmiendas de Servicios Sociales. Describe otra legislación que beneficia a las personas con discapacidades. Los apéndices contienen la historia legislativa de las leyes y las notas de remisión de los resúmenes anteriores.
Boston, B. O. (197). Política educativa y la Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades (PL 94-142): Un informe de conferencias regionales, enero-abril de 1977.
Número de Acceso de NARIC: R02098
RESUMEN: Resume los resultados de nueve conferencias regionales centradas en PL 94-142 y sus reglamentos. Discute la historia de PL 94-142 y legislación relacionada a las personas con discapacidades. Discute las dificultades encontradas por el estado como resultado de 94-142. Identifica cuatro temas principales: la función de supervisión de la agencia estatal de educación; la financiación; programas de educación individualizada, y el debido proceso y garantías procesales. Incluye un directorio de recursos.
Hyer, A. L. (1977). Vista de la PL 94-142 del salón de clase: La tecnología de instrucción y la educación de todos los niños con discapacidades: Una colección de artículos escritos por diecisiete educadores sobre algunas implicaciones de PL 94-142.
Número de Acceso de NARIC: R01012
RESUMEN: Analiza los problemas y las preguntas que enfrentan los profesores y que deben ser abordados si PL 94-142 consigue sus objetivos previstos. Considera la evolución de la función de los maestros en el aula y las posiciones de la Asociación Nacional de Educación y la Federación Estadounidense de Maestros en la nueva ley. Sugiere maneras en cual las ansiedades de los maestros sobre la nueva ley pueden ser aliviadas.
1975
(1975). Resumen de la legislación seleccionada en relación a las personas con discapacidades 1963-1967. Departamento de Educación de Salud y el Bienestar.
Número de Acceso de NARIC: R01153.
RESUMEN: Contiene breve sinopsis de la legislación promulgada por el Congreso 93º, que afecta a las personas con discapacidades físicas y mentales. Se resume la legislación más importante, incluyendo las Enmiendas del Seguro Social, Enmiendas de Rehabilitación de 1973, Enmiendas de Educación de 1974, Ley de Vivienda y Desarrollo Comunitario de 1974, Enmiendas a la Ley de Rehabilitación de 1974, y Enmiendas de los Servicios Sociales de 1974. Describe otra legislación que beneficia a las personas con discapacidades. Los apéndices contienen una tabla de seguimiento de la evolución de cada ley a través del proceso legislativo y las notas de remisión de los resúmenes anteriores.
1968
(1968). Resumen de la legislación seleccionada en relación con las personas con discapacidades1963-1967. Departamento de la Educación de Salud y el Bienestar.
Número de Acceso de NARIC: R01154
RESUMEN: Traza el desarrollo histórico de cuatro leyes importantes que afectan a las personas con discapacidades. Comentarios en detalle de 26 leyes promulgadas entre 1963 hasta 1967. El apéndice proporciona una tabla de seguimiento de la historia legislativa de las leyes incluyendo las Enmiendas de la Ley del Seguro Social de 1963, Ley de Construcción de Instalaciones de Retraso Mental y Centros Comunitarios de Salud Mental de 1963, la Ley de Educación Primaria y Secundaria de 1965, y las Enmiendas de Rehabilitación Vocacional de 1965.
Copias del texto completo de muchos de estos documentos pueden estar disponibles a través del servicio de entrega de documentos de NARIC. Para ordenar cualquiera de los documentos mencionados anteriormente, tenga en cuento el número de acceso y llame a un especialista de información al 800/346-2742. Hay un suplemento de 5 centavos por cada página para copiar y enviar con un mínimo de $5 en todos los pedidos.
Los documentos de la búsqueda en el Centro de Información de Recursos de Educación - ERIC (www.eric.ed.gov) se enumeran a continuación:
2007
(2007). Título I – Mejorando el rendimiento académico de los desventajados; Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA). Regla final. Registro Federal, Parte IV, Departamento de Educación, 34 CFR Partes 200 y 300. Archivos Nacionales y Administración de Registros, Registro Federal 72(67), 17748-17781.
ERIC #: ED496143
RESUMEN: El Secretario modifica las regulaciones que regulan los programas administrados bajo el Título I de la Ley de Educación Primaria y Secundaria de 1965, modificada por la Ley Ningún Niño Se Queda Atrás de 2001 (que se refiere en estas regulaciones como el programa del Título I) y las regulaciones gobernando los programas bajo Parte B de la Ley de Educación de los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés) (referido en estas regulaciones como el programa IDEA). Estas regulaciones proporcionan los Estados con flexibilidad adicional en relación a la responsabilidad estatal, de la agencia educativa local, y de la escuela para el rendimiento de un grupo pequeño de estudiantes con discapacidades, cuya evolución es tal que, incluso después de recibir instrucción aprobada, incluyendo educación especial y servicios relacionados para abordar las necesidades individuales de los estudiantes, los equipos (equipos de PEI) del programa de educación especializada (PEI) del estudiante tengan en certeza razonable de que los estudiantes no lograrán nivel de grado en el año cubierto por el PEI de los estudiantes. Estas regulaciones son efectivas el 09 de mayo de 2007.
Hyatt, Keith J. (2007). La IDEA nueva: Cambios, preocupaciones, y preguntas. Intervención en la Escuela y Clínica, 42(3), 131-136.
ERIC #: EJ757887
RESUMEN: Las nuevas modificaciones a la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades entraron en vigor en julio 2005 y contenían un número de cambios importantes en la legislación actual. Algunos de los cambios mayores con respecto a los maestros altamente calificados, la alineación con la Ley Ningún Niño Se Queda Atrás de 2001, elegibilidad, el proceso del Programa de Educación Individualizada, y las garantías procesales serán discutidos, ya que estas áreas tienen un impacto inmediato en el personal escolar, así como en los niños elegibles y sus familias.
Motwani, Mona. (2002). Los principios básicos de la ADA y la IDEA: Inclusión de los niños con discapacidades. Intercambio: La revista de los líderes de la Primera Infancia desde 1978, 174, 14-19.
ERIC #: EJ755707
RESUMEN: Este artículo discute la Ley de Americanos con Discapacidades (ADA por sus siglas en inglés) y la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés). La ADA es una ley de derechos civiles federales que fue aprobada en 1990 con el objetivo de asegurar los derechos de igualdad para las personas con discapacidades en el empleo, la vivienda, el gobierno, la transportación, y los contextos de acomodación pública. Fue aprobada en un esfuerzo de proporcionar una igualdad de oportunidades a las personas con discapacidades. IDEA es una ley de derecho que proporciona la intervención temprana y los servicios de educación especial a los niños, de 0-21, que califican para ellos. Garantiza que los niños con discapacidades tengan el mismo acceso a la educación que los niños que no tienen discapacidades. El autor presenta dos proyectos inclusivos de cuidado infantil que apoyan a los padres y los proveedores para que puedan proporcionar cuidado infantil inclusivo de calidad para los niños que tienen necesidades especiales. Estos proyectos son a menudo financiados por donantes privados, organizaciones sin fines de lucro, y los fondos estatales y locales.
2006
Cole, Cassandra. (2006). Cerrando la serie de logros FAP: Parte III. ¿Cuál es el impacto de NCLB en la inclusión de estudiantes con discapacidades? Informe de la Política de Educación, 4(11), otoño de 2006. Centro de la Política de Evaluación y de Educación, Universidad de Indiana.
ERIC #: ED495750
RESUMEN: Este informe breve de la política examina las varias preguntas sobre el impacto de Ningún Niño Se Queda Atrás (NCLB por sus siglas en inglés) en los estudiantes con discapacidades, incluyendo: (1) ¿Cuáles son los beneficios bajo la ley?; (2) ¿Cuáles son las consecuencias no deseadas?; y (3) ¿Tiene NCLB conflictos con la Ley federal de Mejoramiento de la Educación para los Individuos con Discapacidades? Además, el autor condujo un ensayo en línea de los superintendentes, principales y directores de la educación especial en Indiana para comprender las visiones de las opiniones de los educadores. Recomendaciones también se ofrecen, así como el desarrollo de una segunda evaluación alternativa para los estudiantes con discapacidades cognitivas que no cumplían con las directrices actuales de la evaluación alterna. Este breve informe destaca muchas de las consecuencias no intencionales de la ley NCLB para los estudiantes con discapacidades; del mismo modo, destaca las razones críticas por que los estudiantes con discapacidades deben estar sujetos a estándares altos y participar en los sistemas de rendición para controlar su aprendizaje. [Este resumen de política fue producido por el Centro de la Política de la Evaluación y de la Educación, Escuela de Educación de la Universidad Estatal de Indiana; y el Instituto en Indiana sobre la Discapacidad y la Comunidad.]
Cortiella, Candace. (2006). NCLB e IDEA: Lo que los padres de los estudiantes con discapacidades deben saber y hacer. Centro Nacional Sobre los Resultados Educativos, Universidad de Minnesota.
ERIC #: ED495910
RESUMEN: La Ley Ningún Niño Se Queda Atrás (NCLB por sus siglas en inglés) y la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés) son dos leyes federales de las más importantes de la nación que están relacionadas a la educación de los niños. Mientras que NCLB pretende mejorar la educación de todos los niños de familias de bajos ingresos – IDEA se centra en el niño individual y busca asegurar los servicios especializados para los niños con discapacidades para que puedan beneficiarse de la educación. Últimamente, estas dos leyes han adquirido nueva importancia para los padres de estudiantes con discapacidades. Las provisiones de NCLB se aplican a todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen discapacidades que requieren educación especial. Por lo tanto, es importante que los padres comprendan los requisitos de NCLB. IDEA, en su última actualización por el Congreso, ha estado más estrechamente alineada con NCLB, por lo que es igualmente importante que los padres esten familiarizados con las maneras en que estas dos leyes han sido posicionadas a trabajar juntas para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes con discapacidades. Este breve guía proporciona información para los padres sobre el significado de NCLB; el significado de IDEA; como NCLB e IDEA trabajan juntas; el contenido académico y las normas de rendimiento; evaluaciones anuales; rendición de cuentas de la escuela; y los maestros altamente calificados. Las secciones proporcionan respuestas a las preguntas más frecuentes; un glosario; y una lista de recursos adicionales concluyen la guía.
2005
(2005). El 25º informe anual al Congreso sobre la implementación de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades, 2003. Volumen 2. Departamento de Educación de los EE.UU.
ERIC #: ED485642
RESUMEN: Este informe anual se centra en tres objetivos. En primer lugar, el informe es congruente con la ley Ningún Niño Se Queda Atrás (NCLB por sus siglas en inglés). Esto significa que el informe anual se centra en los resultados y la responsabilidad a través de todo el texto. El segundo objetivo es hacer que el informe sea más útil para el Congreso, los padres, cada estado, y otras personas interesadas. Este informe se centra en un estilo más legible y fácil de usar. Se centra en datos estatales de rendimiento clave en conformidad con las recomendaciones de la Comisión del Presidente. El tercer objetivo de la Oficina de Educación Especial y Servicios de Rehabilitación (OSEP por sus siglas en inglés) es hacer el informe más atractivo visualmente. El informe anual de 2003 al Congreso tiene dos volúmenes. El primer volumen se centra en los niños y estudiantes servidos bajo IDEA y proporciona perfiles del ámbito de la educación especial en los estados individuales. Este volumen, Volumen 2, contiene todas las tablas de datos informados por los estados del Sistema de Análisis de Datos de OSEP. El objetivo de OSEP es separar el texto del informe de las tablas extensivas para hacer un informe utilizable para todos los lectores. [Para Volumen 1 del 25º Informe Anual al Congreso, mire a ED485641.]
Bejoian, Lynne M., & Reid, D. Kim. (2005). Una perspectiva de los estudios de discapacidades en la agenda de educación de Bush: La Ley Ningún Niño Se Queda Atrás de 2001. Equidad y Excelencia en la Educación, 38(3), 220-231.
ERIC #: EJ695456
RESUMEN: Nuestro sistema educativo está experimentando gran escrutinio. El éxito de las escuelas de nuestro país y sus estudiantes se encuentra bajo una seria evaluación e interpretación. En la actualidad, uno de los más visibles y pertinentes “productos políticos” que impactan a nuestras escuelas y estudiantes es la legislación federal en 2002 de Ningún Niño Se Queda Atrás (NCLB por sus siglas en inglés). Preocupaciones específicas surgen en torno a la capacidad de las escuelas para incluir a los estudiantes con discapacidades, entre otros “grupos desfavorecidos”, en las estrategias para el éxito académico. Estudios de la Discapacidad sostiene que el lugar y la posición de la discapacidad son fundamentalmente políticos. Este artículo utiliza un lente de Estudios de la Discapacidad para criticar la ley NCLB. Los beneficios potenciales, las áreas problemáticas, y los aspectos peligrosos a las escuelas, maestros, padres, estudiantes con discapacidades, y la comunidad en general se presentan dentro este contexto de los Estudios de la Discapacidad.
Hoff, David J. (2005). Estados van a obtener nuevas opciones en la Ley NCLB: Más flexibilidad prometida mientras que las reglas de la educación especial se alivian. Semana de la Educación, 24(31), 38.
ERIC #: EJ759479
RESUMEN: En su discurso de política más notable desde que asumió el cargo en enero, EE.UU. Secretario de Educación, Margaret Spellings explicó cómo iba a dar a los estados una nueva flexibilidad para implementar la ley de tres años de edad. El Departamento de Educación va a entretener las propuestas de los estados para renunciar a las reglas bajo la ley federal Ningún Niño Se Queda Atrás. El departamento también propondrá nuevas reglas para todos los estados que lo hace más fácil para evaluar los estudiantes con discapacidades. Mientras que la señora Spellings, dijo que ella no tiene la autoridad o el deseo de renunciar a ciertos principios de la ley, ella está dispuesta a abordar las preocupaciones que ha escuchado de los funcionarios estatales y locales.
Smith, Tom E. C. (2005). IDEA 2004: Otra ronda en el proceso de re-autorización. Educación Correctiva y Especial, 26(6), 314-319.
ERIC #: EJ72235.
RESUMEN: La Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés) fue ratificada recientemente como la Ley de Mejoramiento de la Educación para Individuos con Discapacidades de 2004. Varios cambios significativos fueron hechos en la re-autorización más reciente. Estos cambios incluyeron los requisitos para los maestros “altamente calificados” de la educación especial; una vía que resultara en la financiación total; cambios en el proceso de PEI; la transición de la escuela a la vida post-escolar; los procedimientos de identificación para los estudiantes con discapacidades del aprendizaje; audiencias del debido proceso legal; la expulsión y suspensión de estudiantes con discapacidades; y una serie de otros cambios menos significativos. Aunque en la superficie algunos de estos cambios parecen ser mayores, el principal objetivo de IDEA – proporcionar una educación pública gratuita y aprobada para los niños con discapacidades – se mantiene intacta.
Turnbull, H. Rutherford. (2005). La re-autorización de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades: Rendición de cuentas y la responsabilidad personal. Educación Correctiva y Especial, 26(6), 320-326.
ERIC #: EJ722326
RESUMEN: La re-autorizada Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés) es una ley de reforma escolar estrechamente alineada con la ley Ningún Niño Se Queda Atrás (NCLB por sus siglas en inglés): una ley de derechos civiles; y “prima” de la ley de reforma de la asistencia social en 1996. Mediante la imposición nueva o reforzada de las expectativas de la rendición de cuentas en los estudiantes con discapacidades y sus padres, la re-autorización de IDEA transmite un mensaje sobre las responsabilidades personales. En este respecto, se hace la rendición de cuentas – el sello de la NCLB, y uno de los conceptos centrales en la original (1975) y todas las re-autorizaciones posteriores de IDEA- un concepto bilateral: Congreso, las SEA, y las LEA asumirán responsabilidades en cuanto a la educación de estudiantes con discapacidades y el beneficiar a sus padres, pero los estudiantes y sus padres deben asumir más responsabilidades por su propia conducta y de sus relaciones con las SEA y las LEA.
2004
(2004). Una comparación de las disposiciones clave: IDEA ’97 y la IDEA en su versión modificada (IDEA ’04). Asociación Estadounidense de las Discapacidades de Aprendizajes.
ERIC #: ED485980
RESUMEN: El 3 de diciembre, el presidente Bush firmó la Ley “Educación para los Individuos con Discapacidades de 2004,” que modifica la IDEA ’97. Estas enmiendas continúan el enfoque sobre la educación de niños con discapacidades, en la medida máxima posible, en el currículo de la educación general y dar un paso más mediante la alineación de muchas de las disposiciones con la Ley de Ningún Niño Se Queda Atrás. Este documento resume las disposiciones clave que son de interés particular a las familias y a los profesionales que los sirven. [Para leer un documento relacionado, consulte ED485979.]
Nolan, Joseph E. (2004). La Ley de EE.UU de la Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés): La inclusión y exclusión de personas con discapacidades de Ford a Bush II. Presentación en línea, documento presentado en la Conferencia de la Sociedad de la Historia de Educación (Reino Unido) (Dublín, Irlanda, 25 de noviembre, 2004).
ERIC #: ED490776
RESUMEN: La Ley de los Estados Unidos de la Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés) tiene 30 años de edad. IDEA ofrece a los individuos con discapacidades físicas o cognitivas (hasta los 21 años de edad) una educación pública gratuita y apropiada, un plan de educación individualizada, y muchas acomodaciones en un intento de incluir a las personas con discapacidades en la experiencia educativa. A lo largo de su historia breve, el partido en el poder, a través de la modificación de la ley, acción o inacción presidencial, o litigación abrieron la puerta a aquellos con discapacidades en algunos casos y apoyo la exclusión de facto en otros. Este documento muestra un cronograma siguiendo los efectos de la legislación, en sus varias formas, en la población con discapacidades. Todas las manifestaciones de la ley fueron examinadas: de su origen en la administración de Ford: las reformas en las administraciones de George Herbert Walker Bush y Clinton, a la re-autorización bajo el gobierno actual. Litigios correspondientes presentados por los defensores y los opositores se disecan en cuanto a sus efectos sobre el acceso a la educación para aquellos con discapacidades. Además, los efectos de la reforma educativa en los estudiantes con discapacidades se examinan por la discusión de la ley controversial “Ningún Niño Se Queda Atrás.” Finalmente, el documento discute los resultados de la elección en 2004 y sus implicaciones probables en el futuro de la legislación sobre la educación de discapacidades.
Samuels, Christina A. (2004). El congreso al borde de la reautorización de la ley sobre la educación especial. Semana de la Educación, 24(13), 29.
ERIC #: EJ755794
RESUMEN: El Congreso se preparó tarde el 19 de noviembre, 2004 para re-autorizar la principal ley federal de educación especial, después que un comité de conferencia de la Cámara y el Senado elaboró un compromiso bipartidista diseñado a mejorar las oportunidades educativas de unos 6.7 millones niños con discapacidades. La Cámara votó 397 a 3 el 19 de noviembre para aprobar la última versión de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés). La IDEA re-autorizada obligaría estándares de calidad para los maestros de educación especial, agiliza las acciones disciplinarias que involucran a los estudiantes con discapacidades, y trata de reducir el número de demandas derivadas de la ley.
2002
Gaddy, Barbara, McNutty, Brian, & Waters, Tim. (2002). La re-autorización de la Ley de Educación para Individuos con Discapacidades: Moviendose hacia un sistema más unificado. Breve de Política.
ERIC #: ED467140
RESUMEN: Este breve de política sobre la re-autorización de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés) se basa en marzo de 2002, los debates implican los jefes oficiales estatales escolares y los directores estatales de la educación especial de cinco estados del oeste y el personal de organizaciones de política e investigación educativa occidentales. Se centra en aquellos temas que son fundamentales para avanzar con éxito hacia un sistema educativo más unificado – uno que incorpora ambos IDEA y la Ley Ningún Niño Se Queda Atrás de 2001. Estos temas incluyen: (1) la necesidad de una mayor financiación más flexible junto con la rendición de cuentas, (2) la alineación más estrecha entre los procesos y las políticas de IDEA y la Ley Ningún Niño Se Queda Atrás; (3) un sistema de rendición de cuentas centrado en el aprendizaje; y (4) la construcción de capacidades de los maestros y administradores. El documento concluye que si estos temas se abordan, el etiquetado innecesario de los estudiantes se reducirá y los distritos estarán en mejores condiciones para satisfacer las necesidades de estudiantes con discapacidades, así como los de los estudiantes en riesgo. Se sugiere que la confluencia de la re-autorización de la Ley de Educación Primaria y Secundaria, la re-autorización de IDEA, y el movimiento de estándares ha proporcionado una oportunidad para ayudar a todos los estudiantes a alcanzar los altos estándares.
2001
Pizzuro, Salvatore (2001). La Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades y la naturaleza de las políticas estadounidenses: Un manual sobre la política pública.
ERIC #: ED455633
RESUMEN: Este manual esta diseñado a servir como un informe sobre las negociaciones que tuvieron lugar durante los Congresos 104 y 105 que conducen a la aprobación de las enmiendas de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés) de 1997. Además, los eventos y cambios en el clima cultural durante el Congreso 106 y su impacto en IDEA se discute también, junto con el posible impacto del Congreso 107 y la administración de George W. Bush. Capítulos específicos del manual abordan: (1) la naturaleza de la política estadounidense; (2) inicio legislativo y judicial; (3) la educación especial antes del Congreso 88; (4) oposición del presidente Nixon; (5) la garantia de educación pública gratuita y aprobada; (6) el establecimiento del Departamento de Educación de EE.UU.; (7) las políticas de la inclusión educativa; (8) el impacto de las experiencias de la familia en la política pública y la influencia del personal del Congreso; (9) la iniciativa de los resultados/rendiciones de cuentas; (10) el grupo HOPPE y el último aumento; (11) la oposición Republicana en el Congreso a las regulaciones propuestas; y (12) el aumento de estudiantes con discapacidades. El libro concluye que muchas de los mismos problemas que se plantearon cuando IDEA fue aprobada en 1975 todavía existen.
1999
Knoblauch, Bernadette, & McLane, Kathleen. (1999). Una visión general de las Enmiendas de la Ley de Educación Para los Individuos con Discapacidades de 1997 (P.L. 105-17): Actualización de 1999. ERIC Digest E576.
ERIC #: ED433668
RESUMEN: Este texto resume los cambios en la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés) en la reautorización y las enmiendas de 1997, Ley Pública 105-17. Estos cambios incluyen: la participación de los estudiantes con discapacidades en los programas estatales y el distrito de evaluación, el desarrollo y análisis del programa de educación individualizado, participación mejorada de los padres en las decisiones de elegibilidad y colocación, evaluación simplificada del estudiante y los requisitos de re-evaluación, una declaración necesaria de las necesidades de servicios de transición para los adolescentes, la disponibilidad de la mediación para resolver las diferencias entre los padres y la escuela, estándares para los procedimientos disciplinarios para los estudiantes con discapacidades, y limites flexibles de edad para identificar a los niños jóvenes con retraso del desarrollo. Aspectos más destacados de la nueva ley también son identificados con respecto a: los resultados y los estándares (por ejemplo, establecer los objetivos y los indicadores del rendimiento de los estudiantes), evaluaciones y el currículo (por ejemplo, acomodaciones y modificaciones necesarias para la participación en evaluaciones), garantías de procedimiento (por ejemplo, el acceso de los padres a todos los registros de su hijo); disciplina (por ejemplo, suspensión temporal de los estudiantes con impedimentos); intervención temprana y servicios preescolares (por ejemplo, servicios de intervención temprana en los ambientes naturales); y entrenamiento y preparación de los maestros (entrenamiento para los maestros regulares del grado primario).
1998
Gartner, Alan, Lipsky, Dorothy Kerzner. (1998). La re-autorización de IDEA en 1997: Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades. Boletín NCERI, primavera de 1998.
ERIC #: ED445446
RESUMEN: Este boletín sobre la reautorización de 1997 de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades revisa diez provisiones de la ley que apoyan la educación inclusiva, incluyendo: (1) el lenguaje en la sección de “hallazgos” de la ley que establece que la educación de los estudiantes con discapacidades puede ser más eficaces al tener altas expectaciones para los estudiantes y asegurando su éxito en el currículo de la educación general; (2) un requisito que en el proceso de referencia las escuelas dan consideración a factores que no sean la discapacidad que pueden estar afectando el desempeño del estudiante; (3) un requisito que el maestro de educación general debe estar en el equipo del Programa de Educación Individualizada; (4) un requisito que la decisión de excluir un estudiante de la educación general debe ser justificada; (5) un requisito que los estudiantes de la educación especial deben ser enseñados el currículo general, no un currículo separado de educación especial; (6) un requisito que los estados establecen los objetivos de rendimiento para los estudiantes con discapacidades; (7) poner fin a la restricción del uso de los fondos de educación especial pueden tener solamente “beneficios incidentales” para los estudiantes en la educación general; (8) derechos mejorados de los padres; (9) fondos para la preparación del personal de educadores generales; y (10) un requisito que las fórmulas de financiamiento sean neutrales en la colocación.
1997
(1997). Implementación de la Ley de Educación para Individuos con Discapacidades: Sección 618. Decimonoveno informe anual al Congreso. Departamento de Educación, Washington, DC.
ERIC #: ED412721
RESUMEN: El decimonoveno informe anual al Congreso sobre la implementación de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés) se organiza en torno a un modelo que considera los resultados educativos como productos de tres grupos de factores: el contexto y entorno en cual la educación se proporciona, las características del estudiante, y los programas y servicios escolares. La Primera Sección, sobre los factores de contexto/ambiente discute cinco factores: (1) reforma de la educación general, (2) la pobreza entre los niños: El impacto en la educación especial, (3) el costo de educación especial, (4) los problemas sociales como el abuso de drogas y la violencia en las escuelas, y (5) la representación desproporcionada de los estudiantes de minoría racial en la educación especial. Sección Dos, sobre las características del estudiante, se centra en cuatro grupos de estudiantes: bebés y niños pequeños con discapacidades servidos bajo IDEA, Parte H; los niños servidos bajo IDEA, Parte B Programa de Becas Preescolares; otros estudiantes servidos bajo IDEA, Parte B; y los estudiantes con trastorno de déficit de atención/hiperactividad. Sección Tres, en los programas y servicios escolares tiene siete módulos sobre: (1) la continuidad de las colocaciones (de clases regulares a las instalaciones residenciales); (2) inclusión de los estudiantes con discapacidades en las evaluaciones estatales; (3) desarrollando una asociación entre las familias y los profesionales; (4) la continuación de opciones en la resolución de controversias; (5) vigilar el cumplimiento con IDEA; (6) los avances en el diseño de la enseñanza y la instrucción; y (7) avances en la tecnología de educación especial. Una cuarta sección, sobre los resultados de los estudiantes, contiene dos módulos, el primer módulo destaca el Estudio Longitudinal de la Parte H, y el segundo módulo informa sobre las tasas de conclusión secundaria para los estudiantes servidos bajo IDEA. Los apéndices extensivos proporcionan tablas de datos (número de niños, ambientes educativos, datos del personal, datos de salida, datos de población e inscripción, datos financieros, y la intervención temprana); resume los estudios de agencias estatales/evaluación federal; perfiles de la agenda del programa; actividades de los centros de recursos regionales; y resúmenes de las actividades y los resultados de las subvenciones estatales de transición.
Turnbull, A., & Turnbull, R. (1997). La base constitucional y programática de IDEA. Revista de la Asociación para las Personas con Discapacidades Severas, 22(2), 83-85.
ERIC #: EJ599134
RESUMEN: Este comentario discute los principios constitucionales en la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés). Protección igual y acceso igual para los niños con discapacidades, debido proceso procedural y el empoderamiento, debido proceso sustantivo y la auto-determinación, ambiente menos restrictivo y elementos continuos, y la coherencia de la política y una América inclusiva se discuten.
1996
(1996). Resumen del 17º informe anual al Congreso sobre la educación especial. Boletín de Enlace, 25(10).
ERIC #: ED392186
RESUMEN: Esta edición temática del boletín presenta los aspectos del “Informe Anual XVII al Congreso” sobre la implementación, el impacto, y la eficacia de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés). Presenta 19 tablas y una figura realizada a partir del informe anual. El tema incluye: (1) financiamiento para IDEA Parte B y Capítulo Uno de la Ley de Educación Primaria y Secundaria; (2) datos del número de niños, por cada año de 1076-77 hasta 1993-94, por categoría de impedimento, por edad, y por estado; (3) colocación (datos sobre los estudiantes servidos en diferentes ambientes educativos); (4) salida (datos sobre el número y porcentaje de estudiantes saliendo de programas educativos por cada discapacidad); (5) personal (datos para los maestros de educación especial y otro personal); (6) bebés, niños jóvenes, y niños de edad preescolar (número recibiendo servicios de intervención temprana por cada estado); (7) relación de las experiencias escolares secundarias a los resultados tempranos post-escolares de los jóvenes con discapacidades; (8) evaluaciones estatales y nacionales de los estudiantes con discapacidades; (9) financiamiento de la educación especial; (10) ayudando a los estados y las localidades; y (11) sirviendo a los estudiantes con discapacidades en las zonas rurales.
(1996). Implementación de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades: 18º informe anual al Congreso. Departamento de Educación, Washington, DC.
ERIC #: ED400673
RESUMEN: EL 18º informe anual al congreso sobre la implementación de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés) describe los esfuerzos del Departamento de Educación a trabajar con los Estados para maximizar los resultados para los estudiantes con discapacidades y para evaluar el impacto y la eficacia de la Ley. Los patrones actuales e históricos de los servicios para los estudiantes de edad escolar con discapacidades se discuten en el capítulo uno, incluyendo las estadísticas nacionales, los análisis generados de los datos informados por los Estados a la Oficina de los Programas de Educación Especial (OSEP por sus siglas en inglés) y análisis de los patrones de financiamiento federal. Capítulo dos revisa la implementación del Programa de Becas Preescolares (incluyendo Parte B de IDEA), el Programa de Intervención Temprana para los Infantes y Niños Pequeños (Parte H de IDEA), y otros proyectos financiados por OSEP para los infantes y niños jóvenes con discapacidades. Capítulo tres describe el progreso realizado hacia el logro de la plena participación de los estudiantes con discapacidades en sus escuelas y comunidades, analizando colocaciones educativas y el cambio de sistemas. Capítulo cuatro describe los problemas en la prestación de los servicios de educación especial a los estudiantes de orígenes culturalmente y lingüísticamente diferentes, particularmente en las zonas urbanas, y describe los servicios y programas encontrados a ser eficaces en servir estas poblaciones. Capítulo cinco se centra en los esfuerzos de OSEP para asegurar el proceso continuo en el rendimiento de los resultados educativos para los niños con discapacidades mientras que mantiene el cumplimiento de los procedimientos de IDEA. Tablas de datos extensivos se adjuntan, se ocupan con el número de niños, ambientes educativos, personal, salida, población y matriculación, financiamiento, e intervención temprana. Otros apéndices presentan resúmenes y abstractos del Programa de Estudios sobre Agencias Estatales/Evaluación Federal, listados de las actividades de los Centros Regionales de Recursos y los beneficiarios de Subvenciones Estatales de Transición, y una descripción de la metodología utilizada para proyectar las necesidades del personal.
Rosenfeld, S. James. (1996). Sección 504 e IDEA: Similitudes y diferencias básicas.
ERIC: #: ED427487
RESUMEN: Este documento está diseñado para familiarizar a los padres de los niños con discapacidades acerca de qué y cómo la Sección 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973 afecta la educación de los niños con impedimentos, para ilustrar las diferencias entre la Sección 504 y la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades, y para proporcionar una explicación básica de cómo trabaja la Sección 504. El objetivo de la Sección 504 se establece como la eliminación de los obstáculos para la plena participación por las personas con discapacidades. La Sección 504 se describe como la protección de todas las personas con una discapacidad que tienen una discapacidad física o mental que limita sustancialmente a una o más actividades mayores de la vida, tienen un registro de dichas discapacidades, o se consideran como tener dicha discapacidad. La información se proporciona sobre las regulaciones de la Sección 504 que abordan: (1) educación pública gratuita y aprobada; (2) evaluación del estudiante; (3) decisiones de colocación; (4) garantías procesales, incluyendo la notificación a los padres, el consentimiento, y audiencias imparciales, y (5) quejas y cumplimiento.
Underwood, Julie, & otros. (1996). Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades: Una cartilla legal.
ERIC #: ED399637
RESUMEN: El concepto de integrar a los niños con discapacidades en las aulas de las escuelas públicas ha sido paralelo al movimiento para integrar a los niños de diferentes razas. En 1975, el Congreso promulgó la Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades de 1975 (EAHCA por sus siglas en inglés), que entró en vigor en 1977. A través de regulaciones detallando las directrices de procedimiento, EAHCA ha tratado de definir los componentes principales de una educación pública gratuita y apropiada para los niños con discapacidades. En 1990, el Congreso re-autorizó la EAHCA y cambió su título a la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades de 1990 (IDEA). Esta guía describe los procedimientos judiciales que definen la aplicación de la ley con respeto a las siguientes áreas: la elegibilidad, la evaluación, el programa de educación individualizada, la idoneidad, el medio ambiente menos restrictivo, las colocaciones residenciales, los cambios en la colocación, la expulsión, las escuelas privadas, los procedimientos del debido proceso legal, y los remedios para las violaciones. Los apéndices contienen subcapítulos I y II de IDEA, regulaciones federales seleccionadas, y una exposición del EE. UU. Departamento de Educación sobre la disciplina de los niños con discapacidades.
1995
(1995). Las enmiendas de 1995 de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades: La reautorización de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés). Oficina de Educación Especial y Servicios de Rehabilitación (ED), Washington, DC.
ERIC #: ED 399739
RESUMEN: Este folleto describe la propuesta legislativa del Departamento de Educación de los EE.UU. para la reautorización de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés), como se refleja en dos proyectos de ley: H.R. 1986 y S. 1075. Este informe describe los objetivos de IDEA y su impacto positivo. El informe, a continuación, presenta seis principios de la visión del Departamento de IDEA: (1) alinear IDEA con los esfuerzos estatales y locales para mejorar la educación, (2) mejorar los resultados para los estudiantes con discapacidades a través de expectaciones más altas y acceso al currículo general, (3) abordar las necesidades individuales en el medio ambiente menos restrictivo para el estudiante, (4) proporcionar a las familias y los profesores con el conocimiento y entrenamiento necesario para apoyar efectivamente el aprendizaje de los estudiantes, (5) centrarse en la enseñanza y el aprendizaje, y (6) fortalecer la intervención temprana para ayudar a asegurar que cada niño empieze la escuela listo para aprender. Las propuestas específicas abordan los temas de evaluación, programas de educación individualizada, objetivos estatales de rendimiento, evaluaciones del estudiante, elegibilidad, fórmulas de financiación federal y estatal, el mantenimiento de registros y documentación, servicios para los estudiantes de minorías, programas comprensivos de apoyo, la conexión entre familias y escuelas, y aulas seguras y disciplinadas. Los apéndices incluyen información sobre los derechos de los padres y el debido proceso legal.
Wenkart, Ronald D. (1995). La Ley de Americanos con Discapacidades y su impacto en la educación pública. Un memorando legal, abril 1995.
ERIC #: ED3819125
RESUMEN: Este documento resume las implicaciones de la Ley de Americanos con Discapacidades (ADA por sus siglas en inglés) en la educación pública. Toma nota de las similitudes entre la ADA y la Sección 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973, que ya prohíbe la discriminación contra las personas con discapacidades en la mayoridad de las escuelas públicas. La ADA es vista de tener su principal impacto en el área de empleo, con los distritos escolares siendo requeridos de hacer acomodaciones razonables para las personas con discapacidades y ser prohibidos de requerir un examen médico antes de ofrecer trabajo. La ADA no es vista como afectando los requisitos de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades para proporcionar a los estudiantes con discapacidades una educación gratuita y apropiada. El documento aborda primero las provisiones generales de la ADA, y luego revisa las provisiones del Título I en relación al empleo, Título II en relación a los servicios públicos, y Título V (provisiones diversas). La jurisprudencia que interpreta la Sección 504 y la IDEA se revisan, abordando los temas de: (1) una definición de un “individuo calificado con una discapacidad”; (2) lo que “acomodaciones razonables” incluye; y (3) lo que es una “educación pública gratuita y apropiada.”
1994
(1994). Implementación de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades: Decimosexto informe anual al Congreso. Programas de Educación Especial (ED/OSERS), Washington, DC.
ERIC #: ED373531
RESUMEN: El 16º informe anual al Congreso describe el progreso en la ejecución de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés) basada en la colección y análisis de datos de la Oficina de Programas de Educación Especial (OSEP por sus siglas en inglés). Un listado de siglas y un resumen ejecutivo que proporciona aspectos destacados del informe por cada capítulo preceden el cuerpo principal del informe. Los siete capítulos luego presentan información comprensiva sobre los siguientes temas: (1) estudiantes con discapacidades servidos de edad escolar, los patrones de colocación y salida, y el personal que proporciona la educación especial y los servicios relacionados; (2) la función de IDEA, Parte H y el Programa de Becas Preescolares en la satisfacción de las necesidades de los infantes, niños pequeños, y los niños preescolares con discapacidades; (3) los aspectos de los programas escolares y los resultados educativos para los estudiantes con discapacidades en las escuelas regulares de secundaria basadas en el Estudio Nacional Longitudinal de Transición; (4) los esfuerzos especiales para lograr mejores resultados para los niños y jóvenes con trastornos emocionales serios; (5) los resultados para los estudiantes con discapacidades basados en el trabajo del Centro Nacional sobre los Resultados Educativos; (6) los esfuerzos de OSEP para ayudar a los estados y localidades incluyendo un proceso escalonado de analisis de tres años y entrenamiento en el desarrollo de planes estatales; y (7) un análisis de la literatura sobre la provisión de servicios a los estudiantes indígenas americanos con discapacidades. Apéndices extensivos incluyen: 64 tablas de datos, información sobre las actividades de entrenamiento del personal de OSEP, un listado de contratos de estudios especiales relacionados con la evaluación de IDEA, resúmenes y abstractos de los programas de agencias estatales/estudios federales de evaluación, perfiles de la agenda del programa, un resumen de las actividades del Centro Regional de Recursos, e información sobre las actividades que apoyan los servicios de transición para los jóvenes con discapacidades.
(1994). Reautorización de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades: Cuestiones y perspectivas. Informe del Foro de Política (Washington, DC, 22 de septiembre de 1994).
ERIC #: ED379893
RESUMEN: Este documento describe el foro de política convocado para considerar la reautorización de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades. El foro se centró en tres temas críticos: (1) elegibilidad categórica, (2) evaluación inicial, y (3) evaluación trienal. Para el tema de elegibilidad categórica, los comentarios se resumen en cinco secciones: comentarios en favor de la eliminación del enfoque categórico; comentarios en contra de cambio en este momento; comentarios a favor de revisiones dentro del enfoque categórico; comentarios generales relacionados a la elegibilidad; y comentarios específicos al Estado. Los comentarios sobre la evaluación y la re-evaluación trienal también son extraídos de la discusión del foro. Un resumen de la declaración por Tom Hehir, Director de la Oficina de los Programas de Educación Especial, Departamento de Educación, advierte que estos asuntos deben ser mirados de manera integral y que el sistema total incluyendo una mejor preparación del personal debe ser examinado. Los apéndices incluyen una lista de participantes, la agenda de la reunión, un documento titulado “Un Estudio del Proceso de Re-evaluación de Tres Años” escrito por Lucian Parshall y James R. Nuttal, y una declaración de posición de la Asociación Nacional de los Psicólogos Escolares.
(1994). Recomendaciones para la reautorización de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades. Asociación Nacional de los Directores Estatales de la Educación Especial, Alexandria, VA.
ERIC #: ED389124
RESUMEN: Recomendaciones para los cambios a la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés) se ofrecen por la Asociación Nacional de los Directores Estatales de la Educación Especial. Las definiciones de los términos utilizados en la legislación se proporcionan. Las siguientes provisiones se cubren: requisitos de regulación/reglamentación negociada, financiamiento flexible, contenido de los planes estatales, colocación local, mantenimiento del esfuerzo, garantías procesales, normas de control, una categoría de retraso de desarrollo, extensión de edad para las becas preescolares, centros federales y de recursos regionales, educación secundaria y los servicios transicionales, programas para los niños con trastornos emocionales serios y programación piloto para las personas con discapacidades de audición, becas para el entrenamiento de personal, becas para las Agencias Estatales de Educación e instituciones para las prácticas, centros de información, proyectos de investigación y demostración para tratar a los niños en una variedad de configuraciones, y los programas para toda la escuela. Además, recomendaciones generales son ofrecidas en relación a: financiamiento total de IDEA, la supresión de referencias a la “categoría de discapacidad,” evaluaciones cada tres años, y un sistema de protección y de abogacía.
1993
(1993). Implementación de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades: Decimoquinto informe anual al Congreso. Oficina de Educación Especial y Servicios de Rehabilitación.
ERIC #: ED363058
RESUMEN: Este decimoquinto informe anual tiene por objeto proporcionar al Congreso con un informe sobre el estado del progreso nacional en la proporción de educación pública gratuita y apropiada para todos los niños con discapacidades, como se requiere bajo la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés). En primer lugar, un resumen ejecutivo identifica los puntos culminantes del informe. Entre estos puntos están: un aumento de 3.9 por ciento en el número de niños y jóvenes con discapacidades; plena implementación de los requisitos de Parte H (servicios a los infantes, niños pequeños, y niños de edad preescolar) por 18 estados; un movimiento hacia una mayor independencia por los jóvenes con discapacidades fuera de la escuela; y un aumento en el entrenamiento para los oficiales federales responsables por el análisis y aprobación de los planes estatales. Capítulo uno proporciona estadísticas nacionales y datos del número de niños por el año escolar 1991-92 sobre los números de niños recibiendo servicios en varias categorías y configuraciones, estado de salida, y personal empleado y necesario. Capítulo dos discute los programas de infancia temprana para los niños con discapacidades, con un énfasis en la Parte H y la Sección 619 de IDEA, así como dos programas discrecionales para mejorar la prestación de servicios. La independencia de jóvenes con discapacidades fuera de la escuela es el sujeto de capítulo tres, que informa sobre los datos del Estudio Nacional Longitudinal de la Transición sobre los resultados para los jóvenes con discapacidades tres a cinco años después de abandonar la escuela. Capítulo cuatro describe los esfuerzos federales para ayudar a los estados y las localidades en implementar la educación especial y los servicios relacionados, con atención particular a las actividades de la Oficina de los Programas de Educación Especial (OSEP por sus siglas en inglés). Detalles adicionales se proporcionan en los apéndices que incluyen las tablas de datos, información sobre el entrenamiento del personal de educación especial de OSEP, información sobre los contratos de estudios especiales sobre la evaluación de IDEA, resúmenes y abstractos de estudios sobre las agencias estatales/evaluación federal, información sobre poblaciones especiales adicionales, y perfiles de la agenda del programa.
Kupper, Lisa, ed. (1993). Preguntas y respuestas sobre la IDEA. NICHY News Digest, 3(2).
ERIC #: ED370273
RESUMEN: Este resumen examina los mandatos y requisitos de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés). (Su alcance no incluye el programa de la Parte H de IDEA.) El resumen da una breve historia de la IDEA, los procedimientos para obtener una copia de la IDEA y sus regulaciones, y procedimientos para obtener una copia de la ley de educación especial de un estudio individual. Una sección sobre los propósitos y las promesas de la IDEA revisa la definición de una educación pública gratuita y aprobada, los requisitos de elegibilidad, el concepto del medio ambiente menos restrictivo, y los tipos de servicios relacionados. La siguiente sección discute como obtener acceso a los servicios de educación especial, centrándose en la evaluación del niño, el desacuerdo de los padres con los resultados de la evaluación, el uso de los resultados de la evaluación, y las re-evaluaciones. El Programa de Educación Individualizada (PEI) se describe, e información se proporciona sobre la función de los educadores y los padres en el desarrollo del PEI. Las garantías procesales establecidas para proteger los derechos de los padres y estudiantes y para promover un mecanismo para resolver las disputas se revisan. Las definiciones de IDEA de los impedimentos y las regulaciones de IDEA sobre los componentes seleccionados del PEI se adjuntan.
1992
(1992). Implementación de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades. Decimocuarto informe anual al Congreso. EE.UU. Departamento de Educación, Oficina del Programa de Educación Especial.
ERIC #: ED347779
RESUMEN: Este decimocuarto informe anual al Congreso describe el progreso del país en la proporción de una educación pública gratuita y apropiada para todos los niños con discapacidades. Capítulo uno proporciona estadísticas sobre el número de niños recibiendo educación especial y los servicios relacionados en varios escenarios, el estado de la salida de los estudiantes en la educación especial, y el número de personal escolar disponible y necesario para proporcionar estos servicios. Las actividades de la primera infancia son el enfoque del Capítulo dos, que discute la implementación de Parte H de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés), Sección 619 que contiene incentivos para que los Estados sirvan a más niños con discapacidades entre las edades de tres a cinco años, temas del personal, y el Programa de Infancia Temprana para los Niños con Discapacidades. Capítulo tres informa sobre un estudio nacional que aborda la transición de la juventud con discapacidades de la escuela secundaria a la edad adulta. El último capítulo describe los esfuerzos administrativos y programáticos para ayudar a las agencias estatales y locales de educación. Estos incluyen programas de subvenciones formularias y discrecionales, supervisión del desarrollo y la implementación de las políticas Estatales, cambios en los sistemas que apoyan las subvenciones, y la asistencia técnica. Los apéndices extensivos incluyen tablas de datos; datos sobre el entrenamiento de personal de educación especial; informes de síntesis sobre las mejoras necesarias, IDEA, estudios de agencias estatales/evaluación federal; poblaciones especiales; niños sordo-ciegos; y tablas que muestran las tendencias de colocación educativa.
(1992). La Ley de Educación para Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés). Fundación Legal, Número 2. Programas de Educación Especial (ED/OSERS por sus siglas en inglés), Washington, DC.
ERIC #: ED357553
RESUMEN: Este documento describe aspectos de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés) que tienen un alto impacto sobre la prestación de servicios de educación especial. Las ocho partes de IDEA se describen, y luego dos partes se discuten en más detalle: (1) Parte B, que autoriza los fondos federales a los estados para ayudar a financiar los costos de educar a los niños con discapacidades y establece las condiciones que los estados deben cumplir para calificar para estas subvenciones; y (2) Parte H, que proporciona subvenciones a los estados para los niños desde el nacimiento hasta los dos años de edad que tienen retrasos del desarrollo, tienen condiciones que suelen dar lugar a resultar en retrasos, o corren el riesgo de retraso sustancial en el desarrollo. Los componentes de un Programa de Educación Individualizada, un Plan de Servicios Individualizados para la Familia, y un Plan de Servicios de Transición se indican. Nueve recursos de impresión u organizacionales también se enumeran.
1991
Zirkel, Perry A. (1991). Actualización de la Ley sobre la Educación Especial II. Revista Occidental sobre la Ley de Educación, 66(3), 901-08.
ERIC #: EJ427014
RESUMEN: Un esbozo anotado proporciona la jurisprudencia reciente en la educación especial desde la última actualización en el volumen 56 de esta revista. Sobre la base de las enmiendas de 1990 a la Ley de Educación de las Personas con D, referencias están en la forma de la sigla de su nuevo título, la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades.
1989
Helsep, Robert D. (1989). Educación en PL94-142. Revista de Investigación y Desarrollo en la Educación, 22(4), 1-13.
ERIC E: EJ398429
RESUMEN: La Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades de 1975 (EAHCA por sus siglas en inglés) se examina con respecto a la opinión de la ley de la educación. Esta investigación mantiene que EAHCA sostiene que la educación no es solamente la enseñanza académica, sino también todo lo que hace que la instrucción académica sea posible.
1982
Ballard, Joseph, ed., et al. (1982). La educación especial en América: Sus fundamentos legales y gubernamentales.
ERIC #: ED276232
RESUMEN: El texto presenta seis capítulos sobre las bases legales y gubernamentales de la educación especial. En la Introducción, F. Weintraub y J. Ballar mencionan la historia legislativa y de litigio de P. L. 94-142, la Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades, y aborda brevemente los recursos informativos sobre los temas de política como garantías procesales, las poblaciones marginadas, y las normas de la práctica. En el Capítulo 2, “La Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades de 1975 (P. L. 94-142): Su Historia, Origen, y Conceptos,” J. Zettel y J. Ballard revisan los juicios y la legislación estatal y federal, y lista los derechos de los niños con discapacidades, incluyendo el derecho a una educación apropiada y el derecho de ser educado en el medio ambiente menos restrictivo. J. Zettel en “Implementando el Derecho a una Educación Pública Gratuita” analiza cinco aspectos de P. L. 94-142: cero rechazo, los programas de educación individualizada, los medio ambientes menos restrictivos, pruebas y evaluaciones no-discriminatorias, y el debido proceso legal. En “Sección 504: El paraguas más grande.” M. Gerry y J. Benton examinan la Sección 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973 en cuanto a su fondo de litigio, el establecimiento de estatutos y reglamentos, y la ejecución. “La Educación de Niños Dotados y Talentosos desde una Perspectiva Federal” por J. Zettel describe la naturaleza cíclica de apoyo e interés en la educación de estudiantes talentosos. En el capítulo final, “Interpretando los Derechos de los Ciudadanos Excepcionales a través de Acción Judicial,” B. Smith y J. Barresi resumen los casos significativos sobre los asuntos que han surgido desde la aprobación de P. L. 94-142, incluyendo servicios de compensación, suspensión y expulsión, y la educación especial bilingüe. Los apéndices incluyen un documento por J. Barresi y B. Ramirez, “La Presencia del Programa Federal de Acompañamiento para P. L. 94-142,” una lista de leyes federales para los discapacitados de 1827 a 1981, y una lista de recursos.
Johnson, T. Page. (1982). La Corte Suprema y la educación de niños con discapacidades. Un memorando legal, septiembre de 1982.
ERIC #: ED224096
RESUMEN: Al decidir algunos casos y negar otros, la Corte Suprema de los Estados Unidos ha comenzado a dar respuestas a algunas de los asuntos legales jurídicos relativos a la interpretación de dos leyes federales: Sección 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973 y la Ley de Educación para Todos los Niños Discapacitados de 1975 (Ley Pública 94-142). La primera de estas leyes impone una obligación a los receptores de fondos federales para evitar la discriminación, contra las personas discapacitadas que son calificadas. En Southeastern Community College v. Davis, la Corte determinó que, sin otro calificativo, significa calificado, a pesar de una desventaja. El fallo en este caso ha servido desde entonces como un estándar en muchos otros casos. La Corte se negó a revisar algunos casos de violaciones presuntas de la Ley Pública 94-142, a pesar de la aparente indiferencia de los tribunales inferiores de una decisión de la Corte relató que rechazó el establecimiento por el Congreso de condiciones retroactivas en la aceptación de fondos federales. La Corte si determinó en Board v. Rowley que la Ley Pública 94-142 proporcionó una definición adecuada de una educación pública gratuita y apropiada, que mando, una definición que implique la provisión de instrucción personalizada con suficientes servicios de apoyo para permitir a los niños afectados que beneficien educativamente, aunque no garantiza un nivel particular de educación.
1977
Abeson, Alan, & Zettel, Jeffrey. (1977). El fin de la revolución silenciosa: La Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades de 1975. Niños Excepcionales, 44(2), 114-28.
ERIC #: EJ171888
RESUMEN: Introducido por un comentario editorial (por F. Weintraub), el artículo revisa la historia, los antecedentes y la implementación de la Ley de Educación para Todos los Niños Excepcionales de 1975 (Ley Pública 94-142).
Heinmiller, Joseph L., & Semmel, Melvyn I. (1977). La Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades de 1975: Las perspectivas Nacionales y las implicaciones de largo alcance. Puntos de Vista, 53(2), 1-16.
ERIC #: EJ163188
RESUMEN: Los autores revisan los antecedentes legislativos de la Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades, 1975 (PL 94-142), una visión general del propósito y el intento del Congreso en promulgar la ley, y discute algunas implicaciones de largo alcance para la sociedad.
1976
Healey, William C. (1976). La Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades de 1975. Servicios de Lenguaje, Habla, y Audición en las Escuelas, 7(2), 67-73.
ERIC #: EJ138099
RESUMEN: Se describen brevemente las características principales de la Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades de 1975 (Ley Pública 94-142).
Los documentos de la búsqueda en PubMed de la Biblioteca Nacional de la Medicina www.pubmed.com se enumeran a continuación:
2007
Browder, D. M., Meier, I., McColl, A., & Wakeman, S. Y. (2007). Las implicaciones de Ningún Niño Se Queda Atrás para los estudiantes con discapacidades de desarrollo. Análisis de la Investigación sobre las Discapacidades de Retraso Mental y de Desarrollo, 13(2), 143-50.
PMID #: 17563897
RESUMEN: En un análisis de la investigación actual y la legislación Ningún Niño Se Queda Atrás (NCLB por sus siglas en inglés), este artículo se centra en dos temas específicos: (a) como los estudiantes con discapacidad de desarrollo muestran un progreso anual adecuado, incluyendo una descripción de las evaluaciones en las cuales esta población puede participar, y (b) los temas de política alrededor de NCLB incluyendo los requisitos técnicos de las evaluaciones alternativas, alineación de los estándares del contenido, evaluaciones, e instrucción, el requisito de todos los profesores de ser altamente calificados, y la relación entre NCLB y la Ley del Mejoramiento de la Educación de los Individuos con Discapacidades (IDEA, 2004). Las áreas para investigaciones futuras se identifican a través de un análisis de la literatura relevante. (c) 2007 Wiley-Liss, Inc. MRDD Análisis de Investigaciones 2007; 13:143-150.
2003
Altshuler, S. J., & Kopels, S. (2003). La defensa en las escuelas para los niños con discapacidades: ¿Qué hay de nuevo con IDEA? Trabajo Social, 48(3), 320-9.
PMID #: 12899279
RESUMEN: Todos los trabajadores sociales que trabajan con niños y familias, independientemente de su lugar de práctica, deben ser consciente de los derechos importantes de educación a los que los niños con discapacidades y sus familias tienen derecho. La Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (P. L. 101-476), una de las leyes más radicales protegiendo a los niños con discapacidades, fue modificada sustancialmente en 1997, y sus disposiciones regulatorias se convirtieron legalmente en vigor en octubre de 1999. Este artículo proporciona información sobre los requisitos de la ley y el impacto de aquellos cambios en los derechos educativos de los niños. Los cambios discutidos y sus implicaciones en la práctica incluyen la ampliación de las categorías de los niños con discapacidades; nuevos requisitos para las poblaciones móviles, sin techo, o de diversidad cultural y los participantes en el proceso del programa de educación individualizada; el pago de asignaciones a la escuela privada para niños con impedimentos; disciplina de niños con discapacidades; y prestación de servicios de trabajo social en las escuelas.
2001
(2001). Asistencia a los estados para la educación de los niños con discapacidades. Oficina de Educación Especial y Servicios de Rehabilitación, Departamento de Educación. Regulaciones finales. Registro Federal, 66(5), 1474-8.
PMID #: 11503752
RESUMEN: El Secretario modifica las regulaciones para la Asistencia a los estados para el programa de la educación de niños con discapacidades bajo Parte B de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés; Parte B). Esta enmienda es necesaria para implementar la provisión legal para cualquier año fiscal en cual la consignación para la sección 611 de la IDEA supera los EE.UU$4.1 millones, una agencia local educativa puede tratar como fondos locales hasta 20 por ciento de la cantidad recibida que excede la cantidad recibida durante el año fiscal anterior. La enmienda tiene por objeto garantizar la implementación efectiva de la regla de 20 por ciento mediante la aclaración de cuales fondos bajo Parte B de IDEA pueden ser incluidos en la calculación del 20 por ciento, y , en consecuencia, para reducir el potencial para las excepciones de auditoría.
McNamara, K., & Telzrow, C. F. (2001). Nuevas direcciones en la evaluación de estudiantes con discapacidades. Trabajo, 17(2), 105-116.
PMID #: 12441609
RESUMEN: Tres influencias en la educación estadounidense durante la última década – una mayor participación de los padres, un énfasis en la rendición de cuentas y los resultados de los estudiantes, y el perfeccionamiento de las tecnologías de evaluación – se reflejan en las Enmiendas de 1997 a la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades [31]. Las provisiones relevantes de evaluación contenidas en IDEA ’97 se revisan, incluyendo los requisitos para (a) la participación de los padres en el análisis y planificación de evaluaciones de los estudiantes y las decisiones de elegibilidad; (b) la participación de los estudiantes con discapacidades en evaluaciones estatales; (c) el uso de evaluaciones que tienen utilidad en el tratamiento; y (d) la evaluación basada en los datos del progreso del estudiante. Las características y los métodos de evaluación que son consistentes con los requisitos de IDEA ’97 se describen. Los ejemplos incluyen la evaluación de resolver problemas; evaluación de comportamiento funcional; y enfoques de evaluación directa como observación naturalista, evaluación analógica, y autocontrol.
1995
Bernstein, H. K., Ellis, M., & Strettner-Eaton, B. (1995). Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades: Intervención temprana por los médicos familiares. Médico Estadounidense Familiar, 52(1), 71-3, 76-7.
PMID #: 7604773
No hay resumen disponible.
1994
(1994). Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (PL 101-476). ASHA, 36(8), 123-4.
PMID #: 7524511
No hay resumen disponible.
1993
Dewart, T. (1993). “Poner palabras a la acción”: La Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades y los pobres. Boletín Health PAC, 23(4), 21-5.
PMID #: 10171829
No hay resumen disponible.
1990
Espin, C. A., & Yell, M. L. (1990). La Ley de Protección de los Niños con Discapacidades de 1986: ¿Es hora de pagar por los platos rotos? Niños Excepcionales, 56(5), 396-407.
PMID #: 2137417
RESUMEN: La Ley de Educación para Todos los Niños Discapacitados (EAHCA), Ley Pública 94-142, proporciona una educación pública apropiada para los niños con discapacidades, así como el debido proceso legal. Sin embargo, la EAHCA no trata directamente la ayuda disponible para los padres que alega con éxito acciones inapropiadas por parte de la escuela. En este artículo, examina la jurisprudencia que ha proporcionado tres tipos primarios de ayuda (medidas cautelares, reembolso de matrícula y honorarios de abogados) en los pleitos de educación especial. La decisión de la Corte Suprema en Smith v. Robinson, (1984) que elimina los honorarios de abogados para la acción en el EAHCA, se analiza. La reacción del Congreso a Smith v. Robinson y la Ley de Protección de los Niños con Discapacidades de 1986, Ley de Pública 99-372, se describe, y la jurisprudencia basada en esa acta se examina.
1989
Bodner-Johnson, B., & Sass-Lehrer, M. (1989). Ley Pública 99-457: Un nuevo reto para la intervención temprana. Anuario Estadounidense de Sordos, 134(2), 71-7.
PMID #: 2801456
RESUMEN: El Congreso aprobó y el presidente Reagan firmó la ley en el 8 de octubre de 1986, P. L. 99-457, las Enmiendas de la Ley de Educación de las Personas con Discapacidades. Estas enmiendas reautorizan la Ley de Educación para las Personas con Discapacidades (EHA por sus siglas en inglés) e incluyen una agenda nacional rigorosa relacionada con más y mejores servicios para los niños jóvenes con necesidades especiales y sus familias. Esta agenda fue impulsada por el reciente reconocimiento de las necesidades y competencia de los infantes, la importancia de las experiencias de la vida temprana y por la documentación de los beneficios de la intervención temprana y los servicios preescolares. P. L. 99-457 reconoció la función única de las familias en el desarrollo de los niños con discapacidades. Los cambios más radicales en EHA desde P. L. 94-142, estas enmiendas ampliaron las provisiones de P. L. 94-142 para incluir a los infantes discapacitados y los niños preescolares. La promulgación de P. L. 99-457 proporciona un reto para la rama de educación de los sordos y para los educadores de niños pequeños para volver a examinar los supuestos básicos sobre los servicios, los profesionales proporcionando estos servicios, y la función de familias que tienen niños con discapacidades de audición.
1984
(1984). El sexto informe anual al Congreso sobre la implementación de la Ley Pública 94-142: La Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades. Departamento de Educación de los EE.UU, 1984. Niños Excepcionales, 51(3), 199-202.
PMID #: 6239780
No hay resumen disponible.
1982
Pati, G. C., & Morrison, G. (1982). Habilitación de las Personas con Discapacidades. Harvard Business Review, 60(4), 152-3, 156, 158.
PMID #: 10255945
RESUMEN: En 1974, el Congreso aprobó la Ley Pública 93-516, la Ley de Rehabilitación Vocacional, y en 1975, la Ley Pública 94-142, la Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades. El espíritu de ambas leyes es llevar a las personas con discapacidades físicas o mentales al corriente principal de la vida estadounidense. En la escuela, tratando con un medio de discapacidades y ajustando a las necesidades especiales de otros llegara a ser parte de la educación de todos. En el trabajo, las personas con discapacidades tienen que tener una oportunidad justa para hacer los trabajos para los cuales están calificados, y los empresarios van a tener que hacer acomodaciones razonables para las necesidades de sus empleados discapacitados. Muchas compañías han asumido el espíritu de estas leyes. Los autores describen cómo descripciones del trabajo claras y los ajustes prácticos han hecho trabajar a sus programas de rehabilitación y de contratación. El éxito de estos programas ofrece el estímulo a las empresas que están empezando estos esfuerzos.
1980
Adams, R. M. (1980). P. L. 94-142: Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades, 1975. La Revista de la Salud Escolar, 50(5), 242-3.
PMID #: 6445446
No hay resumen disponible.
Palfrey, J. S. (1980). Comentario: P. L. 94-142: La Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades. La Revista de Pediatría, 97(3), 417-9.
PMID #: 6447774
No hay resumen disponible.
Miradas Rápidas
Temas de Política de Educación de la Alianza de Asistencia Técnica para el sitio Web de los Centros de los Padres:
Asociación entre las Familias y los Defensores para la Educación:
Centro Federal de Recursos para la Educación Especial:
Sitio Web de los Datos de la Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades:
Asociación de IDEA:
Centro Nacional para las Discapacidades del Aprendizaje, Guía para los Padres sobre la Ley de Educación para Individuos con Discapacidades:
Coalición de la Defensa para los Padres sobre los Derechos Educacionales:
Alianza de la Asistencia Técnica para los Centros de los Padres:
Sitio Web del EE.UU. Departamento de Educación:
Centro de Información Lo Que Funciona:
Términos de Búsqueda sobre la Política de Educación y las Personas con Discapacidades
- Abogacía
- Accesibilidad/Descripciones/Efectividad/Evaluación/Implementación del Programa
- Acceso a la Educación
- Actitudes hacia las Discapacidades
- Ayuda/Gobierno/Programas/Regulación Federal(es)
- Cambio Educacional
- Casos de Corte/Litigio
- Comportamiento/Características/Objetivos Educativos/Empoderamiento del Estudiante
- Competencias/Eficacia de Educación/Calificaciones del Profesor
- Cumplimiento
- De-institucionalización
- Departamento Estatal de Educación
- Derechos Civiles
- Discapacidades/Del Desarrollo/Determinación/Aprendizaje/Físico
- Discapacidades de Aprendizaje
- Educación
- Educación Especial
- Igualdad de Oportunidades
- Post Secundaria
- Preescolar
- Primaria Infancia, primaria, secundaria
- Privada
- Pública
- Vocacional
- Enseñanza/Métodos/Estándares
- Evaluación/Métodos/Colocación
- Evaluación/Normas
- Grupos Minoritarios
- Identificación/Estudios de Discapacidades
- Inclusión
- Integración de
- Intervención Temprana
- Legislación
- Ley de Americanos con Discapacidades
- Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades
- Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades
- Ley de Educación Superior
- Ley de Rehabilitación de 1973
- Logro/Alojamiento Académico
- Normas de Desempeño
- Participación/Responsabilidades/Derechos de los Padres
- Personas con Discapacidades
- Planes/Programas de Educación Individualizada
- Política
- Prestación de Servicios
- Programas de Transición
- Que Ningún Niño Se Queda Atrás
- Reforma
- Regulaciones
- Rehabilitación
- Resultados
- Sección 504
- Trabajo Social
- Universidades
- Vida Independiente
Acerca de reSearch:
reSearch es un producto de información del Centro Nacional de Información de Rehabilitación (NARIC por sus siglas en inglés). Cada número se basa en consultas en el mundo real recibidas por nuestros especialistas en información de los investigadores, educadores, y profesionales de la rehabilitación de todo el mundo.
Buscamos varias fuentes, tanto en casa como en línea, para llenar estas solicitudes, incluyendo:
Esperamos que estos recursos en reSearch sean informativos en su propia investigación.
- Equipo de Información y los Medios de Comunicación de NARIC