En esta edición de reSearch se explora el tema de telerehabilitación. reSearch fue creado originalmente como un vehículo para profundizar en temas relacionados con la discapacidad presentados por los usuarios a través de nuestro servicio de información por teléfono, correo, correo electrónico, y nuestro servicio de referencia basado en chat. En diciembre, NARIC recibió una solicitud de información por chat para obtener información sobre el seguimiento telefónico posterior a la rehabilitación: ¿Tiene los recursos relacionados con las llamadas telefónicas post-alta de rehabilitación? (12/29/08) Los especialistas de información dirigieron al usuario hacia información y los recursos relacionados con Telerehabilitación.
“Telerehabilitación es la prestación de servicios de rehabilitación sobre las redes de telecomunicación y la Internet.” Telerehabilitación. (2009, 6 de marzo). En Wikipedia, La Enciclopedia Libre. Consultada en 20:29, 6 de marzo de 2009, de http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Telerehabilitacion&oldid=271812739 (en inglés).
Como la palabra lo indica, telerehabilitación es una mezcla de las telecomunicaciones y la rehabilitación. Del mismo modo, telesalud y telemedicina implican el uso de recursos de telecomunicación para proporcionar información y la práctica clínica médica a distancia. Telerehabilitación sirve dos propósitos: la evaluación clínica y la aplicación de la terapia clínica a distancia. Esto es específicamente útil para proporcionar los servicios a las personas con acceso limitado al cuidado de salud, incluyendo la gente con impedimentos o individuos viviendo en áreas rurales remotas. Menciones incluidas en este informe de investigación abarcan los distintos tipos de tecnologías de Telerehabilitación, que incluyen pero no están limitados a:
- teléfonos y videotelefonos
- videoconferencia
- realidad virtual
- enfoques basados en la web y basados en Internet
- tecnologías inalámbricas
- aparatos digitales personales o PDAs.
Telerehabilitación. (2009, 6 de marzo). En Wikipedia, La Enciclopedia Libre. Consultado en 20:29, 6 de marzo de 2009, http://en.wikipedia,org/w/index.php?title=Telerehabilitation&oldid=271812739 (en inglés).
La investigación presentada en esta edición ofrece una “instantánea” de telerehabilitación durante un periodo de 10 años. Términos de búsqueda combinados incluyeron: telerehabilitación, telesalud, telemedicina, y prestación de servicio a distancia. Una lista de aproximadamente 70 términos descriptivos adicionales entre las bases de datos de NARIC, AHRQ, Cochrane, y PubMed se encuentran al fin de este documento. Una búsqueda en la base de datos REHABDATA resultó en 45 documentos publicados entre 1999 y 2007. Una búsqueda de Cochrane y AHRQ resulto en 14 documentos entre 2002 y 2008 y 2 documentos entre 2005 y 2006, respectivamente. Por último, una búsqueda de PubMed resultó en 39 documentos publicados en 1999 y 2009. Las menciones completas se incluyen en este informe de investigación.
Proyectos financiados por NIDRR relacionados con la telerehabilitación
Además de la búsqueda de documentos, se realizaron búsquedas en nuestra base de datos del Programa de NIDRR para localizar los concesionarios y proyectos relacionados con la telerehabilitación. La búsqueda resulto en 19 proyectos financiados por NIDRR – 10 que actualmente se financian y 9 que han terminado sus actividades de investigación. La información del proyecto y sus publicaciones se ofrecen como recursos adicionales para nuestros clientes.
La combinación de tecnologías para maximizar los resultados: Programa de capacitación de la telemedicina y en línea para los padres de niños con autismo.
Número del Proyecto: H133G60238
La efectividad de un programa de manejo por teleconferencia de la fatiga para las personas con esclerosis múltiple.
Número del Proyecto: H133G070006
Teléfono: 312/996-4603.
Clínica Mayo del Modelo de Sistema de Lesión Cerebral Traumática.
Número del Proyecto H133A070013
Centro de Investigación de la Ingeniería de Rehabilitación sobre la Telerehabilitación.
Número del Proyecto: H133E040012
Centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación sobre la Discapacidad en las Comunidades Rurales.
Número del Proyecto: H133B030501
Rehabilitación Robótica y Máquinas de Telemanipulación Ayudando en la Recuperación de un Ictus en el Centro de Investigación de la Ingeniería de Rehabilitación (MARS-RERC por sus siglas en inglés).
Número del Proyecto: H133E070013
Capacitación de Sensoriomotor y Evaluación en Adultos con Parálisis Cerebral Hemipléjica: El Programa ULTrA.
Número del Proyecto: H133G050151
Terapia Cognitivo-conductual en vivo y sobre teléfono para la depresión después de una lesión cerebral traumática.
Número del Proyecto: H133G070016.
Teléfono: 206/685-4280.
Promoción Asistida con la Televisión (TAP por sus siglas en inglés): Mejora de los Resultados de Rehabilitación Familiar con Tecnología.
Número del Proyecto: H133S080077
Teléfono: 541/915-8472
Los componentes de tratamiento y los ingredientes activos en una intervención telefónica programada para la lesión cerebral traumática.
Número del Proyecto: H133G070143
Los siguientes proyectos han terminado sus actividades de investigación:
El Consorcio para Niños y Jóvenes con Discapacidades y Necesidades Especiales de Cuidado de la Salud.
Número del Proyecto: H133B001200
Teléfono: 202/687-8742
Creación Permanente de Acceso de Salud de Comportamiento para Personas de Missouri Rural con LCT: Teleconferencia sobre las Aplicaciones para Mejorar los Servicios.
Número del Proyecto: H133G80033
Formación de seguimiento basado en el hogar para estimular la neuroplasticidad y mejorar la función en el accidente cerebrovascular.
Número del Proyecto: H133G020145
Teléfono: 612/237-9222
Centro de Investigación sobre la Ingeniería de Rehabilitación sobre la Tele-rehabilitación.
Número del Proyecto: H133E980025
Teléfono: 202/319-5891.
Centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación sobre las Condiciones Secundarias de Lesión de la Médula Espinal: La Promoción de Salud General, el Bienestar, y la Integración Comunitaria A Través de Atención Basada en el Hogar y Autodirigida.
Número del Proyecto: H133B980016
Teléfono: 205/934-3823
Los servicios de tele-medicina y neuropsicología: Mejorar el acceso a la atención de los residentes rurales con lesión cerebral.
Número del Proyecto: H133F70010
Teléfono: 573-882-1561.
La telerehabilitación para apoyar a la tecnología de asistencia.
Número del Proyecto: H133G990133
Telerehabilitación basada en la Web para la Evaluación en el Hogar y de Seguimiento.
Número del Proyecto: H133S020446.
Los documentos de la búsqueda en REHABDATA de NARIC se enumeran a continuación:
2007
Bendixen, Roxanna, M., Horn, Kathleen, & Levy, Charles. (2007). Utilizando telerehabilitación para apoyar a los ancianos con enfermedades crónicas en sus hogares. Temas en la Rehabilitación Geriátrica, 23(1), 47-51.
Número de Acceso de NARIC: J52098.
RESUMEN: La telerehabilitación es una práctica emergente que utiliza la tecnología de comunicaciones para la prestación remota de los servicios de rehabilitación. El Proyecto de la Baja Supervisión de ADL (LAMP) es un ejemplo de un programa de telerehabilitación diseñado para la prestación de servicios de rehabilitación basados en el hogar a través de la provisión de la tecnología de asistencia y el equipo adaptivo, la tecnología de comunicaciones, y la coordinación de atención. El modelo LAMP utiliza una combinación de tecnologías tradicionales y avanzadas para conducir supervisión remota y diaria del estado de salud que es importante para promover la independencia funcional, auto-cuidado, y la autogestión en los adultos mayores.
Girard, Philip. (2007). Los sistemas de telemedicina de la VA y el Servicio Militar para los pacientes con lesión cerebral traumática. Revista de Investigación y Desarrollo de Rehabilitación (JRRD), 44(7), 1017-1026.
Número de Acceso de NARIC: J54571
RESUMEN: El artículo discute las capacidades de telemedicina de los militares y el Departamento de Asuntos de Veteranos (VA) que apoyan el cuidado de los miembros del servicio y los veteranos con una lesión cerebral traumática (LCT). Estas capacidades incluyen nuevas tecnologías que aumentan la identificación de LCT, la gestión de los síntomas en el teatro, y la aplicación de tecnologías probadas (video interactivo, Internet y la World Wide Web) para mejorar la coordinación de la atención global a través de los sistemas militares y VA. El impacto del aprendizaje a distancia, la teleconsulta, y los programas de telesalud en el hogar también se describe en este contexto.
Hamza, Heba, Km, Jong, Bae, Wang, Yan, & Yue, Jing. (2007). El sistema de telerehabilitación con la realidad virtual para la accesibilidad del entorno construido: Los objetivos de la prueba de viabilidad del sistema de toma de decisiones, cámara IP, los objetivos codificados. Las Actuaciones 30ª Conferencia Anual de RESNA.
Número de Acceso de NARIC: O17016.
RESUMEN: El estudio evaluó la viabilidad de nuevas tecnologías desarrolladas para mejorar el sistema de rehabilitación con la realidad virtual que permite a los clientes que evalúen la accesibilidad de la silla de ruedas en los entornos de diferentes edificios. En concreto, el estudio examinó si el uso de un sistema basado en la Web de apoyar la decisión con multimedia puede mejorar la comunicación entre los médicos y los clientes; si las fotos de alta calidad pueden ser tomadas a través de Internet utilizando la cámara D-Link@ IP; y si la eficacia de la reconstrucción tridimensional podría ser mejorada a través de los Objetivos Codificados detectados y procesados por el software de Photomodeler Pro 5. Los resultados indican que el sistema de apoyar la decisión de multimedia permite a todos los miembros del proyecto que participan a compartir su información y datos a través de Internet. La cámara IP y los objetivos codificados proporcionan más posibilidades de elección durante la construcción del modelo 3D del entorno de la casa real. Además, el módulo de Objetivo Codificado puede acelerar el proceso y mejorar la eficiencia y la exactitud de la construcción de modelos 3D de edificios. Este artículo fue presentado en la Conferencia Anual de 2007 de la Sociedad de América del Norte sobre la Ingeniería de Rehabilitación y la Tecnología de Asistencia y está disponible en CD-ROM.
Kim, Jongbae, & Fuhrman, Ya’aqov. (2007). La comparación de los sistemas de videoconferencia basados en la Web para las aplicaciones de telerehabilitación. Las Actuaciones de la 30ª Conferencia Anual de RESNA.
Número de Acceso de NARIC: O16961.
RESUMEN: El estudio evaluó y comparo siete sistemas de mensajería instantánea (MI) y técnicas de comunicación remota para el uso en telerehabilitación: (1) AIM, (2), Conferencia XP, (3) CU-See-Me, (4) ICQ, (5) MSN Messenger, (6) Skype, y (7) Yahoo Messenger. Los sistemas de MI se evaluaron en los términos de las siguientes características: (1) la facilidad de uso, (2) la facilidad de configuración, (3) tasa de resolución de video y el marco, (4) la claridad de audio, (5) la sincronización de video y audio, y (6) la confiabilidad de la conexión. Los resultados fueron grabados utilizando una escala Likert de cinco puntos. De los siete sistemas evaluados, tres demostraron calidades superiores. Los resultados de este estudio y la evaluación se utilizarán para recomendar los sistemas de MI de Skype, MSN, y ICQ para los propósitos de telerehabilitación. Este artículo fue presentado en la conferencia anual de 2007 de la Sociedad de América del Norte en la Ingeniería de Rehabilitación y la Tecnología de Asistencia (RESNA) y está disponible en CD-ROM.
Mann, William, C. (Ed.). Tecnología Inteligente. Temas en Rehabilitación Geriátrica, 23(1), 1-93.
Número de Acceso de NARIC: R08825.
RESUMEN: Esta edición de la revista se centra en la tecnología inteligente del domicilio. Temas incluyen: un sistema de vigilancia de la casa para su uso en los hogares de personas con discapacidades cognitivas; la vigilancia del bienestar de personas mayores; el uso de tecnología disponible en el hogar en la actualidad por las persona mayores frágiles; las percepciones de los adultos mayores y el uso de asistentes digitales personales, sistemas de automación en el hogar, y sistemas de vigilancia de la salud en el hogar; utilizando telerehabilitación en el apoyo de ancianos con enfermedades crónicas en sus hogares; las necesidades de los usuarios y el análisis de uso en un entorno inteligente para las personas que requieren asistencia; comentarios de los consumidores sobre las solicitudes de domótica; ensayo piloto en vivo en la casa de GatorTech; y las tecnologías de la calidad de vida para las personas con demencia. Los artículos están disponibles para la entrega de documentos con los números de acceso J52094 a través de J52102.
Schein, Richard M., & Schmeler, Mark. (2007). Telerehabilitación: Un enfoque innovador propuesto para la entrega de servicios rurales de silla de ruedas. Conferencia Anual de RESNA.
Número de Acceso de NARIC: O17011.
RESUMEN: El artículo destaca un estudio en curso para examinar la eficacia y la exactitud de utilizar telerehabilitación (TR) para la adquisición de una movilidad adecuada de ruedas y dispositivos de asientos para personas con problemas de movilidad. TR es la aplicación de la tecnología de telecomunicación que proporciona apoyo a larga distancia, evaluación, e intervención a las personas con discapacidades. Un diseño de estudio de medida repetida se utilizará para evaluar la eficacia de la movilidad con ruedas y las intervenciones de asientos proporcionados en un lugar remoto por un profesional general de terapia ocupacional y/o física en consulta con un médico experto a través de la videoconferencia interactiva segura. La eficacia se mide por el cambio en función que se calificó con el uso del instrumento La Función Diaria con Silla de Ruedas antes y después de la provisión del dispositivo. El equipo incluyó el uso de una computadora personal, cámara web de Logitech con un micrófono integrado para audio y video, y el software de videoconferencia. Este artículo fue presentado en la Conferencia Anual de 2007 de la Sociedad de América del Norte sobre la Ingeniería de Rehabilitación y la Tecnología de Asistencia y está disponible en CD-ROM.
2006
(2006). Sistema Nacional del Servicio de Telerehabilitación: Ayudando a las Comunidades y a las Personas con Discapacidades Rurales y Desatendidas. Padres Excepcionales, 36(4), 47-49.
Número de Acceso de NARIC: J50722.
RESUMEN: El Sistema Nacional de Servicio de Telerehabilitación (SNST) fue creado para proporcionar acceso a los servicios de rehabilitación de calidad mediante la investigación de nuevas o existentes tecnologías de telecomunicaciones e informáticas y su modificación para satisfacer las necesidades de personas con discapacidades. Este artículo describe las instalaciones y su utilización, actividades, y eventos futuros, y la investigación en la SNST.
Brienza, David, M., & Kim, Jongbae. (2006). Un sistema de telerehabilitación con realidad virtual para analizar la accesibilidad del entorno construido: Una evaluación en la rama. Las Actuaciones de la 29ª Conferencia Anual de RESNA.
Número de Acceso de NARIC: O16676.
RESUMEN: El artículo describe la evaluación de un sistema de telerehabilitación con realidad virtual (STRV) que permite a los médicos a evaluar la accesibilidad de los entornos construidos de los usuarios de sillas de ruedas de una ubicación remota. Este sistema utiliza software comercial para construir los entornos visualizados en tres dimensiones (3-D) de las fotografías. Los componentes de hardware y software se analizaron mediante la evaluación de la exactitud de las mediciones dimensionales en un entorno virtual y una comparación de los medidos dimensionales de los modelos de 3D creados con cuatro cámaras/configuraciones. Con base en estos análisis, una cámara digital de grado consumidor y el software PhotoModeler se especificaron para el sistema. Un análisis de la viabilidad del sistema en entorno actual resultó en una evaluación precisa de la accesibilidad del entorno del usuario de silla de ruedas. Una evaluación en la rama se realizó para examinar si el sistema nuevo es comparable con el método tradicional de evaluación de accesibilidad. Los resultados también proporcionan la evidencia que una STRV puede ser una solución alternativa y rentable a los servicios de rehabilitación convencionales. Este texto fue presentado en la conferencia anual de 2006 de la Sociedad de América del Norte de la Ingeniería de Rehabilitación y la Tecnología de Asistencia (RESNA) y está disponible en CD-ROM.
Brienza, David, Nnaji, Bart, Parmanto, Bambang, Saptono, Andi, & Sugiantara, Wayan. (2006). La infraestructura de la tecnología de información para apoyar la telerehabilitación. Las Actas de la 29ª Conferencia Anual de RESNA.
Número de Acceso de NARIC: O16661.
RESUMEN: El artículo describe el diseño y desarrollo de una infraestructura de tecnología de información (TI) que puede apoyar varias tareas de proyecto dentro del Centro de Investigación de Ingeniería de Rehabilitación (CIIR) sobre la telerehabilitación. Los investigadores aplicaron medidas sistémicas para identificar y evaluar los componentes de la infraestructura de TI necesaria para apoyar la telerehabilitación. El modelo y los métodos utilizados en este proyecto son aplicados al desarrollo de la infraestructura de TI en otros CIIR. Este texto fué presentado en la conferencia anual de 2006 de la Sociedad de América del Norte de la Ingeniería de Rehabilitación y Tecnología de Asistencia (RESNA por sus siglas en inglés) y está disponible en CD-ROM.
Brisben, Amy, J., Cohn, Ellen, R., Lathan, Corinna, E., Parmanto, Bambang, & Yaruss, J. Scott. (2006). El desarrollo de televigilancia de arquitectura de las habilidades de comunicación de los niños. Las Actas de la 29ª Conferencia Anual de RESNA.
Número de Acceso de NARIC: O16667.
RESUMEN: El texto describe una arquitectura de tele-terapia propuesta para la terapia de habla y lenguaje, discute el estado actual de la arquitectura, y describe los esfuerzos futuros en el desarrollo y la evaluación. Virtual CosmoBot es un carácter de informático diseñado para mejorar las habilidades de comunicación de los niños y estimular la interacción durante la rehabilitación de los trastornos del habla y el lenguaje a través de telerehabilitación. La arquitectura propuesta ofrece dos tipos de televigilancia: (a) seguimiento simultáneo, donde el terapeuta controla el niño “en vivo” y el niño y el terapeuta se están comunicando a través de tecnología de telemedicina, y (b) el control de almacenamiento adelantado, donde el terapeuta controla el niño después de que el niño ha completado una sesión de terapia. Este texto fue presentado en la conferencia anual de 2006 de la Sociedad de América del Norte de la Ingeniería de Rehabilitación y Tecnología de Asistencia (RESNA por sus siglas en inglés) y está disponible en CD-ROM.
Carignan, Craig, R., & Krebs, Hermano, I. (2006). La robótica de telerehabilitación: ¿Luces brillantes, gran futuro? Diario de Investigación y Desarrollo de Rehabilitación (DIDR), 43(5), 695-710.
Número de Acceso de NARIC: J51746.
RESUMEN: El artículo examina el futuro de la utilización de la tecnología robótica para proporcionar los servicios de rehabilitación a través de Internet. Las tendencias actuales en los sistemas de telerehabilitación se revisan, los retos técnicos que todavía enfrentan los investigadores se describen, y algunos resultados prometedores se presentan para un nuevo sistema bilateral en el que tanto el paciente y el terapeuta utilizan robots para interactuar entre sí a través del Internet. La orientación futura y las perspectivas comerciales para los robots de rehabilitación durante los próximos 15 años se discuten.
Chase, Susan, L., Danilko, Nick, Demuth, Barb, McCue, Michael, Pramuka, Michael, & van Roosmalen, Linda. (2006). Telerehabilitación y rehabilitación vocacional: Autoempleo apoyado utilizando aplicaciones basadas en la Web. Las Actas de la 29ª Conferencia Anual de RESNA.
Número de Acceso de NARIC: O16664.
RESUMEN: El estudio evaluó la provisión de apoyo a distancia para el desarrollo de un plan de viabilidad de autoempleo a cinco personas con discapacidades en zonas rurales. El protocolo fue entregado mediante la tecnología de telerehabilitación incluyendo teleconferencia basada en la Web con uso compartido de aplicaciones, teléfono, contacto de correo electrónico, y correo tradicional. El producto final fué una evaluación de viabilidad de usuario amigable entregado a cada participante y su consejero de rehabilitación vocacional estatal. Los resultados indicaron que el entrenamiento a distancia hizo lo máximo del uso del correo electrónico y contacto de teléfono y que un plan completo de viabilidad se pudo completar con éxito en uno a tres meses. Los participantes identificaron correctamente ya sea un gol de autoempleo o una meta de empleo alternativo a través del proceso de apoyo. Encuestas de los participantes indicó experiencias positivas en general con el proceso. Se ofrecen sugerencias para esfuerzos futuros en la utilización de telerehabilitación para el apoyo del autoempleo. Este texto fue presentado en la conferencia anual de 2006 de la Sociedad de América del Norte sobre la Ingeniería de Rehabilitación y la Tecnología de Asistencia (RESNA por sus siglas en inglés) y está disponible en CD-ROM.
Fatula, Amy, Kim, Jongbae, Kim, Kyoung, Y., Regulski, Angela, Schein, Richard, & Schmeler, Mark. (2006). Protocolo propuesto para la consulta en silla de ruedas a distancia utilizando telerehabilitación. Las Actas de la 29ª Conferencia Anual de RESNA.
Número de Acceso: O16722.
RESUMEN: En este texto se presenta el protocolo para un estudio que investiga la viabilidad de la adquisición de la movilidad con silla de ruedas y dispositivos de asientos para personas con problemas de movilidad a través del uso de las consultas de telerehabilitación. La telerehabilitación se refiere al uso de la tecnología de telecomunicaciones para proporcionar rehabilitación y apoyo a largo plazo a las personas con discapacidades en regiones alejadas geográficamente. Este texto fue presentado en la conferencia anual de 2006 de la Sociedad de América del Norte sobre la Ingeniería de Rehabilitación y la Tecnología de Asistencia (RESNA por sus siglas en inglés) y está disponible en CD-ROM.
Hardin, Philip, Lum, Peter, S., Marl, Victor, W., Taub, Edward, & Uswatte, Gittendra. (2006). Un enfoque de telerehabilitación a la entrega de la terapia de movimiento inducida por la restricción. Revista de Investigación y Desarrollo de Rehabilitación, (DIRD), 43(3), 391-400.
Número de Acceso de NARIC: J51495
RESUMEN: El artículo se centra en el diseño y desarrollo de la Extensión de la Terapia Automática Inducida por la Restricción (AutoCITE por sus siglas en inglés), que fue creado para automatizar el componente de capacitación intensiva de la terapia de movimiento inducida por la restricción (TMIR). La premisa general detrás de TMIR es que se ha demostrado para producir un aumento en la cantidad de uso de la extremidad superior más afectada entre los clientes de rehabilitación con un accidente cerebrovascular crónico y leve a moderado del motor mediante la restricción de la extremidad inferior afectada, lo que obliga al cliente a usar la extremidad más afectada. AutoCITE fue creado para automatizar la porción de entrenamiento de TMIR a fin de reducir la cantidad de esfuerzo de terapeuta para superar los obstáculos a la terapia, tales como problemas de transporte en las zonas rurales y el costo del tratamiento. AutoCITE usa una computadora y ocho dispositivos de las tareas que se colocan en un armario en cuatro superficies de trabajo. La computadora proporciona instrucciones sencillas paso a paso en un monitor que guía al cliente a través del proceso del tratamiento. Finalización de cada actividad de tratamiento se verifica por los sensores que están integrados en el dispositivo. Las tareas de AutoCITE se discuten en detalle, como los ensayos iniciales con el dispositivo han demostrado ser prometedores.
2005
Anson, Denis (Ed.). (2005). 28ª Conferencia Anual Internacional de RESNA: Tecnología y Discapacidad: Investigación, Diseño, Práctica y Política: 23 junio a 27 junio, 2005: Atlanta, Georgia.
Número de Acceso de NARIC: O16150.
RESUMEN: Las Actas de la conferencia anual de RESNA, la Sociedad de América del Norte sobre la Ingeniería de Rehabilitación y la Tecnología de Asistencia, incluyendo más de 200 presentaciones en todas las facetas de la tecnología de asistencia (TA) a través de talleres, sesiones de la plataforma científicas, presentaciones interactivas de carteles, y una clínica práctica de asientos y la movilidad. El programa tiene tres bases de conferencia: la práctica, la investigación, y las políticas públicas. Dentro de cada tema, los textos científicos se agrupan de acuerdo a las siguientes categorías: (1) aplicaciones informáticas y de comunicaciones; (2) adaptaciones en el trabajo y el medio ambiente, incluyendo la ergonomía; (3) los resultados y la medición cuantitativa; (4) asientos y la movilidad de ruedas; (5) la tecnología para los impedimentos cognitivos y sensoriales; (6) política pública; y (7) otros, incluyendo la transferencia de tecnología, rehabilitación rural, la robótica, y telerehabilitación. Los textos ganadores de las competiciones del Texto Científicos del Estudiante y el Diseño de Estudiantes también están incluidos. Los textos presentados en esta conferencia están disponibles en CD-ROM y se incluyen por separado en la colección NARIC con los números de acceso de O16151 a través de O16213.
2004
Anson, Denis (Ed.). (2004). 27ª Conferencia Anual Internacional de RESNA: Tecnología y Discapacidad: Investigación, Diseño, Práctica y Política: 18 junio a 22 junio, 2004: Orlando, Florida.
Número de Acceso de NARIC: O15728.
RESUMEN: Actas de la conferencia anual de RESNA, la Sociedad de América del Norte de la Ingeniería de Rehabilitación y la Tecnología de Asistencia, incluyendo más de 200 presentaciones en todas las facetas de la tecnología de asistencia (TA) a través de los talleres, sesiones de la plataforma científica, presentaciones de carteles interactivos, demonstraciones integradas, y un simposio de los resultados de TA. El programa tiene tres bases de conferencia: práctica, investigación, y política pública. Dentro de cada tema, los textos científicos se agrupan de acuerdo a las siguientes categorías: (1) las aplicaciones de computadora y comunicaciones; (2) acomodaciones en el trabajo y el medio ambiente; (3) resultados y medida cuantitativa; (4) asientos y la movilidad de ruedas; (5) tecnología para los impedimentos cognitivos y sensoriales; (6) política pública; y (7) otros, incluyendo: transferencia de tecnología, rehabilitación rural, robótica, y telerehabilitación. Los textos ganadores de las competiciones del Texto Científicos del Estudiante y el Diseño de Estudiantes también están incluidos. Los textos presentados en esta conferencia están disponibles en CD-ROM.
Butterfield, Tina, Daviou, Pat, Grogg, Kevin, Jones, Michael, & Sanford, Jon, A. (2004). Utilizando la telerehabilitación para identificar las necesidades de las modificaciones en el hogar. Tecnología de Asistencia, 16(1), 43-53.
Número de Acceso de NARIC: J48234
RESUMEN: El artículo describe el uso de la tecnología de videoconferencia para proporcionar la evaluación a distancia de los servicios de modificación del hogar. La viabilidad del proceso de evaluación a distancia fue evaluada mediante su validación contra una evaluación en el hogar por un especialista de modificaciones de hogar. Los resultados fueron comparados de acuerdo con la identificación de los problemas específicos de accesibilidad y las medidas cuantitativas de la casa. La evaluación remota correctamente identifica un total de 51 de los 59 problemas (86 por ciento) identificados por la evaluación en casa. Además, 54 de 60 (90 por ciento) de las medidas cuantitativas de la evaluación remota coincidían con las de la evaluación en el hogar. Los resultados sugieren que las evaluaciones de telerehabilitación remota tienen el potencial para identificar los problemas de accesibilidad en el hogar.
Ellsworth, Christopher, Feng, Xin, Johnson, Laura, & Winters, Jack, M. (2004). Uní-terapia: Diseño de software y herramientas de hardware en teleterapia. En D. Anson (Ed.). Actas de la 27ª Conferencia Internacional de RESNA: Tecnología y Discapacidad: Investigación, Diseño, Práctica y Política. Arlington, VA: RESNA PRESS.
Número de Acceso de NARIC: O15769
RESUMEN: El documento analiza el desarrollo de software para un programa de telerehabilitación basado en el hogar y asistido por computadora para la recuperación motora en los miembros superiores. El programa utiliza los joysticks que refleja la fuerza y otros dispositivos de entrada para proporcionar una evaluación interactiva y la terapia. Este documento fue presentado en la conferencia anual de 2004 de RESNA, la Sociedad de América del Norte de la Ingeniería de Rehabilitación y la Tecnología de Asistencia y está disponible en CD-ROM.
Palsbo, Susan, E. (2004). El pago de Medicaid por la telerehabilitación. Los Archivos de Medicina Física y la Rehabilitación, 85(7), 1188-1191.
Número de Acceso de NARIC: J48130.
RESUMEN: El artículo describe las prácticas de pago para la telemedicina y Telerehabilitación en los programas estatales de Medicaid. La Telerehabilitación ayuda a los programas de Medicad a ofrecer atención especializada en lugares con escasez de proveedores. Los 50 estados y el Distrito de Columbia fueron contactados durante el verano de 2002; 35 programas completaron la encuesta. La mitad de los programas que respondieron reembolsaron al menos algunos servicios de telerehabilitación en 2002. Las categorías más frecuentemente reembolsadas fueron consultas y evaluación y servicios de gestión. Siete estados reembolsaron la tele-psicología, y cuatro estados reportaron reembolsar por la patología de lenguaje y tele-hablar, la terapia física, o la terapia ocupacional.
2003
Bonilla, Jacqueline, M., Branneck, Roberta, Diamond, Bruce, J., Johnston, Mark, V., Morodan, Jennifer, & Shreve, Gregory, M. (2003). Telerehabilitación, cognición, y la accesibilidad al usuario. Neuro-Rehabilitación, 18(2), 171-177.
Número de Acceso de NARIC: J51357.
RESUMEN: El artículo presenta un estudio llevado a cabo para: (1) crear un centro de rehabilitación virtual basado en la Internet (CRV por sus siglas en inglés) que proporciona rehabilitación, educación, y apoyo para los individuos con lesión cerebral traumática; y (2) determinar las relaciones entre la naturaleza y la gravedad de las discapacidades cognitivas de los participantes y sus habilidades de utilizar CRV. Se les administró a los ocho participantes un Examen del Estado Cognitivo Neuro-Conductual (EECNC) para evaluar su nivel de conciencia, orientación, y la función intelectual. Los módulos de CRV consistieron en el tiempo de reacción, módulos funcionales, y capacidades de comunicación. Todos los participantes aprendieron a usar el CRV aunque las tasas de aprendizaje variaron. Aquellos que requirieron más pruebas a la adquisición mostraron un mayor deterioro cognitivo en las sub-pruebas de la construcción, el razonamiento, cálculo y lengua de la EECNC que los que requirieron menos pruebas. Un estudio de casos demuestra como el aprendizaje en la CRV fue generalizado en la comunidad.
Borstadm, Alexandra, Conroy, Brendan, Lauderdale, Donal, Savard, Lynda, & Tkachuck, Joy. (2003). Los consultores de telerehabilitación para los clientes con diagnósticos neurológicos: Casos de Minnesota rural y Samoa estadounidense. Neuro-Rehabilitación. 18(2), 93-102.
Número de Acceso de NARIC: J51355.
RESUMEN: El artículo describe dos programas clínicos que utilizan videoconferencia para proporcionar consultas de rehabilitación para pacientes que viven en zonas remotas con acceso limitado a los especialistas. La Iniciativa de Telerehabilitación de Minnesota sirve a los pacientes y clínicos en Minnesota rural y la Iniciativa de la Cuenca del Pacífico sirve a pacientes y clínicos en la isla de Samoa estadounidense. Un total de 117 encuentros de telerehabilitación se completaron con 75 pacientes. Cada consulta incluyó al paciente, los cuidadores locales, y especialistas para cada programa que interactuaba a través de videoconferencia. Todas las consultas dieron lugar a cambios en el plan de atención. Treinta y ocho de esas consultas fueron con personas con diagnósticos neurológicos. De ellos, 25 visitas fueron para las evaluaciones iniciales y 13 visites de seguimiento.
Brianza, David, M., & Kim, Jonbae. (2003). El sistema de telerehabilitación con realidad virtual para analizar la accesibilidad del medio físico: Una comparación de los sistemas de cámara. En R. Simpson (Ed.), Las Actas de la 26ª Conferencia Internacional RESNA: Tecnología y Discapacidad, Investigación, Diseño, Práctica y Política. Arlington, VA: RESNA Press.
Número de Acceso de NARIC: O15577.
RESUMEN: El estudio comparó cuatro tipos de cámaras para su uso en un sistema de telerehabilitación con realidad virtual que permite a los médicos evaluar la accesibilidad a los hogares de los usuarios desde una ubicación remota. Los cuatro tipos de cámara son: una cámara de cine desechable, una cámara digital económica de nivel de consumidor, una cámara digital de alta resolución, y la misma cámara de alta resolución con un lente de gran angulo. Las imágenes de cada cámara se utilizan para crear cuatro modelos de 3 dimensiones del mismo baño. Las mediciones de dimensiones seleccionadas dentro de cada modelo de baño fué comparada a una medición manual de la cinta métrica para evaluar la exactitud de la medición. Los resultados mostraron que, aunque la cámara digital de alta resolución con lente de gran angulo ha producido los resultados más exactos, todas las cámaras produjeron resultados satisfactorios. Este texto fué presentado en la conferencia anual de 2003 de RESNA, la Sociedad de América del Norte sobre la Ingeniería de Rehabilitación y Tecnología de Asistencia, y está disponible en CD-ROM.
Frnka, Jacquelyn, Gaddis, William, Garber, Susan, L., Henson, Helene, K., Itani, Kamal, M. F., Krouskop, Thomas, A., Matamoros, Rebeca, Monga, Trilok, N., Rintala, Diana, H., & Wright, John, V. (2003). Telerehabilitación para los veteranos con amputación de extremidades inferiores o ulceras: Aceptabilidad técnica de los datos. Revista de Investigación y Desarrollo de Rehabilitación (DIDR), 40(5), 481-490.
Número de Acceso de NARIC: J54471.
RESUMEN: El estudio evaluó la aceptabilidad técnica de información obtenida utilizando un sistema de telerehabilitación basada en la computadora en relación a los pacientes con ulceras en las extremidades inferiores o con amputaciones recientes de las extremidades inferiores. Tres evaluadores con experiencia evaluaron un total de 57 heridas en 54 veteranos por medio de fotografías y datos de temperatura de piel enviado a través de líneas telefónicas ordinarias. Los acuerdos entre los evaluadores y las pruebas de McNemar fueron evaluados entre las decisiones tomadas después por el mismo evaluador de telerehabilitación después de las sesiones y la sesión en persona. Los acuerdos entre los evaluadores fueron evaluados entre dos evaluadores de telerehabilitación y la sesión en persona. El acuerdo entre los evaluadores de 57 heridas por el evaluador primario fue del 93 por ciento, y la prueba de McNemar indicó que no había diferencia significativa en las calificaciones. Entre los evaluadores, 18 de las heridas fue de 78 por ciento de las sesiones de telerehabilitación y 89 por ciento para las sesiones en persona. La mayoría de comentarios cualitativos por tres médicos de calidad de imagen y los datos de temperatura fueron favorables (de buena a excelente). La información obtenida de este estudio proporciona evidencia de que el sistema de telerehabilitación tiene el potencial de presentar la información suficiente para clínicos experimentados para que puedan tomar decisiones informadas con respecto a la gestión de la herida.
2002
Abraham-Fuchs, Klaus, DeLuca, John, Garay, Edward, Germain, Anneliese, Ricker, Joseph, H., Rosenthal, Mitchell, & Schmidt, Kai-Uwe. (2002). Las necesidades de telerehabilitación: Una encuesta de personas con lesión cerebral adquirida. Revista de la Rehabilitación del Traumatismo Craneal, 17(3), 242-250.
Número de Acceso de NARIC: J44797.
RESUMEN: Informa sobre los resultados de una encuesta realizada para evaluar el interés sobre, el acceso a, y la familiaridad con las tecnologías de telerehabilitación entre las personas con lesión cerebral adquirida. Los entrevistados indicaron un gran interés en obtener acceso a los servicios de telerehabilitación. Específicamente, se expresó un gran interés en servicios que pudieran ayudar con los problemas de memoria, atención, de resolver problemas, y actividades de la vida diaria.
Appel, Philip, R., Bleiber, Joseph, & Noiseux, John. (2002). Una exploración de las intervenciones de la telesalud conductual para el tratamiento del dolor y la satisfacción del consumidor. En M. J. Rosen y D. E. Lauderdale (Eds.), Actas de la Conferencia del Estado de la Ciencia sobre la Telerehabilitación y las Aplicaciones de la Realidad Virtual (pp. 23-30). Washington, DC: NRH Press.
Número de Acceso de NARIC: O14719.
RESUMEN: El artículo describe el uso de telerehabilitación para llevar a cabo intervenciones de comportamiento diseñadas para enseñar habilidades de autoregulación a los pacientes con dolor crónico. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a una de tres condiciones de tratamiento: (1) la interacción tradicional cara a cara, (2) televisión de circuito cerrado, o (3) el altavoz. El análisis de las medidas de los resultados indicó que todas las intervenciones fueron efectivas y no se encontraron diferencias entre los métodos de la entrega. La satisfacción del consumidor fue relativamente alta en cada uno de los grupos de tratamiento.
Baron, C., Brennan, D., & Georgeadis, A. (2002). Herramientas de telerehabilitación para la prestación de tratamiento de habla-lenguaje a larga distancia. Temas en Rehabilitación de Accidente Cerebrovascular, 8(4), 71-78.
Número de Acceso de NARIC: J44148.
RESUMEN: El artículo ofrece una visión de telerehabilitación (telerehab) y los instrumentos requeridos para facilitar el diagnóstico remoto del habla-lenguaje y el tratamiento para los pacientes después del accidente cerebrovascular. Telerehab es el método de utilizar las tecnologías de comunicaciones para proporcionar los servicios de rehabilitación a larga distancia. Muchos servicios de patología de habla-lenguaje son muy apropiados para telerehab y pueden llevarse a cabo utilizando la tecnología existente, como la videoconferencia. Se discuten las implicaciones de rehabilitación del accidente cerebrovascular y la investigación futura.
Boninger, Michael, Cohen, Laura, Cooper, Rory, A., Cooper, Rosemarie, Fitzgerald, Shirley, & Shapcott, Nigel. (2002). Utilizando telerehabilitación para ayudar la selección de una silla de ruedas. En R. Simpson (Ed.), Actas de la 25ª Conferencia Internacional de RESNA: Tecnología y Discapacidad: Investigación, Diseño, Práctica y Política (pp. 327-329). Arlington, VA: RESNA Press.
Número de Acceso de NARIC: O14559.
RESUMEN: El estudio examina la relación entre el tipo de silla de ruedas que la persona realmente utiliza y el tipo de silla de ruedas que se recomienda a través de telerehabilitación y durante las evaluaciones de la movilidad. Los resultados muestran que los terapeutas utilizando telerehabilitación demostraron un nivel alto de acuerdo en recomendar el mismo tipo de silla de ruedas que los sujetos ya poseían. También hubo un alto grado de acuerdo entre las evaluaciones de telerehabilitación y en las evaluaciones de personas. Este texto fue presentado en la conferencia anual de 2002 de RESNA, la Sociedad de América del Norte sobre la Ingeniería de Rehabilitación y Tecnología de Asistencia.
Hauber, Roxanne, P., & Jones, Michael, L. (2002). Apoyo de telerehabilitación para familias en el hogar cuidando a personas en estados prolongados de disminución de consciencia. Revista de Rehabilitación del Traumatismo Craneal, 17(6), 535-541.
Número de Acceso de NARIC: J44808.
RESUMEN: Informa sobre los resultados de una evaluación de un programa que utiliza telerehabilitación para apoyar a las familias que proveen atención en casa a los individuos en estados prolongados de disminución de la consciencia después de una lesión cerebral traumática grave (LCT). Los participantes en el grupo de telerehabilitación recibieron visitas semanales de seguimiento por una enfermera certificada en la neurociencia a través de equipos de videoconferencia. El grupo de comparación no recibió seguimiento con excepción de las respuestas a las llamadas telefónicas iniciadas por el proveedor de atención. Las entrevistas telefónicas de seguimiento se llevaron a cabo con todos los participantes para determinar la situación actual de vida de los pacientes, el número de visitas a las salas de emergencias hospitalarias e ingresos hospitalarios desde ser dado de alta, las percepciones de los cuidadores sobre el estado funcional y las necesidades de atención, y las necesidades familiares percibidas según lo medido por el Cuestionario de Necesidades Familiares. El grupo de videoconferencia tuvo más pacientes que aún viven en el hogar familiar y habían regresado a la rehabilitación que el grupo de comparación. El grupo de comparación tenía menos reingresos y visitas a la sala de emergencias. Las familias en el grupo de videoconferencia reportaron que más de sus necesidades se cumplieron, que las familias en el grupo de comparación.
Hayes, Olga E. (Ed.). (2002). Actualización de investigación: Primavera de 2002.
Número de Acceso de NARIC: O14650.
RESUMEN: El boletín presenta las noticias de las investigaciones y proyectos del Hospital Nacional de Rehabilitación – Centro de la Investigación sobre la Salud y Discapacidades (HNR – CISI). En esta edición: (1) El Centro de HNR de la Investigación sobre Neurociencia, (2) HNR seleccionó un sitio para el robot Lokomat – rueda de andar, (3) un laboratorio establecido sobre la aplicación de biomecánica neuromuscular, (4) estudio para evaluar la tecnología de telerehabilitación para el manejo de heridas, (5) el perfil del investigador Justin Carter, (6) incremento de ampliar los usos del instrumento de evaluación cognitiva, (7) nuevos enfoques sobre las prácticas de investigación que se centran en las emergentes discapacidades, (8) beca para la investigación de la neurociencia para apoyar la participación de HNR en el estudio internacional sobre el resultado del accidente cerebrovascular, y (9) los expertos insisten en el desarrollo rápido de la telerehabilitación y las tecnologías relacionadas.
Lauderdale, Donal, E., & Rosen, Michael, J. (Eds.). (2002). Las actas de la conferencia del estado de la ciencia sobre la telerehabilitación y las aplicaciones de la realidad virtual: Washington, DC: 12-13 de octubre, 2001.
Número de Acceso de NARIC: O14713
RESUMEN: Contiene los documentos oficiales presentados en la conferencia sobre la telerehabilitación y la realidad virtual centrada en la rehabilitación. Están organizados por temas: (1) las solicitudes de telerehabilitación relacionadas con la salud, la movilidad, y las actividades de la vida diaria; (2) las aplicaciones de telerehabilitación relacionadas con cognición, comunicación, y emoción; (3) entornos virtuales y tecnologías avanzadas de interfaz humano; y (4) tecnologías de telerehabilitación. Una breve descripción del tema de cada sesión anterior a sus documentos asociados. Los documentes están incluidos por separado en la colección de NARIC bajo los números de acceso O14714 a O14736.
Lauderdale, Donal, E., Rosen, Michael, J., & Winters, Jack, M. (2002). Telerehabilitación. En J. M. Winters, C. Robinson, R. Simpson, y G. Vanderheiden, (Eds.), Telecomunicaciones emergentes y accesibles, Tecnologías de Información y Atención de Salud, (pp. 95-111). RESNA Press: Arlington, VA, Pgs. 220-245.
Número de Acceso de NARIC: O15117.
RESUMEN: El capítulo resume el contenido de seis sesiones de la Conferencia del Estado de la Ciencia sobre la Telerehabilitación y las Aplicaciones de la Realidad Virtual en la Rehabilitación. Los temas de las sesiones incluyeron las aplicaciones clínicas de la investigación sobre la telerehabilitación, las aplicaciones de investigación de la realidad virtual y las tecnologías de telerehabilitación, los temas de resultados y políticas. Los resúmenes breves de las distintas presentaciones se proporcionan junto con los resúmenes de los debates en curso y con los comentarios.
Scheideman-Miller, Cynthia. (2002) Proyecto INTEGRIS sobre la telemedicina rural: Telerehab TM. En M. J. Rosen y D. E. Lauderdale (Eds.), Las actas de la Conferencia del Estado de la Ciencia sobre la Telerehabilitación y las Aplicaciones de la Realidad Virtual (pp. 18-20). Washington, DC: NRH Press.
Número de Acceso de NARIC: O14805.
RESUMEN: El artículo describe un programa de telemedicina que ofrece servicios de rehabilitación a comunidades rurales en Oklahoma. El programa de telerehabilitación iniciado cuando un hospital participando en el Proyecto INTEGRIS de Telemedicina Rural comenzó a utilizar telemedicina para proporcionar la terapia de habla a las escuelas locales. El éxito de los programas piloto en terapia de habla, y más tarde la terapia física, se convirtió al Programa INTEGRIS de Telerehabilitación. El programa también incorpora la terapia ocupacional, neuropsicología, farmacia, asesoría profesional, terapia audio/verbal, y fisiatría como las especialidades de telemedicina.
Shapcott, Nigel. (2002). Utilizar telerehab para proporcionar la tecnología de asistencia. En J. M Winters, C. Robinson, R. Simpson, y G. Vanderheiden, (Eds.), Telecomunicaciones Emergentes y Accesibles, Tecnologías de Información y Atención de Salud, (pp. 95-111). RESNA Press: Arlington, VA, Pgs. 112-118.
Número de Acceso de NARIC: O15111.
RESUMEN: El capítulo describe la investigación que examinó la eficacia del uso de telerehabilitación para la prescripción de sillas de ruedas. El estudio utilizó la videoconferencia para evaluar a las personas por sus asientos y las necesidades de movilidad y comparó los resultados a su prescripción basada en la clínica para determinar si los servicios fueron entregados en el nivel adecuado. Los problemas importantes se encontraron con los métodos para obtener medidas para las evaluaciones en persona y de telerehabilitación y se recomienda más investigación.
2001
Boninger, M., Cohen, R., Cooper, R., Cooper, R. A., Shapcott, N., & Thorman, T. (2001). El desarrollo de un instrumento que se utilizará durante la evaluación de telerehabilitación y el proceso de recomendación. En R. Simpson (Ed.), Actas de la Conferencia Anual de 2001 de RESNA: La odisea de TA continúa (pp. 254-256). Arlington, VA: RESNA Press.
Número de Acceso de NARIC: O14212.
RESUMEN: Un documento sobre el desarrollo de una forma adecuada para la evaluación a través de telerehabilitación de asientos y la movilidad en las zonas rurales y remotas. Este texto fue presentado en la conferencia anual de 2001 de RESNA, la Sociedad de América del Norte de la Ingeniería de Rehabilitación y la Tecnología de Asistencia.
Boninger, M., Cohen, L., Cooper, Rory, Cooper, Rosi, Fitzgerald, S., & Shapcott, N. (2001). La determinación de la eficacia de la telerehabilitación basada en POTS para la prescripción de silla de ruedas. En R. Simpson (Ed.), Actas de la Conferencia Anual de 2001 de RESNA: La odisea de TA continúa (pp. 169-171). Arlington, VA: RESNA Press.
Número de Acceso de NARIC: O14184.
RESUMEN: El documento describe la entrega remota de servicios de rehabilitación, incluyendo la prescripción de silla de ruedas, utilizando la videoconferencia a través “del sistema telefónico ordinario” (POTS). El documento resume un protocolo para la evaluación de movilidad con telerehab, y describe un proyecto para evaluar la eficacia del método de videoconferencia. Este documento fue presentado en la conferencia anual de 2001 de RESNA, la Sociedad de América del Norte sobre la Ingeniería de Rehabilitación y la Tecnología de Asistencia.
2000
Burns, R., Hauberk, R., & Vesmarovich, S. (2000). Telerehabilitación: Casos a continuación y nuevas aplicaciones. En J. Winters (Ed.), Actas de la Conferencia Anual de 2000 de RESNA: Tecnología para el Nuevo Milenio (pp. 258-260). Arlington, VA: RESNA Press.
Número de Acceso de NARIC: O13674.
RESUMEN: Un artículo utilizando los estudios de tres casos para describir los procesos para el diseño, instalación y prestación de servicios de tecnología de asistencia a través de telerehabilitación. Los estudios de casos incluyen entrenamiento en dos sistemas de acceso a las computadoras (EZ Keys y el reconocimiento de voz), y la evaluación remota para la modificación del hogar. Este artículo fue presentado en la conferencia anual de 2000 de RESNA, la Sociedad de América del Norte de la Ingeniería de Rehabilitación y la Tecnología de Asistencia.
Cirwithen, S., Cole, E., Gustafson, C., Wu, Y., Yonker, V., & Ziegmann, M. (2000). El uso de instrumentos “amistosos a los terapeutas” en la tecnología de asistencia a la cognición y la telerehabilitación. En J. Winters (Ed.), Actas de la Conferencia Anual de 2000 de RESNA: Tecnología para el Nuevo Milenio (pp. 31-33). Arlington, VA: RESNA Press.
Número de Acceso de NARIC: O13609.
RESUMEN: El artículo describe los servicios de telerehabilitación basados en la computadora para un hombre de 41 años con una lesión cerebral traumática, en los que los terapeutas que trabajan a distancia pudieron personalizar el software de soporte y llevar a cabo otras intervenciones para apoyar al cliente en las actividades de vida diaria. Los resultados se describen en las áreas de la transmisión de información a los médicos, la programación de viajes a los servicios de transportación, y la comunicación con amigos. Este texto fue presentado en la conferencia anual de 2000 de RESNA, la Sociedad de América del Norte sobre la Ingeniería de Rehabilitación y la Tecnología de Asistencia.
Lauderdale, D. E., & Winters, J. M. (2000). Evaluación de nueve productos de teleconferencia con IP. En J. Winters (Ed.), las Actas de la Conferencia Anual de 2000 de RESNA: Tecnología para el Nuevo Milenio (pp. 113-115). Arlington, VA: RESNA Press.
Número de Acceso de NARIC: O13632.
RESUMEN: El texto analiza nueve sistemas de software de Protocolo de Internet comercializados para la teleconferencia a través de Internet, con especial atención a su posible aplicación a la telerehabilitación. Características que se describen incluyen: cumplimiento de las normas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (H.323 v.2); la interoperabilidad; colaboración de aplicaciones; y capacidad de multi-punto. Este texto fue presentado en la conferencia anual de 2000 de RESNA, la Sociedad de América del Norte sobre la Ingeniería de Rehabilitación y la Tecnología de Asistencia.
O’Brien, A. J., & Winters, J. M. (2000). Sistemas inteligentes: Terminología, instrumentos, y aplicaciones para la rehabilitación/telerehabilitación. En J. Winters (Ed.), las Actas de la Conferencia Anual de 2000 de RESNA: Tecnología para el Nuevo Milenio (pp. 307-309). Arlington, VA: RESNA Press.
Número de Acceso de NARIC: O13690.
RESUMEN: Un documento sobre sistemas inteligentes de la terminología y el software, y su aplicación a la rehabilitación y la telerehabilitación. Los términos definidos incluyen sistemas inteligentes, sistemas expertos, sistemas difusos, las redes neurales, y los sistemas de neuro-borroso. Se enumeran las URL para los instrumentos de los sistemas inteligentes. Se describe una aplicación de sistema experto neuro-borroso para la estimación de la fuerza de musculo. Este documento se presentó en la conferencia anual de 2000 de RESNA, la Sociedad de América del Norte sobre la Ingeniería de Rehabilitación y la Tecnología de Asistencia.
1999
Hauber, R. P., Jones, M. L., Phillips, V. L., Temkin, A. J., & Vesmarovich, S. (1999). La ampliación de la continuidad de la atención después de la lesión de la médula espinal a través de la telerehabilitación. Los temas de la rehabilitación de lesiones de la médula espinal, 5(3), 11-20.
Número de Acceso de NARIC: J38440.
RESUMEN: El artículo describe el desarrollo de telerehabilitación por el Centro Shepherd como un medio de apoyo y rehabilitación continuado con los pacientes y las familias después de ser dados de alta. Los temas incluyen: los usos de la telerehabilitación; las lecciones aprendidas en el programa del Centro Shepherd; los temas sin resolver; y los planes futuros.
Hopper, A., & Peifer, J. (1999). Un análisis de la tecnología actual y futura para la telerehabilitación. Los temas de la rehabilitación de la lesión de la médula espinal, 5(3), 1-10.
Número de Acceso de NARIC: J38439.
RESUMEN: Un artículo que revisa las tecnologías de telerehabilitación utilizadas para apoyar a los servicios de la vida independiente y la rehabilitación. Los temas incluyen: videoconferencia: tecnología de comunicación digital; tipos de conexión; ancho de banda; tipos de conexiones; redes versus la comunicación de punto a punto; la iniciativa de Nueva Generación de Internet; y aplicaciones de información.
Kinsella, A. (1999). Poblaciones con discapacidades y la telerehabilitación: Nuevos enfoques. El Cuidado, 18(8), 20-27.
Número de Acceso de NARIC: J37584.
RESUMEN: Un artículo sobre la telerehabilitación, la prestación de servicios de rehabilitación para las personas con discapacidades a través de telecomunicaciones (tales como teléfonos, cajas de set-top de televisión, o computadoras personales). Describe el trabajo del Centro de Investigación de Ingeniería de Rehabilitación sobre la Telerehabilitación, incluyendo los proyectos que proporcionan asistencia de telerehab a los proveedores de atención de los adultos mayores con accidente cerebrovascular, y la teleterapia para los niños con discapacidades graves.
Puskin, D. S., & Urka, M. A. (1999). La visión de un responsable de la política de lo que viene: La telerehabilitación en el siglo 21. Los temas de la rehabilitación de la lesión de la médula espinal, 5(3), 70-74.
Número de Acceso de NARIC: J38444.
RESUMEN: Un artículo sobre el futuro de la Telerehabilitación basada en el hogar, especialmente en las zonas rurales marginadas. Uno de los autores es el director de la Oficina de la Telesalud en el Departamento de Salud y Servicios Humanos (DSSH por sus siglas en inglés) de los EE.UU., y el otro es un consultor del DSSH.
Rosen, Michael. (1999). Telerehabilitación. Neuro-Rehabilitación, 12(1), 11-26.
Número de Acceso de NARIC: J51009.
RESUMEN: El artículo proporciona una visión general y ejemplos de la telerehabilitación y telemejora de la vida independiente para las personas con discapacidades neurológicas y otras discapacidades. La telerehabilitación se define como la prestación de los servicios de rehabilitación médica a larga distancia utilizando información electrónica y tecnologías de comunicación. Se discuten modas de, el racional de, y el reembolso y la rentabilidad de la práctica de telerehabilitación.
Rosen, M. J., & Trepagnier, C. (1999). La investigación y el desarrollo de telerehabilitación. En C. Buhler & H. Knops (Eds.), las Actas de la Conferencia de 1999 de AATEE: Tecnología de Asistencia al Umbral del Nuevo Milenio (pp. 102-105). Ámsterdam: Pulse IOS.
Número de Acceso de NARIC: O13473.
RESUMEN: El documento ofrece una visión general de los proyectos de investigación y desarrollo del Centro de Investigación de la Ingeniería de Rehabilitación sobre la Tele-rehabilitación, incluyendo los proyectos sobre la telerehabilitación en el hogar, la telerehabilitación vocacional, le teleevaluación de la salud de la piel, telesalud de la salud de comportamiento y salud mental, el uso de realidad virtual para evaluar la atención de mirada en personas con autismo y el accidente cerebrovascular en el hemisferio derecho, teljugar para los niños con discapacidades de motor, y la integración de telerehabilitación en el mercado de atención de salud. Este artículo fue una contribución a la 5ª Conferencia Bienal Europea para el Avance de la Tecnología de Asistencia en Europa (la conferencia de 1999 de la Asociación para el Avance de la Tecnología de Asistencia en Europa [AATAE]). Se discuten las modas de, la racional para, y el reembolso y la rentabilidad de la práctica de telerehabilitación.
Copias del texto completo de muchos de estos documentos pueden estar disponibles a través del servicio de NARIC de entrega de documentos. Para solicitar cualquiera de los documentos enumerados anteriormente, tenga en cuenta el número de acceso y llame a un especialista en información al 800/346-2742. Hay un suplemento de 5 centavos por cada página copiada y él envió con un mínimo de $5 en todas las solicitaciones.
Los documentos de la búsqueda Cochrane en www.cochranelibrary.org se enumeran a continuación:
2008
Bernabeu, M., Giacomozzi, C., Hermens, H. J., HUjigen, B. C., Ilsbroukx, S., Magni, R., Marcellari, V., Marchese, S. S., Opisso, E., Van Nieuwenhoven, J., Vollenbroek-Hutten, M. M., & Zampolini, M. (2008). La viabilidad de un sistema de telerehabilitación basado en el hogar en comparación con la atención habitual: La función de brazo/mano en pacientes con accidente cerebrovascular, lesión cerebral traumática y esclerosis múltiple. Revista de telemedicina y teleatención, 14(5).
ID: CN-00643802.
RESUMEN: Se realizó un ensayo controlado aleatorio multi-céntrico para investigar la viabilidad de una intervención de telerehabilitación para la función del brazo/mano (el entrenamiento de Información de Actividad de Atención en Casa [IAAC]) en el hogar. La atención habitual se comparó con el entrenamiento en IAAC. La hipótesis fue que los resultados clínicos de la intervención de IAAC serían por lo menos iguales a los medidos después de un periodo de atención habitual para los pacientes con accidente cerebrovascular, lesión cerebral traumática (LCT) y esclerosis múltiple (EM) con respecto a la función de su brazo/mano. Ochenta y uno pacientes con función de brazo/mano afectada como resultado de accidentes cerebrovasculares, EM o LCT fueron reclutados en Italia, España, y Bélgica; once se perdieron durante el seguimiento (14 por ciento). Las medidas de resultado fueron la Prueba de Brazo de Investigación-Acción (PBIA) y la Prueba de Clavija de Nueve Orificios (PCNO). No hubo diferencias significativas entre los dos grupos en las medidas de resultado (PBI y PCNO); en los dos grupos, los pacientes mantienen o incluso mejoran la función de su brazo/mano. La formación de IAAC resultó ser igual de factible que la atención habitual en términos de resultados clínicos, y ambos terapeutas y pacientes mostraron estar satisfechos con la intervención de IAAC. Una intervención de telerehabilitación utilizando IAAC puede aumentar la eficiencia de la atención.
Giacomozzi, C., Hermens, H., Hujigen, B., Ilsbroukx, S., Macellari, V., Prats, E., Rogante, M., Schifini, M. F., Spitali, M. C., Tasies, S., Vollenbroek-Hutten, M., & Zampolini, M. (2008). Evaluación clínica del servicio HELLODOC de telerehabilitación. Annali dell’Istituto Superiore di Sanitá, 44(2), 154-63.
ID: CN-0065047.
RESUMEN: En el proyecto HELLODOC de EU, se ha investigado la eficacia clínica de la Información de Actividad de Atención en Casa (IAAC). Ochenta y uno pacientes con accidente cerebrovascular crónico y esclerosis múltiple fueron reclutados; 50 de los 81 recibieron un mes de intervención IAAC, con una sesión de formación cada día de 30 minutos durante cinco días a la semana. La satisfacción general de ambos pacientes y terapeutas fue alta. El Brazo Investigación-Acción y la Prueba de Clavija de Nueve Orificios fueron utilizados como medidas principales de los resultados. Probaron el sistema IAAC para ver si era al menos tan eficaz como la atención habitual. Tal vez debido a la limitada extensión y la intensidad del tratamiento, durante el mes de capacitación los sujetos mejoraron en los ejercicios individuales de IAAC pero, como en el grupo de atención usual, la función de brazo/mano se mantuvo al mismo nivel.
Hoffman, T., Nelson, M., Russell, T., Thompson, L., & Vincent, A. (2008). Utilizando la Internet para obtener acceso a las actividades de la vida diaria y la función de la mano en personas con enfermedad de Parkinson. Neuro-Rehabilitación, 23(3), 253-61. ID:
CN-00649111.
RESUMEN: Medir la capacidad de las actividades de la vida diaria (AVD) y la función de mano para personas con enfermedad de Parkinson a través de un sistema de telerehabilitación basado en la Internet en tener un impacto en la equidad, la accesibilidad, y la gestión de la condición para los pacientes que viven en comunidades rurales y remotas. Un sistema de telerehabilitación con poco ancho de banda basado en computadora, que incorpora videoconferencia con instrumentos calibrados de evaluación, se ha recientemente desarrollado en la Universidad de Queensland. Este estudio tuvo como objetivo determinar la validez, la fiabilidad de intra e inter-evaluador del sistema de telerehabilitación en la medición de AVD y función de la mano en doce personas con enfermedad de Parkinson. El estado de AVD se evaluó utilizando el componente motor de la Medida de Independencia Funcional y los artículos seleccionados de la Escala Unificada de Evaluación de la Enfermedad de Parkinson. La Prueba de Clavija de Nueve Orificios, el dinamómetro Jamar y medidor Preston de pizca también se utilizaron para evaluar la función de la mano. Para la mitad de los participantes, un asesor administro evaluaciones de la manera tradicional de cara a cara mientras que otro asesor al mismo tiempo marcó las mismas evaluaciones a través del sistema de telerehabilitación. Para el resto de los participantes, el asesor de telerehabilitación administó las evaluaciones a través del sistema de telerehabilitación mientras que el asesor de cara-a-cara al mismo tiempo marcó las evaluaciones. El sistema de telerehabilitación resultó ser una medida válida del estado de AVD y función de mano en personas con enfermedad de Parkinson y que tienen un alto nivel de confiabilidad entre los evaluadores intra- e inter- (todos los CCI >0.80). Estos resultados sugieren que los terapeutas pueden utilizar con confianza un sistema de telerehabilitación para evaluar el estado de AVD y la función de la mano en personas con enfermedad de Parkinson.
2007
Anderson, K. M., Bhatt, E., Carey, J. R., Durfee, W. L., Lewis, S. M., Nagpal, A. & Weinstein, S. A. (2007). Comparación de seguimiento simple de los dedos versus la formación a través de telerehabilitación para alterar la función de la mano y la reorganización cortical después del accidente cerebrovascular. Neurorehabilitación y Reparación Neural, 21(3), 216-32.
ID: CN-00587219
RESUMEN: OBJETIVO: Comparar dos estrategias de capacitación con Telerehabilitación, el seguimiento de los movimientos repetitivos en comparación con los movimientos repetitivos simples, para promover la reorganización del cerebro y la recuperación de la función de la mano. MÉTODO: Veinte sujetos con accidente cerebrovascular crónico y diez grados de la extensión voluntaria de los dedos fueron asignados a recibir 1800 ensayos de Telerehabilitación durante dos semanas de una formación de seguimiento informatizado (grupo de seguimiento) con el dedo y la muñeca afectados que implican un procesamiento temporo-espacial para lograr precisión o formación de movimiento (grupo de movimiento) sin atención a la precisión. Siguiendo la formación de movimiento, el grupo de movimiento cruzó para recibir dos semanas adicionales de formación en el seguimiento. Los cambios en comportamiento fueron medidos con la prueba Caja y Bloque, la prueba Jebsen Taylor, y el rango de movimiento de los dedos, junto con un paradigma de la activación de seguimiento de los dedos durante la resonancia magnética funcional. RESULTADOS: El grupo de seguimiento mostró una mejoría significativa en las cuatro pruebas de comportamiento; el grupo de movimiento mejoró en las pruebas Caja y Bloque y de Jebsen Taylor. La mejoría para el grupo de seguimiento en las pruebas de Caja y Bloque y de Jebsen Taylor no superó las del grupo de movimiento. Un patrón coherente de grupo de la reorganización del cerebro no fue evidente. El grupo de movimiento, después de cruzar, no mostró mejoras significativas. CONCLUSIÓN: La Telerehabilitación puede ser efectiva en mejorar los resultados en pacientes con accidente cerebrovascular crónico. Formación de seguimiento con el refuerzo para aumentar el aprendizaje, sin embargo, no produjo una ventaja clara sobre la misma cantidad de práctica de movimientos al azar. Dos semanas de entrenamiento puede ser insuficiente para demostrar una ventaja de comportamiento y la asociada reorganización del cerebro.
2006
Butterfield, T., Griffiths, P. C., Hargraves, K., Hoenig, H., Richardson, P., & Sanford, J. A. (2006). Los efectos de rehabilitación en el hogar en la autoeficacia de tareas en los adultos con discapacidades de movilidad: Un ensayo clínico aleatorizado. Diario de la Sociedad Americana de Geriatría, 54(11), 1641-8.
ID: CN-00573467.
RESUMEN: OBJETIVOS: Para examinar el efecto sobre la autoeficacia de movilidad de una intervención multifactorial e individualizada de terapia ocupacional/física (TO/TF) entregada a través de Telerehabilitación o en visitas al hogar. DISEÑO: Ensayo clínico aleatorizado. AJUSTE: Un hospital del Departamento de Asuntos de Veteranos y un hospital privado de rehabilitación. PARTICIPANTES: Sesenta y cinco adultos residentes en la comunidad con nuevos dispositivos de movilidad. Treinta y tres fueron asignados al azar al grupo de control o grupo de cuidado habitual (GCH), treinta y dos al grupo de intervención (GI). INTERVENCIÓN: Cuatro sesiones de una hora una vez a la semana de TO/TF dirigidas a tres tareas de movilidad y tres tareas de transferencia. Un terapeuta entregó la intervención en el hogar de forma tradicional (grupo trad. En = 16) o de forma remota a través de teletecnología (telegrupo n = 16). MEDIDAS: La escala-Likert de la medición de diez elementos de autoeficacia de la movilidad. RESULTADOS: La GI tubo un aumento estadísticamente significativamente mayor en el conjunto de la autoeficacia en el periodo de estudio de la GCH (cambio medio: GI 8.8, IC del 95 por ciento de confianza (IC) = 3.8-13.7; GCH 1.2, IC del 95 por ciento: -5.8 a 8.2). Descriptivamente, la GI mostró cambios positivos en la autoeficacia para todas las tareas y un mayor cambio positivo que la GCH en todos los elementos con la excepción de entrar y salir de una silla. Las comparaciones de los dos métodos de entrega de tratamiento mostraron un tamaño medio del efecto estandarizado (MEE) en ambos grupos de tele y trad, aunque no alcanzo la significancia estadística para el grupo de tele (MEE: tele = 0.35, 95 por ciento CI+-2.5-0.95; trad. = 0.54, 95 por ciento CI = 0.06-1.14). CONCLUSIÓN: Una intervención multifactorial individualizada basada en el hogar de TO/TF puede mejorar la autoeficacia en los adultos con problemas de movilidad. La tendencia hacia el aumento de la autoeficacia independientemente de la moda de la prestación de rehabilitación sugiere que la Telerehabilitación puede ser una alternativa viable o puede aumentar la terapia tradicional en el hogar.
Cahill, L. M., Clark, K. M., Hill, A. J., Russell, T. G., Theodoros, D. G., & Ward, E.C. (2006). Un sistema de Telerehabilitación basado en la Internet para la evaluación de los trastornos motores del habla: Un estudio piloto. Diario americano de la patología del habla-lenguaje, 15(1), 45-56.
ID: CN-00644842.
RESUMEN: No hay resumen disponible.
2004
Barker, L. M., Baron, C. R., Brennan, D. M., & Georgeadis, A. C. (2004). El efecto de Telerehabilitación basada en la videoconferencia en el rendimiento de volver a contar la historia de los sujetos con lesiones cerebrales y sus implicaciones para la terapia de habla y lenguaje a distancia. Diario de telemedicina y e-Salud, 10(2), 147-154.
ID: CN-00602823.
RESUMEN: No hay resumen disponible.
Barker, L. M., Baron, C. R., Brennan, D. M., & Georgeadis, A. C. (2004). La Telerehabilitación y sus efectos en volver a contar la historia de los adultos con trastornos de la comunicación neurogénica. Afasiología, 18(5-7), 639-652.
ID: CN-00551115.
RESUMEN: No hay resumen disponible.
2003
Buttrum, P., Jull, G. A., Russell, T. G., & Wootton, R. (2003). Telerehabilitación de ancho de banda bajo para los pacientes que han sido sometidos a reemplazo total de rodilla: Resultados preliminares. Diario de telemedicina y teleatención, 9(Suppl. 2), S44-7.
ID: CN-00472625.
RESUMEN: Hemos desarrollado un sistema de ancho de banda bajo basado en la Internet de Telerehabilitación para proporcionar rehabilitación ambulatoria a los pacientes que han sido sometidos a una artroplastia total de la rodilla. La eficacia preliminaria de este programa de tratamiento en términos de medidas de resultado físico y objetivo funcional fue evaluada en veintiun pacientes. Los sujetos recibiendo un programa de rehabilitación de seis semanas fueron aleatorizados al sistema de Telerehabilitación o el método habitual de cara a cara. Las mejoras físicas y funcionales en el grupo de Telerehabilitación fueron similares a las mejorías del grupo control. No hubo una tendencia significativa a una mayor mejoría en el grupo de Telerehabilitación para muchas de las medidas de resultados. El programa de Telerehabilitación fue bien recibido por los pacientes. Los resultados de este estudio proporcionan la evidencia para la eficacia de las consultas de Telerehabilitación de ancho de banda bajo.
Egner, A., Phillips, V. L., Vora, R., & Wiggers, E. (2003). La depresión, la fatiga, y la calidad de vida relacionada a la salud entre las personas con esclerosis múltiple avanzada: Los resultados de un estudio exploratorio sobre la Telerehabilitación. Neuro-Rehabilitación, 18(2), 125-33.
ID: CN-00439390.
RESUMEN: Este estudio presenta los datos secundarios, la depresión, la fatiga, y la calidad de vida relacionada con la salud (CVDS), recopilados de las personas con esclerosis múltiple avanzada (EM) como una parte de un estudio más amplio sobre el impacto de una intervención de Telerehabilitación en las personas con dificultades severas de movimiento. Personas con lesión de la médula espinal (LME) (n=111) y la prevención de úlceras por presión son el grupo principal de interés del proyecto. El documento se centra en los datos recopilados de las personas con EM avanzada (n=27), que fueron incluidos como una cohorte de exploración, a medida que experimentan un mayor riesgo de desarrollar ulceras por presión como su nivel de movilidad disminuye. El estudio consistió de una intervención de nueve semanas con tres grupos aleatorizados: video, teléfono, y atención estándar. Aparte de la información sobre las ulceras por presión, los datos también fueron recogidos sobre la fatiga, la depresión, y CVDS por un periodo de seguimiento de dos años. Las puntuaciones de CVDS del grupo de video tenían una tendencia de ser más altas y las puntuaciones de fatiga y depresión fueron bajas por 24 meses. Las puntuaciones de fatiga fueron significantemente más bajas para el grupo de video al mes seis, 12, y 18. En la muestra general, los síntomas de fatiga fueron más prominentes que los síntomas de depresión y afectó a 100 por ciento de las tasas de depresión que a las mujeres. Al inicio del estudio, controlando por la Puntuación del Estado de Impedimento Extendido (PEIE), la depresión y la fatiga fueron correlacionadas. Sin embargo, en contrario a las indicaciones de estudios transversales anteriores, no se observó relación constante con el tiempo entre los dos. Las intervenciones de Telerehabilitación para las personas con EM avanzada necesitan más investigación. Los resultados aquí sugieren que estas intervenciones pueden ser beneficiales, aunque los resultados necesitan afirmación a través de muestras más grandes. Además, la prevalencia más alta de la depresión masculina merece una seria atención.
Jull, G. A., Russell, T. G., & Wootton, R. (2003). La fiabilidad diagnóstica de análisis observacional de marcha cinemática basado en la Internet. Diario de Tele-medicina y Tele-cuidado, 9(Suppl. 2), S48-51.
ID: CN-00472624
RESUMEN: Se investigó la exactitud y la fiabilidad de evaluaciones de la marcha cinemática observada a través de una conexión a la Internet de ancho de banda bajo (18kbit/s) y un enlace a Internet de alta velocidad (128 Kbit/S). Veinte y cuatro sujetos fueron asignados aleatoriamente a los dos grupos de ancho de banda. La marcha fue evaluada con la Escala de Evaluación de Marcha (EEM) en la manera tradicional, que es de grabaciones de video, y con mediciones repetidas a través del método en línea. Evaluación en línea se encuentra que ofrece la versión más exacta de la medida del desempeño de marcha así como la evaluación tradicional (límites de acuerdo de punto <1 EEM; coeficiente de correlación intra-clase, ICC = 0.96), independientemente de la velocidad de la conexión a Internet. La evaluación en línea también demostró alta fiabilidad de intra-evaluador (ICC = 0.96) y entre evaluadores (ICC = 0.92). Las aplicaciones de Telerehabilitación con ancho de banda bajo parece ser viable a través de Internet.
2002
Bizzi, E. (2002).
Telerehabilitación para la reconversión del motor en un infarto. Base de datos de CRISP (Recuperación de Computadora de la Información sobre los Proyectos Científicos). http://www.crisp.cit.nih.gov.
ID: CN-00407028
RESUMEN: No hay resumen disponible.
Egner, A. & Phillips, V. (2002). Intervención de Telerehabilitación aumenta las tasas de empleo entre las personas lesionadas de la médula espinal [resumen]. El Desafío de Colaboración: Las Actas de la 18ª Reunión Anual de la Sociedad Internacional de la Evaluación de Tecnología en el Cuidado de la Salud, 9 hasta 12 de junio de 2002.
ID: CN-00476244M
RESUMEN: No hay resumen disponible.
Kulke, H., Peetz, H., Reulbach, U., Rohring, S., & Schupp, W. (2002). Terapia de déficit atencional por Telerehabilitación: Mejoras y su estabilidad. Diario Europeo sobre la Neurología, 9(Suppl. 2), 212.
ID: CN-00421559
RESUMEN: No hay resumen disponible.
Los documentos de la búsqueda de la Agencia de Investigación y Calidad de la Atención Médica (AHRQ, por sus siglas en inglés) en www.ahrq.gov/ se enumeran a continuación:
2006
Dana, T. L., Helfand, M., Hersh, W. R., Hickam, D. H., Krages, K. P., & Severance, S. M. (2006). Tele-medicina para la población de Medicare: Informe de actualización de datos y tecnología. Rockville: Agencia para la Investigación y Calidad de Cuidado de Salud.
Número de Publicación: 06-E007.
RESUMEN: No hay resumen disponible.
2005
Deickman, A., Elfrink, V., & Schlachta-Fairchild, L. (2005). La seguridad del paciente, tele-enfermería, y tele-salud. En R. Hughes (Ed.), La Seguridad y Calidad del Paciente: Un Manual Basado en la Evidencia para las Enfermeras: Vol. 3, Capítulo 48.
RESUMEN: No hay resumen disponible.
Los documentos de la búsqueda en Pubmed www.pubmed.com de la Biblioteca Nacional de Medicina se enumeran a continuación:
2009
Bendixen, R. M., Kobb, R. F., Levy, C. E., Man, W. C., & Olive, E. S. (2009). La rentabilidad de un programa de telerehabilitación para apoyar a las personas mayores crónicamente enfermas y con discapacidades en sus hogares. Revista de Telemedicina y e-Salud, 15(1): 31-8.
PMID: 19199845.
RESUMEN: Las enfermedades crónicas representan aproximadamente el 75 por ciento de todos los gastos de asistencia sanitaria en los Estados Unidos ahora, dando lugar a limitaciones funcionales y la pérdida de independencia, así como el aumento de los gastos médicos. La población anciana está en riesgo mayor de desarrollar las condiciones crónicas, aumentando el riesgo de discapacidades. Dado el rápido crecimiento de la población que está envejeciendo, y las enfermedades crónicas, las discapacidades, y la pérdida de independencia funcional que son endémicas a las personas mayores, nuevos métodos de rehabilitación y gestión de la atención se necesitan con urgencia. Modelos de telesalud que combinan la coordinación de la atención con la tecnología de comunicaciones ofrecen un medio para la gestión de enfermedades crónicas, lo que disminuye los costos sanitarios. Examinamos los efectos de un programa de telerehabilitación (Programa de Monitoreo de Actividades Bajas de la Vida Diaria (AVD) – LAMP, por sus siglas en inglés) de la Administración de Veteranos (AV) en los costos sanitarios. LAMP se basa en el modelo de rehabilitación de la atención. Los pacientes de LAMP recibieron equipo de adaptación y modificaciones del medio ambiente, que se centraron en la autoatención y la seguridad adentro del hogar. Los Coordinadores de Atención de LAMP monitorizaron de forma remota los signos vitales de sus pacientes y proporcionaron educación y estrategias de autogestión para disminuir los efectos de enfermedades crónicas y deterioro funcional. El grupo de comparación emparejada (GCE) recibió atención estándar de AV. Los costos de atención médica 12 meses antes de inscripción y 12 meses después de inscripción fueron examinados a través un modelo multivariable de diferencia-en-diferencias. Usando los gastos reales totales de estos análisis, no se detectaron diferencias significativas en los costos de inscripción posterior entre LAMP y la GCE. Para los pacientes de LAMP, el suministro de equipo de adaptación y las modificaciones del medio ambiente, además de un seguimiento intensivo en el hogar de los pacientes, llevó a un aumento de visitas a la clínica después de la intervención con la disminución en las estancias en hospital y hogares de ancianos.
Giansanti, D., Maccioni, G., Silvestri, G., & Tiberi, Y. (2009). Hacia la integración de los nuevos portátiles de pasos a los contadores en telerehabilitación de la marcha después del accidente cerebrovascular. Revista de Telemedicina y e-Salud, 15(1), 105-11.
PMID: 19199855.
RESUMEN: En la gestión del accidente cerebrovascular, después del periodo de atención de primer periodo crítico en el hospital, es importante para los individuos planificar los temas para un programa de rehabilitación neuronal y el movimiento en el hogar. La telerehabilitación podría representar una ayuda válida para los sujetos involucrados en un proceso de rehabilitación en el hogar. La rehabilitación neuronal y de movimiento esta estrictamente correlacionada. La rehabilitación de movimiento inmediato es esencial para garantizar un rendimiento de buena recuperación del defecto de accidente cerebrovascular. La terapia a distancia, lo que implica un programa de telerehabilitación, debe supervisar la actividad de movimiento diario. Un programa óptimo de telerehabilitación debe ser capaz de monitorear la actividad del paciente a partir de una discapacidad de desequilibrio alto, cuando hay la necesidad para ayudas y próstesis correctamente diseñadas. El programa debe continuar cuando el paciente mejora su condición, y progresivamente cambia o abandona ayudas o prótesis. Nuevo cuidado en el hogar para supervisar la actividad a distancia se ha propuesto. Incluye un resorte-sensorizado-codivilla-cuerda y una unidad de medida de expansión gastrocnemio para permitir la supervisión de actividades en términos de contar el paso para la continuidad de la atención en el hogar. Esta atención domiciliaria se ha integrado en el proceso de telerehabilitación. Los ensayos clínicos preliminares han demostrado la eficacia y el alto grado de satisfacción del cliente (paciente y terapeuta). La siguiente fase será la integración de otras unidades para permitir el control de otros parámetros fisiológicos (presión arterial, frecuencia cardíaca, la glucosa en la sangre) útiles para investigar la telerehabilitación en el accidente cerebrovascular.
2008
Barker, L. M., & Brennan, D. M. (2008). Los factores humanos en el desarrollo y la implementación de sistemas de telerehabilitación. Revista de Telemedicina y e-Salud, 14(2), 55-8.
PMID: 18348747
RESUMEN: Los servicios de telemedicina que deben ser diseñados e implementados con los usuarios en mente. Cuando llevando a cabo la telerehabilitación, factores como la edad, la educación y la experiencia tecnológica debe tenerse en cuenta. Además, la telerehabilitación también debe tener en cuenta una serie de discapacidades potenciales para los pacientes, incluyendo déficits en el lenguaje, la cognición, la función motora, la visión y la voz. La tecnología de telerehabilitación y los entornos de tratamiento deben cumplir con las normas de diseño universal para que sea accesible, eficaz, útil y comprensible para todos. Esto resultará en un mejor acceso a una gama más amplia de servicios de telerehabilitación que facilitan y mejoran el tratamiento de rehabilitación y recuperación de personas que viven con diferentes niveles de daño, deterioro y discapacidad.
Bendixen, R. M., Chronister, K., Horn, K. R., Levy, C., Lutz, B. J., & Mann, W. C. (2008). Un modelo de telerehabilitación para las víctimas de politraumatismo. Enfermería de Rehabilitación, 33(5), 215-20.
PMID: 18767403.
RESUMEN: El Programa de Monitoreo de las Actividades Bajas de la Vida Diaria (LAMP) en el Sistema de Salud de Veteranos en el norte de Florida/sur de Georgia es un programa de telerehabilitación que promueve la independencia de los veteranos experimentando dificultades con las actividades de la vida diaria que se centran en una combinación de coordinación de atención, tecnología de asistencia/equipo de adaptación, y modificaciones del medio ambiente del hogar. Inicialmente diseñado para servir a los ancianos en riesgo de institucionalización, LAMP ahora está siendo adaptado a las necesidades de los veteranos viviendo con los efectos de politraumatismo multisistémico. Este artículo proporciona una visión general de telesalud, explica el modelo LAMP, y presenta una historia de caso de un veterano que sufre de tetraplejia completa y la amputación transfemoral traumática como resultado de una lesión por una explosión y que vive con éxito en su hogar con el apoyo de LAMP. También se presenta un reciente análisis de los costos de los pacientes de LAMP comparado a un cohorte emparejado que reciben la atención convencional. El modelo LAMP muestra promesa como un método de administración basado en el hogar de los veteranos heridos en combate que sufren politraumatismo multi-sistémico.
Brienza, D., Parmanto, B., Saptono, A., Schein, R. M., & Schmeler, M. R. (2008). Desarrollo de un protocolo de entrega de servicios utilizados para la consulta remota de sillas de ruedas a través de telerehabilitación. Revista de Telemedicina y e-Salud, 14(9), 932-8.
PMID: 19035803.
RESUMEN: El propósito de este documento es explicar el desarrollo, la metodología y la aplicación de un protocolo de entrega de servicios de tecnología de asistencia mediante un modelo de consulta de telerehabilitación para la evaluación de las recetas para sillas de ruedas a distancia. La prestación de la movilidad con ruedas y las intervenciones del asiento pueden ser complejas cuando se consideran las personas con capacidad compleja y las necesidades de posicionamiento, los factores ambientales, y la amplia gama de intervenciones con productos. La disponibilidad de los profesionales cualificados con conocimientos especializados en esta área es limitada, especialmente afuera de las zonas urbanas. Por lo tanto, las personas son potencialmente aisladas de los servicios de rehabilitación debido a las limitaciones geográficas o físicas. Un diseño de estudio sobre las medidas repetidas es utilizado para evaluar el protocolo de entrega de servicio medido por la eficacia de la movilidad de ruedas y las intervenciones de asiento proporcionado en un lugar remoto por un profesional generalista de la terapia ocupacional y/o física con consulta de un terapeuta experto a través de teleconferencia interactiva. La eficacia se mide por la magnitud del cambio y calificada por los resultados antes y después de la herramienta de la medición de resultados Funcionamiento Diario con una Silla de Ruedas. Dos programas modelo han sido especificados y están aplicando actualmente el protocolo de prestación de servicio. La interacción en tiempo real ha permitido a los terapeutas a distancia la posibilidad de intercambiar información personal y médica a los expertos en la rama de un centro urbano. El impacto de este protocolo de prestación de servicios será aumentado, ya que se pondrá en marcha y se replicado en tres sitios adicionales. La telerehabilitación es una nueva rama que sólo se puede medir por su impacto a largo plazo; sin embargo, su éxito puede ser visto por su desarrollo y aplicación en la prestación cotidiana de servicios clínicos.
China, S., Dallolio, L., Fantini, M. P., Menarini, M., Rucci, P., Soopramanien, A., Stainthorpe, A., & Ventura, M. (2008). Los resultados funcionales y clínicos de la telemedicina en los pacientes con lesión de la médula espinal. Archivos de Medicina Física y la Rehabilitación, 89(12), 2332-41.
PMID: 19061746.
RESUMEN: OBJETIVO: Comparar los resultados de 6 meses de la intervención de la telerehabilitación con los de la atención estándar de la lesión de la médula espinal (LME). DISEÑO: Ensayo controlado aleatorio multicéntrico. AJUSTE: Atención en el hogar, con enfermería, o hospitalaria no especializada dispensada después del alta de una unidad de la médula espinal. PARTICIPANTES: Los pacientes adultos con LME no progresiva, completa, o incompleta dados de alta por primera vez de una unidad de médula espinal a sus hogares (Bélgica e Italia) o a sus hogares u otro centro (Inglaterra). INTERVENCIONES: Todos los pacientes recibieron el tratamiento estándar que normalmente habrían recibido después del alta de la unidad de la médula espinal. Además, los pacientes en el grupo de telemedicina recibieron ocho sesiones semanales de telemedicina en los primeros dos meses, seguidos por sesiones dos veces a la semana de telemedicina por cuatro meses. MEDIDAS PRINCIPALES DEL RESULTADO: El estado funcional a los seis meses, las complicaciones clínicas durante el periodo después del alta y la satisfacción del paciente. RESULTADOS: No se encontraron diferencias significativas en la aparición de complicaciones clínicas entre los grupos del estudio. Una mejora mayor de las puntuaciones funcionales en el grupo de telemedicina se encontró sólo en el sitio italiano: La puntuación total de FIM 3.38+/-4.43 (controles) frente a 7.69+/-6.88 (grupo telemedicina), puntuación motora de la FIM 3.24+/-4.38 (controles) frente a 7.55+/-7.00 (grupo telemedicina, p<0.05). Los elementos que contribuyen a esta diferencia fueron arreglarse, vestir la parte superior del cuerpo, vestir la parte inferior del cuerpo, y la transferencia de cama/silla/silla de ruedas. Una mayor satisfacción con la atención se reportó por los pacientes en el grupo de telemedicina en todos los sitios. CONCLUSIONES: Nuestro estudio proporciona algunas de la primera evidencia cuantitativa, basada en los resultados de 1 sitio, que la telerehabilitación puede ofrecer beneficios a los pacientes dados de alta de una unidad de la médula espinal en comparación con la atención estándar en términos de mejoría funcional. Se necesita más investigación para confirmar o refutar este hallazgo.
Giansanti, D., Maccioni, G., & Macellari, V. (2008). Televigilancia y telerehabilitación de los pacientes con enfermedad de Parkinson: La evaluación de tecnologías sanitarias de un nuevo contador de paso usable. Revista de Telemedicina y e-Salud, 14(1), 76-83.
PMID: 18328028.
RESUMEN: Contando los pasos es un índice importante del movimiento en televigilancia. Uno de los sistemas portátiles más difundidos, diseñado para este propósito, es el contador de pasos. La precisión de los podómetros comerciales ha sido reportada en la literatura. Varios límites se han encontrado en muchos sistemas comerciales, tanto en sujetos sanos y en personas con discapacidades. Por otra parte, podómetros comerciales carecen de interoperabilidad. Este documento introduce un nuevo sistema portátil para el conteo de paso para aplicaciones de televigilancia. Este sistema se basa en un dispositivo portátil con una resistencia de la fuerza de detección. Se trata de colocarse en el músculo para el seguimiento de expansión muscular correlacionado con la marcha. El intercambio de datos está garantizado por el sistema telemétrico XTR-434H (Aurel, FC, Italia). La propuesta de la unidad de medida de la expansión gastrocnemio (UMEG) fue probado en cinco sujetos con la enfermedad de Parkinson en el Nivel 3 de la prueba Tinetti de Desequilibrio. Diez repeticiones de 500 pasos con tres diferentes velocidades (rápidas, lentas y normales) se llevaron a cabo. El error promedio fue de <0.5 por ciento. Los resultados también mostraron que UMEG se llevó cabo mejor que una unidad de acelerómetro (considerado en la literatura como la mejor solución para esta discapacidad). El estudio mostró que UMEG tuvo un rendimiento mejor en los sujetos con enfermedad de Parkinson, que causa un alto grado de desequilibrio que el estilo de movimiento confundido. La siguiente fase será la optimización de UMEG para aplicaciones médicas a largo plazo en el hogar de los pacientes.
Hill, A. J., Russell, T., Theodoros, D., & Ward, E. (2008). Utilizando la telerehabilitación para evaluar apraxia del habla en adultos. Revista Internacional de Trastornos de Lenguaje y Comunicaciones, 30, 1-17. [Publicación electrónica antes de imprimir].
PMID: 18821157
RESUMEN: ANTECEDENTES: La telerehabilitación es la entrega remota de servicios de rehabilitación a través de tecnología de la información y sistemas de telecomunicaciones. Ha habido una serie de estudios que han usado la videoconferencia para evaluar las habilidades del habla y del lenguaje en personas con trastornos de la comunicación neurogénica adquerida. Sin embargo, pocos estudios se han centrado en los casos de la apraxia del habla. Con el fin de realizar con precisión el diagnóstico diferencial a través del medio de telerehabilitación, es importante que la validación de la evaluación de apraxia del habla se establezca como parte de la base de datos general para los protocolos de evaluación de la telerehabilitación de comunicación. OBJETIVOS: Determinar si una evaluación válida y fiable de la apraxia del habla utilizando un instrumento estándar de evaluación fue posible a través de la telerehabilitación. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS: Once participantes con apraxia del habla adquirida fueron evaluados simultáneamente con la telerehabilitación y métodos de cara a cara en la Batería de Apraxia para los Adultos – 2 (BAA-2). Un sistema a la medida de telerehabilitación se desarrolló en la Universidad de Queensland que habilitó la evaluación de telerehabilitación a tiempo real a través de 128 kbit/s de conexión a Internet. El análisis de datos incluyó las pruebas de diferencia significativa entre las puntuaciones primarias utilizando el rango con signo de Wilcoxon estadística y el análisis del grado de acuerdo entre los dos métodos que utilizan las estadísticas de Kappa ponderada. La fiabilidad del inter- e intra-evaluador también se examinó para las evaluaciones llevadas por telerehabilitación. RESULTADOS: Los resultados no revelaron diferencias significantes entre las puntuaciones del sub-examen de la BAA-2 obtenidos en los entornos de prueba de telerehabilitación y de cara-a-cara (p=0.06-0.68). Estadísticas de Kappa Ponderadas indicaron un acuerdo de moderado a muy bueno (0.59-1.00) entre dos trastornos de los sub-exámenes de BAA-2. El estudio de fiabilidad se vio obstaculizado por el tamaño de la muestra, sin embargo, los datos eran sugestivos de fiabilidad razonable. Los participantes informaron de una alta satisfacción en general, el nivel de confort, y la calidad visual y auditiva en el entorno de telerehabilitación. Los patólogos de habla-lenguaje (PHL) informaron de algunas dificultades para evaluar a los participantes con apraxia severa del habla a través del sistema de telerehabilitación. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES: Este estudio sugiere que la evaluación valida de apraxia del habla utilizando BAA-2 sobre la Internet es posible. El estudio de fiabilidad sobre las evaluaciones de telerehabilitación era alentador con los resultados que sugieren que la evaluación de telerehabilitación con el uso de BAA-2 podría ser fiable. Los resultados del cuestionario sobre la satisfacción de los participantes fueron favorables. Sin embargo, los comentarios de la PHL sugieren que los participantes que presentan apraxia severa del habla podrían ser más adecuados para hacer frente a la evaluación presencial. Estos resultados pueden tener implicaciones para el desarrollo de directrices basadas en la evidencia para el uso de telerehabilitación en la evaluación de apraxia del habla. Los autores proponen que las investigaciones futuras deben incluir muestras de mayor tamaño con un rango de niveles de severidad de pacientes y se realizará a través de conexiones de ancho de banda superior para explorar más la validad y la fiabilidad de la evaluación con telerehabilitación de la apraxia del habla.
Kairy, D., Lehoux, P., Vincent, C., & Visintin, M. (2008). Un análisis sistemático de los resultados clínicos, el proceso clínico, la utilización de la atención de salud y los costos asociados con la telerehabilitación. Discapacidad y Rehabilitación, 7, 1-21.
PMID: 18720118.
RESUMEN: Objetivo. Identificar los resultados clínicos, el proceso clínico, la utilización de la atención de salud y los costos asociados con la telerehabilitación para los individuos con discapacidades físicas. Método: Bases de datos pertinentes fueron buscados para obtener artículos sobre la telerehabilitación publicados hasta febrero de 2007. Las listas de referencias fueron examinadas y revistas importantes se buscaron en forma manual. Los estudios que incluyeron la telerehabilitación para los individuos con discapacidades físicas y que usaron diseños de los estudios experimentales u observacionales se incluyeron en el análisis, independientemente de la clientela específica o la ubicación de los servicios. Los datos se extrajeron utilizando una forma para registrar los aspectos metodológicos y los resultados relacionados al proceso clínico, la utilización de atención de salud y los costos de los resultados. La calidad de los estudios de ensayos clínicos aleatorios fue evaluada usando la escala de calificación PEDro. Resultados: Cerca de 28 artículos fueron analizados. Estos tratan la rehabilitación de individuos en la comunidad, la rehabilitación neurológica, y la rehabilitación cardíaca, el seguimiento de individuos con lesiones de la médula espinal, la rehabilitación de discapacidades de habla-lenguaje, y la rehabilitación de las clientelas diversas. Los resultados clínicos se han mejorado en general después de una intervención de telerehabilitación y fueron a lo mínimo similares o mejores que una intervención alternativa. Los resultados clínicos del proceso, así como la asistencia y el cumplimiento, fueron altos con la telerehabilitación aunque pocas comparaciones se hacen con las intervenciones alternativas. El tiempo de consulta tiende a ser más largo con la telerehabilitación. La satisfacción con telerehabilitación fue consistentemente alta, aunque fue más alta para los pacientes que para los terapeutas. Pocos estudios examinaron las medidas de utilización de la atención de salud y las que sí informaron de los resultados mixtos con respecto a los eventos adversos, el uso de las salas de emergencia y las visitas al médico. Sólo cinco estudios examinaron los costos. Existe alguna evidencia preliminária de los posibles ahorros para el centro de salud. Conclusiones: Aunque la evidencia está creciendo sobre la eficacia y la efectividad de la telerehabilitación, la evidencia de alta calidad en relación al impacto sobre la asignación de recursos y los costos sigue siendo necesaria para apoyar el hacer de decisiones clínicas y de políticas.
Park, H. S., Peng, Q., & Zhang, L. Q. (2008). Un sistema portátil de telerehabilitación para las evaluaciones a larga distancia de codos dañados en los trastornos neurológicos. Transacciones de IEEE en Sistemas Neuronales e Ingeniería de Rehabilitación, 16(3), 245-54.
PMID: 18586603
RESUMEN: Un sistema portátil de tele-evaluación ha sido diseñado para la evaluación a larga distancia de las deficiencias del codo en pacientes con trastornos neurológicos. Un dispositivo maestro y un dispositivo esclavo fueron utlizados para poner en movimiento un brazo de maniquí y el brazo de un paciente, respectivamente. El ángulo de flexión del codo y el esfuerzo de torsión se miden tanto en los dispositivos de maestro y esclavo, y se envían el uno al otro para la tele-operación. Para evaluar la espasticidad/contractura del codo del paciente de forma remota, el terapeuta pide al paciente que relaje el codo, trasladó en el brazo del maniquí a una velocidad seleccionada, y hápticamente sintió la resistencia desde el codo del paciente. En otras tareas, el paciente mueve su codo de manera voluntaria y el terapeuta observa el movimiento del brazo del maniquí correspondiente y determina el rango activo de movimiento (RDM). El terapeuta también podría remotamente resistir el movimiento del paciente y evaluar la fuerza del musculo. Para minimizar el efecto de la latencia de la red, dos sistemas diferentes de tele-operación se utilizaron dependiendo en la velocidad de las tareas. Para tareas de movimiento despacio, tele-operaciones en tiempo real se realizan usando arquitecturas que consideraron la causalidad de las tareas, con un rendimiento similar al que durante un examen en persona. Para las tareas que implican movimientos rápidos, un sistema de tele-operación de enseñanza y repetición se utilizó que le proporciono al examinador la sensación táctil transparente y estable. En general, el sistema de tele-evaluación permitió al clínico a evaluar de forma remota el codo deteriorado de los sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares, incluyendo la evaluación de la RDM pasiva, RDM activa, la fuerza muscular, la espasticidad dependiente de la velocidad, y el ángulo de captura.
Russell, T., & Theodoros, D. (2008). Telerehabilitación: Las perspectivas actuales. Los estudios en la tecnología de salud y la informática, 131, 191-209.
PMID: 18431862.
RESUMEN: Telerehabilitación en el que los servicios de rehabilitación se prestan a distancia utilizando las tecnologías de comunicación es una rama nueva y en desarrollo con la telesalud. Principalmente desarrollada para proporcionar un acceso equitativo para los individuos que se encuentran a larga distancia y para aquellos que están físicamente y económicamente desfavorecidos, la Telerehabilitación también tiene la capacidad de mejorar la calidad de la atención de rehabilitación de la salud. La prestación en línea de la rehabilitación permite que el terapeuta de rehabilitación pueda optimizar el tiempo, la intensidad y la duración de la terapia que, a menudo, no es posible en el marco de los protocolos de tratamiento cara-a-cara en los sistemas actuales de la salud. Este capítulo describe los avances realizados hasta la fecha en las ramas de fisioterapia, patología de habla-lenguaje, terapia ocupacional, y la ingeniería biomédica y proporciona la evidencia para el éxito de estas aplicaciones. Las aplicaciones a la fecha de abarcar los sistemas que van desde videoteléfonos de ancho de banda bajo y bajo costo, a los sistemas muy caros de realidad virtual de inmersión total con interfaces táctiles. Una serie de barreras a la creación y promoción de telerehabilitación dentro de los sistemas de atención de salud han sido descritas e incluyen temas profesionales relativos al inherente enfoque manual de unos de los tratamientos, las leyes de licencias, desarrollo de habilidades profesionales, impedimento del paciente, el reembolso, y la escasez de la evaluación y los instrumentos de tratamiento y los datos de resultados en línea. En respuesta, las soluciones posibles para estas barreras, tales como el desarrollo y la validación de evaluación alternativa y los procedimientos de tratamiento, la participación en el debate internacional de la política, así como la resolución de las políticas nacionales de profesionales que dificultan la adopción de las tecnologías más anchas de telerehabilitación, se han descrito. El futuro de telerehabilitación es prometedor como una nueva, pero compleja, forma de telesalud con la capacidad de proporcionar una amplia gama de servicios diseñados específicamente para satisfacer las necesidades del individuo.
Theodoros, D. G. (2008). Telerehabilitación para la prestación de servicios en la patología de habla-lenguaje. Revista de Telemedicina y Tele-atención, 14(5), 221-4.
PMID: 18632993.
RESUMEN: Trastornos de comunicación en adultos y niños pueden tener un efecto significativo en su calidad de vida y en la de sus familias. Los patólogos de habla-lenguaje se enfrentan a varios retos en la prestación de servicios de evaluación y tratamiento a estas personas. Los retos incluyen la facilitación al acceso equitativo a los servicios y la de proporcionar la gestión apropiada dentro de un contexto de cambio social y económico. La telerehabilitación tiene el potencial de prestar los servicios en el hogar o en la comunidad local a través de videoconferencia y a través de actividades interactivas de la terapia basada en la computadora. Esta forma de servicio tiene la capacidad de optimizar los resultados funcionales por la facilitación de la generalización de los efectos de tratamiento dentro del entorno cotidiano de la persona, y realizar un seguimiento de comportamientos de comunicación y deglución a largo plazo. Un número de aplicaciones de la telerehabilitación basada en imágenes se han utilizado en la gestión de trastornos neurogénicos en el habla y lenguaje en adultos, tartamudez, trastornos de la voz, trastornos del habla y lenguaje en niños, laringectomía y disfunción para tragar. Un mayor desarrollo de las mismas y otras terapias basadas en la computadora, análisis de costo-beneficio y costo-eficacia, y la educación profesional son necesarios si la telerehabilitación llegara a ser una parte integral de la práctica de patología del habla-lenguaje.
2007
Burdea, G., Deutsch, J. E. & Lewis, J. A. (2007). El rendimiento técnico y del paciente mediante un sistema de telerehabilitación con realidad virtual integrada: Los resultados preliminares. Transacciones de IEEE en Sistemas Neuronales e Ingeniería de Rehabilitación, 15(1), 30-5.
PMID: 17436873.
RESUMEN: La telerehabilitación es la prestación de servicios de rehabilitación a distancia por un terapeuta a una distancia remota. Integración con la realidad virtual (RV) es una característica relativamente nueva en esta rama. Este documento describe el rendimiento técnico y del paciente de una aplicación de telerehabilitación con consola remota (ReCon por sus siglas en inglés) que está integrada con un sistema de RV. El sistema RV consiste de un protocolo Rutgers Ankle de robot, una computadora local que está conectada a una computadora remota a través de Internet. Seis individuos en la fase crónica después de un accidente cerebrovascular participaron en un programa de entrenamiento por cuatro semanas. Utilizaron el robot para interactuar con dos simulaciones de RV, mientras que el terapeuta estuvo en el mismo salón por las primeras tres semanas o en otro salón durante la cuarta semana. El rendimiento técnico y del paciente se evaluó en la transición de la tercera a la cuarta semana del entrenamiento. El rendimiento técnico del sistema se evaluó sobre la base de ancho de banda y el retraso de transmisión de mensajes, que se encontraron adecuados para la comunicación entre las clínicas. El rendimiento del paciente (en términos de precisión del movimiento del tobillo, la duración del ejercicio y la eficiencia del entrenamiento, el poder mecánico del tobillo y el número de repeticiones) no disminuyó durante la telerehabilitación en la cuarta semana. Estos resultados preliminares sobre una intervención corta de telerehabilitación apoyan la viabilidad de la monitorización de telerehabilitación basada en la RV sin efectos adversos sobre el rendimiento del paciente.
Feng, X., Foil, J., Johnson, L. M., Wang, Y., & Winters, J. M. (2007). Progreso hacia las tecnologías de interfaz universal para la telerehabilitación. Actas de la Conferencia: Conferencia Anual Internacional de la Sociedad sobre la Ingeniería de IEEE en Medicina y Biología, 2004, 7, 4777-80.
PMID: 1721378.
RESUMEN: Una de las necesidades primordiales en la rama de telerehabilitación es para las interfaces basadas en el usuario en proporcionar a las personas con diferentes capacidades el acceso a comunicación remota efectiva. Este documento proporciona una base para el desarrollo y la evaluación de interfaces que se mueven hacia el objetivo del acceso universal, e informa sobre el progreso de cuatro tipos de interfaces: tecnologías de conferencias con multimedia utilizadas por personas con diferentes funciones y discapacidades participando en tareas dirigidas a un fin; dispositivos físicos para la terapia y la evaluación; comunicación/control para la teleterapia basada en la computadora; y un asistente inteligente de telerehabilitación que apoya el proceso dinámico de rehabilitación.
Jadhav, C., & Krovi, V. (2007). Un marco de costo bajo para la telerehabilitación individualizada interactiva. Actas de la Conferencia: Conferencia Anual Internacional de la Sociedad sobre la Ingeniería de IEEE en Medicina y Biología, 2004, 5, 3297-300.
PMID: 17270986.
RESUMEN: En este artículo se examinan los temas relacionados con el desarrollo de un marco de bajo costo de telerehabilitación para la disfunción de las extremidades superiores, que sea adecuado para el despliegue en los hogares de los pacientes. Usamos el ejemplo de un Entorno Virtual de Conducción para presentar la estructura general y discutir temas de: (1) la adquisición de datos cuantitativos usando dispositivos comerciales de jugar; (2) la transmisión de datos paramétricos basados en el modelo; y (3) la identificación biomecánica paramétrica y la reducción de datos; para apoyar la individualización en el régimen de telerehabilitación.
Russell, T. G. (2007). La rehabilitación física usando telemedicina. Revista de la Telemedicina y Tele-atención, 13(5), 217-20. PMID:
17697506.
RESUMEN: La telerehabilitación es la prestación a larga distancia de los servicios de rehabilitación como la fisioterapia, patología de habla-lenguaje, o la terapia ocupacional. El objetivo principal es proporcionar un acceso equitativo a los servicios de rehabilitación. En términos generales, las tecnologías utilizadas para la rehabilitación física basada en la telemedicina pueden clasificarse como: (1) telerehabilitación basada en imágenes, (2) telerehabilitación basada en sensores, y (3) entornos virtuales y la telerehabilitación con realidad virtual. Hasta la fecha, muchas de las investigaciones han sido centradas en la tecnología, y ha consistido de un caso individual o pequeñas muestras de diseños de investigación. El siguiente paso es demostrar los servicios viables de telerehabilitación en entornos del mundo real utilizando metodologías con grandes cohortes de pacientes. Además, los temas más amplios costo-beneficio y costo-efectividad requieren investigación. Si esto se puede hacer, a continuación de las indudables ventajas potenciales de la telerehabilitación, tanto como para el paciente y los servicios de atención de la salud, puede ser observada.
2006
Galea, M., Garback, L. M., & Tumminia, J. (2006). La telerehabilitación en personas con lesión de la médula espinal: Un enfoque nuevo. Revista de Telemedicina y e-Salud, 12(2), 160-2.
PMID: 16620171.
RESUMEN: El cuidado de una persona con lesión de la médula espinal (LME) constituye un gran desafío para el proveedor: personas con LME tienen movilidad reducida, y son propensos a desarrollar múltiples co-morbilidades como diabetes mellitus, hipertensión, obesidad, infecciones de la vejiga, heridas, y depresión. Por otra parte, manifestaciones de la enfermedad pueden ser engañosas dependiendo del nivel de la lesión. La utilización de la telemedicina para controlar a los pacientes y prestar atención ha abierto un nuevo horizonte para las personas con LME. Varios programas de telesalud se utilizan actualmente para controlar las úlceras por presión y la rehabilitación posterior a la aprobación de la gestión de personas con LME. Para responder a la necesidad para un enfoque más amplio a la manifestación múltiple de la lesión medular en el VAMC de James J. Peters ha iniciado un programa personalizado de telerehabilitación. El programa supervisa las co-morbilidades más comunes de la lesión medular, es fundamental en la reinserción de la persona con LME en la comunidad, que ofrece programas de rehabilitación individualizada en el hogar, se ocupa de cuestiones de seguridad, y ofrece asesoramiento, la reducción de peso, y el mantenimiento de planes. Un equipo de especialistas sobre LME – incluyendo un internista, una enfermera, un terapeuta físico, un nutricionista, un psicólogo, un terapeuta de recreación - están disponible para las reuniones semanales con los pacientes. Los programas se adaptan a las necesidades de los pacientes y acordados por ambas partes. Ambos dispositivos de mensajería y los monitores de video se utilizan. Una plantilla interdisciplinaria se utiliza para registrar las evaluaciones y planes. Los resultados preliminares son alentadores; la coordinación del equipo y la tecnología relativamente pobre son algunos de los obstáculos que hemos identificados. Más evaluaciones son necesarias para determinar la efectividad de costos.
2005
Boian, R. F., Burdea, G., Deutsch, J. E., & Lewis, J. A. (2005). Consola remota para la telerehabilitación virtual. Los estudios en tecnología de la salud e informática, 111, 294-300.
PMID: 15718748.
RESUMEN: El sistema de rehabilitación de Consola Remota (ReCon por sus siglas en inglés) proporciona una plataforma para los terapeutas para dirigir las sesiones de rehabilitación desde una ubicación remota. El sistema ReCon integra gráficos en tiempo real, comunicación de audio/video, chat privada con el terapeuta, gráficos de datos posteriores de la prueba, el paciente extensible y el seguimiento del rendimiento de ejercicio, pre-configuración del ejercicio y modificación bajo una sola aplicación. Estos instrumentos dan la capacidad a los terapeutas para conducir entrenamiento, monitoreo/evaluación, y la intervención terapéutica de forma remota y en tiempo real.
Demirirs, G., Schopp, L. H. & Shigakli, C. L. (2005). Un marco de evaluación para la red sobre la telerehabilitación basada en el hogar rural. Revista de sistemas médicos, 29(6), 595-603.
PMID: 16235812
RESUMEN: Este estudio fue una evaluación de necesidades para informar el diseño y evaluación de una red de telerehabilitación basada en el hogar para los pacientes rurales de edad avanzada. Se realizó un análisis bibliográfico de los estudios de la telerehabilitación y una evaluación de necesidades mediante entrevistas a 42 profesionales, incluyendo personal de enfermería en casa de ancianos, miembros de organizaciones de voluntarios y agencias de servicios, trabajadores sociales, planificadores de alta, investigadores, y terapeutas de rehabilitación. El estudio abordo las necesidades percibidas, las ventajas, y las desventajas con el uso de las tecnologías de la telemedicina para los servicios de rehabilitación. Todos los entrevistados coincidieron en que hay necesidades no cubiertas en personas mayores que son dados de alta de hospitales, e identificaron varios problemas incluyendo: incumplimiento de la medicación, el aislamiento, el acceso limitado a los especialistas y los servicios basados en la comunidad. Nuestros hallazgos definen un marco para el desarrollo de una red de telemedicina orientada a los clientes rurales que será utilizada para guiar a los pacientes dados de alta a cuidado en el hogar después de un accidente cerebrovascular, a través de una serie compleja de servicios de salud, salud mental, y sociales, abarcando todos los niveles de atención.
Schemeler, M. R., Wakeford, L., White, M. W., & Wittman, P. P. (2005). Un documento de posición sobre la telerehabilitación. Revista Estadounidense de Terapia Ocupacional, 59(6), 656-60.
PMID: 16363187.
RESUMEN: Aunque el uso de las tecnologías de telerehabilitación se está expandiendo rápidamente como un método viable de prestación de servicios para muchos profesionales en la rama de atención de salud, sigue habiendo problemas de eficacia, costo, reembolso, ramificaciones legales y éticas, y la competencia profesional. Hay una necesidad significativa para los profesionales de la terapia ocupacional para documentar, investigar, y publicar sobre la eficacia de consulta, intervención, y servicios de seguimiento proporcionados utilizando las tecnologías de telerehabilitación. La investigación adicional del uso de las tecnologías de telerehabilitación en el desarrollo profesional y la supervisión es necesaria para clarificar la efectividad y la eficacia, como la demanda de servicios, especialmente en zonas rurales, amenaza con sobrepasar los servicios disponibles. Los profesionales de la terapeuta ocupacional usando los métodos de telerehabilitación deben adherirse al Código de Ética de Terapia Ocupacional de AOTA (AOTA, 2000), mantener las Normas de Buenas Prácticas de AOTA (AOTA, 2005), y cumplir con las regulaciones estatales, asegurando sus competencias, así como profesionales y el bienestar de sus clientes.
2004
Bouchard, S., Rizzo, A. A., Strickland, D. (2004). El reto de usar la realidad virtual en la telerehabilitación. Revista de Telemedicina y e-Salud, 10(2), 184-95.
PMID: 15319048.
RESUMEN: Los constantes avances en la tecnología de realidad virtual (RV) junto con un sistema concomitante de reducción de costos han apoyado el desarrollo de los sistemas de RV que pueden únicamente dirigirse a una amplia gama de preocupaciones de rehabilitación física, psicológica, y cognitiva, y preguntas de investigación. RV ofrece el potencial de prestar las pruebas sistemáticas humanas, y los entornos de tratamiento que permiten por el control preciso de presentaciones complejas dinámicas de estimulación en tres dimensiones, dentro cual la interacción sofisticada, el seguimiento del comportamiento, y la grabación del rendimiento son posibles. El siguiente paso en esta evolución permitirá el acceso a Internet a las bibliotecas de los escenarios de RV como una forma probable de distribución y uso. Las aplicaciones de RV que se entregan a través de Internet podrían abrir nuevas posibilidades para la terapia domiciliaria y la rehabilitación basada en el hogar. Si se ejecuta cuidosamente, podrían aumentar la participación del cliente, mejorar los resultados y reducir los costos. Sin embargo, antes de que esta visión pueda ser alcanzada, un número de retos importantes deben ser abordados y resueltos. Este artículo presentara primero tres viñetas de casos ficticios que ilustran las formas en que la telerehabilitación con RV podría ser implementada con distintos grados de éxito en el futuro. A continuación, describimos un sistema que se está utilizando para entregar los mundos virtuales a través de Internet sobre el entrenamiento sobre las capacidades de seguridad para los niños con discapacidades. A partir de estas aplicaciones ilustrativas de ficción y basadas en la realidad, vamos a discutir brevemente los desafíos técnicos, prácticos y basados en el usuario para la aplicación de la telerehabilitación RV, junto con puntos de vista sobre el futuro de esta aplicación de las nuevas clínicas.
Chan, W. M., Jui, E., Lai, J. C., & Woo, J. (2004). La telerehabilitación: Un modelo nuevo para la rehabilitación basada en la comunidad del accidente cerebrovascular. Revista de Telemedicina y Tele-atención, 10(4), 199.205. PMID: 15273029.
RESUMEN: Los recursos comunitarios para los clientes con accidente cerebrovascular son subdesarrollados en Hong Kong y los sobrevivientes de accidente cerebrovascular a menudo se enfrentan a dificultades en la integración comunitaria. Hemos examinado la posibilidad de utilizar videoconferencia para la rehabilitación de accidente cerebrovascular basada en la comunidad. La muestra incluyó 21 pacientes con accidente cerebrovascular que viven en el hogar. Todos los sujetos participaron en un programa de intervención de ocho semanas en un centro comunitario para personas mayores. La intervención – que incluía charlas educativas, ejercicio, y el apoyo psicosocial – se llevó a cabo por un fisioterapeuta a través de un enlace de videoconferencia. La Escala Berg de Equilibrio (EBE), la Escala Estatal de Autoestima (EEA), Forma Corta de 36-Puntos para el Estudio de Resultados Médicos (FC-36) y el examen de conocimientos de accidente cerebrovascular al principio y al final del programa. Además, al principio del estudio la Forma Corta de 15-Puntos de la Escala de la Depresión Geriátrica, la Escala de Movilidad de los Ancianos y la Escala Lawton de las Actividades Instrumentales de la Vida Cotidiana fueron utilizados para evaluar el estado base de los sujetos, y un grupo focal se llevó a cabo también al final del programa para obtener resultados cualitativos. Diecinueve sujetos completaron la intervención de ocho semanas. El estado funcional inicial fue alto, aunque el 52 por ciento tenía síntomas de depresión. Después de la intervención, se observaron mejoras significantes en el EBE, EEA y las puntuaciones de prueba de conocimientos y calificaciones en todas las sub-escalas del cuestionario FC-36. Todos los sujetos aceptaron el uso de videoconferencia para la prestación de la intervención. El estudio piloto demostró la posibilidad, eficacia y alto nivel de aceptación de telerehabilitación para los clientes con accidente cerebrovascular que son residentes en la comunidad.
Dhurjaty, S. (2004). La economía de telerehabilitación. Revista de Telemedicina y e-Salud, 10(2), 196-9.
PMID: 15319049.
RESUMEN: Un análisis de la economía de la telerehabilitación física, en casa, en la clínica, y en el trabajo; este estudio fue un precursor de la generación de un caso de negocio para la fabricación de los sistemas de telerehabilitación. En los estudios piloto se realizaron entrevistas estructuradas con los proveedores, pagadores, pacientes, y los empresarios. Los datos obtenidos fueron analizados en relación con los datos publicados, para entender la economía con respecto a parámetros tales como costos de oportunidad perdida en el trabajo, una rehabilitación más rápida y ahorro de costos a los pacientes, proveedores, pagadores, y los empresarios. Los resultados mostraron que la telerehabilitación tiene un modelo de negocios positivo con respecto a todos grupos interesados. La capacidad de cuantificar y analizar los datos de los pacientes a distancia es conveniente y económica para los proveedores. Los pacientes se benefician por volver a sus actividades normales más rápidamente, tanto en el hogar así como el trabajo. La telerehabilitación en el trabajo permite a los empleados a ser tratados en el trabajo sin tener que tomar tiempo para ir a una clínica. Los costos perdidos de oportunidad para los empresarios son minimizados cuando los trabajadores regresan al trabajo más rápido y son tratados en in situ. La habilidad de medir el progreso cuantitativo es beneficial para los pacientes, proveedores, pagadores, y los empresarios. Además, simulación puede ser detectada y erradicada con la telerehabilitación. La correcta aplicación de tecnologías apropiadas de la telerehabilitación tiene sentido económico eminente. Hay un fuerte caso de negocios para la aplicación de la telerehabilitación, in situ, en las grandes empresas y por lo tanto es rentable a los fabricantes de dispositivos médicos.
Forducey, P. G., Glueckauf, R. L., & Kaur, K. (2004). Prototipo de base de datos para la telerehabilitación. Revista de Telemedicina y e-Salud, 10(2), 213-22.
PMID: 15319051.
RESUMEN: La telerehabilitación es un prometedor sistema alternativo de atención de salud, pero en la actualidad carece de apoyo empírico de base amplia para la utilidad de la eficacia y el costo de sus intervenciones. En este artículo se describe el desarrollo de una base de datos en el INTEGRIS Centro Jim Thorpe de Rehabilitación que unirá la prestación de servicios de telerehabilitación, el reembolso, y la evaluación de los resultados. La base de datos es una culminación de los esfuerzos combinados de administradores, los médicos, y los profesionales de la tecnología de información. La viabilidad del proyecto se estableció por primera vez de los perspectivos técnicos, económicos, y organizacionales. Los procesos actuales de flujo de trabajo y de documentación fueron analizados y mejorados. Esto fue seguido por el modelado de datos y diseño de la arquitectura de la base de datos en términos de red, seguridad, escalabilidad, y la especificación del sistema. Un prototipo fue creado en Microsoft Access con un producto final previsto en Lenguaje de Consulta Estructurado (LCE) con una frente en Java JSP. Los resultados iniciales con la base de datos han sido alentadores en términos de aumento de la eficacia y el seguro, la simplificación de procesos, reducción de errores, y la recolección de datos completos y estandarizados para el análisis estadístico de los resultados clínicos y de investigación.
Frnka, J., Gaddis, W., Garber, S. L., Henson, H. K., Itani, K. M., Krouskop, T. A., Matamoros, R., Monga, T.N., Rintala, D. H., & Wright, J. V. (2004). La telerehabilitación para los veteranos con amputación o ulceras de las extremidades inferiores: La aceptabilidad de los datos técnicos. Revista de Investigación y Desarrollo de Rehabilitación, 41(3B), 481-90.
PMID: 15543466.
RESUMEN: Se realizó un estudio para determinar la aceptabilidad técnica de información disponible a través de un sistema de telerehabilitación personalizada para los pacientes con úlceras de las extremidades inferiores o amputaciones recientes de las extremidades inferiores que reciben atención en un Centro Médico de Veteranos. Entre los 54 participantes, 57 heridas (39 úlceras, 19 incisiones de amputación) fueron evaluadas por medio de fotografías y datos de temperatura de la piel mandados a través de líneas telefónicas ordinarias. Tres médicos con experiencia sirvieron como evaluadores. Acuerdos de intra-evaluadores y las pruebas McNemar de chi(2) fueron evaluadas entre las decisiones hechas después de sesiones de telerehabilitación y decisiones hechas por el mismo evaluador después de sesiones en persona. Acuerdos entre evaluadores y los coeficientes kappa fueron evaluados entre dos evaluadores para ambos la telerehabilitación y las sesiones en persona. El acuerdo intra-evaluador en 57 heridas por el evaluador primario fue del 93 por ciento, y la prueba McNemar no indico una diferencia significativa en las puntuaciones (p < 0.63). El acuerdo entre evaluadores en 18 heridas fue de 78 por ciento (kappa = 0.55. p < 0.02) para las sesiones de telerehabilitación y 89 por ciento (kappa = 0.77, p < 0.001) para las sesiones en persona. La mayoría de los comentarios cualitativos por los tres médicos en la calidad de la foto (54/63 = 86 por ciento) y los datos de temperatura (39/44 = 88 por ciento) fueron favorables (bueno a excelente). La información obtenida de este estudio proporciona evidencia que el sistema de telerehabilitación tiene el potencial de presentar suficiente información a los médicos experimentados para que puedan tomar decisiones informadas en relación con la gestión de la herida. La siguiente fase del estudio incluirá ensayos en el hogar y las mejoras en la tecnología.
Rosen, M. J/ (2004). La telerehabilitación. Revista de Telemedicina y e-Salud, 10(2), 115-7.
PMID: 15319039.
RESUMEN: No hay resumen disponible.
2003
Boian, R., Burdea, G., Deutsch, J., & Lewis, J. (2003). Supervisión en tiempo real de la telerehabilitación en la web. Los estudios en tecnología de salud e informática, 94, 190-2.
PMID: 15455890.
RESUMEN: Supervisión a distancia de los ejercicios de rehabilitación se ha llevado a cabo principalmente mediante dos vías de videoconferencia. Este artículo presenta un sistema de supervisión a tiempo real basado en la web que mejora enormemente la capacidad del médico a dirigir las terapias de rehabilitación.
Brown, G. D., Hales, J. W., Quetsch, J. L., & Schopp, L. H. (2003). Un programa de razón de ser y de formación para la informática en rehabilitación: Plan de trabajo para una disciplina emergente. Neurorrehabilitación, 18(2), 159-70.
PMID: 12867678.
RESUMEN: Disminución de la longitud de la estancia de rehabilitación hospitalaria, una mayor tasa en la supervivencia a largo plazo de las lesiones, un mayor acceso a las tecnologías informáticas, y la función creciente de Internet para crear el potencial para nuevos modelos de rehabilitación que son más centrados en la comunidad y la persona en lugar de históricamente centrados en los servicios de hospitales y de proveedores. En los últimos años, tecnologías de rehabilitación basadas en la informática han crecido rápidamente, expandiendo las posibilidades para numerosas intervenciones para promover la vida independiente. Estos programas se han centrado principalmente en proporcionar servicios de rehabilitación de la salud a través de larga distancia (“telerehabilitación”). La telerehabilitación puede ser concebida como parte de un enfoque más amplio que incluye elementos de servicios directos de rehabilitación, coordinación de servicios, recursos comunitarios, y transmisión de información entre muchas personas, proveedores de servicios, y miembros de la comunidad (“informática de rehabilitación”). Debido a la complexidad de estos tipos y sectores de información, este enfoque conceptual más amplio de la informática de rehabilitación toma prestado en gran medida de las ramas como la informática de adaptación, la robótica, redes de computadoras, y programación de sistemas de alto nivel. Como tal, la innovación en la informática de rehabilitación va a requerir nuevos modelos de formación que abarcan estos dominios. Este documento propone un fundamento para la nueva rama de informática de rehabilitación, y ofrece un modelo multidisciplinario de entrenamiento para la próxima generación de informáticos de rehabilitación.
Burdea, G. C. (2003). Rehabilitación virtual: Los beneficios y los desafíos. Métodos de información en la Medicina, 42(5), 519-23.
PMID: 14654886.
RESUMEN: OBJETIVOS: Discutir las ventajas y desventajas de las solicitudes de rehabilitación de la realidad virtual. MÉTODOS: La rehabilitación virtual (RV) puede ser utilizada como una mejora a la terapia convencional para los pacientes con condiciones que van desde problemas musculoesqueléticos, a la parálisis inducida por el ictus, a los déficits cognitivos. Este enfoque se llama “rehabilitación aumentada por RV”. Alternativamente, RV puede sustituir por completo a las intervenciones convencionales, en cuyo caso la rehabilitación es “basada en RV”. Si la intervención se realiza a larga distancia, entonces se llama “telerehabilitación.” Los ejercicios de simulación para los pacientes después de un accidente cerebrovascular se han desarrollado utilizando un enfoque de “objeto maestro” o un enfoque de videojuegos. Simulaciones para los pacientes musculoesqueléticos utilizan replicas virtuales de dispositivos de rehabilitación (así como una pelota de goma, masilla de energía, tablero de clavija). Los entornos virtuales que inducen fobias se prescriben para los pacientes con déficits cognitivos. RESULTADOS: Rehabilitación aumentada por RV se ha demostrado eficaz para los pacientes con accidentes cerebrovasculares en la fase crónica de la enfermedad. Rehabilitación basada en RV ha estado mejorando a los pacientes con miedo a volar, el síndrome de Vietnam, el miedo a las alturas, y a los pacientes con ictus crónico. Las intervenciones de telerehabilitación utilizando RV han mejorado a los pacientes musculoesqueléticos y después de un accidente cerebrovascular; sin embargo, hay menos datos que están disponibles en este momento. CONCLUSIONES: La realidad virtual presenta ventajas significativas cuando se aplica a la rehabilitación de pacientes con condiciones variadas. Estas ventajas incluyen la motivación del paciente, adaptabilidad y variabilidad basada en la base de referencia de pacientes, el almacenamiento de datos transparentes, acceso en línea a los datos remotos, la economía de escala, reducción de los costos médicos. Desafíos en la utilización de RV para la rehabilitación se refieren a la falta de conocimientos informáticos en la parte de los terapeutas, falta de una infraestructura de apoyo, equipo costoso (inicialmente), infraestructura de comunicación inadecuada (para la telerehabilitación en zonas rurales), y las preocupaciones sobre la seguridad del paciente.
Dawson, S. J., Forducey, P. G., Hantla, M. R., McDonanld, N. B., Ruwe, W. D., & Scheideman-Miller, C. (2003). Utilizando la telerehabilitación para promover la recuperación de LCT y la transferencia de conocimientos. Neurorrehabilitación, 18(2), 103-11.
PMID: 12867673.
RESUMEN: Los avances en el diseño y la prestación de la atención al trauma y la gestión médica aguda han aumentado el número de sobrevivientes de lesión cerebral traumática (LCT), produciendo consecuencias sociales y problemas de salud. Aunque el acceso a la atención médica para los pacientes rurales sigue siendo un reto crítico, teleterapia puede representar un medio viable para la prestación de servicios terapéuticos a esos pacientes. Un estudio de caso se presenta en cual la teleterapia se utilizó con éxito para mejorar los resultados funcionales, tanto físicos como cognitivos, de un paciente con LCT grave. Un terapeuta físico de un centro metropolitano de rehabilitación empleo la teleterapia para proporcionar el Tratamiento de Desarrollo Neurológico para un paciente y para educar al personal de un asilo de ancianos ubicado más de 100 millas de un área metropolitana. El paciente, que ha participado en 48 sesiones de teleterapia física durante un período de 24 semanas, demostró mejoras en el funcionamiento físico y el estado neuropsicológico. Durante el curso del tratamiento, las metas fueron ajustadas hacia arriba para que coincidiera con la mejora del paciente. Este caso de estudio proporciona evidencia confirmadora que la teleterapia representa un medio eficaz y eficiente para la prestación de servicios de rehabilitación para los pacientes en comunidades rurales, así como para facilitar las relaciones de tutoría entre los profesionales experimentados y aprendices ubicados en entornos rurales.
Ricker, J. H., (2003). Consideraciones clínicas y metodológicas en la aplicación de telerehabilitación después de una lesión cerebral traumática: Un comentario. Neurorrehabilitación, 18(2), 179-81.
PMID: 12867680.
RESUMEN: Existe un creciente interés y actividad en la prestación de servicios de tele-evaluación y telerehabilitación para los individuos con lesión cerebral traumática. Sin embargo, existe poca investigación formal, y no hay ensayos clínicos a gran escala o aplicaciones basadas en evidencia de estas tecnologías en LCT. El presente comentario se ocupará de varias áreas que merecen una consideración crítica antes de que la telerehabilitación sea probable que sea muy práctica y reembolsada.
Torsney, K. (2003). Ventajas y desventajas de la telerehabilitación de personas con discapacidades neurológicas. Neurorrehabilitación, 18(2), 1832-5.
PMID: 12867681.
RESUMEN: No hay resumen disponible.
2002
Atzori, A. M., Dam, M., Massaro, C., Piron, L., Tonin, P., Trivello, E., & Zanotti, E. (2002). Un sistema de entorno virtual para la telerehabilitación motora. Estudios en la Tecnología de Salud e Informática, 85, 355-61.
PMID: 15458114.
RESUMEN: La actual tecnología de vanguardia de la comunicación aplicada a la rehabilitación puede cambiar la posibilidad real de proporcionar tratamientos terapéuticos a los pacientes en sus hogares. Para confirmar esta afirmación un estudio actual sobre la telerehabilitación motora se llevó a cabo. A través de un sistema basado en la realidad virtual, y un aparato de videoconferencia complementaria, suministramos a cinco pacientes con una terapia de rehabilitación motora. La técnica de rehabilitación se basó en la reacción aumentada. Los sujetos se sometieron al programa de telerehabilitación por seis semanas. Antes y después de la terapia evaluada, el rendimiento motor del brazo y las actividades de la vida diaria fueron evaluadas por medio de escalas clínicas y como la medición afecto la velocidad del brazo (efector). Este estudio piloto sugirió que la telerehabilitación podría promover el aprendizaje de habilidades motoras del brazo a distancia de los centros de salud. Desde el punto de vista económico, se podría proponer también como una estrategia oportuna para el ahorro de recursos.
Nessler, J. A., Painer, C. C., Pang, C., T., & Reinkensmeyer, D. J. (2002). La telerehabilitación basada en la web para la extremidad superior después de un ictus. Transacciones de IEEE sobre los Sistemas Neurales y la Ingeniería de Rehabilitación, 10(2), 102-8.
PMID: 12236447.
RESUMEN: El accidente cerebrovascular es una causa principal de discapacidades en los Estados Unidos y, sin embargo, poca tecnología está disponible para los individuos con ictus practiquen y supervisen el tratamiento de rehabilitación por su cuenta. Este documento proporciona una descripción del diseño detallado de un sistema de telerehabilitación para la terapia de brazo y mano después de un accidente cerebrovascular. El sistema consiste de una colección basada en la Web de las pruebas del estado, la terapia con juegos, y gráficos de progreso, y puede ser utilizada con una variedad de dispositivos de entrada, incluyendo un joystick de bajo costo con fuerza de reacción capaces de ayudar o resistir el movimiento. Los datos de uso en el hogar por un sujeto con accidente cerebrovascular crónico que demuestra la viabilidad de utilizar el sistema para dirigir un programa de terapia, asistencia mecánica en el movimiento, y el seguimiento de las mejoras en la capacidad de movimiento.
Winters, J. M., (2002). Investigación de la telerehabilitación: Oportunidades emergentes. Análisis Anual de Ingeniería Biomédica, 4, 287-320.
PMID: 12117760.
RESUMEN: La rama de rehabilitación clínica se basa en la premisa de la intervención terapéutica que cuidadosamente planeada y entregada mejora los resultados del paciente. Detrás de esta afirmación está una realidad científica más profunda: La rama existe porque sistemas biológicos (por ejemplo, tejidos, células, órganos, personas) son inherentemente adaptativos y pueden cambiar dinámicamente como una función de una serie de aportes (por ejemplo, ejercicio, fármacos). Los instrumentos de la telerehabilitación ayudan a minimizar la barrera de larga distancia, tanto de los pacientes a los servicios de rehabilitación y de los investigadores a las poblaciones de sujetos. Este mayor acceso abre nuevas posibilidades para descubrir e implementar estrategias optimizadas de intervención a través de la continuidad de la atención. Las tecnologías de telecomunicaciones se examinan desde la perspectiva de los modelos de sistemas del proceso de telerehabilitación, con un enfoque en el diseño de interfaces humano-tecnología y un énfasis especial en tecnologías emergentes del hogar y móviles. Enfoques para la prestación de servicios de rehabilitación clínica a través de la telerehabilitación se abordan, incluyendo enfoques innovadores centrados en el consumidor. Por último, la telerehabilitación se propone como un instrumento para revitalizar la empresa de la investigación de la bioingeniería de rehabilitación.
2000
Burdea, G., Colbert, K., Hentz, V., &Popescu, V. (2000). La telerehabilitación ortopédica basada en la realidad virtual. Administración de Casos Hospitalarios, 8(3), 430-2.
PMID: 11001524.
RESUMEN: Las intervenciones de rehabilitación en zonas remotas son problemáticas debido a la larga distancia y recursos disponibles. Las discapacidades ortopédicas adquiridas de individuos en zonas remotas pueden llevarlos a discapacidad permanente o la pérdida de la función debido a la falta de servicios apropiados de rehabilitación. Un sistema que está siendo desarrollado por las Universidades de Rutgers y de Stanford promueve la terapia en el hogar del paciente, con el seguimiento remoto y la nueva evaluación periódicamente. Este sistema de telerehabilitación utiliza la realidad virtual e interfaces táctiles, y un par de computadoras conectadas en red. Está destinado a la rehabilitación de los pacientes con impedimentos de la mano, el codo, la rodilla, y el tobillo. Los datos del primer paciente tratado con el sistema de telerehabilitación son alentadores.
Cunningham, D., Greenleaf, W. J., Grimes, G. J., Dubois, H., Grimes S. J., & Rothenburg, S. (2000). Los servicios de telerehabilitación usando la telecomunicación basada en la web. Estudios en la Tecnología de Salud y la Informática, 70, 113-8.
PMID: 10977523.
RESUMEN: Una plataforma de telerehabilitación basada en la web se ha demostrado en un entorno de laboratorio. Esta plataforma permite al proveedor de rehabilitación a evaluar a fondo el progreso de un paciente de forma remota con el mismo cuidado y precisión de la medida que sería posible si el proveedor y el paciente se encontraran en la misma habitación. La plataforma fue diseñada para ser basada en la web para que el servicio pueda ser ofrecido al mismo precio sin tener en cuenta los cargos de larga distancia de la instalación de telecomunicaciones. La implementación basada en la web permite suficiente ancho de banda para una teleconferencia simultánea y la moda de adquisición de datos de precisión. Incluso cuando la conexión a la Internet es una interfaz de bajo costo módem analógico para la computadora en los dos extremos de la conexión.
1999
(1999). La “telerehabilitación” puede ser el futuro en la atención de rehabilitación. Administración de Casos Hospitalarios, 7(12), 213-4.
PMID: 11184599.
RESUMEN: No hay resumen disponible.
Kinsella, A., Lathan, C. E., Rosen, M. J., Trepagnier, C., & Winters, J. (1999). Los aspectos de ingeniería de factores humanos en los sistemas de telemedicina y la telerehabilitación en el hogar. Revista de Telemedicina, 5(2), 169-75.
PMID: 10908429.
RESUMEN: La ingeniería de factores humanos y el diseño del sistema son elementos críticos en la rama de reciente desarrollo de la telerehabilitación. La telrehabilitación es una prestación remota de servicios de rehabilitación, tales como seguimiento, entrenamiento, y atención a largo plazo de personas con discapacidades utilizando tecnología de telecomunicaciones. Este texto describe los proyectos en el Centro de Investigación de la Ingeniería de Rehabilitación sobre la Telerehabilitación en el contexto de tres modelos conceptuales: tele-asesoramiento y entrenamiento, teleseguimiento y evaluación, y teleterapia. Se identifican los temas relativos al diseño de ingeniería de factores humanos, y se discuten los desafíos en curso.
Términos de búsqueda para la telerehabilitación
- Accesibilidad/Arquitectural
- Accesibilidad a/Investigación de Servicios de Salud
- Accidente Cerebrovascular
- Actividades de la Vida Diaria
- Alojamiento
- Análisis de Costo-Beneficio
- Apoyo Social
- Asistido por Computadora
- Atención a Largo Plazo
- Basado en el hogar/cuidado/Modificación/Servicios
- Calidad de Vida
- Centros de Ingeniería de Rehabilitación
- Centros de Investigación y Capacitación
- Comunicación/Dispositivos
- Computadora/Aplicaciones/Metodologías/Sistemas
- Consultación/Prestación de Servicios a Distancia
- Cuidadores
- Discapacidades/Trastornos Cognitivos
- Dispositivos/Diseño/Evaluación/Selección
- Encuestas
- Enfermedad Crónica
- Equipo/Análisis/Diseño/Falta
- Estudios de Factibilidad
- Estudios de Seguimiento
- Evaluación/Técnicas
- Evaluación de Necesidades
- Evaluación del Programa
- Gestión/Protocolos Clínicos
- Gestión del Dolor
- Habilidades Motoras
- Informática/Educación/Métodos/Tendencias Médicas
- Integración de Sistemas
- Interfaz de Usuario-computadora
- Internet
- Intervención
- Investigación/Tecnología Médica
- Lesiones Cerebrales
- Microcomputadoras
- Modificación de Conducta
- Movilidad/Apoyo/Discapacidades/Limitaciones
- Niños con Discapacidades
- Paciente/Atención centrada/Educación/Satisfacción
- Personas con Discapacidades
- Prestación de Cuidado/Métodos/Normas de Salud
- Prestación de Servicios
- Programas de Modelo
- Realización de Tareas y Análisis
- Rehabilitación/Instalaciones/Medicina/Investigación/Servicios/Normas/Tecnología
- Rehabilitación Vocacional
- Resultados/Evaluación
- Robótica
- Rural/Servicios de Salud/Población/Servicios
- Seguimiento
- Servicios de Salud Comunitaria
- Sillas de Ruedas
- Sistemas de Información
- Tecnología/Desarrollo/Transferencia
- Tecnologías de Asistencia
- Telecomunicaciones/Telesalud/Telemedicina/y Telerehabilitación
- Teléfonos
- Telemedicina/Ética/Legislación/Normas
- Televisión
- Tendencias
- Terapia/Asistida por Computadora/Métodos/Física
- Terapia/Métodos de Ejercicio
- Terapia Ocupacional
- Trastornos de Movimiento
- Trastornos Neurológicos
- Veteranos
- Vida Independiente
Acerca de reSearch:
reSearch es un producto de información del Centro Nacional de Información de Rehabilitación (NARIC). Cada número se basa en consultas en el mudo real recibidas por nuestros especialistas en información de los investigadores, educadores, y profesionales de la rehabilitación de todo el mundo.
Buscamos varias fuentes, tanto en casa como en línea, para llenar estas solicitudes, incluyendo:
Esperamos que estos breves de reSearch seann informativos para su propia investigación.
- El Equipo de Información y Medios de Comunicación de NARIC