RESNA 2008, la conferencia más grande sobre la ingeniería de rehabilitación y la tecnología de asistencia en los Estados Unidos, se abre el junio 27 en Crystal City, VA. Hemos elegido el tema de diseño universal, con un enfoque en la arquitectura y “visitabilidad,” destacando las investigaciones de los últimos diez años. Educación sobre el Diseño Universal en Línea, un proyecto de NIDRR, define el diseño universal (DU) como “un enfoque para el diseño de todos los productos y entornos que puedan ser utilizados por todos, en la mayor medida posible, independientemente de su edad, capacidad, o situación.” (
www.udeducation.org/learn en inglés). Cuando se aplica a la arquitectura y el ámbito construido, esto significa diseñando y construyendo todo, desde los baños, a los patios de recreo, a las grandes estructuras de usos múltiples, para ser utilizados por cualquier persona.
Ediciones recientes de reSearch han explorado el movimiento de los derechos de las personas con discapacidades y sus efectos en las personas con discapacidades, la vida comunitaria, legislación, y rehabilitación. DU está íntimamente conectada al movimiento de los derechos de los discapacitados, saliendo de las primeras legislaciones de las barreras de la accesibilidad incluyendo la Ley de Barreras Arquitectónicas de 1968, la Ley de Rehabilitación de 1973, y la Ley de Enmiendas de Vivienda Justa.
La Ley de Educación de Personas con Discapacidades, la Ley de Estadounidenses con Discapacidades, y la Ley de Telecomunicaciones también fueron instrumentales en la promoción de DU, ampliando el concepto más allá del entorno físico y arquitectónico. DU ahora incluye, pero no está limitado a, el diseño del sitio Web, desarrollo de productos al por menor, tecnología de la información, y entornos educativos y de espacio de trabajo que promuevan la plena inclusión de personas con y sin discapacidades. Los desarrollos en DU, no sólo afrentan las necesidades de accesibilidad de las personas con discapacidades; ellos promueven la creatividad, la accesibilidad, reducción de la estigmatización, el atractivo y la comercialización de productos diseñados para todas las personas. [1]
Según el sitio web de Educación sobre el Diseño Universal en Línea, hay siete principios básicos de DU. Estos siete principios fueron formulados por “…un grupo de trabajo de arquitectos, diseñadores de productos, ingenieros, e investigadores de diseño ambiental como parte de un proyecto coordinado por el Centro de Diseño Universal en la Universidad de Carolina del Norte.” Los siete principios del diseño universal son:
1. El uso equitativo
2. La flexibilidad en el uso
3. El uso sencillo e intuitivo
4. La información perceptible
5. La tolerancia para el error
6. El tamaño de bajo esfuerzo físico
7. El espacio para el acceso y uso.
(Obtenido de www.udeducation.org/learn/aboutud.aso en inglés).
Mientras que hay muchas facetas del DU, en esta edición de reSearch exploramos la investigación sobre el diseño universal desde la perspectiva arquitectónica durante un período de diez años. Nuestros principales términos de búsqueda incluyeron diseño universal, arquitectura, barreras, accesibilidad, acomodación, educación, ingeniería, modificación, instituciones, y otros. Una listada de aproximadamente 115 términos descriptores adicionales entre las bases de datos de NARIC, ERIC, y PubMed se encuentran al final de este documento. Una búsqueda de la base de datos de REHABDATA resulto en 40 documentos publicados entre 1998 y 2008. La búsqueda en la base de datos de ERIC resulto en 13 documentos entre 1998 y 2005. Finalmente, una búsqueda en PubMed resulto en siete documentos publicados entre 2003 y 2007. Las menciones completas se incluyen en este informe de investigación.
Los Proyectos Financiados por NIDRR Relacionados a la Arquitectura y el Diseño Universal
Además de las búsquedas de documentos, realizamos búsquedas en nuestra base de datos del Programa NIDRR para localizar los beneficiarios/proyectos relacionados a la arquitectura y el diseño universal. La búsqueda resulto en nuevo proyectos financiados por NIDRR – cinco que son actualmente financiados y cuatro que ya no están activos. La información de los proyectos y sus publicaciones se ofrecen como recursos adicionales para nuestros clientes.
Juego Inclusivo Interior
Número del Proyecto: H133G040324
Teléfono: 404/385-7210
Centro de Ingeniería de Rehabilitación e Investigación (RERC por sus siglas en inglés) sobre el Diseño Universal y el Ambiente Construido en Búfalo
Número del Proyecto: H133E050004
Centro de Investigación de la Ingeniería de Rehabilitación sobre las Adaptaciones en el Lugar de Trabajo
Número del Proyecto: H133E020720
Acceso Universal a los Trenes de Pasajeros
Número del Proyecto: H133S050136
Diseño Universal de Exposiciones Táctiles con Descriptivos con Audio Activados con Toque para los Acuarios
Número del Proyecto: H133G060284
Teléfono: 336/722-4250
Los siguientes son los proyectos anteriormente financiados por NIDRR. Para obtener más información por favor visite la Base de Datos del Programa NIDRR en www.naric.com/research/pd/default.cfm (en inglés).
Soluciones de Acceso
Número del Proyecto: H133G60046 (ya no está activo)
Centro de Ingeniería de Rehabilitación e Investigación (RERC por sus siglas eninglés) sobre el Diseño Universal y el Ambiente Construido en NCSU
Número del Proyecto H133E990002 (ya no está activo)
Los estudios para promover el desarrollo del diseño universal
Número del Proyecto: H133A40006 (ya no está activo)
Comprendiendo y Aumentando la Adopción del Diseño Universal en el Diseño de Productos
Número del Proyecto: H133A60030 (ya no está activo)
Los documentos de la búsqueda de REHABDATA, una base de datos de NARIC, se enumeran a continuación:
2008
Cunnings, Susan; Oreskovich, Joanne; Ravesloot, Craig; Seekins, Tom; & Traci, Meg. A. (2008). Evaluando los factores ambientales que afectan la discapacidad: Estableciendo una base de visitabilidad en un estado rural. Psicología de Rehabilitación, 53(1), 80-84.
Número de Acceso de NARIC: J53926
RESUMEN: Una pregunta de visitabilidad se incluyó en el Cuestionario del Sistema de Montana de Vigilancia de Factores de Riesgos de Comportamiento, una encuesta telefónica de 5,005 adultos en Montana, para establecer una tasa base de la visitabilidad básica del hogar en un estado rural. El concepto de visitabilidad describe las características de hogares privados que promueven un mínimo nivel de accesibilidad, permitiendo a las personas con discapacidades de movilidad a visitar los hogares de familia y amigos. Casi el 20 por ciento de los entrevistados dijeron que “una personas que utiliza el equipo especial como una silla de ruedas…podría entrar en [su] casa sin dejarse ser cargado por las escaleras o sobre otros obstáculos.” Los entrevistados con una discapacidad que informaron que viven en un hogar visitable eran menos propensos que los que no viven en una casa visitable a informar de algún día de mala salud mental en el último mes.
2007
(2007). Diseño de la facturación en las tiendas de comestibles: Guías y recursos.
RESUMEN: Esta guía ilustrada proporciona información que puede ser utilizada para diseñar, desarrollar, probar, afinar, y evaluar las tiendas de comestibles al por menor diseñados para maximizar la independencia y participación de las personas con impedimentos en el lugar de trabajo. El mejor diseño de la facturación en la tienda de comestibles tiene el potencial de reducir lesiones, disminución del tiempo de entrenamiento, disminuir la rotación de empleados, aumentar la accesibilidad, aumentar la productividad, aumentar la diversidad de los posibles empresarios, y mejorar la experiencia general de los empleados y clientes.
Gulatee, Ramesh. (2007). Creando hogares accesibles: Una lista de control para la accesibilidad. El Padre Excepcional, 37(11), 52-54.
Número de Acceso de NARIC: J53609
RESUMEN: Este artículo es el segundo de una serie de tres partes de artículos sobre las mejoras para el hogar. En él se destacan las situaciones en casa discutidas en el artículo en la edición de julio (mire al número de acceso J52945) e identifica los problemas de accesibilidad y soluciones posibles. Áreas de interés incluyen el estilo en casa, la entrada de su casa/hogar, porches, pasillos, cocinas, baños, y armarios.
2006
DiMento, Joseph, F. C.; Geis, Gilbert; Kaminshi, Scott, E.; & Mazumdar, Sanjoy. (2006). La viabilidad de visitabilidad voluntaria: Un caso de estudio del enfoque de Irvine. Revista de Estudios de Políticas de Discapacidades, 17(1), 49-56.
Número de Acceso de NARIC: J50769
RESUMEN: El artículo describe el desarrollo de políticas en relación con el concepto de visitabilidad en la ciudad de Irvine, California. La visitabilidad se refiere a tener residencias que acomodan las necesidades de personas con discapacidades, especialmente aquellos que usan las sillas de ruedas, para que puedan visitar a sus familiares, amigos, vecinos, y otros. Informe de casos discute la consideración de, la oposición a, las preocupaciones y dudas acerca de, la respuesta de los activistas, las acciones de desarrolladores y constructores, y los resultados de las políticas de visitabilidad.
Grubbs, R. L.; & Ringholz, David. (2006). Procesos críticos en el diseño universal de las estaciones de trabajo en las tiendas de comestibles: Aplicando el modelo CATEA del proceso para las asociaciones de diseño de producto. Actas de la 29ª Conferencia Anual de RESNA.
Número de Acceso de NARIC: O16673
RESUMEN: El documento ofrece una visión general de los procesos críticos del diseño centrado en el ser humano (DCH) utilizado en el diseño y desarrollo de estaciones de trabajadores de diseño universal en las tiendas de comestibles. Estos procesos críticos incluyen el cultivo y mantenimiento de asociaciones de diseño de productos, conducir investigación y análisis primario y secundario de mercado, participación de los interesados, la realización de investigaciones y estudios de evaluación, muestreo y reclutamiento, recolección y análisis de datos, diseñando prototipos, y la refinación y la prueba. Una breve descripción se proporciona en relación con estos procesos críticos y como han surgido del Centro para el Modelo del Proceso de Tecnología de Asistencia y Acceso al Ambiente (CATEA por sus siglas en inglés) para la Colaboración en el Diseño de Productos, procesos de DCH, y prácticas de transferencia de tecnología. Este documento fue presentado en la conferencia anual de 2006 de la Sociedad de América del Norte de la Ingeniería de Rehabilitación y la Tecnología de Asistencia (RESNA por sus siglas en inglés) y está disponible en CD-ROM.
Gulatee, Ramesh, (2006). Diseñando su casa para ser accesible: Trabajando con un arquitecto especializado. El Padre Excepcional, 36(7), 26.
Número de Acceso de NARIC: J51091.
RESUMEN: EL artículo ofrece consejos para contratar a un arquitecto que se especializa en el diseño de viviendas residenciales en acuerdo con las directrices de accesibilidad de la Ley de Americanos con Discapacidades.
Karlin, Bradley, E.; & Zeiss, Robert, A. (2006). Temas ambientales y terapéuticos en el diseño de hospitales psiquiátricos: Hacia las mejores prácticas. Servicios Psiquiátricos (anteriormente Hospital de Psiquiatría y de la Comunidad), 57(10), 1376-1378.
Número de Acceso de NARIC: J51552.
RESUMEN: El artículo revisa la literatura sobre las cuestiones ambientales y terapéuticas relacionadas a, e identifica las mejores prácticas en, el diseño de hospitales psiquiátricos. Los resultados se clasifican en cinco categorías: características ambientales, características arquitectónicas, características del diseño de interiores, características sociales, y temas específicos.
Maisel, Jordana, L. (2006). Hacia la vivienda inclusiva y el diseño del barrio: Una mirada a la visitabilidad. Desarrollo de la Comunidad: Revista de la Sociedad de Desarrollo de la Comunidad, 37(3), 26-34.
Número de Acceso de NARIC: J51461
RESUMEN: El artículo presenta una visión general de “visitabilidad”, un concepto que describe un diseño asequible, sostenible, y accesible para las viviendas unifamiliares. La discusión se centra en la necesidad de viviendas accesibles, los orígenes de visitabilidad, sus principios y objetivos, el número de y la diversidad de iniciativas y programas de visitabilidad, y los obstáculos para su adopción.
Menendez, Frank. (2006). El acceso a través de la arquitectura: El aula accesible. PN/Noticias de Paraplejía, 60(10), 20-26.
Número de Acceso de NARIC: J51641
RESUMEN: El artículo discute la tendencia hacia la fabricación de las aulas universitarias más accesibles para las personas con discapacidades. Estrategias del diseño universal para diferentes tipos de aulas y el uso de las tecnologías audio-visuales se discuten.
2005
Deyer, Joshua, W. (2005). Decodificación de términos del diseño accesible. PN/Noticias de Paraplejía, 59(1), 24-28.
Número de Acceso de NARIC: J48594
RESUMEN: El artículo define los términos visitabilidad, accesibilidad, y el diseño universal en lo que respecta a la accesibilidad arquitectónica para los usuarios de sillas de ruedas y otras personas con discapacidades.
Drill, Herb. (2005). Una mirada más cercana: Un movimiento hacia hoteles accesibles. PN/Noticias de Paraplejía, 59(1), 53-55.
Número de Acceso de NARIC: J48595.
Resumen: El artículo describe las acomodaciones disponibles a los viajeros con discapacidades en Microtel Inns & Suites, Hawthorn Suites, y America’s Best Inns & Suites. La discusión se centra en satisfacer las necesidades de negocios de los clientes, la accesibilidad arquitectónica, y las actitudes amistosas del personal.
2004
(2004). Una guía práctica para el diseño universal del hogar.
RESUMEN: Habitación por habitación, este folleto ofrece sugerencias para las características del diseño universal para ser consideradas cuando remodelando, construyendo, o comprando una casa. El diseño universal utiliza ideas simples y probadas para hacer cualquier hogar más cómodo para una amplia gama de personas, incluyendo familias con niños jóvenes, adultos mayores, personas que quieren simplificar sus tareas domésticas, personas que son más altas o más bajas que él promedio, y las personas que utilizan sillas de ruedas o andadores.
(2004). Viviendas diseñadas universalmente “inteligentes” para el siglo 21.
Número de Acceso de NARIC: R08482
RESUMEN: El libro incluye 72 planes de vivienda que se basan en el concepto de diseño universal. El diseño universal está diseñado hacer viviendas accesibles y útiles para las edades y habilidades de todas las personas. Los diseños de los planes de viviendas incluyen las tecnologías universales “inteligentes” que proporcionan la construcción que ahorra energía y características de seguridad.
Brennan, Lisa. (2004). Hechos rurales: Visitabilidad.
Número de Acceso de NARIC: O15708
RESUMEN: La hoja informativa presenta una visión general de la visitabilidad, un enfoque para hacer todos los hogares accesibles a las personas con discapacidades de movilidad. Responde a las preguntas con respecto a lo que hace visitable a un hogar; cuestiones relacionadas a la seguridad, estado de salud, y legislación; el valor de hogares visitables en comparación a hogares no-visitables; y las incentivas financieras para hacer el hogar más visitable.
Shamber, Shoshana. (2004). Se inicia en el hogar. Administración de REHAB, 17(7), 14-17, 42.
Número de Acceso de NARIC: J48304
RESUMEN: El artículo presenta una lista de problemas comunes de la accesibilidad arquitectónica del baño que limitan la seguridad y confort, así como sugerencias para modificaciones sencillas. El autor describe la formación de Abilities, Inc., que provee los servicios de consultación sobre el diseño universal y accesibilidad, y el concepto de hogares visitables.
2003
(2003). Enfoque: Informe técnico número 8: La accesibilidad en nuestro medio ambiente construido: Visitabilidad.
RESUMEN: Este informe ofrece una visión general de los proyectos de investigación financiados por el Instituto Nacional sobre la Investigación de Discapacidades y Rehabilitación (NIDRR por sus siglas en inglés) que se relacionan con las áreas de evolución del diseño universal y vsitiabilidad. Los proyectos soportados por NIDRR mencionados en esta edición incluyen el Centro de Ingeniería de Rehabilitación e Investigación (RERC por sus siglas en inglés) sobre el Diseño Universal y el Ambiente Construido en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, el RERC sobre el Diseño Universal en Buffalo, y el Centro de Investigación de Rehabilitación y la Capacitación sobre la Administración de la Vida Independiente en Buffalo. Una lista de recursos de una variedad de los proyectos soportados por NIDRR se incluye como una guía de referencia a la información sobre la investigación del diseño universal y la visitabilidad.
(2003). Visita-habilidad: Haciendo el acceso universal a la vida comunitaria una realidad.
Número de Acceso de NARIC: O15410
RESUMEN: Un tutorial en CD-ROM diseñado a educar al personal de los centros de vida independiente, y otros participantes en visita-habilidad, un enfoque para hacer que todas los propiedades residenciales sean accesibles a las personas con discapacidades de movilidad. Este tutorial promueve un conocimiento básico del concepto de visitabilidad, incluyendo ejemplos de buenas prácticas, y los costos estimados para características de visitabilidad. Describe las estrategias de promoción para desarrollar los proyectos visita-habilidad en las comunidades locales. La información de contacto para las organizaciones que pueden ayudar en su promoción también se proporciona. Este programa es una adaptación del folleto Visita-habilidad: Un enfoque de diseño universal en la vivienda (número de acceso: O14382).
Clarke, Karen; Dewsbury, Guy; Edge, Martin; Rouncefield, Mark; Sommerville, Ian; & Taylor, Bruce. (2003). Diseñando la tecnología aceptable de hogar “inteligente” para apoyar a las personas en sus hogares. Tecnología y Discapacidad, 15(3), 191-199.
Número de Acceso de NARIC: J46837.
RESUMEN: El artículo examina los principales aspectos y cuestiones que son importantes en el diseño de hogares “inteligentes.” Hogares inteligentes son aquellos que incluyen la tecnología para apoyar la vida independiente para los adultos mayores y las personas con discapacidades. Cuatro áreas principales de significancia se discuten: (1) consideración del diseño primario, (2) diseño general de los edificios y espacios internos, (3) estructuras residenciales, y (4) especificaciones del sistema de tecnología.
Davenport, Rick; Giraldo, Carlos; Helal, Sumi; Kaddoura, Youssef; Lee, Chounhwa; Mann, William; & Zabadani, Hicham. (2003). Los entornos de apoyo para el envejecimiento exitoso. En M. Mokhtari, ed., La vida independiente para personas con discapacidades y personas mayores, ICOST’2003: 1ª Conferencia Internacional sobre los Hogares Inteligentes y la Telemática de la Salud. Serie de Investigación sobre la Tecnología de Asistencia, Volumen 12, IOS Press, 104-110.
Número de Acceso de NARIC: J49309
RESUMEN: El documento analiza la investigación sobre la construcción de ámbitos de ayuda para apoyar un envejecimiento exitoso. El proyecto Matilda Casa Inteligente se describe, junto con su arquitectura, y una muestra de sus aplicaciones. El proyecto integra la tecnología de hogar inteligente con los teléfonos inteligentes para crear un ambiente efectivo que es capaz de asistir a los adultos mayores a vivir de forma independiente.
Graafmans, J. A. M.; & Ikonen-Graafmans, T. S. K. (2003). El suburbio sin barreras de Marjala en Finlandia: La ciudad para todos – El modelo Marjala. Tecnología y Discapacidad, 15(3), 201-204.
Número de Acceso de NARIC: J46836
RESUMEN: El artículo describe un proyecto de demostración realizado en Marjala, el primer suburbio sin barreras construido en Finlandia en 1995. El suburbio fue diseñado para una vida prolongada para todas las personas: familias con niños pequeños, para los ancianos, para personas con discapacidades visuales u otras discapacidades. Las instrucciones de planificación requieren que todos los hogares, instalaciones compartidas, y las rutas que los conectan permitan un acceso sin barreras y movilidad completa, no sólo en cada vivienda, sino en toda la zona. El desarrollo también incorporo servicios accesibles y nuevas tecnologías de información y comunicación.
2002
Axelson, D. A.; Axelson, P. W.; Longmuir, P. E.; & Mispagel, K. M. (2002). Aumentar la calidad de vida a través de la aplicación de los principios del diseño universal a las oportunidades al aire libre de recreación. En R. Simpson (ed.), Actas de la 29ª Conferencia Internacional de RESNA: Tecnología y Discapacidad: Investigación, Diseño, Práctica, y Política (155-157). Arlington, VA: RESNA Press.
Número de Acceso de NARIC: O14505
RESUMEN: El documento describe un proceso para aplicar los principios del diseño universal a los ambientes naturales al aire libre. Este enfoque de la accesibilidad puede ser utilizado para identificar y eliminar las barreras, emparejar el diseño de senderos con la seguridad del usuario y las necesidad de proteger el medio ambiente, y permitir a las personas con discapacidades a disfrutar las actividades recreacionales al aire libre a través de la difusión de información precisa. Este documento fue presentado en la Conferencia Anual de 2002 de RESNA, la Sociedad de América del Norte sobre la Ingeniería de Rehabilitación y la Tecnología de Asistencia.
Babbitt, Beatrice, C.; & Erandson, Robert, F. (2002). El movimiento de los principios del diseño accesible en la ingeniería general: De vez en cuando. En J. M. Winters, C. Robinson, R. Simpson, y G. Vanderheiden, eds., Tecnologías emergentes y accesibles de telecomunicaciones, información, y atención a la salud, (2-18). RESNA Press: Arlington, VA, 2-18.
Número de Acceso de NARIC: O15100
RESUMEN: El capítulo describe las fuerzas impulsoras y restrictivas que afectan el movimiento de los principios del diseño accesible a la ingeniería general. El diseño accesible (o universal) se refiere al uso de los principios ergonómicos para diseñar productos y servicios para que tantas personas como sea posible, incluyendo aquellas con discapacidades, puedan obtener su acceso y utilizarlas. Las fuerzas impulsoras incluyen consideraciones éticas, leyes federales y estatales que ordenan la accesibilidad, el potencial del mercado, enfoques de diseño accesible son simplemente un diseño bueno, y el aumento de conciencia y aumento de recursos. Las fuerzas restrictivas incluyen una falta de conciencia de leyes federales y estatales, el gasto percibido en términos de dinero y recursos, una falta de comprensión de los principios de diseño accesible; una falta de conciencia de las necesidades, cuestiones, principios, y oportunidades del personal universitario; pobre comunicación entre las universidades y la industria y el gobierno; y el prejudicio y la falta de comprensión de las necesidades de personas con discapacidades. Un estudio de caso demuestra el efecto de estas fuerzas impulsoras y restrictivas en el desarrollo de un currículo universitario sobre la ingeniería en la Universidad de Nevada en Las Vegas.
Bartlett, W.; Levine, D.; Smith, E.; Talboys, R.; & Yencer, R. (2002). Visita-habilidad: Un enfoque para el diseño universal en material de vivienda.
Número de Acceso de NARIC: O14382
RESUMEN: El libro presenta una visión general de visitabilidad, un enfoque de diseño accesible e inclusivo para la integración de las funciones básicas de accesibilidad en todas las viviendas de nueva construcción y la vivienda. La información de contacto de organizaciones que puedan ayudar en el desarrollo de proyectos de visitabilidad comunitaria se proporciona.
Connell, B. R.; Jones, M.; Mace, R.; Mueller, J.; Mullick, A.; Ostroff, E.; Sanford, J.; Steinfeld, E.; Story, M.; & Vanderheiden, G. (2002). Los principios del diseño universal.
Número de Acceso de NARIC: O14381
RESUMEN: Describe siete principios que pueden ser aplicados para obtener acceso a los diseños existentes, guiar el proceso de diseño, y educar a los diseñadores y consumidores sobre las características de productos y entornos más utilizables. Los principios son: (1) el uso equitativo, (2) flexibilidad en el uso, (3) el uso simple e intuitivo, (4) información perceptible, (5) tolerancia del error, (6) esfuerzo físico bajo, y (7) espacio y tamaño para el acceso y uso.
Danford, G. S.; & Tauke, B., eds. (2002). Diseño universal: Nueva York.
Número de Acceso de NARIC: R08256
RESUMEN: El libro presenta los criterios de diseño y las pautas del diseño universal para los arquitectos y desarrolladores de edificios en la ciudad de Nueva York. Contiene ejemplos que tienen como objetivo crear conciencia sobre el valor del diseño universal, mostrar como el diseño universal puede ser implementado, y alentar la adopción del diseño universal.
Higgins, Cindy. (2002). Una vivienda físicamente accesible. Información de Investigación sobre la Vida Independiente, 1(9).
RESUMEN: El documento discute brevemente las directrices para construir la vivienda que es accesible para las personas con discapacidades basadas en las características del diseño universal. Se describen las especificaciones para las rampas, puertas, y pasillos.
Pace, R. J.; & Young, L. (2002). La vivienda futura ahora: La próxima generación del hogar universal. En R. Simpson, ed., Actas de la 25ª Conferencia Internacional de RESNA: Tecnología y Discapacidad: Investigación, Diseño, Práctica, y Política (149-151). Arlington, VA: RESNA Press.
Número de Acceso de NARIC: O14503
RESUMEN: El artículo describe como las casas se diseñarán en el futuro en respuesta a los cambios demográficos y las tendencias del mercado. Los autores discuten características específicas y elementos de diseño que pueden ser incorporadas en cada hogar basado en los principios del diseño universal. Este documento fue presentado en la conferencia anual de 2002 de RESNA, la Sociedad de América del Norte de la Ingeniería de Rehabilitación y la Tecnología de Asistencia.
Young, Leslie, C. (2002). Ejemplares del diseño universal. En R. Simpson, ed., Actas de la 25ª Conferencia Internacional de RESNA: Tecnología y Discapacidad: Investigación, Diseño, Práctica, y Política (146-148). Arlington, VA: RESNA Press.
Número de Acceso de NARIC: O14502
RESUMEN: EL artículo discute los contenidos de un CD-ROM interactivo que identifica, describe, y visualmente documenta ejemplos del diseño universal en las ramas de arquitectura, arquitectura paisajismo, diseño industrial, diseño de interiores, y diseño de exposiciones. Este documento fue presentado en la conferencia anual de 2002 de RESNA, la Sociedad de América del Norte de la Ingeniería de Rehabilitación y la Tecnología de Asistencia.
2001
Axelson, P. W.; Longmuir, P. E.; & Mispagel, K. M. (2001). TrailWare: Tecnología para el diseño universal de ambientes al aire libre. En R. Simpson, ed., Actas de la Conferencia Anual de 2001 de RESNA: La odisea de TA continúa. (118-120). Arlington, VA: RESNA Press.
Número de Acceso de NARIC: O14167
RESUMEN: Un documento sobre el diseño y desarrollo de TrailWare, software de computadora para ayudar en la creación de entornos al aire libre en consonancia con los principios del diseño universal. TrailWare puede ser utilizado para analizar y resumir la medición objetiva de las condiciones de los entornos al aire libre, y la información resultante puede ser utilizada para diseñar o modificar el entorno para maximizar la accesibilidad. Este documento fue presentado en la conferencia anual de 2001 de RESNA, la Sociedad del Norte de América de la Ingeniería de Rehabilitación y la Tecnología de Asistencia.
Bitterman, Alex. (2001). Sin límite por el diseño.
Número de Acceso de NARIC: O15661
RESUMEN: El video presenta la exposición de Sin Límite por el Diseño, un enfoque universal muy inclusivo al diseño de todo, desde juegos infantiles a los utensilios para dar cabida a diferentes grupos de usuarios. Este documento es incluido en el Guía a los Recursos de NCDDR Producido por los Beneficiarios de NIDRR: Infantes, Niños, y Jóvenes con impedimentos como K.1.
Christenson, M. A.; Holm, M. B.; & Mills, T. (2001). La opinión pública del diseño universal en materia de vivienda. En R. Simpson, ed., Actas de la Conferencia Anual de 2001 de RESNA: La Odisea de TA Continúa (112-114). Arlington, VA: RESNA Press.
Número de Acceso de NARIC: O14165
RESUMEN: El estudio examina las opiniones del público sobre el diseño universal (DU) en la vivienda, basado en una encuesta de los visitantes al Desfile de 2000 del Escaparate de Casas en el Otoño presentada por la Asociación de Constructores de las Ciudades Gemelas de Minnesota. Un total de 1656 personas visitaron una casa residencial construida con características de DU y luego completaron una encuesta de dar su opinión sobre la importancia de las características de DU, la presencia de las características de DU en sus propios hogares, su interés en tener características de DU en hogares futuros, su apoyo de las políticas del gobierno para promover características de DU, y el efecto percibido de características de DU en el valor de reventa de una casa. Los resultados indican que la mayoría de los participantes creían que era importante a incluir características de DU en un hogar, y que consideran la inclusión de características de DU en sus hogares actuales y residencias de ancianos. Este documento fue presentado en la conferencia anual de 2001 de RESNA, la Sociedad del Norte de América de la Ingeniería de Rehabilitación y la Tecnología de Asistencia.
2000
Ehrenkrantz, Ezra; Hutchings, Lynn, B.; & Olsen, Richard, V. (2000). Una casa para todos los niños: La planificación de un medio ambiente de hogar con apoyo para niños con discapacidades.
Número de Acceso de NARIC: R08743
RESUMEN: El libro proporciona directrices prácticas para la creación de un hogar seguro y de apoyo para los niños con impedimentos físicos y ofrece estrategias para satisfacer las necesidades físicas, sociales, y emocionales de familias para adaptarse a vivir con una discapacidad. La información fue recogida en entrevistas con 65 familias que habían modificado sus hogares o construyeron casas especiales para acomodar las discapacidades de sus hijos.
1999
(1999). El Centro para el Diseño Universal: Informe Final, diciembre 1999.
Número de Acceso de NARIC: O13321
RESUMEN: El informe final del Centro de Investigación sobre la Ingeniería de Rehabilitación (RERC por sus siglas en inglés) sobre el Diseño Accesible y Universal en la Vivienda. Describe las actividades del RERC sobre el Diseño Universal en la Vivienda con relación a la investigación y desarrollo, educación, y de extensión. Los apéndices listan fuentes de fondos, publicaciones, seminarios y talleres, presentaciones, y exposiciones, 1994-1999.
Mace, R. L.; Pace, R. J.; Trachtman, L. H.; & Young, L. C. (1999). La casa de diseño universal: ¿Estamos preparados para ello? Terapia Física y Ocupacional en Geriatría, 16(3-4), 1-18. También en Taira, E. D.; & Carlson, J. L., eds. Envejecimiento en lugar: Diseño, adaptación y mejora del medio ambiente en casa (1-18). Haworth Press.
Número de Acceso de NARIC: J39215
RESUMEN: Un artículo sobre las formas de hacer las casas más universalmente usable. Y proporcionando una base para un enfoque más universal al diseño de nuestro ambiente construido, haciéndolo más accesible a las personas con discapacidades y los adultos mayores. Describe características del Hogar Universal de la Próxima Generación desarrollado por Ron Mace en el Centro para el Diseño Universal, incluyendo entradas, el baño, la cocina, y características generales.
1998
Dodd, F. (1998). Bibliografía seleccionada sobre el diseño universal: Una selección de libros sobre la creación de ambientes accesibles.
Número de Acceso de NARIC: R07825
RESUMEN: Bibliografía anotada de publicaciones sobre el diseño universal y la accesibilidad. La bibliografía contiene descripciones de 130 artículos sobre los principios del diseño universal, la accesibilidad en general, la vivienda accesible, y los espacios públicos accesibles. El foco está en libros considerados de ser más apropiados para las bibliotecas públicas de Colombia Británica, y, para ayudar en el proceso de adquisiciones, ciertos libros son identificados como parte de una colección básica. También contiene un glosario, una lista de distribuidores, e índices de sujeto, autor, y título.
Kose, S. (1999). De sin barreras al diseño universal: Una perspectiva internacional. Tecnología de Asistencia, 10(1), 44-50.
Número de Acceso de NARIC: J35305
RESUMEN: El artículo discute cuestiones relacionas con la introducción del diseño universal en las diferentes culturas, haciendo hincapié en los efectos de las diferentes expectativas culturales. También discute los nuevos movimientos en Japón hacia el diseño universal en edificios y productos, incluyendo reciente legislación y nuevos proyectos de investigación.
Mace, R. L. (1999). La eliminación de barreras a la atención de la salud: Una guía para los profesionales de salud.
Número de Acceso de NARIC: O13322.
RESUMEN: El folleto proporciona directrices y recomendaciones para ayudar a los profesionales de atención de salud a asegurar el uso equitativo de sus instalaciones y servicios por todos los pacientes. Presenta diseños de espacios de estacionamiento accesibles, entradas a las instalaciones de atención de salud, áreas de vestíbulo y recepción, baños de un solo usuario para los pacientes, vestuarios, y zonas de exámenes. También discute la creación de equipos para ayudar a determinar y cumplir los requisitos de accesibilidad, y como proporcionar servicios basados en el consumidor que satisfagan las necesidades de los pacientes con tipos particulares de discapacidades (movilidad, visión, audición, habla, y cognitivos).
Mace, R. L. (1998). Diseño Universal en materia de vivienda. Tecnología de asistencia, 10(1), 21-28.
Número de Acceso de NARIC: J35302
RESUMEN: Un artículo sobre el diseño universal en materia de vivienda. Explica las diferencias entre el diseño universal en la vivienda y la vivienda sin barreras, accesible y estándar de la industria. También explica el concepto de jerarquías de usabilidad, y la relación entre la tecnología de asistencia y el diseño universal en materia de vivienda (hogares universales evitan el uso de tecnología y dispositivos de asistencia especial, y en lugar incorporan productos de consumo y características de diseño que son fácilmente utilizables y disponibles comúnmente).
Peterson, W. (1998). La política pública que afecta el diseño universal. Tecnología de asistencia, 10(1), 13-20.
Número de Acceso de NARIC: J35301
RESUMEN: Un artículo que examina los efectos cumulativos de la legislación federal y las actividades no-legislativas de romper el muro de la desigualdad de personas con discapacidades y promover el concepto del diseño universal y el acceso universal. Discute la accesibilidad del ambiente construido y de las tecnologías electrónicas y de información. La discusión incluye las primeras iniciativas, los efectos de los cambios sociales de las décadas 1960 y 1970, la Ley de Enmiendas de Vivienda Justa de 1988, la Ley de Estadounidenses con Discapacidades de 1990, y la función del Instituto Nacional de la Investigación sobre la Discapacidad y la Rehabilitación.
Reagan, J.; & Trachtman, L. (1998). Diseñando para el Siglo 21: Una conferencia anual sobre el diseño universal de información, productos, y entornos. Procedimientos, junio 17 a 21 1998, la Universidad de Hofstra, en Hempstead, Nueva York, USA.
Número de Acceso de NARIC: O12672
RESUMEN: Actas de una conferencia internacional sobre el diseño universal celebrada en Hempstead, NY en junio de 1998. Incluye estudios de la aplicación del diseño universal en la arquitectura residencial y corporativa, diseño de interiores, señalización de orientación, calles de la ciudad, el transporte público, museos, locales comerciales, la acústica, parques infantiles, instalaciones de ocio, y universidades. Otros temas incluyen: estudios de discapacidades y los fundamentos teóricos del diseño universal; educación sobre el diseño universal; desarrollo de productos impulsado por el usuario; integrando las necesidades de personas con sensibilidades químicas en el diseño universal; la estética y el diseño universal; y ampliando el diseño universal para incluir a las personas con discapacidades visuales.
Copias del texto completo de muchos de estos documentos pueden ser disponibles a través del servicio de entrega de documentos de NARIC. Para solicitar cualquiera de los documentos mencionados anteriormente, tenga en cuenta el número de acceso y llame a un especialista en información al 800/346-2742. Hay un suplemento de 5 centavos/página para copiar y enviar con un mínimo de $5 en todos los pedidos.
Los documentos de la búsqueda en ERIC se enumeran a continuación:
2005
Kennedy, Mike. (2005). Nuevos enfoques. Escuela & Universidad Estadounidenses, 77(5), 16-18.
ERIC #: EJ773256
RESUMEN: El auge de la construcción de la escuela, que comenzó en la década de 1990 ha dado a los administradores y diseñadores la oportunidad de ir más allá de la distribución de la escuela tradicional de pasillos de doble carga apilados uno encima del otro. Aquellos construyendo escuelas para el siglo 21 están reconociendo que las escuelitas a las que ellos asistieron ya pueden no ser adecuadas para satisfacer las necesidades de los estudiantes de hoy. Los diseñadores y los educadores tienen muchas oportunidades para incorporar estrategias innovadoras y sistemas que pueden aumentar el ambiente de aprendizaje para los estudiantes y los profesores. Este artículo discute 10 conceptos que las escuelas y universidades pueden explorar para adecuar las instalaciones escolares de forma más efectiva: (1) espacio; (2) diseño-construcción; (3) reutilización adaptiva; (4) diseño universal; (5) uso conjunto; (6) Prevención del Delito a Través del Diseño Ambiental (CPTED por sus siglas en inglés); (7) aprendizaje al aire libre; (8) espacio flexible; (9) los sistemas de teléfono; y (10) pizarras interactivas.
2004
(2004). Diseño universal para el aprendizaje (DUA): Alcanzando a todos, Educando a todos. Departamento Estatal de Educación de Delaware.
RESUMEN: Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) surgió en la rama del diseño arquitectónico cuando la legislación federal requirió el acceso universal a los edificios y otras estructuras para las personas con discapacidades. Los arquitectos comenzaron a diseñar la accesibilidad en los edificios durante su etapa de diseño inicial en lugar de adaptar estructuras que ya estaban de pie. El uso de este principio arquitectónico, DUA es una estrategia para eliminar las barreras que los estudiantes pueden encontrar en el aprendizaje. Diseño Universal para Aprendizaje fue un término acuñado por el Centro para el Acceso de las Tecnologías Especiales. DUA incluye instrucción diseñada universalmente, así como el concepto del currículo diseñado universalmente y el diseño universal en la evaluación. Cada uno de estos conceptos con la idea de que la educación, en general, debe ser diseñada en la delantera para el acceso por todos los estudiantes, a fin del currículo, y las estrategias de enseñanza, o la evaluación. Este documento examina: (1) lo que es o no es el DUA; (2) DUA y el vínculo con el cerebro, (3) los beneficios del diseño universal, (4) lecciones aprendidas de DUA, (5) implicaciones para los profesores, (6) implementación de DUA, y (7) recursos de DUA.
2003
Clarke, Pamela, H.; Haar, Sharon; Hendrickson, Jamie; Moelis, Cindy, S.; Nowaczewski, Jeanne, L.; & Robbins, Mark. (2003). Arquitectura de la educación: Los nuevos diseños de la escuela de la competencia de Chicago.
RESUMEN: Este volumen documenta el trabajo que resulto de la Competición en Chicago del Diseño de las Escuelas Públicas, explicando la investigación y las políticas que rigen los criterios de la competición. El volumen tiene tres partes. Libro Uno, “La Experiencia de Chicago”, escrito por los organizadores de la competición, describe el proceso de la competición y como permitió a los miembros de la comunidad, los expertos en educación, y los arquitectos a colaborar en el diseño de escuelas que fomenten la educación de los estudiantes, apoyar enseñanza de calidad, y aumentar la participación de la comunidad. También narra las tendencias cambiantes en la arquitectura de las escuelas públicas en Chicago. Libro Dos, “Los Nuevos Diseños de las Escuelas”, ofrece planes e ideas para las escuelas diseñadas para el siglo 21. Los dos diseños ganadores de la competición y los de los finalistas están ampliamente documentados en los dibujos y representaciones. Libro Tres, “Políticas y Principios”, explora las políticas que dieron el impulso para la competición en Chicago. Discute las ventajas de los ambientes educacionales más pequeños; los beneficios a los estudiantes, profesores y comunidades del diseño universal; la aplicación de diseño sostenible en la creación de escuelas públicas; y la importancia de la fiabilidad de costo en la construcción en un presupuesto público. La sección termina con una lista completa de las empresas ganadoras, finalistas, y notables que participaron en la competición y una lista de recursos profesionales para crear nuevas escuelas.
Gips, Kathy. (2003). Diseño ADA. Planificación y Administración de Escuelas, 42(3), 28-32.
ERIC #: EJ667993
RESUMEN: Describe los requisitos para las instalaciones educativas existentes bajo el Titulo II de la Ley de Americanos con Impedimentos y aborda cuestiones como las directrices para los niños, puestos accesibles a las sillas de ruedas y ambulatorios, zonas con su propia sección en las normas, dispositivos ayudantes auditivos en auditorios, planificación de evacuación en una emergencia, inclinación de la rampa, sitios web y software, y los aspectos del diseño universal de la acústica y la ergonomía.
2002
(2002). Arquitectos Marble Fairbanks: Escuela Pública en Chicago. Arquitectura, 91(1), 68-71.
ERIC #: EJ641142.
RESUMEN: Mira a las características del diseño de una escuela primaria urbana en Chicago de 120,000 pies cuadrados que acomoda 900 estudiantes, de cuales 25 por ciento tiene discapacidades. La escuela se basa en un diseño de escuela pequeña que puede mantener un viable presupuesto mientras que proporciona acceso universal. El diseño también ayuda a la escuela mezclarse en el vecindario urbano. Se incluyen fotografías y los planos.
2001
Erickson, Rolf; & Markuson, Carolyn. (2001). El diseño de un centro de medios de comunicación en la biblioteca de una escuela para el futuro. Asociación Estadounidense de Bibliotecas, Chicago, IL.
ERIC #: ED449658.
RESUMEN: Este folleto presenta una guía en la construcción superior de centros de medios de comunicación en las bibliotecas escolares exponiendo los planes conceptuales de las bibliotecas escolares reales y explica cómo abordar la planificación específica y las cuestiones operacionales. El folleto discute cómo abordar las necesidades únicas ergonómicas y tecnológicas de niños; como controlar los costos en la utilización de las ofertas probadas y los métodos de evaluación; como comprender los dibujos técnicos y el lenguaje utilizado en la arquitectura; y como limitar el riesgo de la responsabilidad, mientras que crea el acceso universal compatible con la Ley de Estadounidenses con Discapacidades. Los apéndices proporcionan los símbolos comunes arquitectónicos, sugiere las asignaciones y adyacencias del espacio, una forma ejemplar de datos de la zona, información general sobre los estantes, altura de mesas y sillas, muestras de especificaciones de los muebles, y una lista de fabricantes de muebles.
Solis, Margarita. (2001). Programas de campamiento: Factores críticos de éxito en los programas accesibles. Taproot, 13(1), 17-21.
ERIC #: EJ635810.
RESUMEN: Examina cinco factores críticos en la creación de programas accesibles de campamento para los niños con discapacidades: (1) la misión del programa que expresa inclusión y el empoderamiento, (2) la capacitación del personal que crea conciencia y habilidades para la programación inclusiva, (3) instalaciones complementes accesibles, (4) cambio en el diseño del programa de un “modelo accesible de programa” al “diseño universal,” (5) y los recursos de personal para promover servicios especializados.
2000
Weisman, Leslie, Kanes. (2000). Integrando las escuelas públicas a través del diseño universal.
RESUMEN: Este documento explica lo qué es el diseño universal y lo que no es y discute diapositivas de varios productos y entornos que reflejan los principios del diseño universal. El documento explica que aunque el término “diseño universal” sugiere un enfoque de “talla única” para el diseño, sino todo lo contrario es verdadero. Por el contrario, los diseñadores universales se esfuerzan a crear edificios, lugares, y productos estéticamente hermosos y sensibles al medio ambiente, que son igualmente cómodos, accesibles, y adecuados para un amplio espectro de diversas personas. Aunque los defensores del diseño universal reconocen que es casi imposible de diseñar todas las cosas para todas las personas, el objetivo final es de ser lo más inclusivo posible. Después de hacer vario puntos sobre el diseño universal, el documento ofrece principios para el diseño universal con los lineamientos relacionados y discute muestras de las diapositivas. Los principios son: (1) El uso equitativo: El diseño es útil y vendible a personas con habilidades diversas; (2) La flexibilidad en el uso: El diseño se adapta a una amplia gama de preferencias y habilidades individuales; (3) El uso simple e intuitivo: El uso del diseño es fácil de entender, independientemente de la experiencia, conocimiento, habilidades de lenguaje, o nivel actual de concentración del usuario; (4) Información perceptible; (5) La tolerancia de error: El diseño minimiza los riesgos y las consecuencias adversas de acciones accidentales y no deseadas; (6) Bajo esfuerzo físico; y (7) Tamaño y espacio para el acceso y uso: Tamaño y espacio adecuado es proporcionado para el acceso, alcance, manipulación, y uso, independientemente del tamaño del cuerpo, postura, o movilidad del usuario.
1999
Bar, Laurel; & Galluzzo, Judith. (1999). La escuela accesible: El diseño universal para los centros educativos.
ERIC #: ED434503.
RESUMEN: Este libro proporciona razonas prácticas para los requisitos de la Ley de Americanos con Discapacidades para la accesibilidad de los sitios escolares, los edificios, y las salas de enseñanza, así como ilustraciones claras para ayudar en la explicación de las directrices. Se ocupa con las cuestiones prácticas tales como la seguridad y la rentabilidad al tiempo mientras aumentando la sensibilidad de los diferentes niveles de actividad física, locomoción, la conciencia sensorial, y la habilidad intelectual. Temas específicos relacionados con pautas de la ADA incluyen: el espacio disponible; rangos de alcance para los usuarios de sillas de ruedas; acceso de vehículos y peatonal; seguridad en los ambientes de jugar y aprendizaje en el aire libre; sistemas de emergencia; baños; y bebederos. Además de aulas estándares, directrices de acceso a los cuartos también cubre los cuartos de arte y música, cuartos de economía doméstica, laboratorios de ciencia, los invernaderos y jardines, zonas de reunión, gimnasios, cafeterías, y bibliotecas y centros de medios de comunicación.
Rydeen, James, E. (1999). Diseño universal. Escuela y Universidad Americana, 71(9), 56, 58, 60, 62.
ERIC #: EJ585878
RESUMEN: Examina un diseño universal escolar que es a la vez fácil de usar para todos los estudiantes y que cumple con la Ley de Americanos con Discapacidades. Este enfoque proporciona las cuestiones básicas de diseño funcional para el control fácil del tráfico, así como la orientación y las aulas que son adaptables a los futuros cambios curriculares. Analiza los nuevos estándares que impactan las decisiones de diseño para las instalaciones de la escuela pre-secundaria y destaca un modelo de centro preescolar.
1998
Bourke, Andrew; Silver, Patricia; & Strehorn, K. C. (1998). Diseño universal instrucción en la educación superior: Un enfoque para la inclusión. Equidad y Excelencia en la Educación, 31(2), 47-51.
ERIC #: EJ574638
RESUMEN: Discute la aplicación de Diseño Universal, diseño de las instalaciones para acomodar a las personas con discapacidades y a otros como los ancianos, niños, y personas con discapacidades temporarias, a la educación superior. Opiniones de 13 miembros de la facultad sobre el diseño universal proporcionan información útil para la aplicación.
Mace, Ronald, L.; Mueller, James, L.; & Story, Molly, Follette. (1998). El archivo del diseño universal: Diseñando para las personas de todas edades y habilidades. Edición redactada.
RESUMEN: Este libro presenta una guía para el concepto de diseño universal, el diseño de productos y entornos que sean útiles a la mayor medida posible por personas de todas edades y habilidades/discapacidades. Capítulos 1 y 2 presentan una historia breve del diseño universal y examinan el espectro de habilidades humanas. Capítulo 3 aborda los siete principios del diseño universal: (1) el uso equitativo; (2) la flexibilidad en el uso; (3) el uso fácil e intuitivo; (4) información sensible; (5) tolerancia para el error; (6) bajo esfuerzo físico; y (7) tamaño y espacio para el acceso y uso. Capítulo 4 ofrece estudios de casos para ilustrar cada uno de los siete principios, incluyendo: (1) promoción de la igualdad mientras preservando la historia en la Universidad de Virginia; (2) consideración por la compañía Fiskars de varias edades y habilidades de los consumidores en el diseño de instrumentos como las tijeras; (3) el compromiso de la empresa IKEA a la simplicidad en la elaboración del producto, (4) diseñando para los sentidos en la Lighthouse, Inc.; (5) la eliminación en McKechne Plastics de las tareas de medición en su dispensador “compresión-metro”; (6) el rediseño del Tupperware clásico por esa empresa; y (7) el compromiso de Steelcase, Inc. a un nuevo enfoque para diseñar el lugar de trabajo. Una lista de recursos se añade. (Contiene aproximadamente 300 referencias.)
Salmen, John, P. S. (1998). Todo el mundo está bienvenido: La Ley de Estadounidenses con Discapacidades y los museos.
Resumen: Este manual fue diseñado para ayudar a los museos a ser más accesible a los individuos, incluyendo a las personas con discapacidades, de conformidad a la Ley de Estadounidenses con Discapacidades de 1990 (ADA). Tras una introducción que aborda la atendencia, accesibilidad, diseño universal de los museos y los diferentes tipos de discapacidades, capítulo 1, “Fundamentos de ADA para los Museos,” explica los fundamentos de la ley y describe los requisitos legales de los museos bajo la ADA. Capítulo 2, “Una Estrategia para la Accesibilidad,” describe una estrategia de nueve pasos de los bloques de construcción para lograr el cumplimiento de la ADA. Los pasos incluyen: (1) declaración de accesibilidad; (2) coordinador de accesibilidad; (3) un consejo asesor sobre el acceso; (4) capacitación del personal; (5) análisis de los existentes servicios y programas; (6) planificación para la accesibilidad; (7) promoción y publicidad de la accesibilidad en el museo; (8) los procedimientos de queja; y (9) análisis permanente de los esfuerzos de acceso. Capítulo 3, “Instalaciones y Exposiciones Accesibles,” ofrece una amplia gama de recomendaciones prácticas y específicas sobre como los museos pueden diseñar las exposiciones y los programas accesibles. El capítulo final, “Comunicación de Contenido,” presenta formas alternativas para que los museos puedan efectivamente comunicar la información sobre el contenido de sus colecciones a todos los visitantes. Una sección de 20 páginas sobre los recursos se proporciona que incluye más fuentes de información sobre la ADA.
Los documentos de la búsqueda en PubMed de la Biblioteca Nacional de la Medicina se enumeran a continuación:
2007
Prellwitz, M.; & Skär, L. (2007). La usabilidad de los patios de recreo para los niños con capacidades diferentes. Terapia Ocupacional Internacional, 14(3), 144-55.
PMID #: 17624873
RESUMEN: El objetivo de este estudio es comprender mejor como los niños con diferentes capacidades utilizan los patios de recreo para el uso de participación en el juego creativo e interactuar socialmente con sus compañeros. Veinte niños entre 7 y 12 años de edad, con diferentes capacidades, participaron en entrevistas. Los resultados mostraron que los patios de recreo sirvieron como un punto de referencia para todos los niños, que desafiaban las capacidades físicas del niño y promovieron oportunidades para el juego de roles e interacciones sociales. Sin embargo, los niños con discapacidades, los patios de recreo tenían un acceso y uso limitado y no apoyaron la interacción con los compañeros. Una limitación metodológica del estudio fue que el entrevistador sólo se encontró con los niños una vez. Investigaciones adicionales deben llevarse a cabo para investigar si la creación de patios de juego de acuerdo a los principios de diseño universal y su adaptación a las necesidades de los niños con discapacidades mejora la interacción social y proporciona más oportunidades para jugar.
2006
Enderle, J. (2006). El diseño universal en el futuro de la ingeniería. Revista sobre la Ingeniería IEEE en la Medicina y Biología, 25(6), 4, 6.
PMID #: 16898651
No hay resumen disponible.
Kuo, N.W.; & Wang, C. H. (2006). Los zeitgeists y las tendencias de desarrollo a largo plazo en el diseño de instalaciones de cuidado. Revista de Investigación sobre la Enfermería, 14(2), 123-32.
PMID #: 16741862
RESUMEN: A través de análisis de la literatura, entrevistas a profundidad, y la aplicación de la encuesta Delphi, este estudio exploro las prioridades a largo plazo de los residentes en relación con la atención al diseño en las instalaciones a largo plazo en función de las necesidades tanto físicas como psicológicas. Este estudio aclara las tendencias de cambio en los conceptos de cuidado a largo plazo; ilustro el impacto que esos cambios están teniendo en el diseño de las instalaciones de largo plazo; y resumió los zeitgeists relacionados al diseño arquitectónico de las instalaciones de atención a largo plazo. Los resultados de nuestra encuesta Delphi indicaron las siguientes cinco prioridades en el diseño de las instalaciones a largo plazo: (1) creando una sensación hogareña; (2) la adherencia a los conceptos de diseño universal; (3) proporcionar áreas bien definidas privadas para dormir; (4) proporcionar espacio adecuado social; y (5) la descentralización de las habitaciones de los residentes en grupos. Los tres mayores zeitgeist relacionados al diseño de las instalaciones del cuidado a largo plazo incluyen: (1) las instalaciones modernas de atención a largo plazo deben abandonar su tradicional imagen de “hospital” y poco a poco cambiar la posición de las instalaciones en la configuración hogareña; (2) atención basada en la institución para los ancianos deben ser de-institucionalizados bajo el concepto de envejecimiento en el lugar; y (3) grupos de vida, en lugar de las salas tradicionales, como los hospitales, deben ser diseñados en las instalaciones de atención a largo plazo.
Makay, N. S. (2006). Un concepto universal. Administración de Rehab, 19(9), 12, 14-15.
PMID #: 17131801
No hay resumen disponible.
2004
Bardwell, P. L.; & Saba, J. L. (2004). Los conceptos del diseño universal en el departamento de emergencia. Revista de la Administración de Atención Ambulatoria, 27(3), 224-36.
PMID #: 15287212
RESUMEN: Dormitorios universales de los pacientes han sido un foco de diseño en entornos de atención médica por más de una década. Los desafíos entre los diseñadores y organizaciones de atención de salud incluyen la definición de universal, la aplicación del concepto de más que dormitorios de pacientes, e, importantemente, la eficacia a largo plazo del concepto. Este artículo aborda cada uno de estos desafíos, primero, por ofrecer una gama de definiciones y después por probar la aplicación de estas definiciones dentro de un departamento de emergencia y ofrece estudios de casos indicando los éxitos iniciales.
Knecht, B. (2004). Las regulaciones de accesibilidad y una filosofía del diseño universal inspiran el proceso de diseño. Registro Arquitectónico, (1), 145-50.
PMID #: 14735654
No hay resumen disponible.
2003
Iwarsson, S.; & Ståhl, A. (2003). Accesibilidad, usabilidad, y el diseño universal: Posicionamiento y definición de los conceptos que describen las relaciones entre persona y el entorno. Discapacidad y Rehabilitación, 25(2), 57-66.
PMID #: 12554380
RESUMEN: OBJETIVO: El objetivo de este artículo es posicionar, definir y discutir tres conceptos cruciales para la investigación y práctica en materia de las relaciones entre la persona y los entornos, a saber de la accesibilidad, usabilidad, y el diseño universal. MÉTODOS: Análisis de la literatura, sintetizada con la investigación y las experiencias de la práctica de los autores. RESULTADOS: Los autores sugieren una definición instrumental de tres pasos de la accesibilidad, destacando que la accesibilidad cuenta un componente personal así como del medio ambiente, y que la accesibilidad debe ser analizada por una integración de ambos. Sugiriendo la introducción de un componente de actividad, la accesibilidad debe ser sustituida por el término más complejo de usabilidad. El diseño universal es destacado como un concepto más orientado al proceso pero con menos estigma. CONCLUSIÓN: Este artículo contribuye a la posición y definición de conceptos que describen las relaciones entre las personas y los ámbitos. Las definiciones sugieren un desafío a la terminología actual, pero puede apoyar el desarrollo de investigación y estrategias de práctica más eficientes. En orden de desarrollar la teoría para la aplicación de las cuestiones de planificación social, la definición de los conceptos es un paso necesario.
Miradas Rápidas
Más sobre DU: Educación sobre el Diseño Universal en Línea
Udeducation.org está lleno de recursos para aprender sobre o enseñar a otros sobre el diseño universal. El sitio Web bien diseñado está escrito para los usuarios a cualquier nivel, de k-12 a los profesionales. Los recursos incluyen:
Ueducation.org fue diseñada como parte de la Concesión Iniciada en la Rama por NIDRR y es mantenido por el Centro para el Diseño Universal en NCSU (en inglés), el Centro IDEA en la Universidad de Buffalo (en inglés), y la Red Global de Educadores de Diseño Universal (en inglés).
Terminos de Búsqueda para el Diseño Universal: Arquitectura y Visitabilidad
- Accesibilidad/Legislación
- Accesibilidad Arquitectónica
- Actitudes hacia las Discapacidades
- Actividades de Ocio
- ADA
- Agencias/Legislación/Regulación Federal(es)
- Alojamiento
- Aplicaciones de Computadoras
- Arquitectura
- Baños
- Barreras
- Bibliotecas
- Calidad de Vida
- Centros de la Ingeniería de Rehabilitación
- Centros de Investigación y Capacitación
- Conferencias/Procedimientos
- Construcción/Diseño/Directrices/Requisitos de Planificación de la Instalación
- Cuidado de la Salud/Medio Ambiente de la Instalación
- Cumplimiento (Legal)
- De-institucionalización/Tendencias
- Discapacidades
- Discapacidades/Limitaciones/Física de movilidad
- Diseño/Arquitectura/Educacional/Directrices Instrucción/Requisitos/Elementos Estructurales
- Diseño/Desarrollo/Evaluación del Programa
- Diseño/Innovación de Construcción
- Diseño/Selección de Dispositivos
- Diseño Universal
- Dispositivos/Tecnología de Asistencia
- Edificios Escolares/Construcción/Inclusión/Bibliotecas/Público
- Educación/Pre-escolar, Primaria, Secundaria, Post-Secundaria, Profesional, Universidades, Urbano
- Educacional/Acceso/Medio Ambiente/Instalaciones/Política
- Entorno Social
- Equipo/Diseño/Normas/Tendencias
- Ergonomía
- Estaciones de Trabajo
- Estudios sobre las Discapacidades
- Evaluación de Necesidades
- Exposiciones
- Financiación
- Hospitales
- Ingeniería
- Investigación/Utilización
- Materiales de Instrucción
- Métodos de Evaluación
- Modelo de Ciudades
- Modificación de la Casa
- Museos
- Necesidades Individuales
- Normalización
- Personas con Discapacidades
- Política/Público
- Recreación
- Regulación
- Rehabilitación Internacional
- Robótica
- Seguridad
- Servicio de Emergencia
- Servicios Rurales
- Sillas de Ruedas
- Transferencia de la Tecnología
- Transporte
- Viajes
- Vida Independiente
- Vivienda
- Vivir en la Comunidad
Acerca de reSearch:
reSearch es un producto de información del Centro Nacional de Información de Rehabilitación (NARIC por sus siglas en inglés). Cada número se basa en consultas en el mudo real recibidas por nuestros especialistas en información de los investigadores, educadores, y profesionales de la rehabilitación de todo el mundo.
Buscamos varias fuentes, tanto en casa como en línea, para llenar estas solicitudes, incluyendo:
Esperamos que estos recursos en reSearch sean informativos en su propia investigación.
- Equipo de Información y los Medios de Comunicación de NARIC