Volumen 9, Número 1, Conmoción Cerebral Relacionada con el Deporte

En este número de reSearch, se explora el tema de la conmoción cerebral relacionada con el deporte. En los últimos años, las conmociones cerebrales debidas a un traumatismo cerebral han estado en las noticias, específicamente aquellas relacionadas con los deportes profesionales y de la juventud. Una conmoción es un tipo de lesión cerebral traumática (LCT) leve que es causada por un topetón directo, golpe, o sacudida en la cabeza y que afecta la función normal del cerebro. Los síntomas de una conmoción pueden incluir cambios físicos (por ejemplo, dolores de cabeza, náusea), cognitivos (por ejemplo, dificultad con la concentración o memoria), emocionales (por ejemplo, irritabilidad, tristeza), y metabólicos (por ejemplo, trastornos del sueño, cambios en apetito o niveles de energía). La conmoción relacionada al deporte puede ocurrir cuando el cráneo del atleta toca otro objeto (es decir, un oponente, la pelota o el suelo) o llega a una para abrupta (como en el latigazo cervical), haciendo que el cerebro rebote fuera de, o se tuerce contra, el interior del cráneo (http://www.acsm.org/access-public-information/articles/2012/01/13/sport-related-concussions).  La fuerza de cizallamiento puede causar daño a los vasos sanguíneos resultando en la inflamación y hemorragia en el cerebro. Además, las neuronas también pueden ser dañadas, perjudicando la capacidad del cerebro de transmitir información de un área del cerebro a otra. Aunque las conmociones son consideradas “leve” y a menudo no amenazan la vida, pueden tener efectos duraderos. El trauma cerebral repetitivo puede tener consecuencias neurológicas a largo plazo, tales como el post-concussion syndrome (PCS), chronic traumatic encephalopathy (CTE), y chronic neurocognitive impairment (CNI).  

Naturalmente, evitando la conmoción cerebral por completo sería lo ideal, pero a veces eso no es posible. El Colegio Estadounidense de Medicina de Deportes recomienda varias medidas para reducir las posibilidades de sufrir una lesión:

1. Mantener y utilizar adecuadamente el equipo deportivo que cumpla con las normas de seguridad recomendadas.

2. Educar a los atletas sobre abordaje adecuado y técnicas de encabezamiento utilizadas en los deportes como el fútbol estadounidense y el fútbol.

3. Educar a los atletas, entrenadores, y padres de familia sobre los signos y síntomas de una conmoción cerebral para evitar la lesión secundaria.

Este número de reSearch proporciona una “instantánea” de más de 20 años de investigaciones sobre la conmoción relacionada al deporte. Esta “instantánea” presenta una visión general de este tipo de conmoción cerebral: incidencia; diagnóstico, evaluación, y tratamiento; efectos a largo plazo, directrices, y recomendaciones; y atletas profesionales y no profesionales jóvenes, adultos jóvenes, y adultos. Los términos combinados de búsqueda para este número de reSearch incluyeron: conmoción cerebral relacionada con el deporte, deportes de contusión; deportes de lesión en la cabeza; deportes de lesión cerebral, y encefalopatía traumática. Un listado de más de 150 términos descriptores adicionales entre las bases de datos de NARIC, CIRRIE, el Centro Nacional de Directrices (NGC por sus siglas en inglés), ERIC, Cochrane, PEDro, y PubMed se puede encontrar al fin de este documento. 
 
Una búsqueda de la base de datos REHABDATA resultó en 47 documentos publicados entre 1993 y 2013. Las búsquedas en las bases de datos CIRRIE y NGC resultaron en 3 documentos entre 2005 y 2012 y 1 documento de 2007; respectivamente. La búsqueda en la base de datos ERIC resultó en 26 documentos entre 1989 y 2013. Las búsquedas en las bases de datos Cochrane y PEDro resultaron en 2 documentos entre 2001 y 2006 y 2 documentos entre 2012 y 2013; respectivamente. Por último, una búsqueda de la base de datos PubMed resultó en 145 documentos entre 1991 y 2014. Las menciones completas se incluyen en este informe de investigación.
 

Los proyectos financiados por NIDRR relacionados con la conmoción cerebral relacionada a los deportes

Además de documentar las búsquedas, se realizaron búsquedas en nuestra Base de Datos del Programa de NIDRR para localizar los beneficiarios/proyectos relacionados con las conmociones cerebrales relacionadas con el deporte. La búsqueda resultó en 20 proyectos actualmente financiados incluyendo 15 Sistemas Modelo de LCT, y 7 proyectos que ya no están activos. La información de los proyectos y sus publicaciones se ofrecen como recursos adicionales para nuestros clientes.

Sistemas Modelo de LCT (por cada estado)

UAB Sistema Modelo sobre la Lesión Cerebral Traumática – Alabama
Número del Proyecto: H133A120096
Teléfono: 205/934-3283
Correo Electrónico: tbi@uab.edu
www.uab.edu/tbi

El Sistema Modelo de la región de las Montañas Rocosas sobre la Lesión Cerebral (RMRBIMS por sus siglas en inglés)– Colorado
Número del Proyecto:  H133A120032
Teléfono: 303/789-8565
Correo electrónico: charrison-felix@craighospital.org
www.craighospital.org/programs/traumatic-brain-injury

El Sistema Modelo del Sur de la Florida sobre la Lesión Cerebral Traumática (SF-TBIMS por sus siglas en inglés) – Florida
Número del Proyecto: H133A120099
Teléfono: 305/243-8472, 305/243-4569
Correo electrónico: djgreene@med.miami.edu

Red de Investigación del Cerebro sobre la Agresión e Irritabilidad (BRAIN por sus siglas en inglés): Creando Enfoques Basados en la Evidencia para Administrar la Lesión Cerebral Traumática – Indiana
Número del Proyecto: H133A120035
Correo electrónico: flora.hammond@rhin.com
Teléfono: 317/329-2106

Sistema Modelo de Spaulding-Harvard sobre la Lesión Cerebral Traumática – Massachusetts
Número del Proyecto: H133A120085
Correo electrónico: SpauldingHarvardTBIMS@partners.org
www.sh-tbi.org

Sistema Modelo de la Clínica Mayo sobre la Lesión Cerebral Traumática – Minnesota
Teléfono: 507/255-3116
Número del Proyecto: H133A120026
Correo electrónico: bergquist.thomas@mayo.edu; brown.allen@mayo.edu
www.mayo.edu/model-system

Sistema del Norte de Nueva Jersey sobre la Lesión Cerebral Traumática (NNJTBIS por sus siglas en inglés) – New Jersey
Número del Proyecto: H133A120030
Teléfono: 973/324-8440
Correo electrónico: tbi@kesslerfoundation.org
kesslerfoundation.org/researchcenter/tbi/modelsystems.php

Sistema Modelo de Nueva York sobre la Lesión Cerebral Traumática (NY-TBI-MS por sus siglas en inglés) – New York
Número del Proyecto: H133A120084
Teléfono: 212/824-8372
Correo electrónico: wayne.gordon@mssm.edu
www.mssm.edu/tbicentral/nytbims

Sistema Modelo de Atención Rusk en NYU sobre la Rehabilitación de la Lesión Cerebral Traumática – New York
Número del Proyecto: H133A120100
Teléfono: 212/263-8022
Correo electrónico: rusk.research@nyumc.org

Sistema Modelo de la Región de Ohio sobre la Lesión Cerebral Traumática – Ohio
Número del Proyecto: H133A120086
Teléfono: 614/293-3802
Correo electrónico: monica.lichi@osumc.edu
ohiovalley.org/modelsystems/ohioregionalms/index.cfm

El Sistema Modelo Moss sobre la Lesión Cerebral Traumática – Pennsylvania
Número del Proyecto: H133A120037
Teléfono: 215/663-6153
Correo electrónico: thart@einstein.edu
www.mrri.org/traumatic-brain-injury-model-system-of-care

Sistema Modelo del Norte de Texas sobre la Lesión Cerebral Traumática – Texas
Número del Proyecto: H133A120098
Teléfono: 214/265-2607
Correo electrónico: shahid.shafi@baylorhealth.edu

Sistema Modelo de TIRR sobre la LCT en Texas – Texas
Número del Proyecto: H133A120020
Teléfono: 713/799-7007
Correo electrónico: mark.sherer@memorialhermann.org
www.memorialhermann.org/locations/tirr/forhealthprofessionals/content.aspx?id=1162

Sistema Modelo de la Commonwealth de Virginia sobre la Lesión Cerebral Traumática – Virginia
Número del Proyecto: H133A120031
Teléfono: 804/828-3704
Correo electrónico: jhmarwit@vcu.edu
model.tbinrc.com

Sistema Modelo de la Universidad de Washington sobre la Lesión Cerebral Traumática (UWTBIMS por sus siglas en inglés) – Washington
Número del Proyecto: H133A120028
Teléfono: 206/221/6511
Correo electrónico: jeanneh@uw.edu
depts.washington.edu/rehab/tbi

Otros proyectos financiados actualmente...

La amitriptilina para prevenir dolores de cabeza después de una lesión cerebral traumática
Número del Proyecto: H133G120055
Teléfono: 206/221-6511
Correo Electrónico: jeanneh@uw.edu
 
Salud y Función: Capacitación Avanzada en la Investigación de Rehabilitación (ARRT por sus siglas en inglés) en UTEP
Número del Proyecto: H133P130001
Teléfono: 915/747-7265
Correo electrónico: asalvatore@utep.edu
 
Mejorando los resultados de trauma: Un enfoque de administración de metas
Número del Proyecto: H133G120052
 
Prevención de las consecuencias a largo plazo de la lesión cerebral traumática leve
Número del Proyecto: H133G130021
Teléfono: 313/745-9763
Correo Electrónico: rhanks@med.wayne.edu
 
Desarrollo del tratamiento para el ansia de alcohol y la rehabilitación entre personas con concurrentes lesiones cerebrales traumáticas leve, trastorno de estrés post-traumático, y trastorno del uso de alcohol
Número del Proyecto H133F130011
Teléfono: 708/202-5867
Correo Electrónico: amy.herrold@gmail.com

Estos proyectos han completado sus actividades de investigación...

Evaluando el riesgo de seguridad después de una lesión cerebral traumática
Número del Proyecto: H133G080153
Teléfono: 404/387-5625
Correo electrónico: ron_seel@shepherd.org
 
Lesión cerebral traumática leve en fútbol estadounidense en la secundaria
Número del Proyecto: H133G70087
Teléfono: 504/588-5770
 
La historia natural del dolor de cabeza después de una lesión cerebral traumática leve
Número del Proyecto: H133G090022
Teléfono: 206/221-6511
 
Tomografía por emisión de positrones en la lesión cerebral traumática leve
Número del Proyecto: H133G0092
Número de Teléfono: 716/868-4759
 
Rehabilitación de personas con una lesión cerebral traumática a través de la utilización de un programa de capacitación de atención
Número del Proyecto: H133F30004
Teléfono: 206/841-7414
 
Centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación sobre la Rehabilitación y Trauma Infantil
Número del Proyecto: H133B50006
Número de Teléfono: 617/636-5031 (V/TTY)
 
Centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación sobre las Intervenciones de Rehabilitación Después de Una Lesión Cerebral Traumática
Número del Proyecto: H133B990014
Teléfono: 713/666-9550
Correo electrónico: whigh@bcm.tmc.edu

Los siguientes documentos son de una búsqueda de REHABDATA de NARIC y se enumeran a continuación:

2013

Barr, W., Chabot, R.J., McCrea, M., Powell, M., & Prichep, L.S. (2013). Evolución temporal de la recuperación clínica y electrofisiológica después de la conmoción cerebral relacionada con el deporte. Revista de Rehabilitación de Trauma de la Cabeza, 28(4), 266-273. Número de Acceso de NARIC: J66859
RESUMEN: El estudio investigó la relación entre el Índice de Lesión Cerebral Traumática (LCT), un índice de disfunción cerebral basado en la actividad eléctrica; severidad de la conmoción; y resultado en personas con una conmoción cerebral por deporte. Los datos electro-encéfalo-gráficos fueron recogidos de ubicaciones de la frente en 65 atletas masculinos dentro de 24 horas de una conmoción cerebral, con seguimiento a los 8 y 45 días después de la lesión. Evaluaciones neuro-cognitivas y de los síntomas se llevaron a cabo y fueron usadas para clasificar los sujetos en las categorías de conmoción cerebral leve o moderada. El grupo moderado tenía síntomas aumentados y disminución en el rendimiento cognitivo sólo en el momento de la lesión. En el momento de la lesión, sólo el Índice LCT se asoció significantemente con la duración del tiempo para volver a jugar. Los resultados sugieren que la recuperación de la función cerebral después de una conmoción cerebral relacionada con el deporte se puede extender más allá de la evolución temporal de la recuperación clínica y estar relacionada con la severidad clínica. Un índice de disfunción cerebral puede ser un indicador objetivo de la lesión, recuperación, y disposición a volver a jugar. La muestra relativamente pequeña indica la necesidad de más estudios sobre la evolución temporal de la recuperación fisiológica.
 
Gibson, S., Meehan III, W.P., Nigrovic, L.E., & O’Brien, M. (2013). El efecto de recomendar reposo cognitivo en la recuperación de una conmoción cerebral relacionada con el deporte. Lesión Cerebral, 27(7-8), 839-842. Número de Acceso de NARIC: J66909.
RESUMEN: El estudio examinó si la recomendación de reposo cognitivo para los atletas después de una conmoción cerebral relacionada con el deporte afecta la resolución del tiempo al síntoma. La Conferencia Internacional sobre la Conmoción en el Deporte recomienda el reposo cognitivo, una limitación de actividades que requieren la atención, memoria, concentración y el razonamiento, para el tratamiento de conmoción cerebral relacionada con el deporte. Durante el periodo de reposo cognitivo, se recomiende que los atletas eviten actividades tales como los trabajos escolares, jugar videojuegos, actividades en línea, y mensajes de texto. Un estudio de grupo retrospectivo se llevó a cabo de los pacientes que se presentaron a una clínica de conmoción cerebral por deportes en un centro académico médico entre el 1º de noviembre, 2007 y el 31º de julio, 2009. El efecto de recomendar el reposo cognitivo en la duración (días) de los síntomas fue medido después de ajustar por la edad, el género, inicial resultado en la Escala de Síntomas de Conmoción Cerebral (PCSS por sus siglas en inglés), historia de amnesia, historia de pérdida de conciencia, y el número de conmociones cerebrales anteriores. Utilizando la regresión logística multivariante, los predictores independientes de síntomas prolongados fueron identificados, definidos como 430 días. De los 135 pacientes del estudio con informes médicos completos, 85 (63 por ciento) tuvieron el reposo cognitivo recomendado. De aquellos, 79 (59 por ciento) tuvieron síntomas prolongados. En el análisis multi-variante, sólo la puntuación inicial de la PCSS fue asociada con la duración de los síntomas de la conmoción cerebral. La recomendación para el reposo cognitivo no fue asociada significantemente con el tiempo de resolución de los síntomas de conmoción cerebral. Dada la limitada evidencia sobre los efectos del reposo cognitivo en la recuperación de conmoción cerebral, recomendaciones de periodos prolongados de reposo cognitivo, particularmente la ausencia de la escuela, deben abordarse con precaución.
 
Iverson, G.L., & Silverberg, N.D. (2013). ¿Es el descanso después de una conmoción “la mejor medicina”?: Recomendaciones para la reanudación de actividades después de una conmoción cerebral en los atletas, la población civil, y miembros del servicio militar. Revista de la Rehabilitación de Trauma de la Cabeza, 28(4), 250-259. Número de Acceso de NARIC: J66858
RESUMEN: El artículo analiza la base científica para la recomendación de descansar después de una lesión cerebral traumática leve (LCTL), los retos y las posibles consecuencias negativas no intencionales de su aplicación, y como la administración de pacientes puede ser mejorada al refinarla. Las guías de práctica recomiendan universalmente un periodo inicial de descanso para las personas que sufren una conmoción cerebral relacionada con el deporte o LTCL en la vida diaria o en el servicio militar. Esta práctica es difícil de conciliar con la evidencia convincente que otras condiciones de salud pueden ser empeoradas a causa de inactividad y mejoradas por la movilización temprana y el ejercicio. La mejor evidencia disponible sugiere que el descanso absoluto por más de 3 días, probablemente no es útil. Reanudación gradual de actividades antes de la lesión debe comenzar tan pronto como sea tolerada (con la excepción de actividades que tienen un riesgo alto de exposición a una LCTL), y el ejercicio supervisado puede beneficiar a los pacientes con síntomas persistentes.
 
Victoroff, J. (2013). Encefalopatía traumática: Análisis y criterios diagnósticos de investigación provisional. Neuro-rehabilitación, 32(2), 211-224. Número de Acceso de NARIC: J66143
RESUMEN: En este estudio, todos los casos publicados de encefalopatía traumática (ET) fueron analizados para determinar la frecuencia de los signos y síntomas neuro-conductuales informados, con una visión hacia el desarrollo de criterios de diagnóstico clínico con una validez predictiva. ET es típicamente describido como una alteración persistente o progresiva en el estado neurológico o neuro-conductual que sigue la exposición a la lesión de la cabeza, lesión cerebral traumática, o conmoción cerebral. Los casos de ET se han reportado desde 1928. Hasta la fecha, sin embargo, los criterios diagnósticos no han avanzado o no se han aceptado para el diagnóstico clínico. Todos los casos de ET publicados en todos los idiomas se han analizado. Todos los síntomas y signos informados en estos casos fueron clasificados y enumerados. Noventa y siete casos cumplieron los criterios de inclusión basado en suficiente documentación de la historia y la evaluación neuro-conductual. Los criterios diagnósticos provisionales para la ET clínicamente probable y clínicamente posible fueron desarrollados sobre la base de las características clínicas más frecuentemente informadas. Las características más comúnmente informadas de la evaluación neurológica primaria eran el nistagmo, rostro enmascarado, alteración del habla, aumento del tono, hiperreflexia, temblor, ataxia, y trastornos en la marcha. Las características neuro-conductuales más frecuentemente informadas eran el deterioro cognitivo, agresión, trastorno del humor, trastorno del pensamiento paranoico, y sensibilidad al alcohol. Los criterios diagnósticos de la investigación provisional son requeridos no solo para un diagnostico significante, pero también para facilitar la investigación para determinar la epidemiologia, etiología, curso, pronóstico, proyección de imagen y bio-marcadores, características neuropatológicas y tratamientos potencialmente eficaces de ET.

2012

Allain, P., Henry, M., Joyal, C.C., Nolin, P., & Stipanicic, A. (2012). La realidad virtual como un instrumento de detección para las conmociones cerebrales relacionadas con el deporte en los adolescentes. Lesión cerebral, 26(13-14), 1564-1573.
Número de Acceso de NARIC: J65261
RESUMEN: Este estudio exploró si la realidad virtual podría ayudar en la identificación de déficits en la atención y la inhibición en los adolescentes. Se comparó el rendimiento en las pruebas de atención e inhibición (tanto tradicional como virtual) entre dos grupos de adolescentes matriculados en un programa de deporte y educación: 25 de los jóvenes que habían sufrido una conmoción cerebral relacionada al deporte y 25 jóvenes que no tenían una conmoción cerebral (controles). Los participantes fueron evaluados en la realidad virtual inmersiva utilizando ClinicaVR: Classroom-CPT y en la vida real utilizando la tradicional VIGIL-CPT (Vigil Continuous Performance Test). Con el fin de verificar la calidad de la inmersión durante la prueba virtual neuropsicológica, cuestionarios que evaluaron el sentido de la presencia y enfermedad cyber fueron administrados a cada participante. El sentido de presencia se refiere a la propensidad de responder a los datos sensoriales generados virtualmente como si fueran reales. La enfermedad cyber denota síntomas que pueden sentirse durante o después de la experiencia en la realidad virtual de un participante, así como náuseas o fatiga ocular. En promedio, los individuos en el grupo de conmoción cerebral relacionada con el deporte experimentaron más o menos el mismo sentido de presencia como aquellos en el grupo control. Todos los participantes se consideraron “moderadamente” presente durante la prueba virtual. La evaluación neuro-psicológica utilizando la realidad virtual mostró una mayor sensibilidad a los efectos sutiles de la conmoción cerebral relacionada con el deporte en comparación con la prueba tradicional, que no mostro una diferencia entre los grupos. Los resultados también demostraron que el grupo de conmoción cerebral relacionada con el deporte informó más síntomas de enfermedad de cyber y más intensa enfermedad de cyber que el grupo de control. Estos resultados sugieren que ClinicaVR: Classroom-CPT es lo suficientemente sensible para detectar los efectos sutiles en el grupo de conmoción cerebral relacionada con el deporte en comparación con el grupo de control.
 
Baillargeon, A., Ellemberg, D., Lassonde, M., & Leclerc, S. (2012). Evaluación neuro-psicológica y neuro-fisiológica de las conmociones cerebrales relacionadas con el deporte en los niños, adolescentes, y adultos. Lesión cerebral, 26(3), 221-220. Número de Acceso de NARIC: J63381
RESUMEN: El estudio examinó si las diferencias de edad existen con respecto al funcionamiento neuro-psicológico y neuro-fisiológico después de una conmoción cerebral relacionada con el deporte. Noventa y seis atletas (32 que tenían de 9 a 12 años de edad, 34 que tenían 13 a 16 años de edad, y 30 adultos), la mitad de los cuales tenían una conmoción cerebral relacionada con el deporte, participaron en el estudio. El funcionamiento cognitivo fue evaluado mediante pruebas neuro-psicológicas estandarizadas y los potenciales relacionados a los eventos fueron provocados por un paradigma visual de 3-estimulos bizarros. La Escala de Síntomas Después de una Conmoción fue utilizada para evaluar los síntomas experimentados en el momento de la lesión. La evaluación neuro-psicológica fue llevada a cabo con una adaptación de la batería utilizada por la Liga Nacional de Hockey. Las latencias y amplitudes de los componentes P3a y P3b fueron analizadas en términos de grupo (con conmoción versus control) y edad. Todos los atletas con conmoción cerebral tuvieron una amplitud menor para el componente P3b en comparación a sus compañeros de equipo sin lesiones. Los adolescentes mostraron déficits persistentes en la memoria operativa. Estos datos sugieren que los déficits neuropsicológicos persistentes que están presentes por lo menos 6 meses después de una conmoción cerebral y los adolescentes son más sensitivos a las consecuencias de conmociones cerebrales que los niños y los adultos.
 
Berger, K., Corvassin, T., Elbin, R.J., Hakun, J., Kontos, A.P., Pfeiffer, K., & Ravizza, S. (2012). ¿Persisten los cambios activados en los atletas con una historia de múltiples conmociones cerebrales que son asintomáticos? Lesión cerebral, 26(10), 1217-1225. Número de Acceso de NARIC: J64654
RESUMEN: El estudio evaluó los patrones de activación cerebral de atletas asintomáticos con antecedentes de dos o más conmociones cerebrales. Un diseño de casos-controles emparejados fue utilizado para comparar la función neuro-cognitiva, rendimiento de la memoria operativa, y los patrones de activación cerebral durante el rendimiento cognitivo en 14 atletas asintomáticos con un antecedente de dos o más conmociones cerebrales y con 14 controles de mismos años de edad y del mismo sexo sin conmociones cerebrales previas. La tarea N-back de la memoria operativa fue evaluada en todos los participantes durante la resonancia magnética funcional. El rendimiento en el Formulario A y B de la Prueba Trail-Making, Prueba de la Modalidades de Símbolos-Dígitos, y la Inmediata Evaluación Post-Conmoción Cerebral y Prueba Cognitiva también fueron comparadas entre los grupos. Los resultados indicaron que las regiones del cerebro que se activaron durante el rendimiento de la N-Back fueron equivalentes entre los grupos. A pesar de un rendimiento similar entre los grupos en las medidas neurocognitivas, el grupo con antecedentes de conmoción cerebral fue menos preciso que los controles en las condiciones 1-, 2-, y 3-back de la N-back. Los hallazgos sugieren que, siguiendo la completa resolución de los síntomas, una historia de dos o más conmociones cerebrales no es asociada con cambios en la activación de regiones cerebrales durante el rendimiento de una tarea de memoria operativa. Activación cerebral compensatoria sólo puede persistir durante el tiempo típicamente breve que los atletas experimentan los síntomas después de la conmoción cerebral.
 
Broglio, S.P., Sosnoff, J.J., & Wessels, K.K. (2012). Conmociones cerebrales en el baloncesto en sillas de ruedas. Archivos de Medicina Física y Rehabilitación, 93(2), 275-278. Número de Acceso de NARIC: J63278
RESUMEN: El estudio examinó la tasa de incidencia y la notificación de conmociones cerebrales en el baloncesto en sillas de ruedas. Un total de 263 jugadores de baloncesto en sillas de ruedas, incluyendo 188 hombres y 75 mujeres de edades comprendidas entre 18 y 60 años, completaron una encuesta sobre su historia de conmociones cerebrales. Las preguntas abordan el número de conmociones cerebrales que han experimentado, cuantos días se abstuvieron de la actividad física debido a la lesión, a quien informaron sobre su lesión, y las razones para no reportar su lesión si no lo hicieron. Los participantes también proporcionaron la información demográfica sobre su discapacidad, edad, sexo, y duración del uso de sillas de ruedas y la participación deportiva. Dentro de la muestra de 263 jugadores de baloncesto en sillas de ruedas, 6.1 por ciento informaron haber experimentado una conmoción cerebral en la temporada actual. De aquellos que experimentan conmociones cerebrales durante la temporada actual, 44 por ciento no reportó su conmoción cerebral. De aquellos que no reportaron el incidente, 67 por ciento no lo hicieron por que no querían ser removidos de la actividad física. El análisis por sexo indica que 5.82 por ciento de los atletas masculinos experimentaron una conmoción cerebral durante la temporada actual, y 14.36 por ciento habían experimentado una lesión durante su carrera atlética. Los atletas femeninos, sin embargo, experimentaron conmociones a una tasa más alta, con 6.67 por ciento teniendo una conmoción cerebral durante la temporada actual y 30.6 por ciento durante su carrera atlética. Las mujeres también eran 2.5 veces más propensas de sostener una conmoción cerebral que los hombres. Los atletas eran más propensos de informar de su conmoción cerebral a su entrenador.
 
Covassin, T., Elbin, R.J., Knotos, A.P., & Parker, T. (2012). La depresión y el rendimiento neuro-cognitivo después de la conmoción cerebral entre los atletas masculinos y femeninos en la secundaria y universitarios. Archivos de Medicina Física y Rehabilitación, 93(10), 1751-1756. Número de Acceso de NARIC: J64793
RESUMEN: El estudio examinó el impacto de una conmoción cerebral relacionada con el deporte en la depresión y el rendimiento y síntomas neuro-cognitivos entre los atletas masculinos y femeninos en la escuela secundaria y universitarios. Un objetivo secundario fue explorar las diferencias de edad y sexo. Un total de 75 atletas (54 de la secundaria y 21 universitarios) con una conmoción cerebral diagnosticada fueron examinados. El Inventario Beck-II de Depresión, pruebas neuro-cognitivas computarizadas (memoria verbal, memoria visual, tiempo de reacción, y velocidad de procesamiento) y los síntomas de conmoción cerebral fueron evaluados al inicio del estudio y a los 2, 7, y 14 días después de la lesión. Todos los atletas con conmoción cerebral mostraron niveles significantemente más altos de depresión del inicio a los 2 días, 7 días, y 14 días después de la lesión. Los atletas en la secundaria siguieron un patrón de U invertida de depresión con un regreso a niveles cerca del inicio a los 14 días después de la lesión, mientras que los atletas universitarios reportaron niveles aumentados de depresión a los 14 días después de la conmoción cerebral. No hubo diferencias de género en los niveles de depresión. Decrementos neuro-cognitivos a los 14 días fueron apoyados por el tiempo de reacción y la memoria visual. La depresión somática a los 7 días después de la conmoción cerebral fue relacionada con el tiempo de reacción más lento a los 7 días después de la conmoción cerebral. La depresión somática a los 14 días después de la lesión fue relacionada a puntuaciones más bajas en la memoria visual a los 14 días después de la lesión. En general, los resultados de este estudio mostraron que los atletas experimentaron puntuaciones aumentadas de depresión hasta los 14 días después de la conmoción cerebral que coincidieron con disminuciones neuro-cognitivas en el tiempo de reacción y la memoria visual.
 
Diddams, M.J., Faraco, C.C., Miller, L.S., Puente, A.N., Smith D., Terry D.P. (2012). Falta de diferencias a largo plazo de la fMRI después de múltiples conmociones cerebrales relacionadas con el deporte. Lesión cerebral, 26(13-14), 1684-1696. Número de Acceso de NARIC: J65268.
RESUMEN: El estudio utilizó imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI por sus siglas en inglés) para examinar los efectos de múltiples conmociones cerebrales, al menos, 6 meses después de una lesión cerebral traumática leve. Veinte atletas masculinos diestros con antecedentes de, al menos, 2 conmociones cerebrales y 20 controles emparejados fueron sometidos a la evaluación neuropsicológica y la exploración de fMRI, donde se presentaron las versiones de una tarea de injerencia Stroop de colores y palabras, una tarea de memoria operativa de operación y exploración, y una tarea de golpeteo del dedo. Los resultados mostraron que la puntuación del índice de atención en la Batería Repetible para la Evaluación del Estado Neuropsicológico (RBANS por sus siglas en inglés) fue menor en el grupo de conmoción cerebral, pero solamente al umbral estadístico liberal. La puntuación total de RBANS acercó la significancia estadística. El tiempo de reacción durante las tareas neuro-conductuales fue similar entre los grupos, pero la precisión se redujo en el grupo de conmoción cerebral durante la tarea de memoria operativa. A pesar de los patrones de activación previstos dentro de cada grupo, no hubo diferencias en los grupos en la activación neuronal en las tareas funcionales utilizando ya sea todo el cerebro o análisis de región de interés de los umbrales estadísticos liberales. Hubo diferencias mínimas entre los dos grupos estrechamente emparejados. Los resultados apuntan a la plasticidad relativa de las habilidades cognitivas de adultos más jóvenes después de una conmoción cerebral.

2011

Allen, B.J., Gfeller, J.D., (2011). La evaluación inmediata después de una conmoción cerebral y la batería de pruebas cognitivas y medidas neuropsicológicas tradicionales: Construcción y un estudio de la validez concurrente. Lesión cerebral, 25(2), 179-191. Número de Acceso de NARIC: J60982
RESUMEN: El estudio examinó la construcción y la validez concurrente de la Evaluación Inmediata Post-Conmoción Cerebral y la Prueba Cognitiva (ImPACT por sus siglas en inglés), una batería de pruebas neuropsicológicas computarizadas utilizadas para evaluar la conmoción cerebral relacionada con el deporte. Ciento cuatro estudiantes universitarios neurológicamente intactos completaron ImPACT y una batería de pruebas neuropsicológicas tradicionales utilizada por la Liga Nacional de Fútbol Estadounidense (NFL por sus siglas en inglés). Los participantes completaron dos baterías en un orden alternado. Los análisis de factores examinaron la estructura de componentes de ImPACT y la batería de estructura factorial de la NFL. Los análisis correlacionales evaluaron las relaciones entre los variables dentro y a través de las dos baterías. Los resultados revelaron una solución de cuatro factores que explica 70 por ciento de la variancia con la batería de la NFL, incluyendo la memoria general, la velocidad de procedimiento mental, memoria verbal y la velocidad de procedimiento y la memoria operativa auditiva y verbal. Una solución de cinco factores explicando 69 por ciento de la variancia se encontró con la batería de ImPACT, con componentes evaluando la eficiencia de elección forzada, memoria verbal y visual, habilidades cognitivas inhibitorias, habilidades de procedimiento visual con un componente de memoria y un factor con una sola carga de las Comisiones Totales de Colour Match. Las correlaciones revelaron una serie de correlaciones significantes y no-significantes entre las dos series.
 
Bell, K.R., Blume, H.K., & Lucas, S. (2011). Síntomas relacionados con la conmoción cerebral subaguda en la juventud. Clínicas de América del Norte sobre la Medicina Física y Rehabilitación, 22(4), 665-681. Número de Acceso de NARIC: J62282. Número del Proyecto: H133A070032.
RESUMEN: El artículo analiza la epidemiología de los síntomas sub-agudos después de una conmoción cerebral relacionada con el deporte y las recomendaciones actuales para la evaluación y administración de estos síntomas en los niños y adolescentes. La mayoría de niños y adolescentes se recuperan a nivel de su línea de referencia antes de la lesión con relativa rapidez después de una conmoción cerebral, pero algunos niños experimentan síntomas prolongados. Los niños y adolescentes de edad escolar parecen correr mayor riesgo para los síntomas sub-agudos prolongados después de una conmoción cerebral que cualquiera de los niños muy pequeños o adultos de edad universitaria. Este artículo discute la evaluación y administración de varios de los síntomas sub-agudos post-conmociones cerebrales más comunes, incluyendo el dolor de cabeza, alteración del sueño, déficits de balance y cambios emocionales.
 
Bell, K.R., y Herring, S.A. (Eds.). (2011). Conmociones cerebrales deportivas juveniles. Clínicas de América del Norte sobre la Medicina Física y Rehabilitación, 22(4), 565-737. Número de Acceso de NARIC: R09142.
RESUMEN: Los artículos en este número de la revista abordan la administración de conmociones cerebrales relacionadas con el deporte en los adolescentes. Los temas incluyen: epidemiología de la conmoción cerebral deportiva juvenil; la fisiopatología de conmociones cerebrales en la juventud; evaluación en el ámbito y de línea lateral deportiva de conmoción cerebral relacionada con el deporte; decisiones sobre regresar a jugar; la función de la imagen en diagnosticar la conmoción cerebral ahora y en el futuro; el uso de evaluaciones neuropsicológicas; síntomas sub-agudos relacionados con la conmoción cerebral en la juventud; consecuencias a largo plazo; los efectos en el perfil del desarrollo normal después de la conmoción cerebral; recomendaciones para la educación y administración de la conmoción cerebral; y prevención y administración de la conmoción cerebral para los atletas jóvenes. Los artículos individuales pueden estar disponibles para la entrega de documentos.
 
Broglio, S.P., & Guskiewicz, K.M., (2011). La conmoción cerebral relacionada con el deporte: Evaluación en el campo y en la lateral. Clínicas de América del Norte sobre la Medicina Física y Rehabilitación, 22(4), 603-617. Número de Acceso de NARIC: J62279.
RESUMEN: El artículo ofrece directrices a los médicos para realizar una evaluación en el campo/lateral cuidadosa y bien planificada de la conmoción cerebral en atletas. Los métodos contemporáneos de evaluación de la conmoción cerebral, involucrando el uso de listas de control de síntomas, pruebas neuropsicológicas, y pruebas de estabilidad postural, están indicados para cualquier atleta sospechado de haber sostenido una conmoción cerebral, y la investigación ha mostrado la utilidad de estos cuando están incorporados en una evaluación sistemática lateral. Tras una evaluación primaria el médico debe obtener una historia de lesiones, y observar y palpar al atleta para obtener las indicaciones de trauma más severo. Las pruebas especiales para el estado mental y control postural, junto con los informes sobre de los síndromes relacionados con la conmoción cerebral, pueden proporcionar información objetiva que apoya la evaluación clínica. A través del proceso de evaluación, el médico debe preguntar sobre el desarrollo, la presencia, la intensidad, o el retorno de los síntomas relacionados con la conmoción cerebral. En ningún caso debe ser un atleta retornado al juego si él o ella le informa de algunos síntomas consistentes con la conmoción cerebral.
 
Brooks, B.L., Iverson, G.L., Krol, A.L., Mrazik, M., & Naidu, D. (2011). Evaluación de los síntomas en un programa de administración de conmoción cerebral: El método influye en los resultados. Lesión cerebral, 25(13-14), 1300-1305. Número de Acceso de NARIC: J62587.
RESUMEN: El estudio investigó como el método de administración de un instrumento de evaluación de conmoción cerebral (auto-informe versus entrevista) afecta el informe de síntomas. Un total de 117 atletas completaron la Escala Post-Conmoción Cerebral (PCS por sus siglas en inglés) durante las evaluaciones pre-temporada. La PCS consiste de 21 síntomas que son experimentados comúnmente por los atletas después de una conmoción cerebral. El análisis reveló una diferencia significante en las puntuaciones totales de los síntomas y el número de síntomas aprobados a través de los modelos de administración. Los atletas tenían un total mayor en la escala de síntomas e informaron un mayor número de síntomas en la auto-administración de la condición que en él entrevista sobre la condición. Además, hubo una diferencia significante en los informes de los síntomas a través del género del entrevistador. Los atletas respaldaron más síntomas cuando el entrevistador era una mujer. Debido al método de recolección de los síntomas, así como el género del entrevistador, pueden afectar los resultados de las pruebas, las medidas de auto-informe pueden ser una mejor manera de obtener resultados consistentes. Los médicos e investigadores deben estar conscientes de que tanto la naturaleza y el alcance de los informes de los síntomas es mayor al utilizar cuestionarios que cuando se entrevista a los atletas.
 
Cantu, R.C., Daneshvar, D.H., McKee, A.C., Nowinski, C.J., Riley, D.O., & Stern, R.A. (2011). Consecuencias a largo plazo: Los efectos en el perfil del desarrollo normal después de una conmoción cerebral. Clínicas de América del Norte sobre la Medicina Física y Rehabilitación, 22(4), 683-700. Número de Acceso de NARIC: J62283.
RESUMEN: El artículo discute las consecuencias a largo plazo de las conmociones cerebrales. Mientras que la mayoría de conmociones cerebrales se resuelven completamente dentro de unas semanas después de una lesión, para algunas personas estas conmociones pueden tener graves efectos a largo plazo. Personas con conmociones cerebrales a veces pueden experimentar el síndrome post-conmoción cerebral prolongada (PCS por sus siglas en inglés), que dura meses o incluso años, que puede resultar en estrés físico, emocional, o cognitivo significante. En los niños y adultos jóvenes, meses de PCS pueden afectar negativamente a la trayectoria de desarrollo personal por mantener los estudiantes afuera de clase, y causando tensión en las relaciones personales. En adultos, sufrir de PCS por un periodo prolongado de tiempo puede retrasar la capacidad de regresar al trabajo, resultando en una carga financiera y social adicional en la persona con conmoción cerebral. Además, se ha demostrado que las conmociones cerebrales y los impactos de las sub-conmociones aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades degenerativas incluyendo la enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, y esclerosis lateral amiotrófica, y encefalopatía traumática crónica, a veces incluso décadas después de la lesión.
 
Coppel, D.B., (2011). El uso de evaluaciones neuropsicológicas. Clínicas de América del Norte sobre la Medicina Física y Rehabilitación, 22(4), 653-664. Número de Acceso de NARIC: J62281.
RESUMEN: El artículo examina la función de las pruebas neuropsicológicas en la evaluación y administración de la conmoción cerebral relacionada con el deporte. Pruebas neuropsicológicas o neuro-cognitivas proporcionan información sobre el estado cognitivo y emocional de un atleta con conmoción cerebral. La disponibilidad de datos antes de la lesión o datos de referencia con respecto al nivel de funcionamiento cognitivo de un atleta puede promover un marco importante para la comparación con niveles de rendimiento después de la lesión. El desarrollo y la disponibilidad de plataformas computarizadas de pruebas han permitido una aplicación generalizada de un modelo de pruebas de base y seguimiento a todos los niveles de participación atlética y proporciona una medición más precisa de tiempo de reacción y velocidad de procesamiento. Sin embargo, la facilidad y conveniencia de pruebas computarizadas ha sacrificado algunos aspectos importantes de pruebas neuro-cognitivas o neuropsicológicas, así como las observaciones neuro-conductuales, el rendimiento de procesamiento auditivo, medición de la recuperación de memoria, y evaluación de factores psicosociales y emocionales. Una combinación de evaluación computarizada y una batería más amplia de pruebas puede ser un enfoque para comprender la naturaleza frecuentemente compleja del impacto cognitivo de conmociones cerebrales relacionadas con el deporte en los atletas jóvenes. Este enfoque puede ser específicamente importante para los atletas con factores generales de riesgo para una recuperación prolongada y otros modificadores o influencias potenciales en los datos de desempeño cognitivo.
 
Gioia, G.A., Sady, M.D., & Vaughan, C.G. (2011). La escuela y los jóvenes con conmociones cerebrales: Recomendaciones para la educación y administración de la conmoción cerebral. Clínicas de América del Norte sobre la Medicina Física y Rehabilitación, 22(4), 701-719. Número de Acceso de NARIC: J62284.
RESUMEN: El artículo proporciona información básica para diseñar un programa de educación y administración de la conmoción cerebral en el ámbito escolar. Una lesión de conmoción es un golpe directo o indirecto a la cabeza que resulta en una cascada neuro-metabólica y asegura la consiguiente crisis de energía celular en el cerebro, dejando el cerebro vulnerable a lesiones adicionales durante la fase de recuperación. Los síntomas posteriores y los efectos neuro-cognitivos de conmoción cerebral afectan el aprendizaje y el rendimiento, y muchos estudiantes que participan en la actividad cognitiva poco después de una conmoción cerebral experimentan una exacerbación de síntomas y un aumento en la dificultad de terminar los trabajos, la concentración, y el recordar. Los estudiantes que son altamente sintomáticos y tratan de mantener los horarios académicos plenamente rápidamente realizan que van a necesitar adaptaciones temporarias para evitar quedarse atrás y afectar sus grados. El regreso gradual exitoso a las actividades cognitivas requiere coordinación entre el personal escolar que está educado sobre los efectos de conmociones cerebrales en los estudiantes y están comprometidos a promover adaptaciones para los síntomas resultantes y los déficits neuro-cognitivos, supervisión continua de los síntomas, y ajustar las intervenciones consiguientes hasta la recuperación. El personal clave implementaría un plan de adaptaciones bien desarrollado que es específico a las necesidades del estudiante que se está recuperando tan pronto como se sospecha o es identificado. Los miembros del equipo incluyen una gama de personal escolar, como el consejero, enfermera/asistente de salud, psicólogo escolar, maestros, personal de educación física y entrenadores de atletismo, así como el estudiante, los padres, y los profesionales médicos.
 
Jarvik, J.G., & McCullough, B.J. (2011). El diagnóstico de conmoción cerebral: La función de la proyección de imagen ahora y en el futuro. Clínicas de América del Norte sobre la Medicina Física y Rehabilitación, 22(4), 635-652. Número de Acceso de NARIC: J62280.
RESUMEN: El artículo se centra en la función de la imagen en el diagnóstico de las conmociones cerebrales relacionadas con el deporte en los adolescentes. La función primaria de la neuro-imagen en el contexto de la conmoción cerebral es la exclusión de un insospechado diagnóstico más grave, tal como un hematoma epidural. La tomografía computarizada, y a una medida menor la resonancia magnética (MRI por sus siglas en inglés), son las modalidades de imagen de elección para este fin. Nuevas técnicas de imagen más sensitivas están siendo desarrolladas actualmente para detectar la fisiopatología molecular y celular subyacente a la conmoción cerebral para ayudar a guiar las decisiones de rehabilitación y del regresar a jugar. Estos incluyen la espectroscopia por resonancia magnética, imágenes de tensor de difusión, y la resonancia magnética funcional. En última instancia, la decisión de hacer una imagen es un equilibrio entre los riesgos de una lesión no sospechad, potencialmente mortal y los riesgos de la exposición a la radiación.

2010

Barr, W.B., Chabot, R., McCrea, M., Powell, M.R., & Prichep, L. (2010). Los efectos agudos y la recuperación después de una conmoción cerebral relacionada con el deporte: Un estudio neuro-cognitivo y cuantitativo de la actividad eléctrica del cerebro. Revista de la Rehabilitación de Trauma de la Cabeza, 25(4), 283-292. Número de Acceso de NARIC: J59311.
RESUMEN: El estudio investigó la utilidad y sensibilidad clínica de un dispositivo de adquisición electroencefalográfico (QEEG por sus siglas en inglés) portátil, automático, cuantitativo en la detección de actividad eléctrica anormal cerebral después de una conmoción cerebral relacionada con el deporte. Se estudiaron veintiocho atletas con conmoción cerebral y 28 controles emparejados. Todos los sujetos se sometieron a pruebas de pretemporada de referencia sobre las medidas de síntomas post-conmoción cerebral, estabilidad postural, y el funcionamiento cognitivo, así como QEEG. Las pruebas clínicas y QEEG se repitieron un día después de la lesión y en los días 8 y 45 después de la lesión para los grupos de conmoción cerebral y de control. El grupo lesionado reporto más síntomas significantes post-conmoción cerebral durante los primeros 3 días después de la lesión, que se resolvieron en los días 5 y 8. Los sujetos lesionados también desempeñaron más probablemente que los controles en las pruebas neuro-cognitivas en el día de la lesión, pero no hubo diferencias evidentes en el día 8 o el día 45. Los estudios QEEG revelaron anormalidades significantes en la actividad eléctrica cerebral en el grupo lesionado en el día de la lesión y en el día 8 después de la lesión, pero no en el día 45. Los resultados son consistentes con los informes tempranos que indicaban un curso típico de plena recuperación en los síntomas y en la disfunción cognitiva dentro de la primera semana de la lesión. Los resultados de QEEG, sin embargo, sugieren que la duración de recuperación fisiológica después de una conmoción cerebral puede extenderse más de la recuperación clínica observada.
 
Barth, J.T., Goodkin, H.P., Hertel, J.N., Ingersoll, C.D., Livingston, S.C., & Suliba, E.N. (2010). Una investigación preliminar de anomalías potenciales motoras después de una conmoción cerebral relacionada con el deporte. Lesión cerebral, 24(6), 904-913. Número de Acceso de NARIC: J59054
RESUMEN: Un estudio comparó las potenciales motoras evocadas (MEPs por sus siglas en inglés) obtenidas a través de estimulación magnética trans-craneal (TMS por sus siglas en inglés) en atletas universitarios con conmoción cerebral aguda y sin conmoción cerebral. Los participantes fueron 18 atletas universitarios (12 hombres, seis mujeres, edad media 20.4 años) incluyendo 8 sujetos con conmoción cerebral aguda (dentro de 24 horas) que corresponden a 9 sujetos de control. TMS se aplicó sobre la corteza motora y las respuestas MEP fueron registradas a partir de la extremidad superior contralateral. Umbrales, latencias y amplitudes de MEP fueron evaluadas. El tiempo de conducción motora central (CMCT por sus siglas en inglés) fue calculado con MEP, respuesta M y latencias de la onda F. Las pruebas se realizaron en los días 1, 3, 5 y 10 después de la conmoción cerebral. Los resultados mostraron que las amplitudes de MEP cubital fueron significantemente diferentes entre los días 3 y 5 después de la lesión con amplitudes más pequeñas grabadas en el día 3. Latencias MEP medianas fueron significantemente más largas en el día 10 después de la conmoción cerebral en comparación con el primer día. No se observaron diferencias significantes para los umbrales de motor o la CMCT. Las anomalías MEP entre los atletas universitarios con conmoción cerebral grave proporciona directa evidencia electrofisiológica para los efectos inmediatos de la conmoción cerebral.
 
Comper, P., Hutchison, M., Magrys, S., Richards, D., & Wainwaring, L. (2010). Evaluación de la calidad metodológica de la investigación neuropsicológica de conmociones relacionadas con el deporte: Un análisis sistemático. Lesión cerebral, 24(11), 1257-1271. Número de Acceso de NARIC: J59916
RESUMEN: El estudio evaluó la calidad metodológica de investigaciones neuropsicológicas de conmociones cerebrales relacionadas con el deporte utilizando un método integral, sistemático. De los 349 estudios seleccionados inicialmente por criterios de búsqueda, un total de 43 estudios fueron evaluados utilizando el formato de análisis de estilo Cochrane. Los estudios fueron asignados un Nivel de Evidencia utilizando el marco del Centro de Medicina Basada en la Evidencia. La información pertinente relacionada con los métodos de cada estudio fue extractada y valorada por su calidad metodológica utilizando un instrumento de evaluación estandarizado basado en formularios. El análisis reveló la heterogeneidad entre los estudios en términos de diseño de la investigación, así como el número de debilidades e inconsistencias metodológicas. A pesar de la proliferación de investigación neuropsicológica sobre la conmoción cerebral relacionada con el deporte en la última década, la calidad metodológica de los estudios parece ser muy variable, con muchos faltando el rigor científico adecuado. Las investigaciones futuras en esta área necesitan ser controladas cuidadosamente, repetibles y generalizables, lo que contribuirá a la elaboración de directrices prácticas basadas en la evidencia para la administración de conmoción cerebral.
 
Edwards, M.G., & Weber, M. (2010). El efecto de la terminología de lesión cerebral sobre el resultado esperado de la lesión, familiaridad, e informe actual de síntomas de los atletas universitarios. Lesión cerebral, 24(11), 1364-1371. Número de Acceso de NARIC: J59924.
RESUMEN: El estudio investigó la influencia de los términos conmoción cerebral, lesión cerebral traumática leve (LCT), y lesión ligeras de la cabeza en el resultado esperado de la lesión; examinó la familiaridad de los pacientes con los términos utilizados; y evaluó los reportes de síntomas actuales. Dos cientos veinticuatro estudiantes universitarios fueron asignados uno de tres versiones de un cuestionario que varió sólo en el uso de los términos conmoción cerebral, LCT leve, y lesión ligera de la cabeza. Los participantes clasificaron las declaraciones de resultados de la lesión por su veracidad, la familiaridad de términos especificados, y medidas completadas sobre los síntomas después de una conmoción cerebral, la ansiedad, depresión, dolor y la afectividad. Pruebas de “chi-square” compararon las frecuencias de respuestas de las calificaciones de las declaraciones y la familiaridad entre las versiones del cuestionario y un método multi-variado basado en rango comparando las medidas psicológicas entre las versiones del cuestionario. Los resultados mostraron que la terminología influyó significantemente el resultado esperado de lesiones y la familiaridad de los atletas. Las expectativas de los resultados fueron confiablemente más negativas para el término LCT leve que para conmoción cerebral y lesión menor de la cabeza. LCT leve fue el término menos familiar. Sin embargo, los grupos de terminología no tuvieron diferencias en los informes actuales de los síntomas. El impacto de los datos y consejos sobre la mejor terminología para el uso futuro se discuten. Mientras que no es fácil de hacer una recomendación clara, los datos claramente indican una gran necesidad de educación sobre la lesión cerebral en el nivel universitario y posiblemente más allá.
 
Gultting, J., Higgins, M., Mansell, J.L., McDevit, J., Tierney, R.T., & Toone, N. (2010). Los signos y síntomas de conmoción cerebrales después de impactos en la cabeza en los atletas universitarios. Lesión cerebral, 24(9), 1070-1074. Número de Acceso de NARIC: J59269.
RESUMEN: El estudio evaluó la asociación entre tener una conmoción anteriormente documentada y experimentar los signos y síntomas (S&S) de concusión después de los impactos en la cabeza en los atletas universitarios. Ciento sesenta y ocho atletas de fútbol estadounidense masculinos y 33 atletas de fútbol femeninas participaron en el estudio. Los participantes completaron un cuestionario y reportaron si habían sido diagnosticados con una concusión y si habían experimentado S&S de concusión después de un impacto a la cabeza durante un juego o práctica en el año anterior. Casi 60 por ciento (89 de 152) de los atletas sin concusión reportaron que experimentaron S&S después de impactos a la cabeza en el año anterior en comparación a 80 por ciento (39 de 49) de atletas con concusión. Los resultados del Phi coeficiente indicaron una asociación significante entre la historia anterior de concusión y la ocurrencia de S&S después de un impacto a la cabeza. Todas de las instancias reportadas no fuero estaban relacionadas a concusiones documentadas, indicando una falta de educación o la disposición de informar sobre sus S&S. Estos hallazgos destacan la necesidad de vigilancia más diligente de los médicos, ya que muchas conmociones cerebrales se están encontrando.

2009

Barr, W.B., Guskiewicz, K.M., Hammeke, T.A., Kelly, J.P., McCrea, M., Millis, S., & Randolph, C. (2009). Inventario de síntomas de concusión cerebral: Una escala derivada empíricamente para la vigilancia de la resolución de síntomas después de la conmoción cerebral relacionada con el deporte. Archivos de la Neuropsicología Clínica, 24(3), 219-229. Número de Acceso de NARIC: J58970. Número del Proyecto: H133A020515.
RESUMEN: El artículo describe el desarrollo de una escala para la detección y el seguimiento de los síntomas auto-informados después de una conmoción cerebral relacionada con el deporte. Los investigadores analizaron un gran conjunto de datos de las escalas existentes obtenidas de tres estudios separados de caso-control con el fin de derivar una escala sensitiva y eficiente para esta aplicación con la eliminación de términos que se encontraron ser insensibles a la conmoción cerebral. Los datos de referencia de las listas de control de síntomas que incluyen un total de 27 síntomas variables fueron recopilados de un total de 16,350 atletas de secundaria y universitarios. Los datos de seguimiento se obtuvieron de 641 atletas que posteriormente tuvieron una concusión. Las listas de control de los síntomas fueron administradas al inicio del estudio (pretemporada), inmediatamente después de una concusión, después del juego, y 1, 3, y 5 días después de la lesión. Los análisis de efecto-tamaño resultaron en la retención de sólo 12 de los 27 variables. Los análisis de características de receptor-funcionamiento fueron utilizados para confirmar que la reducción en los artículos no redujo la sensibilidad o especificidad. El Inventario de Síntomas de Concusión nuevamente derivado es presentado y recomendado como un instrumento clínico y de investigación para observar la recuperación de una conmoción cerebral relacionada con el deporte.
 
Bigler, E.D. (Ed.). (2009). Neuropsicología forense. Revista de Rehabilitación de Trauma a la Cabeza, 24(2), 75-144. Número de Acceso de NARIC: R08991.
RESUMEN: Las artículos en este número de la revista proporcionan una visión general de la neuropsicología forense que se aplica a la lesión cerebral traumática (LCT). Los temas incluyen: como los avances en la neurociencia clínica y cognitiva afectan la neuropsicología en la corte; las evaluaciones neuropsicológicas forenses en un centro académico médico; evaluación de los constructos representados por las pruebas de validez de síntomas en la evaluación neuropsicológica forense de LCT; como la literatura de conmoción cerebral relacionada con el deporte puede informar al testigo experto; y las directrices de mejor prácticas de evaluaciones neuropsicológicas forenses de los pacientes con LCT. Los temas adicionales incluyen temas éticos relativos a los pacientes con muerte cerebral y evaluando la fatiga después de LCT. Los artículos individuales pueden estar disponibles para la entrega de documentos.
 
Comstock, R.D., & Yard E.E. (2009). El cumplimiento de directrices para regresar a jugar después de concusión cerebral en los atletas estadounidenses en la secundaria, 2005-2008. Lesión cerebral, 23(11), 888-898. Número de Acceso de NARIC: J57780.
RESUMEN: El estudio investigó si los atletas estadounidenses en la secundaria que habían sostenido una concusión cumplieron con las pautas recomendadas de regreso al juego durante los años escolares 2005-2008. Entrenadores atléticos certificados de 100 escuelas secundarias de los EEUU presentaron informes en línea de lesiones para los atletas con concusiones en cinco deportes de barones (fútbol, fútbol estadounidense, baloncesto, lucha libre, béisbol) y cuatro deportes de mujeres (fútbol, baloncesto, voleibol y softbol). Las concusiones fueron clasificadas de forma retrospectiva y se determinó si los atletas siguieron la Academia Estadounidense de Neurología (AAN por sus siglas en inglés) o las directrices Praga para regresar a jugar. Hubieron 1,308 concusiones reportadas durante 5,627,921 exposiciones de riesgo a los atletas (23.2 concusiones por cada 100,000 exposiciones a los atletas), lo que refleja un estimado de 395,274 concusiones sufridas a nivel nacional. Al menos el 40.5 por ciento y 15.0 por ciento de los atletas con concusiones regresaron a jugar antes de su tiempo bajo AAN y las directrices Praga de regresar a jugar, respectivamente. En el fútbol estadounidense, 15.8 por ciento de los atletas que sufrieron una concusión que resultó en la pérdida de conciencia volvieron a jugar en menos de un día. Los varones (12.6 por ciento) eran más propensos que las mujeres (5.9 por ciento) a regresar uno o dos días después de sufrir una concusión inicial de grado II. Los resultados sugieren que muchos atletas adolescentes no están cumpliendo con las directrices de regresar a juagar recomendadas. Los profesionales de medicina de deportes, los padres, entrenadores y administradores deportivos deben trabajar juntos para asegurar que los atletas sigan las directrices recomendadas.
 
De Beaumont, L., Filipinni, M., Gosselin, N., Lassonde, M., & Theriault, M. (2009). Alteraciones electrofisiológicas en los atletas con múltiples concusiones que funcionan bien. Lesión cerebral, 23(11), 889-906. Número de Acceso de NARIC: J57781
RESUMEN: El estudio examinó los efectos a largo y corto plazo de múltiples concusiones utilizando un enfoque electrofisiológico. Los participantes para este estudio fueron reclutados de los equipos universitarios de fútbol estadounidense. Incluyeron atletas que nunca habían sufrido concusiones (controles) en comparación con dos grupos de atletas asintomáticos con múltiples concusiones: uno que sufrió su última concusión dentro del último año y el otro sufrió la concusión hace más de dos años antes de la prueba. Todos los participantes fueron sometidos a una tarea excéntrica de tres tonos auditorios mientras que los potenciales relacionados a los eventos (ERP por sus siglas en inglés) fueron grabados. Los resultados de las grabaciones ERP revelan la reducción significante de las amplitudes P3a y P3b en el grupo de concusión reciente en la tarea de tres tonos  en comparación con los atletas de control. En contraste, los atletas que sufrieron sus concusiones más de dos años antes de las pruebas tuvieron amplitudes P3a y P3b equivalentes a los de los controles. Estos hallazgos sugieren que, a pesar de funcionar normalmente  en sus vidas diarias, los atletas con concusiones todavía muestran cambios neuronales sutiles en el procesamiento de información. Por lo tanto, la persistencia de anomalías sub-clínicas en los componentes ERP a pesar del funcionamiento manifestado normal puede indicar compensación sub-óptima en atletas con múltiples concusiones y los deja vulnerables a concusiones posteriores.
 
Friedman, D., Gagnon, I., Galli, C., Grilli, L., & Iverson, G.L. (2009). Rehabilitación activa para los niños que son lentos para recuperarse después de una conmoción cerebral relacionada con el deporte. Lesión cerebral, 23(12), 956-934. Número de Acceso de NARIC: J57915
RESUMEN: Este artículo presenta un enfoque innovador a la administración de niños que son lentos en la recuperación de una conmoción cerebral relacionada con el deporte. En él se describe los principios básicos y el desarrollo de intervenciones específicas para un nuevo programa de rehabilitación, así como los datos preliminares en los cambios pre y post-rehabilitación en las medidas de los resultados. La intervención fue desarrollada utilizando múltiples perspectivas incluyendo la de la literatura, de los expertos en el campo de lesión cerebral traumática, y de los clínicos experimentados involucrados con los clientes pediátricos y adolescentes con lesiones cerebrales traumáticas leves. Un modelo lógico fue desarrollado proporcionando antecedentes solidos teoréticos a la intervención. La intervención fue implementada y evaluada con una muestra de 16 niños y adolescentes. Los casos presentados sugieren que la participación en una rehabilitación controlada y vigilada en el periodo post-agudo puede promover la recuperación en los niños y adolescentes que presentan con una recuperación atípica después de una concusión. Los 16 niños y adolescentes que participaron en el programa experimentaron una recuperación relativamente rápida y regresaron a sus estilos de vida normales y a la participación deportiva.
 
Toth, C. (Ed.). (2009). Neurología deportiva. Clínicas de América del Norte sobre la Medicina Física y Rehabilitación, 20(1), i-xviii, 1-311. Número de Acceso de NARIC: R08963.
RESUMEN: Este número de la revista contiene artículos que examinan los aspectos de lesiones relacionadas a los deportes con un énfasis en su impacto en el sistema nervioso. Los temas incluyen: epidemiologia de las lesiones al sistema nervioso que resultan del deporte y la recreación; los aspectos biomecánicos y la neurofisiología y la evaluación de lesiones a la cabeza relacionadas con el deporte; reconocimiento y administración de las lesiones de la médula espinal; fisiología muscular de hombres y mujeres saludables y aquellos con miopatías metabólicas; drogas de acrecentamiento y los atletas; el sueño, la recuperación, y el rendimiento; la fatiga neuromuscular en los deportes de raqueta; lesiones de los nervios periféricos en los jugadores de béisbol; conmoción cerebral en la Liga Nacional de Fútbol Estadounidense; lesiones neurológicas en el hockey, el boxeo, y otros deportes de combate, ciclismo y paseos en bicicleta, lesiones por correr, y el buceo; trastornos neurológicos asociados con el levantamiento de pesas y la construcción del cuerpo; y lesiones a la cabeza en los deportes de invierno (esquí alpino, snowboard, trineos, motos de nieve, patinaje sobre hielo, y hockey sobre hielo).

2007

Bellon, M.L., & Rees, R.J. (2007). Los altibajos del síndrome post-concusión: Los efectos longitudinales y la administración. Neurorrehabilitación, 22(3), 229-242. Número de Acceso de NARIC: J53746.
RESUMEN: El estudio examinó los efectos de los síntomas del síndrome post-concusión (PCS) en un grupo de 30 adultos inmediatamente después de su trauma (fase de menguante). Los síntomas típicos incluyen la fatiga física y cognitiva, comportamientos depresivos, sensibilidad al ruido, aislamiento social, irritabilidad, dificultades de concentración y para resolver problemas, pérdida de libido, y mucha dificultad en tomar decisiones incluso en el nivel estratégico más simple. La consejería y la intervención de psicoterapia se llevaron a cabo entre las evaluaciones de flujo y la fase menguante. Los artículos en los horarios de PCS y en el Inventario Beck de Depresión demostraron una disminución significativa en la presencia de síntomas generales, más notablemente en la reducción de la agitación, irritabilidad, y los deseos suicidas. Sin embargo, los sujetos a todo lo largo generalmente experimentaron el sentido que estaban siendo castigados que se equipara con comportamientos comparables con la impotencia aprendida. Los adultos con PCS se consideraban diferentes personas después de un trauma. Ellos tenían diferentes objetivos, cambios al el estilo de vida, las relaciones y el empleo y estaban más a menudo en un estado de dependencia.
 
Bergen, A., Kozlowski, K.F., Leddy, J.J., Tomita, M., & Willer, B.S. (2007). El uso de las estructuras de E-codificación ICECI y ICD-10 para evaluar las causas de lesión cerebral y conmoción cerebral de participación en el deporte y la recreación en una población escolar. Neurorrehabilitación, 22(3), 191-198. Número de Acceso de NARIC: J53742
RESUMEN: El estudio describe los mecanismos de lesión y conmoción cerebral asociados con varios tipos de deportes y actividades recreativas relacionadas con la escuela. Un total de 7,765 informes sobre lesiones cerebrales fueron codificados utilizando la Clasificación Internacional de Causas Externas de Lesión (ICECI por sus siglas en inglés) y la Clasificación Internacional de las Causas Externas de Enfermedades (ICD-10 E-codes por sus siglas en inglés). Estadísticas descriptivas fueron utilizadas para describir el número total de lesiones cerebrales, el número total de las personas con lesiones con síntomas de conmoción cerebral, y la tasa de conmoción cerebral para cada código. De los 7,765 informes de lesiones a la cabeza examinados, 1,338 casos informaron sobre síntomas de conmoción cerebral. Las tasas de conmoción cerebral identificadas por los sistemas de codificación ICD-10 E-codes e  ICECI fueron 17.2 por ciento y 16.9 por ciento, respectivamente. La mayoría de lesiones a la cabeza ocurrieron durante el juego libre escolar o recreo escolar (59.8 por ciento). Deportes combativos y de ruedas/no-motorizados fueron las actividades más frecuentemente asociadas con los síntomas de conmoción cerebral. Las causas más comunes de lesión a la cabeza fueron a causa de un golpe por un objeto y caerse en el mismo nivel. La caída desde un transporte fue el único código etiológico que fue significantemente asociado con los síntomas de conmoción cerebral después de una lesión a la cabeza.
 
Bloom, G.A., Delaney, J.S., Johnston, K.M., Loughead, T.M., & Shapcott, E.J.B. (2007). Los efectos de estilo explicativo en los resultados de concusión en el deporte. Neurorrehabilitación, 22(3), 161-167. Número de Acceso de NARIC: J53741
RESUMEN: El estudio examinó los efectos del estilo explicativo en el tiempo de recuperación y el número de concusiones relacionadas con los deportes. El estilo explicativo se refiere a las maneras en que las personas explican sus experiencias positivas y negativas. Ciento setenta atletas universitarios sufriendo de por lo menos una concusión durante los últimos 12 meses de deportes de contacto personal o de equipo completaron ambos el Cuestionario de Estilo Atributivo y el Cuestionario de la Historia de Deporte. Los resultados indicaron que los atletas con un estilo explicativo optimista  tardaron más en recuperarse que los atletas con un estilo explicativo pesimista o mediano. Más específicamente, los atletas optimistas que sufrieron una conmoción cerebral compleja (que requiere más de 7 días para recuperarse) tomaron mucho más tiempo para volverá a jugar. Sin embargo, los resultados mostraron que el estilo explicativo no influyo si el atleta sufrió conmociones cerebrales posteriores. En general, los resultados actuales pueden utilizarse para comprender mejor la psicología de las conmociones cerebrales, así como los esfuerzos de prevención y estrategias de administración de la concusión.
 
Chen, J-K, Johnston, K.M., & Ptito, A. (2007). Contribuciones de imagines de la resonancia magnética funcional (fMRI por sus siglas en inglés) para la evaluación de conmoción cerebral relacionada con el deporte. Neurorrehabilitación, 22(3), 217-227. Número de Acceso de NARIC: J53745.
RESUMEN: El artículo analiza el uso de imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI por sus siglas en inglés) en los estudios de conmoción cerebral. Los estudios existentes y en curso de fMRI se describen para destacar la técnica potencial de esta neuro-imagen funcional no invasiva y su contribución en la evaluación de conmoción cerebral relacionada con el deporte y su administración. En la actualidad, los cambios patológicos que siguen la conmoción cerebral no están claras, pero ahora se acepta ampliamente que la conmoción cerebral resulta principalmente en trastornos funcionales en el lugar de daño estructural. Por lo tanto, las técnicas de imagen funcionales pueden ayudar en demostrar las anomalías cerebrales que no son detectables por los métodos de imagen estructurales.
 
Collins, M.W., Fazio, V.C., Lovell, M.R., & Pardini, J.E. (2007). La relación entre los síntomas después de una concusión y el rendimiento neurocognitivo en los atletas con concusiones. Neurorrehabilitación, 22(3), 207-216. Número de Acceso de NARIC: J53744.
RESUMEN: El estudio examinó las diferencias en el rendimiento neurocognitivo entre los atletas sintomáticos con concusión, un grupo de atletas con concusiones sin síntomas subjetivos, y un grupo control de atletas sin concusión. Todos los atletas con concusión fueron evaluados dentro de 1 semana después de la lesión utilizando la batería ImPACT de pruebas computarizadas. Los resultados indican que los atletas con concusiones que negaron tener síntomas subjetivos demostraron un rendimiento más pobre que los sujetos de control en las 4 puntuaciones compuestas de la prueba ImPACT (memoria verbal, memoria visual, tiempo de reacción, y velocidad de procesamiento). Sin embargo, el grupo con concusión pero asintomáticos demostró un rendimiento significantemente mejor que el grupo con concusiones y sintomático. Por lo tanto, los atletas con concusiones que no reportaron síntomas subjetivos no estaban completamente recuperados basado en pruebas neurocognitivas.
 
Dywan, J., MacGregor, L., Mahaney, P., Santesso, D.L., Segalowitz, S.J., & Willer, B. (2007). Fiabilidad de re-examen en adolescentes de una batería neuropsicológica computarizada utilizada para evaluar la recuperación de la conmoción cerebral. -, 22(3), 243-251. Número de Acceso de NARIC: J53747
RESUMEN: El estudio examinó la fiabilidad de examen/re-examen de las Métricas Neuropsicológicas Automatizadas (ANAM por sus siglas en inglés) cuando se utiliza con un grupo de adolescentes. ANAM es una batería de pruebas neuropsicológicas basada en la computadora diseñada para evaluar los efectos de conmoción cerebral. Dado que el principio detrás de estas baterías computarizadas es evaluar atletas antes de la lesión y después de la lesión para determinar el nivel de déficit y si la persona está fuera de peligro para regresar a jugar, es fundamental que este tipo de baterías tengan una fiabilidad excelente de re-examen. Los participantes fueron evaluados dos veces, utilizando las mismas computadoras, en el mismo momento del día, dentro de siete días entre las administraciones. La fiabilidad de re-examen de la AMAN fue buena, sobre todo para el agregado de puntuaciones de rendimiento, llegando a 0.87, pero inferior para las sub-pruebas individuales, especialmente aquellas que miden sólo la velocidad de procesamiento. Por lo tanto, la puntuación AMAN agregada parece tener una fiabilidad robusta  para las medidas cognitivas que involucran la memoria y la atención en los adolescentes.
 
Fung, M., Kozlowski, K., Leddy, J.J., Pendergast, D.R., & Willer, B. (2007). Disfunción psicológica reguladora y autorreguladora como una característica primaria del síndrome post-concusión: Implicaciones para el tratamiento. Neurorrehabilitación, 22(3), 199-205. Número de Acceso de NARIC: J53743.
RESUMEN: El artículo examina los cambios metabólicos y fisiológicos en el cerebro y otros órganos después de una concusión y explica por qué ocurre el síndrome post-concusión (PCS por sus siglas en inglés). La concusión es más comúnmente definida como un trauma inducido por la alteración del estado mental que puede o no puede implicar la pérdida de la conciencia. La concusión produce una alteración temporaria de los sistemas centrales regulatorios que controlan, por ejemplo, el sistema nervioso autonómico y los ritmos circadianos, así como la protección autorregulatoria del cerebro, que bajo condiciones normales mantiene un estado constante del flujo sanguíneo cerebral. Los autores proponen que PCS representa una condición por la cual los mecanismos autorregulatorios del cerebro no pueden regresar naturalmente a la normalidad. Proponen, además, que esta disfunción fisiológica puede ser reducida o aliviada por la rehabilitación individualizada, controlada de ejercicio aeróbico del límite de sub-síntoma. Se discuten las implicaciones de esta teoría de concusión y PCS para el tratamiento y la investigación adicional.
 
Gilchrist, J., Langlois, J., Thomas, K.E., & Wald, M. (2007). Lesiones cerebrales traumáticas no mortales de los deportes y las actividades recreacionales – Estados Unidos, 2001-2005. Informe semanal sobre la morbilidad y la mortalidad (MMWR por sus siglas en inglés), 56(29), 733-737. Número de Acceso de NARIC: J53202.
RESUMEN: El artículo caracteriza las lesiones cerebrales traumáticas (LCTs) no fatales relacionadas con los deportes y la recreación (SR-related por sus siglas en inglés) entre los pacientes tratados en los servicios hospitalarios de emergencia (EDs por sus siglas en inglés), basado en un análisis de los datos del Sistema Nacional de Vigilancia Electrónica de Lesiones – Programa de Todas las Lesiones (NEISS-AIP por sus siglas en inglés). El NEISS-AIP contiene información sobre las visitas iniciales de todos los tipos y causas de lesiones tratadas el año pasado en los ED en los Estados Unidos. Los resultados indican que un estimado de 207,830 pacientes con LCTs SR-related no mortales fueron tratados en EDs cada año en el periodo 2001 a 2005. En general, los hombres representaron alrededor de 70.5 por ciento de las visitas. Las tasas más altas de LCT SR-related visitas al ED para hombres y mujeres ocurrió entre aquellos entre las edades de 10 a 14 años, seguidos por aquellos entre las edades de 15 a 19 años. Las actividades asociadas con el número mayor de visitas al ED relacionadas a la LCT incluyeron ciclismo, fútbol estadounidense, actividades de parques de juego, baloncesto, y montarse en vehículos para todo terreno.
 
Leddy, J.J., & Willer, B. (Eds.). (2007). Número especial: Deportes y concusión cerebral. Neurorrehabilitación, 22(3), 159-251. Número de Acceso de NARIC: R08877.
RESUMEN: El artículo en este número analiza investigaciones sobre las concusiones cerebrales resultando de actividades relacionadas con los deportes y las actividades recreativas. Los temas incluyen: los efectos del estilo explicativo en los resultados de concusión cerebral en los deportes, la utilización de pruebas basadas en la computadora de jugadores de hockey jóvenes con concusiones cerebrales, la intervención de administración de concusiones para la reducción de reclamaciones de concusiones cerebrales en los líderes del sindicato rugby, la utilización de las estructuras ICECI e ICD-10 de e-códigos para evaluar las causas de lesión a la cabeza y concusión cerebral de la participación en el deporte y la recreación en una población escolar, la disfunción fisiológica regulatoria y autorregulatoria como una característica primaria del síndrome post-concusión, la relación entre los síntomas post-concusión y el rendimiento neurocognitivo en los atletas con conmociones cerebrales, las contribuciones de imágenes de resonancia magnética a la evaluación de conmoción cerebral relacionada con el deporte, el flujo y reflujo del síndrome post-concusión, y la fiabilidad de re-examen de una batería neuropsicológica computarizada para evaluar la recuperación de concusión en adolescentes. Los artículos individuales pueden estar disponibles para la entrega de documentos; vea los números de acceso entre J53741 a través de J53747.

2006

(2006). Actualizaciones de LCT, 4(3). Número de Acceso de NARIC: O16830. Número del Proyecto: H133A020508.
RESUMEN: El boletín del Sistema Modelo sobre la Lesión Cerebral Traumática de la Universidad de Washington (UWTBIMS por sus siglas en inglés) presenta información de interés para las personas con lesión cerebral traumática (LCT) y sus familias. En este número: (1) ejercicio después de LCT, (2) rincón de investigaciones, (3) conferencia sobre los resultados vocacionales, y (4) conmoción cerebral relacionada con los deportes.

2004

(2004). Actualizaciones de LCT, 2(1). Número de Acceso de NARIC: O15913. Número del Proyecto: H133A020508.
RESUMEN: El boletín del Sistema Modelo sobre la Lesión Cerebral Traumática de la Universidad de Washington (UWTBIMS por sus siglas en inglés) presenta información de interés para las personas con lesión cerebral traumática (LCT) y sus familias. En este número: (1) los deportes y las conmociones cerebrales; (2) terapia de restricción inducida para la función motor de la extremidad superior en la Universidad de Alabama, Birmingham; (3) presentaciones recientes del personal; (5) publicaciones recientes del personal; y (6) actualizaciones sobre los estudios actuales sobre LCT.

2002

Browndyke, J., & Schatz, P. (2002). Aplicaciones de la evaluación neuropsicológica basada en la computadora. Revista de Rehabilitación de Trauma Craneal, 17(5), 395-410. Número de Acceso de NARIC: J44505.
RESUMEN: El artículo discute las tendencias actuales en la evaluación neuropsicológica basada en la computadora, incluyendo la evaluación de conmociones cerebrales relacionadas a los deportes, pruebas de la validez de síntomas, y la administración remota de pruebas a través de la Internet. Describe los beneficios y limitaciones de la prestación de servicio basada en la computadora.

2001

Bennett, T.L. (2001). La administración y evaluación de lesiones cerebrales traumáticas leves relacionadas a los deportes en estudiantes atletas. Revista de Rehabilitación Cognitiva, 19(2), 14-16. Número de Acceso de NARIC: J42996.
RESUMEN: El artículo discute la prevalencia de lesión cerebral traumática (LCT) leve en los estudiantes en la secundaria y universitarios participando en los deportes. Se listan las directrices de clasificación de las conmociones cerebrales y las directrices generales para regresar a la competición después de una LCT leve relacionada con los deportes y no relacionada a los deportes. La evaluación de dificultades cognitivas persistentes en la LCT relacionada con los deportes se describe. Se sugiere una batería de pruebas neuropsicológicas para la LCT relacionada con el deporte en el estudiante atleta.

1999

Aldred, H.E., (Ed.). (1999). Libro de recursos para las lesiones deportivas. Serie de Referencia de Salud, Primera Edición. Número de Acceso de NARIC: R07896.
RESUMEN: El libro proporciona información básica sobre las lesiones deportivas comunes, incluyendo lesiones craneales y faciales, lesiones en el cuello, lesiones de hombro, lesiones de rodilla, fracturas por estrés, torceduras, y tenciones.  Los detalles se proporcionan sobre las causas, el tratamiento y rehabilitación de estas lesiones. La prevención de lesiones cubre las sugerencias de deportes específicos, describe las precauciones de seguridad en una variedad de actividades deportivas, particularmente en aquellas con un alto riesgo de lesión. Estas actividades incluyen el fútbol estadounidense, baloncesto, béisbol, softbol, ciclismo, el patín, patinaje en línea, buceo, fútbol, y el esquí. Entrenamiento y rehabilitación proporciona información sobre los aspectos de recuperación de una lesión, especialmente aquellos relacionados con el alivio de dolor sin receta, tratamientos de lesión sin receta, la superación de la depresión en la recuperación, y una guía sobre la investigaciones de y los avances en la medicina deportiva. La información se proporciona acerca de las preocupaciones especiales de los niños, niñas jóvenes en programas de entrenamiento atlético, atletas mayores, y atletas femeninas. Un directorio de recursos se incluye para obtener más información.
 
Barber-Foss, K.D., & Powell, J.W. (1999). Lesión cerebral traumática en los atletas en la secundaria. Revista de la Asociación Médica Estadounidense (JAMA por sus siglas en inglés), 282(10), 958-963. Número de Acceso de NARIC: J37350.
RESUMEN: Un estudio del tipo, frecuencia, y severidad de lesión cerebral traumática leve (LCTL) en seleccionadas actividades deportivas en la secundaria. En este estudio de cohorte observacional, patrocinado por la Asociación Nacional de Entrenadores Atléticos (NATA por sus siglas en inglés), 246 entrenadores atléticos certificados registraron datos de lesiones y exposición para los atletas de la escuela secundaria del equipo universitario en que participan los varones en el fútbol estadounidense, lucha, béisbol, y hockey sobre césped, de niñas en el voleibol y softbol, y de los niños y niñas en el baloncesto y fútbol en 235 escuelas secundarias estadounidenses durante 1 o más de los años académicos 1995-1997. Se encontró que las tasas de LTCL varían entre los deportes, pero ninguno de los 10 deportes más populares en la secundaria estudiados estuvo sin ocurrencias de LCTL. Las estimaciones nacionales fueron basadas en las frecuencias de LCTL encontradas en este estudio.

1998

Branche, C.M., Sniezek, J.E., & Thurman, D.J. (1998). La epidemiología de lesiones cerebrales traumáticas relacionadas con los deportes en los Estados Unidos: Acontecimientos recientes. Revista de Rehabilitación de Trauma Craneal, 13(2), 1-8. Número de Acceso de NARIC: J34784.
RESUMEN: El artículo examina los recientes datos basados en la población de la Encuesta Nacional de la Entrevista sobre la Salud (NHIS por sus siglas en inglés), Comisión de la Seguridad de Productos para los Consumidores (CPSC por sus siglas en inglés), y programas de vigilancia de lesión cerebral traumática (LCT) basados en el estado que proporcionan estimados de la incidencia general de LCT relacionada con los deportes en los Estados Unidos. Los datos indican que aproximadamente 300,000 personas experimentan una LCT relacionada con los deportes cada año en los Estados Unidos. Los autores discuten los cambios que podrían introducirse en la vigilancia para mejorar la colección de datos. También discuten la mortalidad, factores de riesgo, e intervenciones posibles de lesión relacionada con el deporte.

1993

Centro Regional de las Montañas Rocosas sobre la Lesión Cerebral. (1993). Cuando los aplausos paran: Un manual para la evaluación y administración de conmoción/lesión cerebral en los deportes. Número de Acceso de NARIC: R06767
El manual de capacitación está disponible a través del Centro Nacional de Materiales sobre la Rehabilitación: http://library.ncrt.org/pdf/S110.0008.01.pdf
RESUMEN: El manual acompaña el vídeo en el programa de entrenamiento Cuando los Aplausos Paran. Este programa fue diseñado para ayudar en la evaluación de lesiones en un atleta en el campo de juego. El objetivo es la identificación de conmoción/lesión cerebral y prevención de LCT y discapacidad permanente. El manual está organizado en 11 capítulos: introducción, la administración de lesiones craneales y de cuello para los entrenadores, las pruebas mentales en la línea lateral deportiva, lista de equipo, el casco de fútbol estadounidense, referencias, lo que los atletas y sus familias deben saber, LCT, formularios de la sala de emergencia, recursos, y artículos complementarios.

Lus documentos de la búsqueda en el Centro para el Intercambio Internacional sobre la Investigación de Rehabilitación (CIRRIE-3 por sus siglas en inglés) en cirrie.buffalo.edu se enumeran a continuación:

2012

Alla, S., McCrory, P., & Sullivan, S.J. (2012). Definir el estado asintomático tras concusión cerebral deportiva: ¿Realidad o falsedad? Revista británica de medicina deportiva, 46(8), 562-9.
RESUMEN: La administración actual de concusión deportiva implica un retorno al estado base ‘asintomático’ antes de volver a jugar y al entrenamiento. Desafortunadamente, aun qué el término asintomático’ es ampliamente utilizado, no se ha definido operacionalmente. Este número identifica la necesidad de definir formalmente el término ‘asintomático’ tal como se utiliza en la concusión deportiva, discute algunos de los retos asociados con su definición y ofrece algunas posibles soluciones para su posterior debate. La definición operacional del término ‘asintomático’ puede proporcionar el estímulo para la discusión informada en una futura reunión del grupo internacional Concusión en los Deportes, y por otros grupos importantes de medicina deportiva que participan en la formulación de directrices de administración.

2011

McCrory, P. (2011). Conmoción cerebral deportiva y el riesgo de deterioro neurológico crónico. Revista Clínica de Medicina Deportiva, 21(1), 6-12.
RESUMEN: La intensa atención de los medios de comunicación reciente sobre los resultados a largo plazo de la concusión deportiva ha puesto de relieve las preocupaciones sobre ambos temas de deterioro cognitivo y de salud mental, tales como la depresión y el suicido. En este momento, la evidencia científica para apoyar éstos puntos de vista es limitada, con sólo un puñado de casos reportados hasta el momento. Basado en la literatura sobre este tema que se remonta más de 50 años, es evidente que solamente un porcentaje pequeño de atletas sufren tales secuelas presumiblemente debido a impactos craneales recurrentes de concusión o sub-concusión. En esta etapa, la determinación de que los atletas están en riesgo futuro no es posible; sin embargo, es probable que seguir las directrices actuales de conmoción cerebral (es decir, las directrices Zúrich) sea la opción más segura basada en la evidencia actual.

2008

Boutin, D., Lassonde, M., Robert, M., & Vanassing, P., et al. (2008). La evaluación neuropsicológica antes y después de una conmoción cerebral relacionada con los deportes durante la infancia: Un estudio de caso. Neurocase, 14(3), 239-248.
RESUMEN: El objetivo de este estudio fue medir las funciones neurofisiológicas y cognitivas de un niño con conmoción cerebral deportiva y evaluar longitudinalmente el patrón de recuperación. Una niña de 8 años de edad sufrió una conmoción cerebral mientras que jugaba fútbol. Los potenciales evocados visualmente (PEV) se registraron 7 semanas antes de la lesión y 24 horas, 7, 22, 32, y 55 semanas después de la lesión. Una evaluación neuropsicológica realizada a las 24 horas después de la lesión revela deterioro cognitivo, principalmente de la atención, que se resolvió dentro de 22 semanas. Los VEP y los análisis espectrales confirman la presencia de trastornos corticales hasta un año después de la lesión, especialmente afectando la vigilancia y la atención, que se refleja en el rendimiento escolar.
 
Kim, P., & Ogino, M. (2008). [Lesión craneal relacionada con el deporte]. Cirugía neurológica, 36(11), 949-959. [El artículo es en japonés].
No hay resumen disponible.

El documento de la búsqueda en el Centro Nacional sobre los Materiales de Capacitación en la Rehabilitación (NCRTM por sus siglas en inglés) en ncrtm.org se enumeran a continuación:

2007

Bleiberg, J., Chew, K.T.L., Lew, H.L., & Thomander, D.  (2007).  Análisis de la concusión relacionada con el deporte: El potencial para la aplicación en los ambientes militares. Revista de investigación y desarrollo de la rehabilitación, 44(7), 11.
>El texto completo está disponible en: http://library.ncrtm.org/pdf/321/079.pdf
RESUMEN: Un análisis de los temas y prácticas actuales en la evaluación y administración clínica de concusión relacionada con el deporte y como se puede aplicar al diagnóstico y la administración de concusión cerebral en los entornos militares. Discute la incidencia, definición, y diagnóstico de concusión cerebral; escalas de calificación de conmoción cerebral; instrumentos de evaluación de línea lateral deportiva; evaluación neuropsicológica; criterios para volver a la acción; y las complicaciones de conmoción cerebral.


Los documentos de la búsqueda en el Centro de Información de Recursos de Educación (ERIC por sus siglas en inglés) en www.eric.ed.gov se enumeran a continuación:

2013

Chinn, N.R., & Porter P. 2013). La administración de concusión cerebral en el deporte de la universidad comunitaria: Revelando y comprendiendo la brecha entre el conocimiento y la práctica. Revista del Colegio Comunitario sobre la Investigación y la Práctica, 37(6), 409-423. Número de ERIC: EJ1009999.
RESUMEN: La gravedad de las concusiones cerebrales en el atletismo esta sólo recientemente siendo plenamente comprendido y apreciado. Hay implicaciones significantes para el estudiante-atleta con concusión cerebral tanto en volver al campo de juego y al aula. Aunque las prácticas están ahora en marcha para mejorar la identificación y administración de las concusiones en los deportes profesionales, poco se conoce sobre cómo se administra en los colegios comunitarios. Este estudio de método mesclado identificó la medida al que los entrenadores atléticos del Colegio Comunitario de California están implementando las mejores prácticas establecidas por la Asociación Nacional de Entrenadores de Atletismo en su administración de concusión. También trató de entender la capacitación, las presiones culturales, y los recursos que pueden impactar el grado en que los entrenadores de atletas en los colegios comunitarios implementan estas directrices.

2012

Covassin, T. Elbin, R.J. & Sacramento, K. (2012).  Educar a los entrenadores sobre la concusión en los deportes: Evaluación de la iniciativa de los CDC “Aviso: La conmoción cerebral en los deportes de los jóvenes.” Revista de salud escolar, 82(5), 233-238. Número de ERIC: EJ1013460.
RESUMEN: Antecedentes: Las concusiones cerebrales siguen siendo un grave problema de salud pública. Es importante que las personas involucradas en los deportes de la juventud, en particular los entrenadores, estén conscientes y educados sobre los signos y síntomas de la concusión cerebral. Este estudio analizó las percepciones de entrenadores deportivos de jóvenes que han recibido los materiales “Aviso: La conmoción cerebral en los deportes de los jóvenes” de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) en la prevención, reconocimiento, y reacción a las conmociones cerebrales. Métodos: Una encuesta de 22 elementos fue desarrollada con preguntas relativas a la demografía, concientización de la conmoción cerebral relacionada con el deporte, y la utilidad de la iniciativa y materiales “Aviso: La conmoción cerebral en los deportes de los jóvenes’ de los CDC. Un total de 340 entrenadores deportivos de jóvenes completaron la encuesta, con una tasa de respuestas de 34.0 por ciento. Resultados: Todos los entrenadores deportivos de jóvenes reportaron tener los materiales de “Aviso” por aproximadamente 6 meses antes de completar la encuesta. Setenta y siete por ciento de los entrenadores deportivos de jóvenes reportaron una mejora en la identificación de atletas que puedan tener una concusión cerebral, con 50 por ciento reportando que aprendieron algo nuevo sobre la conmoción cerebral después de revisar los materiales. Sesenta y tres por ciento de entrenadores deportivos de jóvenes vieron las concusiones como más graves, mientras que el 72 por ciento de entrenadores reportaron que ahora están educando a otros sobre la conmoción cerebral. Conclusión: Los materiales de “Aviso” demostraron que los entrenadores deportivos de jóvenes fueron capaces de prevenir, reconocer, y responder adecuadamente a las conmociones cerebrales relacionadas con los deportes después de revisar los materiales. Los futuros estudios deben concentrarse en evaluar el impacto de políticas, leyes, y cobertura de los medios de comunicación de la concusión en la concientización de y prevención por, reconocimiento, y respuesta de los entrenadores a las concusiones utilizando un diseño riguroso que incluye un grupo de control
 
Johnshon, L.S. (2012). Directrices para regresar a jugar no pueden resolver el problema de conmoción cerebral relacionado con el fútbol americano. Revista de salud escolar, 82(4), 180-185. Número de ERIC: EJ1013450
RESUMEN: Antecedentes: Los jugadores de fútbol americano de la escuela secundaria es el mayor grupo de atletas que juegan fútbol americano, y representan la mayoría de conmociones cerebrales relacionadas con los deportes. Directrices para volver a jugar (RTP por sus siglas en inglés) han surgido como el enfoque preferido para abordar el problema de conmoción cerebral relacionada con los deportes en los atletas jóvenes. Métodos: Este artículo analiza la evidencia de los riesgos y efectos de conmociones cerebrales y el trauma cerebral sub-conmoción relacionados con el fútbol americano, así como la eficacia de RTP como una medida preventiva. El análisis de la literatura utilizó PubMed y Google Scholar, utilizando combinaciones de los términos de búsqueda “fútbol,” “deportes,” “conmoción,” Encefalopatía Traumática Crónica,” atleta,” “juventud,” y “pediátrica.” El análisis de la literatura destacó las revistas médicas y la investigación primaria neuro-científica sobre la conmoción cerebral relacionada con los deportes y la recuperación de la concusión, particularmente en los atletas jóvenes. Resultados: La conmoción cerebral relacionada con el deporte es un problema significante entre los estudiantes atletas. Los estudiantes atletas son más vulnerables a la concusión, y están a riesgo de déficits neuro-cognitivos que duran un año o más, con efectos graves en el rendimiento académico y atlético. Los RTP hacen poco para abordar el problema de conmoción cerebral relacionada con el deporte o el daño crónico causado por el trauma cerebral sub-concusión. Conclusiones: Destacar RTP como la solución al problema de concusión en el fútbol americano corre el riesgo de descuidar las verdaderas reformas que impidan las conmociones cerebrales. Se necesita prevención más efectiva para la concusión. Se recomiende eliminar el derrocamiento en el fútbol escolar americano para los jóvenes menores 16 años de edad para reducir las concusiones. Modificaciones adicionales al fútbol americano se recomienden para aumentar la seguridad y reducir el trauma cerebral en todos los niveles de juego.

2011

Boyer, C. (2011). Estar “aHEAD” del juego: Conozca los hechos acerca de la conmoción cerebral en los deportes.  Padre excepcional, 41(3), 22-23. Número de Acceso de ERIC: EJ921995. 
RESUMEN: Los deportes ofrecen muchos beneficios a los niños, desde la diversión y la aptitud hacia la responsabilidad y las habilidades de trabajar en equipo. Con los deportes también vienen golpes y moretones – y un tipo de lesión requiere mucho más que una bolsa de hielo o un curita. El trauma craneal es una de las lesiones más comunes sufridas por los atletas jóvenes, con más de 60,000 concusiones ocurriendo cada año en los deportes de las escuelas secundarias de los EEUU, informa el Consejo Estadounidense sobre el Ejercicio. Las consecuencias pueden incluir capacidades intelectuales deterioradas, trastornos neurológicos graves, y otras discapacidades a largo plazo. Es por eso que es de vital importancia para los padres, entrenadores deportivos, y otros que cuidan a niños a comprender mejor las concusiones, como prevenirlas, y qué hacer cuando los niños las sostienen. Este artículo proporciona algunos datos sobre la conmoción cerebral en los deportes.
 
Brady, D., & Brady, F. (2011). Concusiones cerebrales relacionadas con el deporte. Comunicado, 39(8) 38-39. Número de Acceso de NARIC: EJ934070.
RESUMEN: Las conmociones cerebrales relacionadas con el deporte (SRC por sus siglas en inglés) no se limitan a intervalos específicos de edad, atletas profesionales, o sexo. El enfoque principal de la mayoría de investigación sobre SRC se refiere a la evaluación, administración, y el volver a jugar del atleta conmocionado. Este artículo pone de relieve algunos de los temas más importantes de SRC junto con algunas controversias que existen en la actualidad dentro del campo. Los lectores son alentados a discutir preocupaciones específicas de SCR con los proveedores de atención de salud calificados y bien informados que están familiarizados con la persona que sufre de una conmoción cerebral.
 
Reed, N. (2011). Conmoción cerebral relacionada con el deporte y la terapia ocupacional: Ampliando el alcance de la práctica. La terapia física y ocupacional en la pediatría, 31(3), 222-224. Número de ERIC: EJ962166
RESUMEN: La participación en los deportes es una ocupación común para muchos niños y jóvenes y puede conducir a la mejora de la salud física y psicosocial. A pesar de estos beneficios, se expone a los niños y jóvenes a un mayor riesgo de lesiones. La conmoción cerebral, también denominada como lesión cerebral traumática leve (LCTL), es una de las más comunes lesiones deportivas reportadas en la población pediátrica, donde un niño es seis veces más probable de sufrir una concusión durante la participación en el deporte organizado que durante otras actividades físicas de ocio (Brown y Lam, 2006). La profesión de terapia ocupacional aún no se ha reconocido o utilizado ampliamente dentro del mundo del deporte cuando rehabilitando a los atletas después de sufrir una conmoción cerebral. Sin embargo, la importancia de un enfoque interdisciplinario a la administración de la conmoción cerebral relacionada con el deporte ha sido promovido a nivel internacional (McCroy et al, 2005; McCroy et al, 2009). Las combinaciones de síntomas asociados con la conmoción cerebral relacionada con el deporte pueden tener un impacto significante en el rendimiento ocupacional, tanto dentro como fuera del campo de juego. Los terapeutas ocupacionales pueden asumir una variedad de roles específicos para el retorno seguro de atletas a sus ocupaciones diarias significantes. Este comentario tiene como objetivo actuar como punto de partida para la exploración de conmociones cerebrales relacionadas con el deporte de una perspectiva ocupacional y para ampliar el alcance de una práctica de terapia ocupacional en el mundo del deporte.

2010

Chinn, N.R. (2010). Evaluación de la concusión en el fútbol americano en el Colegio Comunitario de California: Los avances de entrenadores de atletismo hacia un retorno más seguro para al juego. ProQuest, LLC, Ed.D., Disertación, Universidad de California, Davis. Número de ERIC: ED519879.
RESUMEN: El objetivo de este estudio de método mixto fue comparar las prácticas actuales de los entrenadores de atletismo en la administración de conmoción cerebral en el fútbol americano en los Colegios Comunitarios de California (CCC) con las directrices de administración de conmoción cerebral establecidas por la Asociación Nacional de Entrenadores de Atletismo (NATA por sus siglas en inglés). El estudio también se dispuso a entender por qué algunos entrenadores de atletismo cumplen con las mejores prácticas en la administración de conmoción cerebral, tales como la realización de las pruebas de referencia, mientras que otros no lo hacen. La primera fase de la investigación fue un estudio de la población, y consistió de un entrenador de atletismo de cada uno de los Colegios Comunitarios de California que tenían un programa de fútbol americano en el momento del estudio, que llegó a setenta y dos. Encuestas telefónicas se llevaron a cabo con 64 de los 72 entrenadores de atletismo de los CCC. La segunda parte de la investigación consistió de entrevistas de seguimiento a fondo con ocho de los entrenadores de atletismo en sus co-entrevistados sitios de trabajo. Los datos cuantitativos se analizaron utilizando estadísticas descriptivas, correlaciones, y regresión múltiple utilizando SPSS. Los datos cualitativos que reflejan las respuestas a las preguntas de investigación se analizaron sistemáticamente y fueron sintetizadas en los temas corentrevistados. Los resultados de esta investigación indicaron que un gran número de entrenadores de atletismo de los Colegios Comunitarios de California (71 por ciento de aquellos entrevistados) no están llevando a cabo actualmente las pruebas de referencia. Además, el número de años de práctica como un entrenador de atletismo correlacionó negativamente con la frecuencia de obtener referencia cognitiva. Secundariamente, el método de evaluación más comúnmente utilizado por los sujetos entrevistados fue una lista de verificación de síntomas. La evaluación informal cognitiva fue llevada a cabo por mitad de los sujetos del estudio, mientras que aproximadamente una tercera parte incorporaron una evaluación estandarizada. Los métodos de evaluación para el regreso a jugar también variaron. Los métodos estandarizados de evaluación fueron empleados en tomar decisiones sobre el regreso a jugar por 42 de los sujetos, y 10 por ciento utilizaron el software computarizado ImPact. Aquellos sujetos en el estudio que llevaron a cabo las pruebas de referencia las consideraron parte de proporcionar el mejor cuidado para los atletas, vinculándolas a realizar una “estándar de oro” en la administración de conmoción cerebral. Otras razones para llevar a cabo las pruebas de referencia incluyeron la identificación de pruebas de referencia como un instrumento valioso para reducir aún más la lesión, ver la prueba de referencia como un método de reducir el riesgo y la responsabilidad, y experimentar un sentido de responsabilidad en adherirse a la declaración de NATA sobre su posición en la administración de conmoción cerebral. Temas identificados para no conducir pruebas de referencia incluyeron limitaciones de tiempo, y el revisar las pruebas de referencia como un componente innecesario de un programa de administración de la concusión. Los entrevistados reportaron presión para regresar un atleta al juego, frecuencia de recibir educación sobre la conmoción cerebral y la cantidad trabajo. Se discuten estos variables de los resultados en relación con la evaluación de conmoción cerebral y las prácticas de regresar al juego. Por último, se ofrecen recomendaciones que incluyen la creación de un enfoque de todo el sistema para la administración de la conmoción cerebral que refleja las mejores prácticas utilizadas en los sistemas como la NFL, así como las pruebas de referencia de los atletas en los deportes de contacto en los Colegios Comunitarios de California.
 
Faure, C. (2010). La creación de la política de la administración de conmoción cerebral: Como los líderes escolares, entrenadores, y los padres pueden trabajar juntos para asegurar que los niños se mantengan más seguros en el deporte. Educación Secundaria Estadounidense, 39(1), 5-14. Número de ERIC: EJ906434.
RESUMEN: Los lideres escolares, padres, y entrenadores tienen el reto de garantizar la seguridad de los atletas participando en programas inter-escolares, incluyendo la administración de concusiones. Con un estimado de 300,000 conmociones cerebrales relacionadas con el deporte que ocurren anualmente en los Estados Unidos y una percepción pública que los campanazos no son concusiones, se les permite a muchos niños con traumatismo cerebral seguir jugando a pesar de sus síntomas. Esa decisión pone a esos atletas en un riesgo catastrófico adicional. Mientras que varios estados han aprobado legislación para establecer pautas mínimas de administración de conmoción cerebral, una necesidad alarmante aún existe todavía para educar mejor aquellos en los márgenes deportivos de EEUU. Este artículo proporciona a los líderes escolares, padres, y entrenadores con una instantánea de prácticas apropiadas de administración de conmoción cerebral al presentar recomendaciones de política para establecer directrices uniformes consistentes con la literatura actual publicada. También proporciona recomendaciones a los maestros para hacer adaptaciones en el aula para los atletas con conmociones cerebrales.
 
Faure, C., & Pemberton, C.L.A. (2010). La conmoción cerebral y el atleta joven: Estrategias criticas de administración. Revista de educación física, recreación, y baile (JOPERD por sus siglas en inglés), 81(1), 19-26. Número de ERIC: EJ886354
RESUMEN: Uno de cada seis jugadores de fútbol americano de la escuela secundaria en los Estados Unidos sostendrá una conmoción cerebral en algún momento de su carrera deportiva. Las consecuencias de conmoción cerebral pueden ser catastróficas, sobre todo porque los síntomas son raramente visibles y son a menudo pasados por alto. Para garantizar el seguro de los atletas en programas de deportes juveniles e inter-escolares, tener Entrenadores Atléticos Certificados (EAC) en el personal o tener un médico disponible durante los entrenamientos y partidos para supervisar la administración de conmoción cerebral y otras lesiones, es el mejor de los casos. Sin embargo, cuando un EAC o médico no está disponible, es muy importante que los entrenadores estén capacitados para identificar y administrar la concusión. El objetivo de este artículo es analizar la necesidad y el uso de ambas evaluaciones subjetivas y objetivas de conmoción cerebral. Dado que la responsabilidad de la atención de salud atlética muchas veces cae sobre los hombros de administradores deportivos y entrenadores, capacitación en la identificación de lesiones y educación en la administración de cuidado inmediato son esenciales. 
 
Klein, C., Mitchko, J., Sarmiento, K., & Wong, S. (2010). Evaluación de la iniciativa para la conmoción cerebral de los centros para el control y la prevención de enfermedades para los entrenadores de la escuela secundaria: “Aviso: La Conmoción cerebral en los deportes de la secundaria.” Revista de salud escolar, 80(3), 112-118. Número de ERIC: EJ882509.
RESUMEN: Antecedente: Para reducir el número de conmociones cerebrales relacionadas con los deportes, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), con el apoyo de socios y expertos en este campo, ha desarrollado un kit de instrumentos para los entrenadores en escuelas secundarias con información práctica, fácil de usar, relacionada a la conmoción cerebral. Este estudio explora el éxito del kit de instrumentos en cambiar los conocimientos, actitudes, y prácticas relacionadas con la prevención y administración de concusiones. Métodos: Un cuestionario por correo se administró a todos los entrenadores elegibles de la escuela secundaria que recibieron el kit de instrumentos. Grupos de enfoque de seguimiento se llevaron a cabo para obtener información adicional. Los datos cuantitativos de los ensayos y los datos cualitativos de los grupos de enfoque fueron analizados para apoyar los objetivos del estudio. Resultados: Los entrevistados auto-reportaron cambios favorables en el conocimiento, las actitudes, y las prácticas hacia la prevención y administración de conmociones cerebrales. Las respuestas cualitativas aumentaron los datos cuantitativos. Conclusión: Las barreras a la prevención y administración de concusión cerebral son complejas; sin embargo, estos resultados destacan la función que los entrenadores pueden llevar a cabo en los entornos escolares en establecer un ambiente seguro para sus atletas.
 
Kohn, L. T. (2010). La conmoción cerebral en los deportes de la secundaria: Estimación global de la ocurrencia no está disponible, pero leyes claves estatales y directrices nacionales hacen frente a la administración de lesiones. Testimonio ante el Comité de Educación y Trabajo, Cámara de Representantes. GAO-10-569T. Oficina de Contabilidad del Gobierno de EEUU. Número de ERIC: ED509869.
El texto completo está disponible en http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED509869.pdf
RESUMEN: La participación en los deportes escolares puede beneficiar a los niños pero también conlleva un riesgo de lesiones, incluyendo la conmoción cerebral. La conmoción cerebral es una lesión cerebral que puede afectar la memoria, el habla, y la coordinación muscular y puede causar discapacidad permanente o la muerte. La concusión puede ser especialmente grave para los niños, que son más probables que los adultos de sufrir ambos una concusión y tomar más tiempo para recuperarse. Estos factores pueden afectar las decisiones de regresar a jugar, que determinan cuando es seguro para que un atleta participe en los deportes de nuevo. Se le pidió La Oficina de Contabilidad del Gobierno (GOA por sus siglas en inglés) que testificará sobre las conmociones cerebrales que ocurren en los deportes de la secundaria. Esta declaración se centra en (1) lo que se conoce acerca de la aparición a nivel nacional de conmoción cerebral; (2) programas federales de prevención de concusiones; (3) los componentes de leyes estatales clave relacionadas con la administración de conmoción cerebral; y (4) las recomendaciones de directrices voluntarias de la administración de conmoción cerebrales a nivel nacional. Para hacer este trabajo, GAO llevo a cabo búsquedas en la literatura; analizó las bases de datos de lesiones, leyes estatales, y los documentos de las agencias y organizaciones federales que llevan a cabo trabajo en el atletismo de la escuela secundaria o la medicina deportiva; y entrevistó oficiales federales y expertos que identificaron leyes estatales claves y directrices a nivel nacional y proporcionaron otra información. GAO compartió la información en esta declaración con las agencias federales relevantes.
 
Samuels, C.A. (2010). Los esfuerzos para prevenir conmociones cerebrales en las escuelas. Semana de la Educación, 30(5), 1, 11. Número de ERIC: EJ900621.
RESUMEN: El número de conmociones cerebrales relacionadas con los deportes reportados por los atletas jóvenes va en aumento, lo que provocó campañas de concientización de grupos atléticos y médicos, así como la propuesta legislación federal para establecer estándares mínimos para la administración de concusiones en las escuelas públicas. Las conmociones cerebrales son causadas por una sacudida al cuerpo o un golpe a la cabeza que hace que la cabeza se mueva rápidamente hacia atrás y adelante. Síntomas de concusión incluyen mareos, nausea, confusión, dificultad para hablar, y problemas de memoria. Con el aumento en los casos de concusión en las escuelas, la Asociación Nacional de  Entrenadores de Atletismo y la Academia Nacional de la Fundación de Neuropsicología lanzaron una campaña para educar a los atletas, entrenadores, maestros, y padres sobre las conmociones cerebrales. Sus esfuerzos coincidieron con legislación del Comité de Educación y Trabajo de la Cámara de los EEUU que requeriría que las escuelas desarrollen un plan para la seguridad y administración de la concusión cerebral, implementarán una política de “en caso de duda, deje de jugar,” y proporcionaría apoyos para los estudiantes atletas recuperándose de una concusión cuando regresen a la escuela y al juego.

2009

De Souza, M.J., Ducher, G., Gentner, N., Miller, K.E., Shakib, S., Staurowsky, E.J., Theberge, N., & Williams, N.I. (2009). Su vida depende de ello II: Deporte, actividad física, y el bienestar de niñas y mujeres estadounidenses. Fundación para el Deporte Femenino. Número de ERIC: ED 515841
El texto completo está disponible en http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED515841.pdf
RESUMEN: En 2004, la Fundación de los Deportes Femeninos publicó el primer número de “Su Vida Depende De Ello” (Don Sabo, Kathleen E. Miller, Merrill J. Melnickl, y Leslie Heywood). En ese momento, estaba claro que la investigación basada en la evidencia confirma que la actividad física y el deporte proporcionan la fundación crítica, en gran parte, que permite a las niñas y mujeres llevar vidas sanas, fuertes, y completas. Ahora, cinco años después, “Su Vida Depende De Ello II,” proporciona un análisis actualizado y más comprensivo de la investigación existente sobre los vínculos entre los deportes y la actividad física y la salud y el bienestar de niñas y mujeres estadounidenses. Este ampliado análisis de investigación existente e información de la salud es co-escrito por un equipo de expertos de varias disciplinas relacionadas, incluyendo epidemiologia, fisiología de ejercicio, kinesiología, psicología, y sociología. Algunas de las contribuciones clave de este nuevo informe incluyen los siguientes: (1) La investigación afirma, incluso de manera definitiva que hace cinco años, que la participación en los niveles moderados y consistentes de la actividad física y el deporte es esencial a la buena salud y bienestar de las niñas y mujeres; (2) Aunque se necesitan más investigaciones, los estudios tempranos que examinan la conexión entre la actividad física y el rendimiento académico muestran que hay una relación positiva entre los dos en niñas y mujeres; (3) Las mujeres de estratos económicos más bajos y las mujeres de color participan menos en la actividad física, tienen menos acceso al deporte y los programas de acondicionamiento físico, y sufren consecuencias negativas de salud como resultado; y (4) Emergentes investigaciones en la prevención y prácticas de capacitación muestran que los enfoques conscientes con el género para el entrenamiento físico y acondicionamiento para atletas femeninos ayudan en reducir la probabilidad de lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) y las conmociones cerebrales. [La financiación de este trabajo fue proporcionado por Gatorade. Para ver el resumen ejecutivo, vea ED515840.]
 
DeSouza, M.J., Ducher, G., Gentner, N., Miller, K.E., Shakib, S., Staurowsky, E.J., Theberge, N., & Williams, N.I. (2009). Su vida depende de ello II: El deporte, la actividad física, y la salud y el bienestar de niñas y mujeres estadounidenses. Resumen ejecutivo. Fundación para el deporte femenino. Número de ERIC: ED515840
El texto completo está disponible en http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED515840.pdf
RESUMEN: En 2004, la Fundación de los Deportes Femeninos publicó el primer número de “Su Vida Depende De Ello” (Don Sabo et al). En ese momento, estaba claro que la investigación basada en la evidencia confirma que la actividad física y el deporte proporcionan la fundación critica, en gran parte, que permite a las niñas y mujeres llevar vidas sanas, fuertes, y completas. Ahora, cinco años después, “Su Vida Depende De Ello II,” proporciona un análisis actualizado y más comprensivo de la investigación existente sobre los vínculos entre los deportes y la actividad física y la salud y el bienestar de niñas y mujeres estadounidenses. Este ampliado análisis de investigación existente e información de la salud es co-escrito por un equipo de expertos de varias disciplinas relacionadas, incluyendo epidemiologia, fisiología de ejercicio, kinesiología, psicología, y sociología. Algunas de las contribuciones clave de este nuevo informe incluyen los siguientes: (1) La investigación afirma, incluso de manera definitiva que hace cinco años, que la participación en los niveles moderados y consistentes de la actividad física y el deporte es esencial a la buena salud y bienestar de las niñas y mujeres; (2) Aunque se necesita más investigaciones, los estudios tempranos que examinan la conexión entre la actividad física y el rendimiento académico muestran que hay una relación positiva entre los dos en niñas y mujeres; (3) Las mujeres de estratos económicos más bajos y las mujeres de color participan menos en la actividad física, tienen menos acceso al deporte y los programas de acondicionamiento físico, y sufren consecuencias negativas de salud como resultado; y (4) Emergentes investigaciones en la prevención y prácticas de capacitación muestran que los enfoques conscientes con el género para el entrenamiento físico y acondicionamiento para atletas femeninos ayudan en reducir la probabilidad de lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) y las conmociones cerebrales. [La financiación de este trabajo fue proporcionado por Gatorade. Para ver el resumen ejecutivo, vea ED515841.]

2007

Hayes, G., Huitric, M., Mitchko, J., Pruzan, M., Sarmiento, K., & Sawyer, R. (2007). El enfoque de los CDC en educar a los entrenadores sobre la conmoción cerebral relacionada con los deportes. Revista estadounidense de la educación sobre la salud, 38(2), 99-103. Número de ERIC: EJ795813
El texto completo está disponible en http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ795813.pdf
RESUMEN: Las conmociones cerebrales relacionadas con los deportes pueden suceder a cualquier atleta en cualquier deporte. Cada año en los Estados Unidos, se estima que entre 1.6 y 3.8 millones de lesiones cerebrales traumáticas relacionadas a los deportes y la recreación ocurren, la mayoría de los cuales se pueden clasificar como conmociones cerebrales. Para ayudar a los entrenadores en prevenir, reconocer, y administrar mejor las conmociones cerebrales relacionadas con los deportes, el Centro Nacional para Prevenir y Controlar las Lesiones (Centro de Lesiones de los CDC) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) aplicó un enfoque comprensivo de educación sobre la salud para desarrollar un kit de instrumentos multimedia para los entrenadores atléticos de la secundaria. Desde el desarrollo de un panel de expertos y las pruebas preliminares de los conceptos de mensajes hasta la prueba piloto, promoción, y evaluación del producto final, los CDC han mostrado que esta empresa es muy eficaz. Los resultados del estudio piloto y los esfuerzos de promoción muestran que el kit de instrumentos es bien recibido por los entrenadores y oficiales escolares y que responde a una necesidad critica de la educación sobre la salud.
 
Vance. E. (2007). La ciencia de los golpes duros. Crónica de la Educación superior, 53(41), A36. Número de ERIC: EJ77150.
RESUMEN: Las lesiones craneales en los deportes no son nada nuevo. Pero en los últimos años, los atletas universitarios han informado de un aumento  consistente de conmociones cerebrales. Los jugadores de fútbol americano aún obtienen la mayor cantidad de golpes en la cabeza. Las mujeres han logrado seguir el ritmo, y a menudo superan, a los hombres en las conmociones cerebrales relacionadas con los deportes en los últimos años. En el baloncesto, las mujeres informan 24 por ciento más conmociones cerebrales que los hombres durante los juegos en la temporada 2004-5. En fútbol, las mujeres tuvieron conmociones cerebrales en casi el doble de la tasa de los hombres. Una ráfaga de investigaciones sobre las lesiones craneales ha llamado la atención sobre el tema, pero las conmociones cerebrales siguen siendo un misterio médico. Algunos expertos médicos temen que los entrenadores de atletismo están pasando por alto muchas concusiones y que los entrenadores a veces empujan a los jugadores para que vallan de vuelta a los juegos antes de que sus lesiones craneales se hayan curado. Los estudios recientes han mostrado que las conmociones cerebrales son cumulativas: una vez que tiene una conmoción cerebral es más propenso a tener una segunda conmoción cerebral que sea más grave. En la actualidad, el único tratamiento aceptado para la conmoción cerebral es descansar el cerebro. Eso significa no deportes de contacto, ningún ejercicio, y ningún pensamiento vigoroso, todo lo cual crea un reto para los atletas universitarios. Los expertos dicen que la toma de un examen importante o memorizar la tabla periódica no causará daño adicional, pero es probable que retrase la recuperación. El Dr. Robert Cantu dice que el tratamiento de una lesión que no se puede observar directamente es difícil, sobre todo en un cerebro joven, que no está desarrollado completamente hasta los 22 años de edad y por lo que toma más tiempo para reparar. Él y otros expertos médicos realizan la importancia del descanso. Sin embargo, las directrices de la Asociación Nacional Atlética Universitaria (NCAA por sus siglas en inglés) dejan la decisión al entrenador individual, lo que sugiere que el jugador no tenga síntomas y que regrese poco a poco. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, que publicó recientemente un manual sobre las conmociones cerebrales, recomiendan a lo menos una semana de descanso después  de la desaparición de los síntomas. Tal vez la mayor incógnita de las conmociones cerebrales es si afectan la salud a largo plazo. Los informes de prensa recientes han detallado como varios ex jugadores profesionales han sufrido múltiples concusiones durante sus días de jugar  han desarrollado la enfermedad de Alzheimer prematuro, demencia o han sido tratados para la depresión clínica. Aunque algunos expertos médicos dicen que es demasiado pronto para vincular las concusiones con los problemas de salud a largo plazo, la mayoría de personas que estudian las lesiones cerebrales no dudan que las concusiones tienen algún efecto duradero en los atletas. Qué efectos tienen y quien está en riesgo siguen sin estar claros.

2006

Bizzochi, J., Bradley, N.L., Goodman, D., Paras, B., & Williamson, I.J. (2006). Los videojuegos promueven la adquisición de conocimientos de la conmoción cerebral en los jugadores jóvenes de hockey. Revista de adolescencia, 29(3), 351-360. Número de ERIC: EJ737778.
RESUMEN: Aunque se han establecido los usos positivos de los videojuegos en un entorno educativo, el objetivo educacional suele hacerse explícito. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un videojuego dentro del cual el aspecto educacional fue incrustado de manera implícita en el videojuego, de tal manera que la actividad del juego se mantuvo interesante y relevante. A raíz de un estudio piloto para confirmar la usabilidad de un juego desarrollado en-casa, dos estudios fueron llevados a cabo con jugadores de hockey de 11-17 años de edad (“N” [1] = 130, “N” [2] = 39). Los resultados demostraron que los participantes que juegan la versión experimental del videojuego calificaron significantemente más alto en un cuestionario de síntomas de concusión, que los participantes jugando la versión control del juego. La mayoría de los participantes indicaron que disfrutaron el juego y lo jugarían de nuevo. Estos resultados sugieren que los materiales educacionales pueden ser transmitidos con éxito y en una manera atractiva a través de videojuego.

2005

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (2005). Atención: La conmoción cerebral en los deportes de la secundaria. Guía para los Entrenadores. Número de ERIC: ED486066.
El texto completo está disponible en http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED486066.pdf
RESUMEN: Esta guía proporciona información general a los entrenadores deportivos de la escuela secundaria sobre las conmociones cerebrales. Se centra en el hecho que los entrenadores pueden llevar a cabo una función clave en la prevención de concusiones y administrarlas adecuadamente cuando se producen. Las siguientes secciones se incluyen: (1) Los Hechos; (2) Signos y Síntomas; (3) Prevención y Preparación; (4) Cuando Ocurre una Conmoción; y (5) Comunicar Eficazmente Sobre Conmociones Cerebrales.

2004

Battin, B., & Cobb, S. (2004). Síndrome del segundo impacto. Revista de enfermería escolar, 20(5), 262-267. Número de ERIC: EJ885174.
RESUMEN: Las lesiones relacionadas con los deportes están entre las causas más comunes de lesión en los adolescentes que pueden resultar en conmoción cerebral y sus secuelas, síndrome post-conmoción cerebral y síndrome de segundo impacto (SIS por sus siglas en inglés). Los estudiantes que experimentan múltiples lesiones cerebrales dentro de un corto periodo de tiempo (horas, días, o semanas) pueden sufrir reacciones catastróficas o fatales relacionadas con SIS. Los adolescentes son especialmente susceptibles a los peligros de SIS, y las directrices actuales de regreso al juego pueden ser demasiado indulgentes para proteger al estudiante de SIS. Cualquier estudiante con los signos de una concusión debe recibir una evaluación médica y no ser permitido volver a jugar en el juego actual o en práctica. La función de la enfermera escolar incluye estar bien informada acerca de la administración de lesiones craneales y las directrices de volver a jugar, proporcionar seguimiento para los atletas que tienen concusiones, y proporcionar educación sobre la prevención y administración de lesiones craneales.

2002

Aubry, M., Cantu, R., Dvorak, J., Graf-Baumann, T., Johnston, K., Kelly, J., Lovell, M., McCrory, P., Meeuwisse, W., & Schamasch, P. (2002). Resumen y Declaración del Acuerdo de la Primera Conferencia Internacional sobre la Conmoción Cerebral en el Deporte, Viena 2001. El médico y la medicina del deporte, 30(2), 57-63. Número de ERIC: ED519879.
El texto completo está disponible en http://bjsm.bmj.com/content/36/1/6.full.pdf+html
RESUMEN: Un grupo internacional de expertos en concusión se reunió en 2001 para discutir la investigación y los resultados más recientes y para establecer directrices para la práctica clínica. Abordaron temas como la epidemiologia, ciencia básica y clínica, sistemas de clasificación, evaluación cognitiva, nuevos métodos de investigación, equipo de protección, administración, prevención, y resultados a largo plazo. Los resultados de su trabajo se resumen en esta declaración del acuerdo.

2001

Anderson, S., Hooker, D., & Oliaro, S. (2001). Administración de la conmoción cerebral en los deportes: La perspectiva de un entrenador de atletismo. Revista de entrenamiento atlético, 36(3), 257-62. Número de ERIC: EJ636263
EL texto completo está disponible en http://europepmc.org/articles/PMC155416?pdf=render
RESUMEN: Presenta un nuevo enfoque en la evaluación y administración de conmociones cerebrales desde la perspectiva de un entrenador de atletismo. Esta técnica de evaluación cuantificable proporciona más información sobre cuales decisiones para volver a jugar se pueden tomar basado en los síntomas del atleta y su rendimiento en las pruebas objetivas. Se puede utilizar durante los exámenes iniciales en el margen del campo deportivo, así como durante los exámenes posteriores de seguimiento.
 
Garrett, W.E., Jr., & Kirkendall, D.T. (2001). Rúbrica de fútbol: Capacidad integral o motivos para la disfunción cognitiva? Revista de entrenamiento atlético, 36(3), 328-33. Número de ERIC: EJ636265
RESUMEN: Discute cómo el cabeceo a propósito de los balones de fútbol y las lesiones craneales afectan la disfunción cognitiva de jugadores de fútbol. Los déficits cognitivos pueden ocurrir por muchas razones. No se puede culpar al cabeceo cuando los detalles del evento e impacto actual no son conocidos. Las conmociones cerebrales son las lesiones craneales más comunes en fútbol y son un factor de los déficits cognitivos y probablemente son el mecanismo de la disfunción informada.
 
Mueller, F.O. (2001). Lesiones craneales catastróficas en los deportes de la secundaria y la universidad. Revista de entrenamiento atlético, 36(3), 312-15. Número de ERIC: EJ636264.
RESUMEN: Describe la incidencia de lesiones craneales catastróficas dentro de los deportes de la secundaria y la universidad. Los datos de un sistema nacional de vigilancia indicaron que una fatalidad relacionada con fútbol americano se produjo todos los años excepto uno entre 1945 y 1999, principalmente relacionadas con lesiones craneales. De 1984 hasta 1999, 69 lesiones craneales relacionadas con el fútbol americano resultaron en discapacidad permanente. Muertes y lesiones de discapacidad permanente también se produjeron en otros deportes.

1999

(1999). ----- Manual de la NCAA sobre la medicina deportiva, 1999-2000. Duodécima edición. Asociación Nacional de Atletismo Universitario, Indianápolis, IN. Número de ERIC: ED435361.
RESUMEN: Este manual, publicado por primera vez en 1975, es el instrumento más utilizado por el Comité sobre los Salvaguardias y los Aspectos Médicos de los Deportes de la Asociación Nacional de Atletismo Universitario, y es diseñado para ayudar a las escuelas en el desarrollo de programas seguros de atletismo intercolegial. La primera sección del manual sobre los temas administrativos cubre la administración de medicina deportiva; evaluaciones médicas; vacunas y registros; dispensación de medicamentos de prescripción; y la seguridad contra un rayo. La segunda sección tratando con los problemas médicos cubre la des-calificación médica del estudiante atleta; infecciones de la piel en la lucha libre; prevención de enfermedad por el calor; pérdida de peso/hipo-hidratación; evaluación de la composición corporal; trastornos de la alimentación/anorexia y bulimia; disfunción del ciclo mensual; patógenos transmitidos por la sangre; drogas no terapéuticas; ayudas ergogénicas nutricionales; uso de anestésicos locales; uso de corticosteroides inyectables para las lesiones deportivas; estrés por frio; “quemadores,” o lesiones del plexo braquial; y conmociones cerebrales y síndrome de segundo impacto. La tercera sección sobre las poblaciones especiales cubre la participación de estudiantes atletas dañados y en embarazo y estudiantes atletas con rasgo de células falciformes. La sección final sobre el equipo cubre el equipo de protección; seguridad de los ojos; uso de  la cama elástica y minitramp; protectores bucales; uso de la cabeza como un arma en el fútbol americano y otros deportes de contacto; y directrices para ajustar y remover los cascos. Añadido está un resumen del sistema de vigilancia de lesiones de la NCAA.

1997

Hutchinson, M.R. (1997). Lesiones de animadoras/porristas. Patrones, prevención, informes de casos. El médico y la medicina deportiva, 25(9), 83-86, 89-91, 96. Número de ERIC: EJ553078
RESUMEN: Aunque las animadoras de equipos de juegos llevan un riesgo relativamente bajo de lesiones, las lesiones que se producen pueden ser graves, afectando comúnmente el tobillo, la cabeza, y el cuello. Dos informes de casos se presentan que iluminan las lesiones agudas típicas de las animadoras. Recomendaciones para la prevención se ofrecen relacionadas a la supervisión, la detección, la limitación de acrobacias, optimización del entorno y el equipo, y la preparación para las emergencias.
 

1989

Fields, K.B. (1989). Lesiones craneales en el fútbol. El médico y la medicina deportiva, 17(1), 69-72-73. Número de ERIC: EJ404505.
RESUMEN: En este artículo se revisa la literatura médica sobre las lesiones craneales en el fútbol y concluye que el casco protector para reducir estas lesiones puede no ser tan eficaz como los cambios de reglas y otras medidas, tales como acolchonar los postes de gol.

Los documentos de la búsqueda en la Base de Datos Cochrane de Análisis Sistemáticos en www.thecochranelibrary.org se enumeran a continuación:

2006

Collins, M.W., Fu, F.H., Kampen, D.A., Lovell, M.R., & Pardini, J.E. (2006). El “valor añadido” de las pruebas neurocognitivas después de la conmoción cerebral relacionada con el deporte. La revista estadounidense de medicina deportiva, 34(10), 1630-5. ID: CN-00571004
RESUMEN: ANTECEDENTES: Las pruebas neurocognitivas se han ratificado como “base principal” de la administración de la conmoción cerebral por las juntas recientes en Viena y Praga del Grupo de Conmoción Cerebral en el Deporte. Las pruebas neurocognitivas son importantes dada la falta de la fiabilidad potencial del atleta en el auto-informe después de una lesión. Basándose sólo en los informes de los atletas sobre los síntomas puede resultar en el regreso prematuro de los atletas al deporte de contacto, posiblemente exponiéndolos a lesiones adicionales. HIPÓTESIS: El uso de pruebas neurocognitivas basadas en la computadora resulta en una capacidad aumentada para detectar las anomalías post conmoción cerebral. DISEÑO DEL ESTUDIO: Estudio de control de casos; Nivel de evidencia, 3. MÉTODOS: Los atletas de la secundaria y universitarios con un diagnóstico de conmoción cerebral fueron examinados 2 días después de la lesión. El rendimiento neuro-cognitivo post-lesión (Evaluación Inmediata Post-Conmoción y Prueba Cognitiva) y las puntuaciones de síntomas (síntoma post-conmoción cerebral) fueron comparadas con las puntuaciones antes de la lesión (línea de base) y con las de un grupo control de atletas sin lesiones de concordancia en edad y educación. El rendimiento “anormal” de la prueba se determinó estadísticamente con las puntuaciones del Índice de Cambio Fiable. RESULTADOS: Sesenta y cuatro por ciento de los atletas con conmociones cerebrales reportaron un aumento significante de los síntomas, a juzgar por las puntuaciones de síntomas post-conmoción, en comparación con línea de base antes de la lesión y dos días después de la lesión. Ochenta y tres por ciento de la muestra con conmoción cerebral demostró resultados significantemente peores en la prueba neuro-cognitiva en relación con su propio rendimiento en línea de base. La adición de pruebas neuro-cognitivas resultó en un incremento neto en la sensibilidad de 19 por ciento. Noventa y tres por ciento de la muestra tuvo resultados anormales de la prueba neuro-cognitiva o un aumento significante en los síntomas, relativos a sus propias líneas de base; 30 por ciento del grupo control demostró anormalidades en la prueba neuro-cognitiva o en los síntomas elevados; a juzgar por las puntuaciones de síntomas post-conmoción. Para el grupo de conmoción cerebral, el uso de los resultados de síntomas y de pruebas neuro-cognitivas resultó en un aumento del rendimiento de 29 por ciento en la dependencia excesiva solamente en los síntomas. En contraste, 0 por ciento del grupo control tuvo ambos síntomas y pruebas neuro-cognitivas anormales. CONCLUSIÓN: La dependencia en los síntomas auto-informados por los pacientes después de la conmoción probablemente resultara en bajos diagnósticos de conmoción cerebral y puede resultar en el regreso prematuro a jugar. Las pruebas neuro-cognitivas aumentan la precisión diagnóstica cuando son utilizadas junto con los síntomas auto-reportados.

2001

Bennell, K., Bush, A., Collie, A., Darby, D.G., Makdissi, M., Maruff, P., & McCrory P. (2001). Evaluación cognitiva computarizada de los futbolistas de Reglas Australianas con conmoción cerebral. Revista británica de la medicina deportiva, 35(5), 354-60. ID: CN-00374130.
El texto completo está disponible en: http://bjsm.bmj.com/content/35/5/354.full.pdf+html
RESUMEN: ANTECEDENTES: Las pruebas neuropsicológicas de “papel y lápiz” juegan una función importante en la administración de conmociones cerebrales relacionadas con los deportes. Proporcionan información objetiva sobre la función cognitiva del atleta y así facilitan decisiones sobre el regreso a salvo al deporte. Se ha propuesto que las pruebas cognitivas computarizadas tienen muchas ventajas sobre estas pruebas convencionales, pero su función en este dominio aún no se ha establecido. OBJETIVOS: Medir el deterioro cognitivo después de la conmoción cerebral en una serie de casos de futbolistas de Reglas Australianas con conmoción cerebral, utilizando tanto pruebas neuropsicológicas computarizadas y de papel y lápiz. Investigar la función de pruebas cognitivas computarizadas en la evaluación y el seguimiento de conmociones cerebrales relacionadas a los deportes. MÉTODOS: Las medidas de línea de base en la Prueba de Sustitución de Símbolo de Digito (DSST por sus siglas en inglés), Parte B de la Prueba de Hacer el Sendero (TMT por sus siglas en inglés), y una prueba simple de tiempo de reacción (SRT por sus siglas en inglés) de una batería de pruebas cognitivas computarizadas (CogState por sus siglas en inglés) se obtuvieron en 240 jugadores. Las pruebas se repitieron en jugadores que han sufrido una lesión de conmoción. Un grupo de jugadores sin lesiones fue utilizado como controles pareados. RESULTADOS: Se observaron seis conmociones cerebrales durante un período de nueve semanas. En el seguimiento, las puntuaciones de DSST y TMT no difieren significantemente de las puntuaciones de referencia en los grupos control y con conmoción cerebral. Sin embargo, el análisis de los datos SRT mostraron un aumento en la variabilidad de la respuesta y la latencia después de la conmoción cerebral en los atletas lesionados. Esto fue en contraste con una disminución en la variabilidad de la respuesta y la latencia en el seguimiento de los jugadores control (p<0.02). CONCLUSIÓN: El aumento de la variabilidad en el tiempo de respuesta puede ser un déficit cognitivo importante después de la conmoción cerebral. Esto tiene implicaciones para la coherencia del rendimiento del atleta después de la lesión, así como para las pruebas utilizadas en la evaluación clínica y en el seguimiento de las lesiones craneales.

Los documentos de la búsqueda en la Base de Datos de la Evidencia de Fisioterapia en www.pedro.org.au se enumeran a continuación:

2013

Athens, J., Balasundaram, A.P., Schneiders, A.G., & Sullivan, J.S. (2013). Respuesta de los síntomas después de episodios agudos de ejercicio en individuos con y sin conmociones cerebrales – Un análisis sistemático narrativo. La terapia física en el deporte, 14(4), 253-258.
RESUMEN: ANTECEDENTES: Los atletas a quienes se les sospechan de tener conmociones se evalúan con frecuencia en el margen para los síntomas auto-reportados que guían la administración posterior y las decisiones de regreso al juego. Se ha demostrado que los síntomas de conmoción cerebral son influenciados por participación anterior en la actividad física; sin embargo, la contribución potencial de ejercicio agudo en los síntomas no se entiende bien. OBJETIVO: El objetivo de este estudio fue analizar sistemáticamente la literatura en orden de entender mejor los afectos agudos de ejercicio en los síntomas auto-reportados en los individuos con y sin conmoción cerebral. DISEÑO: Análisis sistemático narrativo. MÉTODOS: Nueve bases de datos electrónicas fueron buscadas sistemáticamente utilizando palabras clave y los términos MeSH que incluyeron: síntomas auto-reportados, conmoción cerebral relacionada con los deportes, concusión cerebral, ejercicio, y lesiones atléticas. Además, una búsqueda extensiva de la literatura gris se llevó a cabo. RESULTADOS: De los 785 artículos recuperados, sólo cinco cumplieron los criterios de inclusión que abarcó un total de 295 participantes con y sin conmoción cerebral. En general, las puntuaciones de síntomas comunes aumentaron de los niveles anteriores a los niveles posteriores al ejercicio inmediatamente después de episodios agudos de ejercicio en los individuos con y sin conmoción cerebral. CONCLUSIÓN: A pesar que las puntuaciones de los síntomas aumentaron después del ejercicio en los participantes con y sin conmociones cerebrales, este aumento solo fue mantenido por una duración relativamente corta. Por lo tanto, la aplicación a la situación del mundo real aún queda por establecerse.

2012

Garza, D., Klugl, M., Matheson, G.O., McBain, K., Meeuwisse, W.H., Shrier, I., & Shultz, R. (2012). Prevención de la lesión deportiva II: Un análisis sistemático de la investigación de la ciencia clínica [con el resumen de los consumidores]. Revista británica de la medicina deportiva, 46(3), 174-179.
El texto completo está disponible en http://bjsm.bmj.com/content/46/3/174.full.pdf+html
RESUMEN: OBJETIVO: Caracterizar la naturaleza de la literatura de prevención de la lesión deportiva mediante el examen de artículos publicados que evalúan especificas intervenciones clínicas diseñadas para reducir los riesgos de la lesión deportiva. FUENTES DE INFORMACIÓN: PubMed, Cinahl, Web de la Ciencia y Embase. RESULTADOS PRINCIPALES: Sólo 139 de 2,525 artículos recuperados cumplen los criterios de inclusión. Casi el 40 por ciento fueron ensayos controlados aleatorios y 30.2 por ciento fueron estudios de grupo. El enfoque del estudio fue el equipo de protección en 41 por ciento, capacitación en 32.4 por ciento, educación en 7.9 por ciento, reglas y regulaciones en 4.3 por ciento, y 13.3 por ciento implicaron una combinación de los anteriores. La investigación de equipos estudió los dispositivos de estabilidad (42.1 por ciento, protectores craneales y faciales (33.3 por ciento), dispositivos de atenuantes (17.5 por ciento), así como otros dispositivos (7 por ciento). Estudios de capacitación a menudo utilizaron una combinación de intervenciones (es decir, el equilibrio y estiramiento); la mayoría incluyó equilibrio y coordinación (63.3 por ciento), con la fuerza y la energía (36.7) y el estiramiento (22.5 por ciento) siendo menos comunes. Casi 70 por ciento de los estudios examinaron las lesiones de extremidades inferiores, y la mayoría de estos fueron lesiones en articulaciones (sin hueso) – ligamentos. Los deportes de contacto fueron los más frecuentemente estudiados (41.5 por ciento), seguidos por colisión (39.8 por ciento) y sin contacto (20.3 por ciento). CONCLUSIÓN: Los autores sólo encontraron 139 publicaciones en la literatura existente que examinaban las intervenciones diseñadas para prevenir la lesión deportiva. De estos, la mayoría investigó las intervenciones de equipo o de capacitación mientras que sólo 4 por ciento se centraron en los cambios a las reglas y regulaciones que rigen el deporte. El foco de la investigación de intervenciones es en las lesiones agudas en los deportes de contacto violente y de contacto mientras que sólo 20 por ciento de los estudios se centraron en los deportes sin contacto.

Los documentos de la búsqueda en la base de datos de PubMed de la Biblioteca Nacional de Medicina en www.pubmed.com se enumeran a continuación:

2014

Balcer, L.J., Galetta, S.L., Leong, D.F., Liu, Z., & Master, C.L. (2014). La prueba King-Devick como un instrumento de detección de conmoción cerebral administrado por los padres de deportistas. La revista de medicina deportiva y aptitud física, 54(1), 70-7. PMID: 24445547
RESUMEN: Antecedente: La conmoción cerebral relacionada con el deporte ha recibido una creciente conciencia debido a las secuelas neurológicas a corto y largo plazo vistas entre los atletas. La prueba King-Devick (K-D por sus siglas en inglés) captura el deterioro de los movimientos del ojo y otros correlatos de la función cerebral sub-óptima. Investigamos la prueba K-D como un examen para las conmociones cerebrales cuando se administra por los padres laicos de deportistas en un grupo de boxeadores aficionados. Métodos: La prueba K-D fue administrada antes y después de la pelea por los laicos sin conocimiento del estado de trauma a la cabeza de cada atleta. Los partidos fueron vigilados por un médico al lado del ring y un entrenador de boxeo. Los atletas con traumatismo craneal sospechado recibieron pruebas con la Evaluación Militar de Conmoción Aguda (MACE por sus siglas en inglés) por el médico al lado del ring para determinar el estado de la conmoción. Los atletas que sufrieron una conmoción fueron comparados a los atletas evaluados utilizando la prueba K-D. Resultados: Las puntuaciones de K-D después de la pelea fueron menores (mejor) que la mejor puntuación basal (41 vs.39.3 s, P=0.34 prueban Wilson de rangos con signos), en ausencia de una conmoción cerebral. Une boxeador sufrió una conmoción cerebral según determinado por el médico al lado del ring. Este boxeador fue identificado con precisión por los comprobadores laicos K-D debido a un empeoramiento en la prueba K-D en comparación con la línea base (3.2 segundos) y un número aumentado de errores. Los niveles altos de fiabilidad de test-retest fueron observados (coeficiente de correlación intra-clase de 0.90 [95 por ciento CI 0.84-0.97]). Además, 6 boxeadores que participaron en varios combates no mostraron empeoramiento en sus tiempos K-D apoyando, además, que los resultados no son afectados por la fatiga asociada con combate. Conclusión: La prueba K-D es un instrumento de detección rápida para la conmoción cerebral que puede ser administrada eficazmente por los laicos sin entrenamiento médico.
 
Bazarian, J., Bigler, E., Cantu, R., Hallett, M., Harbaugh, R., Hovda, D., Kou, Z., Lazzarino, G., Mayer, A.R., Nuwer, M.R., Papa, L., Slobounov, s., & Vagnozzi, R. (2014). Conmoción cerebral relacionada con los deportes: El debate en curso. Revista británica de la medicina deportiva, 48(2), 75-6. PMID: 23501836.
No hay resumen disponible.
 
Brown, S.T., Crowther, M., Ferguson, D., Gran, K., Johnston, J.M., Jr., Shannon, C.N., E.H., Wellons, J.C., 3rd, & Wilkins, S.A. (2014). Establecimiento de un programa multidisciplinario para la conmoción cerebral: El impacto de la normalización en la atención al paciente y utilización de recursos. Revista de neurocirugía, 13(1), 82-9. PMID: 24236447.
RESUMEN: Objetivo: La legislación reciente y la cobertura por los medios de comunicación han aumentado la conciencia de la conmoción cerebral en el deporte juvenil. Trabajos anteriores por el grupo de autores definieron una variación significante de la atención en la administración de niños con conmoción cerebral. Para abordar esta variación, un programa multidisciplinario de conmoción cerebral fue establecido basado en un protocolo de administración uniforme, con énfasis en la extensión a la comunidad vía medios de comunicación tradicionales y la Internet. Este estudio retrospectivo evalúa el impacto de la normalización de la atención a la conmoción cerebral y utilización de recursos antes y después de la normalización en un gran centro hospitalario pediátrico regional. Métodos: Este estudio retrospectivo incluyó a todos los pacientes menores de 18 años de edad evaluados por conmociones cerebrales relacionadas con el deporte entre el 1º de enero, 2007 y el 31º de diciembre, 2011. Los registros del servicio de urgencias, medicina deportiva, y neurocirugía se revisaron. Los datos recogidos incluyeron datos demográficos, detalles de las lesiones, curso clínico, puntuaciones del Instrumento de Evaluación de Conmoción Cerebral Deportiva 2 (SCAT2 por sus siglas en inglés), imágenes, instrucciones de alta del hospital, y recomendación a atención especializada. El grupo fue analizado comparando pacientes evaluados antes y después de la normalización de la atención. Resultados: Se identificaron quinientos ochenta y nueve pacientes, incluyendo 270 antes de la normalización (2007-2011) y 319 después de la normalización (2011-2012). Se observaron diferencias estadísticamente significantes (p < 0.0001) entre los dos grupos por múltiples variables: habían más niñas, más conmociones cerebrales por primera vez, menos presentaciones iniciales al servicio de urgencias, la administración fue más consistente del SCAT2, y más supervisión consistente de regreso a jugar y regreso a pensar después de la adopción del protocolo. Conclusiones: Una combinación de concientización publica aumentada y legislación ha dado lugar a un aumento de 5 veces en el número de atletas jóvenes presentándose para la evaluación de conmoción cerebral en el centro de los autores. El establecimiento de una clínica multidisciplinaria con un protocolo normalizado resultó en la utilización de recursos institucionales significativamente disminuida y atención de conmoción cerebral más consistente para esta creciente población de pacientes.
 
Davies, G., Donaldson, A., Ewing, M.T., Finch, C.F., Makdissi, M., McCrory, P., Newton, J.D., Sullivan, S.J., & White, P.E. (2014). Conocimiento sobre la conmoción cerebral relacionada con el deporte: ¿Los entrenadores están recibiendo el mensaje? Revista británica de medicina deportiva, 48(2), 119-24. PMID: 24043666.
RESUMEN: OBJETIVO: La necesidad de un diagnóstico preciso y decisiones apropiadas de retorno al juego después de una conmoción cerebral en los deportes ha impulsado la difusión de directrices para ayudar en la administración de esta condición. Este estudio tuvo como objetivo evaluar si los mensajes clave dentro de estas directrices se reflejan en el conocimiento de los entrenadores y entrenadores deportivos involucrados en el deporte de la comunidad. MÉTODOS: Una encuesta en línea de conocimientos ha sido ampliamente promovida en toda Australia en mayo-agosto 2012 con la focalización en los entrenadores y entrenadores deportivos comunitarios de Fútbol Australiano (AF por sus siglas en inglés) y la Liga de Rugby (RL por sus siglas en inglés). 260 entrenadores de AF, 161 entrenadores deportivos de AF, 267 entrenadores de RL y 228 entrenadores deportivos de RL completaron la encuesta. Las puntuaciones de conocimiento fueron formadas de las escalas Likert y comparadas a través de los códigos de fútbol y grupos entrevistados. RESULTADOS: Los conocimientos generales de la conmoción cerebral no fueron diferentes a través de los códigos, pero los entrenadores deportivos tuvieron niveles más altos que los entrenadores. No hubo diferencias en los conocimientos de los síntomas de la conmoción cerebral o la administración de conmoción cerebral a través de los códigos o funciones de equipo. Más de 90 por ciento de los entrevistados identificaron correctamente cinco de los ocho signos o síntomas claves de la conmoción cerebral. Menos del 50 por ciento reconoció el riesgo aumentado de otra conmoción cerebral después de una conmoción cerebral inicial. La mayoría cree incorrectamente o no estaban seguros que la tomografía típicamente muestra daños al cerebro después que ocurre una conmoción cerebral. Menos de 25 por ciento reconoció, y >40 por ciento no estaban seguros de que los jugadores más jóvenes suelen tardar más en recuperarse de la conmoción cerebral que los adultos. CONCLUSIONES: Los mensajes clave de las directrices de administración de conmoción cerebral publicadas no han llegado a los entrenadores de deportes comunitarios y los entrenadores deportivos. Esto necesita ser remediado para maximizar la seguridad de todos los involucrados en el deporte comunitario.
 
Dimou, S., & Lagopoulos, J. (2014). Hacia marcadores objetivos de la conmoción cerebral en el deporte: Un examen de la materia blanca y los cambios neuro-metabólicos en el cerebro después de una conmoción cerebral relacionada con el deporte. Revista Neuro-trauma, Enero 2013 [Epub antes de impresión]. PMID 24266534.
RESUMEN: La conmoción cerebral relacionada con el deporte es un tema que ha despertado la atención del público en los últimos tiempos como preocupaciones en torno  a posibles secuelas a largo plazo, así como se continúan a desarrollar nuevos métodos de caracterizar los efectos de esta forma de lesión. En su mayor parte, el diagnóstico de conmoción cerebral se basa en medidas clínicas subjetivas y por lo tanto es propenso a no ser reportado en su totalidad. En el ambiente actual, donde las modalidades de imagen convencionales, tal como la tomografía computarizada y la resonancia magnética, no son capaces de dilucidar el grado de daño de la materia blanca y el cambio neuro-metabólico, una discusión de dos técnicas avanzadas de imágenes – imagen tensor de difusión (DTI por sus siglas en inglés) y espectroscopia de resonancia magnética (MRS por sus siglas en inglés) – se llevan a cabo con una visión a destacar su utilidad potencial.  Nuestro objetivo es describir una variedad de los enfoques de la investigación sobre la conmoción cerebral que se han empleado, con atención especial dada a las consideraciones clínicas y complicaciones agudas atribuidas a lesiones de conmoción. DTI y MRS han estado a la vanguardia de la investigación como consecuencia de su carácter no invasivo y facilidad de adquisición, y por lo tanto se ha pensado que el uso de las modalidades de neuro-imagen tiene el potencial de ayudar a la toma de decisiones clínicas y de administración, incluyendo guiar los protocolos de regresar a jugar.
 
Dougan, B.K., Geffen, G.M., & Horswill, M.S. (2014). La edad, el sexo, y los años de educación del atleta moderan los impactos neuropsicológicos agudos de la conmoción cerebral relacionada a los deportes: Un meta-análisis. Revista de la Sociedad Internacional de Neuropsicología: JINS, 20(1), 64-80. PMID: 23375058.
RESUMEN: El objetivo de este estudio es determinar cuáles características preexistentes del atleta, si alguna, son asociadas con mayores déficits en el funcionamiento después de una conmoción cerebral relacionada con el deporte, después de controlar por los factores anteriormente indicados a moderar este efecto (por ejemplo, tiempo desde la lesión). Noventa y un muestras independientes de conmoción fueron incluidas en un meta-análisis de efectos fijados + sistemáticos (n = 3,801 atletas con conmoción cerebral; 5,631 controles). Las variables moderadores fueron evaluadas utilizando análisis análogo-a-ANOVA y meta-regresión. Evaluaciones post-lesión primero llevadas a cabo 1-10 días después de una conmoción cerebral relacionada con el deporte revelaron una disfunción neuropsicológica significante, inestabilidad postural e informes de los síntomas post-conmoción (d = -0.54, -1.10, y -1.14, respectivamente). Durante este intervalo, los atletas adolescentes femeninos (d =-0.87) que compiten en las competencias de la secundaria (d = -0.60), y aquellos con 10 años de educación (d = -1.32) demostraron déficits neuropsicológicos post-conmoción más grandes que los atletas adultos (d = -0.25) masculinos (d = -0.42) que compiten en otros niveles de competición (d = -0.43 a -0.41), o aquellos con 16 años de educación (d = -0.15), respectivamente. Sin embargo, la diferencia de deterioro/recuperación de estos sub-grupos  de más de 19 días no podrían ser cuantificados con fiabilidad por la literatura disponible. Las características pre-existentes del atleta, particularmente edad, sexo y educación, fueron demostradas a ser modificadores significantes de los resultados neuropsicológicos dentro de 10 días de una conmoción cerebral relacionada con los deportes. Se discuten las implicaciones para la toma de decisiones para el regreso a jugar y las direcciones para la futura investigación.
 
Echlin, P.S., Forwell, L.A., Fredman, E., Helmer, K.G., Holmes, J.D., Johnson, A.M., Koerte, I.K., Mayinger, M., Pasternak, O., Preciado, R.I., Sasaki, T., Shenton, M.E., & Skopelia, E.N. (2014). Proyecto de Educación sobre la Conmoción en Hockey, Parte 1. Estudio de tomografía ponderada por susceptibilidad en los jugadores masculinos y femeninos de hockey sobre hielo en una temporada. Revista de neurocirugía, febrero 2014 [Epub antes de impresión]. PMID: 24490839.
RESUMEN: Objetivo: Conmoción, o lesión cerebral traumática leve (LCTL), es una lesión relacionada con el deporte que ocurre comúnmente, especialmente en los deportes de contacto como el hockey. Micro-hemorragias cerebrales (MHC), que aparecen como pequeñas lesiones hipo intensas en imágenes ponderadas por T2*, pueden resultar de LCT. Los autores utilizan imagen ponderada por susceptibilidad (IPS) para detectar automáticamente las pequeñas hipo-intensidades que pueden ser signos sutiles de daño cerebral y lesión por conmoción cerebral. El objetivo fue investigar como el agobio de estas hipo-intensidades cambian a través del tiempo, durante una temporada de juego, y después de la conmoción cerebral, en comparación con los sujetos que no sufren una conmoción cerebral observada medicamente y diagnosticada. Métodos: Imágenes fueron obtenidas de 45 jugadores adultos masculinos y femeninos de hockey de hielo a nivel universitario antes y después de una sola temporada de Deportes Interuniversitarios Canadienses. Además, 11 sujetos (5 hombres y 6 mujeres) se sometieron a una tomografía a las 72 horas, 2 semanas, y 2 meses después de la conmoción cerebral. Para identificar los cambios sutiles en el tejido cerebral y MHC potenciales, agrupaciones sin vasos sanguíneos de hipo intensidades en IPS fueron identificadas automáticamente, y se calculó un índice de agobio de hipo-intensidad para todos los sujetos al principio de la temporada (BOS por sus siglas en inglés), el fin de la temporada (EOS por sus siglas en inglés), y en momentos después de la conmoción (cuando fuero aplicable). Resultados: Un aumento estadísticamente significante en el agobio hipo-intensidad, relativo a la BOS, se observó para los sujetos masculinos con conmociones cerebrales a las de dos semanas después de la conmoción cerebral. Una subida más pequeña no significativa en el agobio para los sujetos femeninos con conmociones cerebrales también se observó durante el mismo periodo de tiempo. No hubo cambios significantes en el agobio para los sujetos sin conmociones cerebrales de ambos sexos entre el periodo de tiempo de ambos BOS y EOS. Sin embargo, hubo una diferencia estadísticamente significante en el agobio entre los sujetos masculinos y femeninos en el grupo sin conmociones en ambos periodos de tiempo BOS y EOS, con los varones teniendo un agobio mayor. Conclusiones: Este método extiende la utilidad de IPS de la mejora y detección  de MHC más grandes (>5 mm), que a menudo se observan en casos más severos de LCT, a los casos de lesiones más pequeñas en que la detección visual de la lesión es difícil. La métrica de agobio hipo-intensidad propuesta aquí muestra cambios estadísticamente significantes a través del tiempo en los sujetos masculinos. Un aumento más pequeño no significante en la métrica de agobio en los sujetos femeninos.
 
Kay, M.C., Valovich McLeod, T.C., & Welch, C.E. (2014). Factores positivos y negativos que influyen la presentación de conmoción cerebral entre los atletas de la escuela secundaria. Revista de rehabilitación deportiva, enero 2014. [Epub antes de impresión.] PMID: 24458373.
RESUMEN: Las conmociones cerebrales son una de las lesiones relacionadas con los deportes más comunes que afectan a los atletas que participan en todos los niveles a través de una variedad de deportes. Se ha informado que hasta 3.8 millones eventos de conmoción cerebral ocurren cada año que son relacionados con el deporte. Un tema significante con la identificación de conmociones cerebrales es que el diagnóstico clínico se basa en la presencia de signos y síntomas, que son auto-reportados por el paciente. En la población adolescente, la lesión al cerebro es posible con la más mínima ofensa, que puede afectar la recuperación y les predisponen a las conmociones cerebrales posteriores. Los recientes esfuerzos legislativos han incluido educación de los atletas como un medio de mejorar el reportaje de conmoción cerebral. Más concretamente, 49 de los 50 estados han implementado legislación sobre la conmoción cerebral que incluye algún tipo de protocolo de educación sobre la conmoción cerebral, pero hay poca evidencia que sugiere que los niveles de conocimiento aumentados resultan en cambios de comportamiento, incluyendo mejoradas prácticas de informe sobre la conmoción cerebral. No está claro cuales factores hacen que un atleta adolescente sea más o menos probable de informar sobre los síntomas de una conmoción. PREGUNTA CLÍNICA: ¿Cuáles factores influyen positivamente o negativamente la probabilidad de los atletas en la escuela secundaria de reportar los síntomas de conmociones cerebrales relacionadas con el deporte?
 
Marion, D.W., & West, T.A. (2014). Recomendaciones actuales para el diagnóstico y tratamiento de conmoción cerebral en el deporte: Una comparación de tres nuevas directrices. Revista de neuro-trauma, 31(2), 159-68. PMID: 23879529.
RESUMEN: Actualmente, hay un intenso debate dentro de la comunidad de medicina deportiva sobre la función de conmoción y el riesgo de secuelas neurológicas crónicas. Esta preocupación ha llevado a confusión significante entre los proveedores de atención primaria y los entrenadores deportivos sobre cómo identificar mejor aquellos atletas en riesgo y como tratar aquellos con conmoción cerebral. Durante el primer trimestre de 2013, varias de los nuevas o actualizadas directrices de práctica clínicas y declaraciones de posición fueron publicadas sobre el diagnóstico, tratamiento, y administración de lesión cerebral traumática/conmoción cerebral en los deportes. Tres de estas directrices fueron producidas por la Sociedad Médica Estadounidense para la Medicina Deportiva, La Academia Estadounidense de Neurología,  y el grupo de trabajo del Consenso de Zurich. El objetivo de cada grupo fue definir claramente las mejores prácticas actuales para la definición, diagnostico, y administración aguda y post-aguda de la conmoción cerebral relacionada con los deportes, incluyendo recomendaciones específicas para el regreso a jugar, y destacar aquellos temas para los que existe un consenso relacionado a la definición de conmoción cerebral, diagnóstico, y la atención aguda de atletas sospechados de padecer una conmoción cerebral, así como las recomendaciones para regresar a jugar.

2013

Balcer, L.J., Dorman, E.S., Dziemianowicz, E.M., Galetta, K.M., Galetta, S.L., Laudano, E., Phillips, H.W., Torres, D.M., & Wilson, J.A. (2013). Conmoción cerebral relacionada con el deporte: Una encuesta anónima de un grupo colegial. Neurología: Práctica clínica, 3(4), 279-287. PMID: 24195017
RESUMEN: Los estudios sugieren que una falta de conocimiento estandarizado puede conducir a la notificación incompleta y el tratamiento deficiente de la conmoción cerebral relacionada con el deporte. Sin embargo, ha habido poco trabajo realizado para establecer como este conocimiento puede afectar los comportamientos de los atletas para informar sobre sus conmociones y eliminarse del juego. Hemos llevado a cabo un estudio anónimo en línea para evaluar el conocimiento de los atletas de los signos y síntomas de conmoción cerebral, y también tratamos de estimar la frecuencia potencial de sub-registro en un grupo colegial de atletas. Entre 262 atletas que respondieron a la encuesta, 43 por ciento de aquellos con una historia de conmoción cerebral reportaron que, a sabiendas, habían ocultado los síntomas de una conmoción cerebral para quedarse en el juego, y 22 por ciento de aquellos atletas indicaron generalmente que serían poco probables o muy poco probables de reportar los síntomas de conmoción cerebral a un entrenador o entrenador deportivo en el futuro. Estos datos sugieren que puede haber un alto grado de conmociones cerebrales sub-registradas entre los atletas universitarios, a pesar de reconocer que la mayoría han sido educados formalmente sobre los riesgos de conmoción cerebral.
 
Berz, K., Divino, J., Ford, K.R., Foss, K.B., Heyl, R., & Myer, G.D., (2013). Las diferencias específicas del sexo en la severidad de los síntomas y la tasa de recuperación después de una conmoción cerebral relacionada con el deporte en los atletas jóvenes. El médico y la medicina deportiva, 41(2), 58-63. PMID: 23703518.
RESUMEN: INTRODUCCIÓN: Mientras que la investigación sobre la recuperación de los adultos de la conmoción cerebral indica síntomas y tasas de recuperación especificas a cada sexo, hay pocos datos existentes sobre las poblaciones de pacientes jóvenes. OBJETIVO: Determinar las diferencias específicas de cada sexo en la severidad de los síntomas presentes y la tasa de recuperación entre los grupos de atletas jóvenes que presentaron ≤ 7 o > 7 días a partir de la fecha de la lesión. MÉTODOS: Este estudio fue un examen retrospectivo de atletas de 9 a 17 años de edad que fueron referidos para evaluación de una conmoción cerebral relacionada al deporte a lo largo de un periodo de 24 meses. Los grupos de estudio fueron divididos por sexo y la presentación en la clínica después de la lesión en ≤ 7 o > 7 días del día de la lesión. Los atletas con discapacidades de aprendizaje fueron excluidos del estudio y el análisis de datos. La edad, la altura, y el peso se registraron para cada tema. Cada sujeto también reportó su grado inicial de confusión, amnesia, o pérdida de conciencia, y si estaban usando un casco cuando se produjo la lesión. Una puntuación de la escala (SS por sus siglas en inglés) de 22 elementos de síntomas después de la conmoción fue completada por ambos grupos en la evaluación inicial (SS1 por sus siglas en inglés) y durante la visita de seguimiento (SS2 por sus siglas en inglés). La tasa de recuperación (SSR por sus siglas en inglés) fue calculada como (SS2-SS1)/días entre SS2 y SS1. Las comparaciones entre el sexo y los grupos para SS1 y SS21 se realizaron utilizando 2 x 2 análisis de variancia. Un análisis similar también se llevó a cabo para los efectos del sexo en SS1 y SSR en pacientes que no estaban utilizando un casco. RESULTADOS: Treinta y siete atletas de 15.0 ± 1.9 años de edad fueron evaluados. Los varones, independientemente del día de la presentación, tuvieron una evaluación SS1 más bajas que las mujeres (15.8 vs 30.9, p <0.05). Los varones sin cascos no fueron diferentes que las hembras sin cascos, pero  esto no fue significantemente diferente (14.1 vs 29.6; P = 0.1). No hubo una diferencia significante en la evaluación SS1 entre los grupos presentados en ≤ 7 o > 7 días. El promedio global de SSR fue -1.2/día, sin diferencia significante entre los grupos o el sexo. No hubo diferencias significantes en el grado de pérdida de conciencia, amnesia, confusión, o edad entre los sexos o grupos. CONCLUSIÓN: Si se presentan a los ≤ 7 o > 7 después de una conmoción cerebral relacionada con el deporte, los atletas femeninos reportaron una evaluación SS1 más alta. Con SSR siendo similar entre los sexos, los datos actuales sugieren que los atletas jóvenes femeninos pueden tomar más tiempo de liberarse de síntomas después de una conmoción cerebral relacionada con el deporte. Esta información puede ser un factor importante en la decisión de regresar al deporte para un atleta joven después de una conmoción cerebral relacionada con los deportes.
 
Brody, D., Cernak, I., McKee, A., Peskind, E.R., & Ruff, R.L. (2013). Lesión cerebral traumática leve relacionada a la fuerza militar y el deporte: Presentación clínica, administración, y las consecuencias a largo plazo. La revista de psiquiatría clínica, 74(2), 180-8, concurso 188. PMID: 23473351.
RESUMEN: El conocimiento de que las conmociones cerebrales son más graves que se creía anteriormente ha ido en aumento. También conocido como una lesión cerebral traumática leve (LCTl), conmociones a menudo ocurren, y a menudo varias veces, tanto en entornos militares como deportivos. Lesiones cerebrales pueden afectar a los pacientes seriamente y negativamente, dando lugar a cambios en la personalidad, problemas de sueño, y alteraciones cognitivas y pueden aumentar el riesgo de suicidio, trastorno de estrés postraumático, depresión, y ansiedad. En algunas personas, LCTl repetitivas pueden provocar la encefalopatía traumática crónica (ETC), un trastorno neurodegenerativo. Los tratamientos basados en la evidencia se necesitan para ambos LCTl y ETC. Actualmente, la administración de síntomas y la educación son las mejoras estrategias para ayudar a los que han sufrido múltiples conmociones cerebrales. La educación preventiva sobre las conmociones cerebrales y el uso de directrices de regresar a jugar son especialmente importantes para los atletas jóvenes.
 
Burkhart, S., Collins, M.W., Elbin, R.J., Fazio-Sumrock, V.C., Kontos, A.P., Maroon, J., & Swindell, H. (2013). Incidencia de conmoción cerebral relacionada con los deportes entre los jugadores jóvenes de fútbol americano de entre 8 y 12 años de edad. La revista de pediatría, 163(3), 717-20. PMID: 23751761
RESUMEN: OBJETIVO: Determinar el riesgo de conmoción cerebral entre los jugadores jóvenes de fútbol americano (de 8 a 12 años de edad). DISEÑO DEL ESTUDIO: Los participantes incluyeron 468 jugadores de fútbol jóvenes de sexo masculino en el oeste de Pensilvania durante la temporada de fútbol americano de 2011. Las tasas de incidencia (IRs por sus siglas en inglés) y los coeficientes de la densidad de incidencia (IDRs por sus siglas en inglés) de conmoción fueron calculados para los juegos y las prácticas y para los grupos de edad. RESULTADOS: Hubo un total de 11,338 (8415 prácticas y 2923 juegos) exposiciones de atletismo (EA) en el periodo del estudio, durante el cual se produjeron 20 conmociones cerebrales diagnosticadas médicamente. Una mayoría de conmociones cerebrales fueron el resultado de contacto de cabeza a cabeza (45 por ciento). La IR de la conmoción cerebral combinada fue 1.76 por cada 1000 EA (95 por ciento (CI0.99-2.54). La IR de conmoción cerebral fue 0.24 por cada 1000 EA (95 por ciento CI 0.04-0.79) en las prácticas y 6.16 por cada 1000 AE (95 por ciento CI 3.76-9.54) en los juegos. Los IDR para las conmociones en los juegos a las prácticas fue 25.91 (95 por ciento CI 6.01-111.70). Los IDR de conmociones cerebrales para los jóvenes de 11-12 años de edad comparados con los jóvenes de 8-10 años de edad fue 2.72 (95 por ciento CI 0.66-4.78). CONCLUSIONES: La IR global de conmociones cerebrales en los jugadores de fútbol jóvenes de 8-12 años de edad fue comparable con lo reportado previamente por las muestras secundarias y universitarias. Sin embargo, la participación en los juegos fue asociada con un aumento en el riesgo de conmoción cerebral en comparación con las prácticas, que fue más alta que las tasas reportadas previamente en el riesgo de los atletas de escuela secundaria y de la universidad. Los jugadores más jóvenes fueron ligeramente menos probables de contraer una conmoción cerebral que los jugadores mayores.
 
Burkhart, S., Covassin, T., Crutcher, B., & Elbin, R.J. (2013). La administración de conmoción cerebral relacionada con el deporte: Consideraciones para los atletas masculinos y femeninos. Investigación traslacional del accidente cerebrovascular, 4(4), 420-4. PMID: 2432339
RESUMEN: La conmoción cerebral relacionada con el deporte sigue siendo una pieza central de atención en el campo de la medicina deportiva. El beneficio de utilizar las pruebas neuro-cognitivas será documentado en este análisis. Además de proporcionar información objetiva crítica sobre el estado neuro-cognitivo del atleta con la concusión cerebral, los datos de investigación serán proporcionados sobre los perfiles neuro-cognitivos antes y después de la conmoción cerebral de los atletas masculinos y femeninos con concusión cerebral. En concreto, una visión general de la investigación será presentada sobre la epidemiología de las tasas de conmoción cerebral masculina y femenina, así como los resultados de la conmoción cerebral incluyendo los síntomas y la función cognitiva después de la lesión. Por último, la perspectiva de un médico sobre la administración de la conmoción cerebral relacionada con el deporte será presentada centrada en tres factores en relación a las diferencias de sexo: factores de riesgo, presentación clínica, y administración.
 
Cantu, R.C., Chin, L.S., Montenegro, P., Padalino, D.J., & Yi, J. (2013). Encefalopatía traumática crónica. Informes actuales de la medicina deportiva, 12(1), 28-32. PMID: 23314081.
RESUMEN: La conmoción cerebral relacionada con el deporte ha ganado cada vez más importancia, en parte debido a la cobertura de los medios de comunicación de varios atletas bien conocidos que han muerto a causa de las consecuencias de encefalopatía traumática crónica (CTE por sus siglas en inglés). CTE fue descrito por primera vez por Martland en 1928 como un síndrome visto en los boxeadores que habían experimentado trauma craneal significante de repetidos golpes. Los síntomas clásicos de deterioro en la cognición, el sentido de ánimo, comportamiento, y habilidades motoras también han sido reportados en los jugadores profesionales de fútbol americano, y en 2005, los resultados histo-patológicos de CTE fueron reportados por primera vez en un ex jugador de la Liga Nacional de Fútbol (NFL por sus siglas en inglés). Estos hallazgos fueron similares a los de la enfermedad de Alzheimer en algunas maneras pero diferentes en áreas críticas, tal cómo una predominancia de la deposición de la proteína tau sobre la de amiloide. La fisiopatología todavía no se conoce pero involucra una historia de golpes de conmoción cerebral y sub-concusión cerebral repetitiva y luego un período de latencia antes de que los síntomas CTE se hagan evidentes. La participación de aminoácidos éxito-tóxico y la activación microglial anormal siguen siendo especulativas. La identificación y prevención temprana de esta enfermedad es reducir los golpes repetitivos a la cabeza se han convertido en un enfoque crítico de la investigación actual.
 
Collins, M.W., Kegel, N.E., Kontos, A.P., Lovell, M.R., & Sandel, N.K. (2013). La relación entre los síntomas y el rendimiento neuro-cognitivo a la recuperación percibida de la conmoción cerebral relacionada con el deporte entre los atletas adolescentes. Neuropsicología aplicada: Niño, 2(6), 64-9. PMID: 23427778
RESUMEN: Los profesionales de medicina deportiva a menudo consideran los auto-informes de los atletas sobre la recuperación para la administración de la conmoción cerebral, y no es claro cuales factores (por ejemplo, rendimiento neuro-cognitivo y síntomas) los atletas consideran cuando forman las percepciones de recuperación de concusión cerebral. El estudio actual evaluó la relación entre las percepciones de recuperación al rendimiento neuro-cognitivo en la batería de Evaluación Inmediata de Post-Conmoción Cerebral y Prueba Cognitiva (ImPACT por sus siglas en inglés) y a los síntomas utilizando la Escala de Síntomas Post-Conmoción Cerebral (PCSS por sus siglas en inglés). Un total de 101 atletas con concusión cerebral (63 hombres, 39 mujeres) de 12 a 18 años de edad fueron incluidos en el estudio (M(edad) = 14.75, SD = 1.76). Se pidió a los atletas que calificaran su “por ciento de regreso a lo normal” (por ejemplo, percepción de recuperación) en el momento de la evaluación. Una regresión múltiple para el rendimiento neuro-cognitivo y síntomas reveló un modelo significante que representó el 58 por ciento de la variancia en las percepciones de recuperación. Los atletas adolescentes basan sus percepciones principalmente en los síntomas somáticos (por ejemplo, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, etc.), y estas percepciones pueden ser incongruentes con medidas objetivas neuro-cognitivas. La tendencia de los atletas de pasar por alto varios factores cuando están formando sus percepciones de recuperación debe amonestar al profesional de medicina deportiva de confiar en los síntomas auto-informados como su criterio principal para las decisiones sobre el regreso a jugar. Estos datos apoyan aún más la necesidad de medidas válidas y fiables para la administración de la conmoción cerebral.
 
Collins, M., Kontos, A.P., Lovell, M, & Reddy C.C. (2013). La eficacia del tratamiento de amantadina en los síntomas y el rendimiento neuro-cognitivo entre los adolescentes después de una conmoción cerebral relacionada con los deportes. La revista de rehabilitación de trauma craneal, 28(4), 260-5. PMID: 22613947
RESUMEN: OBJETIVO: Evaluar la eficacia de amantadina en el tratamiento de síntomas y rendimiento neuro-cognitivo en los adolescentes después de una conmoción cerebral. PARTICIPANTES: Una muestra crítica de 25 sujetos masculinos (n=11) y femeninos (n=14) adolescentes con un grupo control emparejado por edad, sexo, e historia de conmoción cerebral de 25 sujetos masculinos (n=11) y femeninos (n=14) de control. ENTORNO: Clínica de conmoción cerebral para los pacientes ambulatorios. INTERVENCIÓN: Diseño retrospectivo de control de casos. El grupo de tratamiento consistió de pacientes tratados con 100 mg de amantadina dos veces al día (200 mg totales por día) siguiendo un periodo de descanso. Los controles emparejados fueron evaluados y tratados conservadoramente sin medicamentos en el mismo programa de conmoción cerebral antes del inicio del protocolo de amantadina actual. PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADOS: Batería de prueba computarizada neuro-cognitiva Evaluación Inmediata de Post-Conmoción Cerebral y Prueba Cognitiva y el informe de síntomas. RESULTADOS: Los resultados apoyan una mejoría significantemente mayor de pre a post-prueba en los síntomas reportados, memoria verbal, y el rendimiento de tiempo de reacción para el grupo de amantadina que los controles emparejados. No hubo diferencias significantes para la memoria visual o la velocidad de procesamiento motor visual. CONCLUSIÓN: Este estudio proporciona apoyo empírico para la amantadina como un efectivo tratamiento farmacológico de ciertos déficits cognitivos y síntomas relacionados con la conmoción cerebral en los atletas con recuperación prolongada de más de tres semanas.
 
Comper, P., Echemandia, R.J., Gioia, G.A., Iverson, G.L., Macciocchio, S.N., McCrea, M., & Putukian, M. (2013). Avances en la evaluación neuropsicológica de la conmoción cerebral relacionada con el deporte. Revista británica de medicina deportiva, 47(5), 294-8. PMID: 23479487.
RESUMEN: OBJETIVO: Revisar críticamente la literatura de los últimos 12 años en relación al seguimiento de temas clave en la evaluación neuropsicológica relacionada con el deporte: (1) las ventajas y desventajas de diferentes modalidades de evaluación neuropsicológica; (2) la evidencia para y contra el paradigma actual de pruebas de base/post-lesión; (3) la función de los factores psicológicos en la evaluación y administración de concusión cerebral; (4) los avances en la evaluación neuropsicológica de niños; (5) paradigmas multi-modales de evaluación; (6) la función del neuro-psicólogo como parte del equipo de atención de salud deportiva; y (6) la administración e interpretación apropiada de las pruebas neuropsicológicas. DISEÑO: Análisis computarizado bibliográfico dirigido (MEDLINE, PubMed, CINAHL y PsychInfo) de 2000 al presente utilizando palabras clave: neuropsicológico, neuro-cognitivo, evaluación, pruebas, conmoción cerebral y deportes. RESULTADOS: Más de 2600 artículos fueron identificados utilizando búsquedas con palabras clave de las bases de datos, incluyendo muchos artículos aplicados. Varios libros también fueron analizados. Los artículos fueron sintetizados para analizar si abordaban específicamente las áreas clave mencionadas anteriormente. CONCLUSIONES: Las pruebas neuropsicológicas tradicionales y computarizadas son útiles en la evaluación y administración de conmoción cerebral. Los instrumentos de evaluación cognitiva breve no son substitutos para la evaluación neuropsicológica formal. En la actualidad, hay insuficiente evidencia para recomendar el uso habitual generalizado de pruebas neuropsicológicas de referencia. Aunque escasa, la investigación sugiere que los factores psicológicos pueden complicar y prolongar la recuperación de la conmoción cerebral en algunos atletas. Escalas de síntomas apropiadas a la edad para los niños se han desarrollado pero la investigación sobre las pruebas de funciones cognitivas apropiadas para la edad se ha quedado atrás. Los neuro-psicólogos son excepcionalmente calificados para interpretar las pruebas neuropsicológicas y pueden desempeñar una función importante dentro del contexto de un enfoque multifacético y multimodal para administrar las conmociones cerebrales relacionadas con el deporte.
 
Davenport, E.M., Golman, A.J., Maldjian, J.A., Powers, A. K., Stitzel, J.D., Urban, J.E., & Whitlow, C.T. (2013). Exposición al impacto craneal en el fútbol americano juvenil: Las edades de secundaria de 14 a 18 años y el análisis cumulativo del impacto. Anales de la Ingeniería Biomédica, 41(12), 2474-87. PMID: 23864337
RESUMEN: La conmoción cerebral relacionada a los deportes es la lesión cerebral atlética más común con el fútbol americano teniendo la tasa más alta entre los atletas de la secundaria. Tradicionalmente, la investigación sobre la biomecánica del impacto craneal relacionado con el fútbol americano se ha centrado en el nivel universitario. Menos investigaciones se han llevado a cabo en el nivel de la secundaria, a pesar de la incidencia de conmoción cerebral entre los jugadores de fútbol americano en la secundaria. El objetivo de este estudio es doble: cuantificar la exposición al impacto craneal en el fútbol de la escuela secundaria, y desarrollar un método de análisis cumulativo del impacto. La exposición al impacto craneal fue medida mediante la instrumentación de los cascos de 40 jugadores de fútbol americano en la secundaria con matrices de acelerómetros montados en los cascos para medir la aceleración linear y rotacional. Un total de 16,502 impactos craneales se recogieron a lo largo de la temporada. Los datos biomecánicos fueron analizados por el equipo y por el jugador. El impacto mediano para cada jugador varió desde 15.2 hasta 27.0 g con un valor medio de 21.7 (±2.4) g. El impacto percentil 95 para cada jugador varió desde 38.8 hasta 73.9 g con un valor medio de 56.4 (±10.5) g. A continuación, una métrica de la exposición al impacto utilizando las curvas de riesgo de lesiones por conmoción fue creada para cuantificar la exposición cumulativa para cada jugador que participa sobre el curso de la temporada. Los impactos fueron ponderados de acuerdo al riesgo asociado debido solo a la aceleración linear y aceleración rotacional, así como la probabilidad combinada de lesión asociada con ambos. Estos riesgos se sumaron sobre el curso de la temporada para generar la exposición cumulativa ponderada por el riesgo. La frecuencia de impacto resultó ser mayor durante los juegos en comparación a las prácticas con un número medio de impactos por cada sesión de 15.5 y 9.4, respectivamente. Sin embargo, se encontró que la exposición cumulativa con riesgo ponderado mediana que se basa en una probabilidad combinada fue mayor para las prácticas que para los juegos. Estos datos proporcionan una métrica que puede ser utilizada para comprender mejor los efectos cumulativos de impactos craneales repetitivos, los mecanismos de la lesión, y la exposición de impacto craneal de los atletas en fútbol americano.
 
Gardner, A., Jordan, B.D., Kutcher, J.S., McCrory, P., & Meeuwisse, W.H. (2013). ¿Cuál es la evidencia para cambios crónicos relacionados con la conmoción cerebral en los atletas retirados: De comportamiento, patológicos, y resultados clínicos? Revista británica de la medicina deportiva, 47(5), 327-30. PMID: 23479493
RESUMEN: OBJETIVO: El objetivo de este artículo fue analizar el estado actual de la evidencia para la encefalopatía traumática crónica (CTE por sus siglas en inglés) en los atletas retirados y considerar los posibles diagnósticos diferenciales que requieren consideración cuando los atletas retirados se presentan con problemas cognitivos y psiquiátricos. FUENTES DE INFORMACIÓN: MEDLINE, CINAHL, EMBASE, ÍNDICE DE MOBY, PsycEXTRA, PsycINFO, y Scopus. Las palabras clave incluyeron CTE, demencia pugilística, síndrome de puñetazo borracho, encefalopatía traumática, CTE, lesión craneal repetitiva, conmoción cerebral deportiva, múltiples conmociones, conmociones crónicas, impacto sub-conmoción y lesión cerebral traumática relacionada con el deporte. RESULTADOS: En la actualidad, no hay estudios epidemiológicos, de sección transversal o prospectivos publicados relacionados a la CTE moderna. Debido a la naturaleza de estudios publicados, informes de casos o series de casos patológicos, no es posible determinar la causalidad o factores de riesgo con certeza. Como tal, la especulación que la conmoción cerebral repetida o los impactos sub-conmoción causan CTE sigue sin comprobarse. La medida en que los cambios relacionados a la edad, enfermedad psiquiátrica o de salud mental, uso de alcohol/drogas o coexistentes enfermedades demenciales contribuyen a este proceso es poco documentada en la literatura publicada. CONCLUSIONES: En la actualidad, la interpretación de causalidad en los estudios de casos de CTE moderna debe proceder con prudencia. Las hipótesis causales requieren más estudios prospectivos o longitudinales sobre el tema.
 
Geling, O., Shirakawa, N., & Tsushima, W.T. (2013). Informando sobre el funcionamiento neuro-cognitivo y de síntomas de los atletas de la escuela secundaria después de una sola conmoción cerebral. Neuropsicología aplicada: Niño 2(1): 13-6. PMID: 23427772
RESUMEN: El objetivo de esta investigación fue evaluar la presentación de informes de los atletas de la secundaria sobre el funcionamiento neuro-cognitivo y de síntomas con la batería Evaluación Post-Conmoción y Prueba Cognitiva (ImPACT por sus siglas en inglés) después de sufrir una conmoción cerebral individual relacionada con los deportes. La batería ImPACT fue administrada a 26 atletas en un promedio de 6.8 días después de su lesión craneal. Las puntuaciones compuestas de ImPACT, incluyendo las medidas neuro-cognitivas de Memoria Verbal, Memoria Visual, Velocidad de Procesamiento, y Tiempo de Reacción, así como la Puntuación de Síntomas Totales, fueron obtenidas también de un grupo equivalente de 25 jugadores de fútbol americano sin conmoción cerebral. Las puntuaciones compuestas de los atletas con conmociones cerebrales fueron más bajas pero no estadísticamente diferentes que las de los atletas sin conmoción cerebral. Los hallazgos fueron consistentes con previas investigaciones con ImPACT que no reportó diferencias entre los atletas con conmociones cerebrales y atletas sin conmociones cerebrales siete días después de una conmoción cerebral. Las puntuaciones de síntomas de los atletas con conmoción cerebral, por otro lado, fueron significantemente más altas que las de los que no tenían conmoción cerebral. Se discuten las similitudes y diferencias en los rendimientos de la prueba ImPACT de la muestra actual de atletas de la secundaria con conmoción cerebral en comparación con estudios previos de atletas con conmoción cerebral. Este estudio aumenta el conocimiento de que con los atletas de la escuela secundaria, las quejas de los síntomas pueden persistir incluso después de la función cognitiva ha vuelto a los niveles antes de la lesión.
 
Gómez, J.E., Hergenroeder., A.C. (2013). Nuevas directrices para la administración de la conmoción cerebral en el deporte: Preocupación especial para los jóvenes. La revista para la salud de adolescentes: Publicación oficial de la Sociedad de Medicina del Adolescente, 53(3), 311-3. PMID: 23972583.
La incidencia de conmoción cerebral relacionadas con el deporte parece estar aumentando, levantando la alarma sobre las consecuencias a largo plazo de estas lesiones craneales en la función cognitiva en la juventud. La Academia Estadounidense de Neurología (AAN por sus siglas en inglés) ha revisado recientemente su declaración de posición sobre la conmoción cerebral en los deportes, lo que refleja la creciente evidencia científica sobre su epidemiologia, neurofisiología, y el pronóstico. La AAN, junto con otras organizaciones científicas abordando la política de conmoción cerebral, ha abandonado el uso de algoritmos para asignar una calificación a las conmociones cerebrales y en cambio insiste en un enfoque individualizado para la administración de la conmoción cerebral. La evidencia reciente sugiere que los niños y adolescentes pueden ser más susceptibles a las conmociones cerebrales de golpes a la cabeza, y pueden tomar más tiempo en recuperarse, que los adultos. Las mujeres jóvenes en ciertos deportes también parecen ser más susceptibles a la conmoción cerebral que los hombres jóvenes. La AAN recomiende un enfoque más conservador a la administración de conmoción cerebral deportiva en los niños y adolescentes. Bajo ninguna circunstancia se debe permitir a un joven atleta a participar en el deporte mientras que todavía está sintomático. Se recomienda el uso de instrumentos de evaluación estandarizados para ayudar al profesional de la salud en la evaluación de la recuperación del atleta joven.
 
Härtl, R., McCrea, H.J., Niogi, S., Perrine, K. (2013). La conmoción cerebral en los deportes. Salud deportiva, 5(2), 160-4. PMID: 24427365.
RESUMEN: CONTEXTO: Recientemente, la conmoción cerebral se ha convertido en un tema de mucha discusión dentro de los deportes. El objetivo de este análisis es proporcionar una visión general de la literatura sobre la definición de la conmoción cerebral, administración de la lesión inicial, regreso a jugar, y los futuros riesgos para la salud. ADQUSICIÓN DE LA EVIDENCIA: Este artículo analiza los hallazgos más recientes en el reconocimiento y la administración de la conmoción cerebral relacionada con el deporte, que se ha convertido en un riesgo significante para la salud. Se analizaron los artículos de la literatura que discuten la conmoción cerebral y sus efectos. RESULTADOS: Aunque los pacientes de conmoción cerebral típicamente tienen tomografías negativas de la cabeza, las imágenes se justifican en aquellos con síntomas de severa pérdida mecánica, significante pérdida de la conciencia, déficit neurológico focal, o empeoramiento de los síntomas. La existencia del “síndrome de segundo impacto,” lo que una primera lesión menor de la cabeza predispone a un atleta para una lesión catastrófica más adelante, sigue siendo polémico; sin embargo, es claro que la conmoción tiene efectos significantes en un paciente y debe ser considerado cuidadosamente en las decisiones de retorno al juego. CONCLUSIONES: Una comprensión integral de la conmoción cerebral y sus riesgos relacionados es importante en tomar las decisiones de regreso a jugar, así como la atención de salud y la política de la liga.
 
Instituto de Medicina (EEUU) y Consejo Nacional de Investigación (EEUU). (2013). Conmociones cerebrales relacionadas con los deportes en los jóvenes: Mejorando la ciencia, cambiando la cultura. Washington, DC: National Academies Press (EEUU); 2013. PMID: 24199265.
EXTRACTO: En la última década, pocos problemas en la intersección de la medicina y el deporte han tenido tan alto perfil o han generado tanto interés público como las conmociones cerebrales relacionadas con el deporte. En los últimos años ha habido una creciente sensibilización y la compresión que todas las conmociones cerebrales involucran algún nivel de lesión del cerebro y que los atletas sospechados de tener una conmoción cerebral deben ser retirados del juego para llevar a cabo una evaluación adicional (CDC, 2013; Halstead et al., 2010). A pesar de mayor atención, sin embargo, la confusión y controversia persisten en muchas áreas, desde cómo definir la conmoción cerebral y cómo múltiples conmociones cerebrales afectan la vulnerabilidad de los atletas a una futura lesión, hasta cuando es seguro para que un jugador regrese a los deportes y la eficacia de los dispositivos de protección y otras intervenciones para reducir la incidencia y severidad de las lesiones de conmoción cerebral (Wilde et al., 2012). Los padres se preocupan sobre la elección de deportes que son seguros para sus hijos, sobre tratar de encontrar el equipo que puede proteger mejor a sus hijos, y sobre cuando, si su hijo recibe una conmoción cerebral, será seguro para que él o ella regrese a jugar o si puede ser que sea hora de dejar un deporte en su totalidad un deporte muy querido. Es en este contexto que el Instituto de Medicina (IOM por sus siglas en inglés) y el Consejo Nacional de Investigación (NRC por sus siglas en inglés), en octubre de 2012, convocó el Comité sobre las Conmociones Cerebrales Relacionadas a los Deportes en la Juventud para analizar la ciencia de conmociones cerebrales relacionadas con los deportes en la juventud desde la escuela primaria hasta la edad adulta, incluyendo el personal militar y sus dependientes, y preparar un informe sobre ese tema basado en ese análisis. El comité fue encargado con analizar la literatura disponible sobre las conmociones cerebrales dentro del contexto de neurobiología de desarrollo, específicamente en relación a las causas de conmociones cerebrales, su relación a los impactos a la cabeza o el cuerpo durante los deportes, la efectividad de los dispositivos de protección y el equipo, la detección y el diagnostico de las conmociones cerebrales, su tratamiento y administración, y sus consecuencias a largo plazo.
 
Jordan, B.D. (2013). El espectro clínico de la lesión cerebral traumática relacionada con el deporte. Análisis de la naturaleza: Neurología, 9(4), 222-30. PMIDL 23478462.
RESUMEN: Las lesiones cerebrales traumáticas (LCT) agudas y crónicas relacionadas con los deportes son una preocupación substancial de salud pública. Varios tipos de LCT aguda pueden ocurrir en el deporte, pero la detección y administración de conmoción cerebral es de gran importancia ya que la mala administración de este síndrome puede conducir al síndrome post-conmoción persistente o crónico (CPCS por sus siglas en inglés) o a la difusión de la hinchazón cerebral. LTC crónica abarca un espectro de trastornos que son asociados con consecuencias a largo plazo de la lesión cerebral, incluyendo la encefalopatía crónica (CTE por sus siglas en inglés), demencia pugilística, parkinsonismo post-traumático, demencia post-traumático y CPS. CTE es el prototipo de LCT crónica, pero solo puede ser definitivamente diagnosticada en la autopsia como no hay bio-marcadores fiables de este trastorno disponibles. Es desconocido si la CTE comparte las características neuro-patológicas con CPCS. La evidencia sugiere que la participación en deportes de contacto-colisión puede aumentar el riesgo de trastornos neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer, pero los datos son contradictorios. En este Análisis, el espectro de LCT aguda y crónica relacionada con el deporte se discute, destacando como la examinación de los atletas involucrados en los deportes de alto impacto ha avanzado nuestra comprensión de la patología de lesión cerebral y ha permitido mejoras en la detección y diagnóstico de LCT relacionado con el deporte.
 
Lee, H., Schneiders, A.G., & Sullivan, S.J. (2013). El uso del paradigma de doble tarea en la detección de déficits en el rendimiento de la marcha después de una conmoción cerebral relacionada con los deportes: Una revisión sistemática y meta-análisis. Revista de ciencia y medicina en el deporte/Medicina deportiva en Australia, 16(1), 2-7. PMID: 2269052.
RESUMEN: OBJETIVOS: El objetivo de este análisis sistemático fue determinar la viabilidad de un paradigma de doble tarea en la evaluación de la conmoción cerebral relacionada con los deportes. DISEÑO: Análisis sistemático y meta-análisis. MÉTODOS: Ocho bases de datos electrónicas fueron buscadas desde su incepción hasta el 11 de abril 2011. Los estudios se agruparon en función de sus variables reportados de rendimiento de marcha y su tiempo(s) de evaluación(es). Se calcularon las diferencias de promedios brutos (DM por sus siglas en inglés) y los intervalos de confianza de 95 por ciento (CI por sus siglas en inglés) basado en promedios brutos y deviaciones estándar para las medidas de rendimiento de la marcha en ambas condiciones de una o dos tareas. Se agruparon los déficits de doble tarea mediante un modelo de efectos aleatorios y heterogeneidad (1(2)) entre los estudios. RESULTADOS: Diez estudios que representan una muestra total de 168 participantes con conmociones cerebrales y 167 participantes emparejados (edad y sexo) sin conmociones cerebrales cumplieron los criterios de inclusión. El meta-análisis demostró que los déficits de rendimiento de doble tarea se detectaron (p<0.05) en el grupo con conmociones cerebrales para la velocidad de la marcha (GV por sus siglas en inglés) (MD=-0.133; 95 por ciento CI -0.197, -0.069) y el rango de movimiento del centro de masa en el plano coronal (ML-ROM por sus siglas en inglés) (MD+-0.007; 95 por ciento CI 0.002, 0.011), pero no en el grupo sin conmociones cerebrales; GV (MD=-0.048; 95 por ciento CI -0.101, 0.006), ML-ROM (MD=0.002; 95 por ciento CI -0.001, 0.005). CONCLUSIONES: Los resultados de este estudio indican que GV y ML-ROM son medidas sensitivas de los cambios relacionados con la tarea doble en pacientes con conmociones cerebrales y deben ser consideradas como parte de una evaluación comprensiva para la conmoción cerebral relacionada con los deportes.
 
Lovell, M.R., & Solomon, G.S. (2013). Rendimiento de pruebas neuro-cognitivas e informando sobre los síntomas en animadoras de equipos de deportes/porristas con conmociones cerebrales. La revista de pediatría, 163(4), 1192-5. PMID: 23941669.
RESUMEN: OBJETIVO: Evaluar los resultados de pruebas neuro-cognitivas y presentación de síntomas después de una conmoción cerebral relacionada con los deportes en un grupo de animadoras/porristas femeninas. DISEÑO DEL ESTUDIO: Animadoras femeninas de escuelas primarias y secundarias (n=138) fueron sometidas a pruebas de referencia antes de la participación y repitieron la evaluación ImPACT (Evaluación Inmediata Post-Conmoción Cerebral y Prueba Cognitiva) dentro de 7 días después de una conmoción cerebral (rango, 0-7 días; media, 3.9 días). Las puntuaciones neuro-cognitivas y de síntomas post-lesión se compararon con las puntuaciones antes de la lesión (referencia). El rendimiento “anormal” en la prueba fue determinado estadísticamente utilizando las puntuaciones del Índice de Cambio Confiable y los síntomas auto-reportados. Las principales variables de los resultados incluyeron los índices de puntuaciones compuestas de la prueba ImPACT, así como los síntomas reportados por los participantes. Los resultados de referencia antes de la lesión y de pruebas después de la lesión se compararon utilizando MANOVA. RESULTADOS: Como un grupo, las animadoras con conmociones cerebrales evaluadas dentro de 7 días después de la lesión no realizaron bien en la batería de prueba de ImPACT en relación con su propia prueba de referencia (F=6.5; P=.00). Además, 61 por ciento de las animadoras con conmociones cerebrales reportaron un aumento en los síntomas en comparación con su prueba de referencia. Los grupos no difirieron significantemente por la posición en la escuadra (F=0.7; P-.96). Del grupo de animadoras que no reportaron un aumento de síntomas en el momento de la evaluación post-lesión, 37 por ciento tuvieron a lo mínimo 1 resultado anormal de la puntuación compuesta de ImPACT, que sugiere algún deterioro cognitivo residual en comparación con la prueba de referencia. CONCLUSIÓN: El diagnóstico y la administración de conmoción cerebral en las animadoras no deben consistir únicamente de los síntomas auto-reportados. Los resultados de las pruebas neuro-cognitivas representan un importante componente del proceso de evaluación y puede identificar atletas con déficits neuro-cognitivos residuales que informan ser clínicamente asintomáticos. 
 
Porcher, N.J., & Solecki, T.J. (2013). Un análisis narrativo de pruebas de conmoción cerebral relacionada con los deportes y de regreso-a-jugar con los atletas asintomáticos. Revista de medicina quiropráctica, 12(4), 260-8. PMID: 24396328
RESUMEN: OBJETIVO: El objetivo de este análisis de la literatura fue demostrar, a través de ejemplos en la literatura actual, los efectos cumulativos y de largo plazo de múltiples conmociones cerebrales, protocolos de pos-lesión, y la eficacia de directrices actuales y pasadas sobre el regreso-a-jugar. MÉTODOS: Una búsqueda en PUBMED fue realizada utilizando palabras clave y frases clave: conmociones cerebrales y efectos a largo plazo, conmociones cerebrales y regreso a jugar, y múltiples conmociones cerebrales. Hemos limitado la búsqueda a artículos que habían sido publicados entre agosto 2007 y agosto 2012 y eran específicos para participantes humanos. De los 450 artículos totales encontrados por la búsqueda, seleccionamos estudios que específicamente demuestran atletas que estaban libres de síntomas, pasaron las pruebas neuro-cognitivas, regresaron a jugar, y fueron examinados en medidas de control postural, estimulación magnética tras-craneal, estudios electroencefalográficos, y espectroscopia de resonancia magnética. RESULTADOS: Los estudios seleccionados muestran evidencia que, aunque un atleta con conmoción cerebral previa puede estar libre de síntomas y haber regresado a la base de referencia neuropsicológica, el atleta puede continuar teniendo alteraciones neuropsicológicas que lo pueden descalificar de estar listo para volver a jugar. CONCLUSIÓN: Parece que algunos déficits neurológicos persisten más allá de las normas actuales de regreso al juego y que existe una discrepancia entre las prácticas comunes de los atletas que regresan a la competición y las nuevas normas de investigación publicada.
 
Schneiders, A.G. (2013). Un aviso sobre lo que hay de nuevo en la evaluación y administración de la conmoción cerebral relacionada con los deportes. Terapia física en el deporte: Revista oficial de la Asociación de Fisioterapeutas Registrados en la Medicina Deportiva, 14(2): 75-6. PMID: 23517811.
No hay resumen disponible.
 
Seifert, T.D. (2013). La conmoción cerebral deportiva y el dolor de cabeza pos-traumático asociado. Dolor de cabeza, 53(5), 726-36. PMID: 23593938.
RESUMEN: A pesar de una incidencia de aproximadamente 3.8 millones de conmociones cerebrales relacionadas a los deportes cada año, la base fisiopatológica de esta lesión sigue siendo poco conocida. El dolor de cabeza postraumático asociado, ambos agudo y crónico, también puede proporcionar un desafío singular al tratamiento para el personal médico. La presencia de un nuevo dolor de cabeza o dolor de cabeza persistente después de una lesión a menudo complica las decisiones de regresar a jugar. También es evidente que el trauma craneal recurrente puede ser asociado con el desarrollo de algunos trastornos neurodegenerativos crónicos. Aunque los informes anecdóticos y directrices de consenso se utilizan en la administración de conmoción cerebral deportiva y el dolor de cabeza postraumático asociado, más datos basados en la evidencia se necesitan. La mejora en la prevención y administración de esta lesión ocurrirá con los esfuerzos educacionales y de investigación en curso. A medida que se hacen tales avances, es imprescindible que el especialista de dolor de cabeza continúe su comprensión de este campo en evolución.
 
Tepper, D. (2013). Dolor de cabeza después de una conmoción cerebral relacionada con los deportes. Dolor de cabeza, 53(7), 1197-8. PMID: 23865919.
El texto completo está disponible en http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.111/head.12146/pdf
No hay resumen disponible.

2012

Altaye, M., Cecil, K.M., Farley, C., Leach, J., & Maugans, T.A. (2012). La conmoción cerebral pediátrica relacionada con los deportes produce alteraciones del flujo sanguíneo cerebral. Pediatría, 129(1), 28-37. PMID: 22129537.
RESUMEN: OBJETIVOS: La fisiopatología de la conmoción cerebral relacionada con los deportes (SRC por sus siglas en inglés) se entiende de forma incompleta. Investigaciones de adultos humanos y animales experimentales han revelado lesiones axonales estructurales, las disminuciones en el metabolito neuronal N-acetil aspartato, y reducido flujo sanguíneo cerebral (CBF por sus siglas en inglés) después de SRC y lesión cerebral traumática leve. Los autores de esta investigación exploran estas posibilidades después de SRC pediátrica. PACIENTES Y MÉTHODOS: Doce niños, de 11 a 15 años de edad, que experimentaron SRC fueron valuados con la prueba nuero-cognitiva ImPACT, T1 y resonancia magnética con susceptibilidad ponderada, imágenes de tensor de difusión, espectroscopia de resonancia magnética de protones, y angiografía de contraste de fase en <72 horas, 14 días, y 30 días o más después de la conmoción cerebral. Un número similar de controles de la misma edad y sexo fueron evaluados en un solo momento. RESULTADOS: Los resultados de ImPACT confirmaron diferencias estadísticamente significantes en la puntuación total inicial de los síntomas y el tiempo de reacción entre los grupos SRC y de control, con resolución a los 14 días para una puntuación de síntomas totales y 30 días para el tiempo de reacción. No se encontró evidencia de lesión estructural en el análisis cualitativo de MRI. No se detectaron disminuciones en el metabolito neuronal de N-acetil aspartato o elevaciones de ácido láctico por la espectroscopia de resonancia magnética de protones. Las alteraciones estadísticamente significantes en CBF fueron documentadas en el grupo SRC, con la reducción en CBF siendo predominante (38 vs 48 mL/100 g por cada minuto, P = .027). La mejora hacia los valores de control solo ocurrieron en 27 por ciento de los participantes a los 14 días y el 64 por ciento en >30 días después de SRC. CONCLUSIONES: La SRC pediátrica es principalmente una lesión fisiológica, afectando CBF significantemente sin la evidencia de lesión medible estructural, metabólica neuronal o axonal. Se necesitan más estudios de los mecanismos de CBF para explicar los patrones de recuperación.
 
Amene C., Baird, L.C., Kasasbeh, A.S., Levy, M.L., Marshall, L., & Skeen, J. (2012). Las conmociones cerebrales en el fútbol: Una comprensión actual. Neurocirugía mundial, 78(5) 535-44. PMID: 22120567.
RESUMEN: OBJETIVO: La lesión cerebral traumática (LCT) es un significante problema de salud pública en los Estados Unidos, con aproximadamente 1.5-2 millones de LCTs ocurriendo cada año. Sin embargo, se cree que estas cifras subestiman la verdadera cifra de LCT. El fútbol es el deporte más popular en el mundo y tiene un seguimiento de millones en los Estados Unidos. El fútbol es un deporte que no es tradicionalmente identificado como de alto riesgo para las conmociones cerebrales, sin embargo, varios estudios han mostrado que las tasas de conmociones cerebrales en fútbol son comparables a, y a menudo superiores a,  otros deportes de contacto. Tanto como un 22 por ciento de todas las lesiones de futbol son conmociones cerebrales. MÉTODOS: El fútbol es un deporte no identificado tradicionalmente como de alto riesgo para conmociones cerebrales, sin embargo, varios estudios mostraron que las tasas de conmociones cerebrales en el fútbol son comparables a, y a menudo superiores a, otros deportes de contacto. Hasta un 22 por ciento de todas las lesiones en fútbol son conmociones cerebrales. Lesiones craneales durante el fútbol son generalmente el resultado del ‘contacto directo’ o contacto con una pelota, mientras que “cabecean” la pelota. Las relaciones entre el número de cabezazos sufridos en una sola temporada y el grado de deterioro cognitivo (atención y memoria visual/verbal) han sido demostrados. También es probable que múltiples conmociones cerebrales puedan causar deterioro neuropsicológico en los jugadores de fútbol. RESULTADOS: Aunque nuestra comprensión de los factores de riesgo en las conmociones cerebrales relacionadas con el deporte está lejos de ser completa, hay un gran potencial para la prevención de las conmociones cerebrales en el fútbol y, cuando se producen, reducir sus efectos. Estos incluyen el desarrollo y prueba de equipos eficaces durante el juego, el mantenimiento de las normas de regulación para todos estos equipos, educando a los atletas jóvenes en las técnicas seguras y apropiadas usadas durante el juego, y un estricto apego a las normas de la competencia. CONCLUSIONES: A pesar de estas medidas preventivas, conmociones cerebrales en el fútbol seguirán ocurriendo. Teniendo en cuenta la frecuencia de las conmociones cerebrales en el fútbol, las secuelas graves de estas conmociones cerebrales, y debido a que casi la mitad de los jugadores de fútbol con conmociones cerebrales no cumplieron con las directrices de regreso-a-jugar de la Academia Estadounidense de Neurología, se deben tomar medidas adicionales para proteger a los jugadores, además de la comprensión de los criterios que dan lugar a la eliminación de un jugador lesionado de la competencia y de los pasos por los que vuelve un atleta a la competencia con seguridad después de la lesión.
 
Arnett, P., Bailey, C.M., Bruce, J.M., Echemendia, R.J., Sanders, J.F., & Vargas, G. (2012).  La utilidad de los datos neuropsicológicos de pos-conmoción cerebral en la identificación de cambios cognitivos después de LCTL relacionados con los deportes en la ausencia de datos de referencia. El neuro-psicólogo clínico, 26(7), 1077-1091. PMID: 23003560.
RESUMEN: Las pruebas neuropsicológicas se han vuelto comunes en la evaluación de la conmoción cerebral relacionada con los deportes. Por lo general, los datos de prueba después de la lesión se comparan a la “base de referencia” antes de la lesión. Las pruebas de “base de referencia” pueden ser costosas y logísticamente difícil; sin embargo, la utilidad de pruebas de base de referencia neuropsicológicas no se ha probado empíricamente. Este artículo examina el grado en que las pruebas de base de referencia son útiles para detectar los déficits neuro-cognitivos después de una conmoción cerebral deportiva en una población de edad universitaria. Se incluyeron en el estudio un total de 223 atletas universitarios de múltiples deportes que han sufrido conmociones cerebrales y tenían tanto las pruebas de base de referencia y después de la lesión utilizando la Evaluación Inmediata Post-Conmoción Cerebral y Prueba Cognitivo (ImPACT por sus siglas en inglés). El cambio fiable (RC por sus siglas en inglés) en las puntuaciones fueron determinadas por los dos enfoques, los métodos Jacobson y Truax (JT por sus siglas en inglés) y el Gulilsen-Lord-Novick (GLN). El 90 por ciento del intervalo de confianza se utilizó para ambos. La clasificación utilizando estos métodos fue comparada a los métodos normativos estándar que compararon el rendimiento post-conmoción al promedio de la población de referencia. Acuerdo entre el cambio fiable y los métodos normativos se examinó utilizando las puntuaciones Kappa de Cohen para determinar si solo las puntuaciones post-lesión podrían identificar el deterioro cognitivo fiable. El tiempo promedio de la conmoción cerebral a la prueba post-lesión fue 3.40 días. El porcentaje de atletas que decayó cuando utilizaban el método JT fue similar al porcentaje que se espera decaiga debido solamente a la casualidad. Aunque los métodos GLN y JT demostraron un acuerdo moderado a sustancial, el método GLN identificó consistentemente más atletas con compromiso cognitivo que el método JT. Las puntuaciones post-lesión solo identificaron una mayoría significante de atletas con un deterioro fiable en ImPACT. Aunque es preliminar y necesita replicación a través de los grupos de edad e instrumentos, estos hallazgos sugieren que la mayoría de atletas universitarios que experimentan un deterioro cognitivo clínicamente significante después de una conmoción cerebral pueden ser identificados sin datos de referencia.
 
Balcer, L.J., Dziemianowicz, M.S., Galetta, S.L., Kirschen, M.P., Laudano, E., & Pukenas, B.A. (2012). Pruebas de conmoción cerebral relacionada con los deportes. Informes actuales de neurología y neurociencia, 12(5), 547-59. PMID: 22791281.
RESUMEN: Debido al recién enfoque sobre la conmoción cerebral en los deportes, un número de pruebas se han desarrollado para diagnosticar y administrar la conmoción cerebral. Mientras que cada prueba mide diferentes funciones del cerebro, se ha demostrado que no hay una sola prueba que evalúa rápidamente y fiablemente la conmoción cerebral en todos los casos. Además, las más recientes pruebas de conmoción cerebral no han sido validadas por la investigación científica. Este análisis identifica los pros y los contras de las pruebas no invasivas más comúnmente utilizadas para la conmoción cerebral con el fin de proporcionar una imagen más completa de los recursos disponibles para la prueba de conmoción cerebral. La utilidad potencial de instrumentos de investigación como el sistema de la telemetría del impacto craneal, los protocolos avanzados de imágenes de resonancia magnética, y los bio-marcadores se discuten en el contexto de instrumentos empleados en la actualidad.
 
Bay, R.C., Chhabra, A., Lam, K.C., & Valovich, McLeod, T.C. (2012). Los valores de pruebas de referencia representantes en el Instrumento de Evaluación de Conmoción Cerebral Deportiva 2 (SCAT2) en los atletas adolescentes varían por sexo, grado, e historia de conmoción cerebral. La revista estadounidense de medicina deportiva, 40(4), 927-33. PMID: 22238056.
RESUMEN: ANTECEDENTES: Para mejorar y estandarizar la evaluación de la línea lateral deportiva de la conmoción cerebral relacionada con los deportes, el Instrumento de Evaluación de Conmoción Cerebral Deportiva 2 (SCAT por sus siglas en inglés) fue desarrollado. Este instrumento evalúa los signos y síntomas relacionados a la conmoción cerebral, la cognición, el equilibrio, y la coordinación. Este instrumento de evaluación recientemente publicado no ha establecido datos representativos de referencia en los atletas adolescentes. HIPÓTESIS: Las puntuaciones de SCAT2 representativas de la referencia en los atletas adolescentes serán diferente por sexo, grado escolar, y la historia de conmoción cerebral auto-reportada. DISEÑO DEL ESTUDIO: Estudio descriptivo de la epidemiología. MÉTODOS: Los atletas inter-escolares fueron administrados el SCAT2 durante una sesión de pruebas de la base de referencia de conmoción cerebral durante la pre-temporada. La puntuación total de SCAT2 va de 0 a 100 puntos, con puntuaciones más bajas que indican un peor rendimiento. En general, los valores representantes fueron calculados utilizando estadísticas descriptivas. Pruebas T de muestras independientes separadas, con sexo e historia de concusión cerebral como variables independientes, se llevaron a cabo para evaluar las diferencias en la puntuación total de SCAT2 (P < .05). RESULTADOS: Había 1,134 atletas de la secundaria (872 hombres y 262 mujeres) que participaron. La puntuación total de SCAT2 a través de todos los participantes fue 88.3 +/- 6.8 (rango, 58-100); la asimetría fue -0.86 +/- 0.07, y la curtosis fue 0.73 +/- 0.14. Los atletas masculinos puntuaron significantemente más bajo en la puntuación total de SCAT2 (P = .03; 87.7 +/- 6.8 vs 88.7 +/-6.8) y los del grado 9 (86.9 +/- 6.8) calificaron significantemente más bajo que los del grado 11 (88.7 +/- 7.0) y de los del grado 12 (89.0 +/- 6.6) (P < .001). Los atletas con una historia de concusión cerebral auto-reportada calificaron significantemente más bajo en la puntuación total del SCAT2 que aquellos con una historia sin concusión cerebral (P < .001; 87.0 +/- 6.8 vs 88.7 +/- 6.5). CONCLUSIÓN: Estos datos proporcionan puntuaciones representativas sobre el SCAT2 en los atletas adolescentes y muestran que los atletas masculinos, estudiantes en el noveno grado, y aquellos con una historia de concusión cerebral auto-reportada calificaron significantemente más bajo que sus compañeros que son mujeres, están en grados superiores, o sin concusión cerebral. RELEVANCIA CLÍNICA: Estos resultados sugieren que los atletas adolescentes saludables muestran una variabilidad en el SCAT2 en la base de referencia. Por lo tanto, los médicos deben administrar evaluaciones de base de referencia del SCAT2 porque suponiendo una puntuación basal perfecta de 100 puntos no es apropiado en una población de atletas adolescentes.
 
Bazarian, J.J., Blyth, B., Borrino, A., Zhong, J., & Zhu, T. (2012). Cambios específicos al sujeto en la materia blanca del cerebro en las imágenes de tensor de difusión después de una conmoción cerebral relacionada a los deportes. Imágenes de resonancia magnética, 30(2), 171-80. PMID: 22079073.
RESUMEN: ANTECEDENTES Y PROPÓSITO: Los enfoques actuales para el análisis de imágenes de tensor de difusión (DTI por sus siglas en inglés) no permiten la identificación de cambios a nivel individual en los índices de DTI. Investigamos la habilidad de análisis de programa previo para detectar cambios específicos al sujeto en la materia blanco del cerebro (MB) antes y después de una conmoción cerebral relacionada a los deportes. MATERIALES Y MÉTODOS: Un estudio de grupo prospectivo se llevó a cabo con nueve atletas de la secundaria que participan en hockey o fútbol americano y seis controles. Los sujetos fueron sometidos a DTI antes y después de la temporada dentro de un intervalo de 3 meses. Un atleta fue diagnosticado con conmoción cerebral (examinado dentro de 72 h), y ocho sufrieron entre 26 y 399 golpes a la cabeza con sub-conmoción. La anisotropía fraccional (AF) y la media de difusividad (MD) se midieron en cada voxel MB. Las muestras del programa previo se generaron, y una prueba T permutada se utilizó para compararlos cambios AF/MD de voxel; en cada sujeto pre- vs post temporada. RESULTADOS: El porcentaje de voxels MB con significantes cambios FA pre-post (p<.05) fue más alto para el sujeto con conmoción cerebral (3.2 por ciento), intermediario para las personas con golpes a la cabeza sub-conmoción (media 1.05 por ciento +/-.15 por ciento) y el más bajo para los controles (media 0.28 por ciento +/-.01 por ciento). Del mismo modo, el porcentaje de voxels WM con cambios significantes de MD fueron más altos para la persona con conmoción cerebral (3.44 por ciento), intermediarios para aquellos con golpes a la cabeza de sub-conmoción cerebral (media 1.48 por ciento +/- .17 por ciento), y más bajo para los controles (media 0.48 por ciento +/-.05 por ciento). Los voxels AF y MD significantemente cambiados se localizaron en el sujeto con conmoción cerebral a la corona radiata derecha y el fascículo longitudinal inferior derecho. CONCLUSIONES: El análisis del programa previo detectó un cambió significante en MB en un solo atleta con conmoción cerebral. Los atletas con múltiples golpes a la cabeza sub-conmoción tuvieron cambios significantes en un porcentaje de su MB que fue tres veces mayor que el de los controles. Los esfuerzos para comprender la significancia de estos cambios en la MB y su relación a las fuerzas de impacto craneal parecen justificados.
 
Beckwith, J.G., Brolinson, P.G., Chu, J.J., Crisco, J.J., Duhaime, A.C., Duma, S.M., Greenwald, R.M., Maerlender, A.C., McAllister, T.W., & Rowson, S. (2012). Cinemática de rotación de la cabeza en los impactos de fútbol americano: Una función de riesgo de lesión para la conmoción cerebral. Anales de la ingeniería bio-médica, 40(1), 1-13. PMID: 22012081
RESUMEN: Las investigaciones recientes han sugerido una posible relación entre las conmociones cerebrales relacionadas con los deportes y los procesos neurodegenerativos, destacando la importancia de desarrollar métodos para cuantificar con precisión la tolerancia al impacto craneal. El uso de parámetros cinemáticos de la cabeza para predecir la lesión cerebral ha sido sugerido por que son indicativos de la respuesta de inercia del cerebro. El objetivo de este estudio es caracterizar la cinemática rotacional de la cabeza asociada con los impactos de conmoción cerebral utilizando un gran conjunto de datos de aceleración craneal recogidos de los sujetos humanos. Los cascos de 355 jugadores de fútbol americano fueron instrumentados con matrices acelerómetro que midieron la aceleración craneal después de impactos craneales sostenidos durante el juego, resultando en datos para 300,977  impactos craneales de sub-conmoción y 57 conmociones cerebrales. El impacto sub-conmoción promedio tenía una aceleración rotacional de 1230 rad/s(2) y una velocidad rotacional de 5.5 rad/s, mientras que el impacto de conmoción cerebral promedio tenía una aceleración rotacional de 5022 rad/s(2) y una velocidad rotacional de 22.3 rad/s. Una curva de riesgo de lesión fue desarrollado y un valor nominal de lesión de 6383 rad/s(2) asociado con 28.3 rad/s que representan 50 por ciento del riesgo de conmoción. Estos datos proporcionan una comprensión aumentada de la bio-mecánica asociada con la conmoción cerebral y proporcionan una visión crítica de los mecanismos de lesión, la tolerancia humana a los estímulos mecánicos, y las técnicas de prevención de lesión.
 
Beyer, J.A., Duma, S.M., & Rowson, S. (2012). Las conmociones cerebrales experimentadas por los “cátchers” y árbitros de la Liga Mayor de Béisbol: Los datos del campo y los efectos experimentales de béisbol. Anales de la ingeniería bio-médica, 40(1), 150-9. PMID: 22012084.
RESUMEN: Algunos informes han mostrado que las lesiones craneales en el béisbol pueden abarcar hasta el 18.5% de todas las lesiones craneales relacionadas con los deportes competitivos. El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta de las máscaras  del “cátcher” y el árbitro a los impactos en estas diferentes regiones para descubrir las condiciones de impacto que representan el mayor riesgo de lesión. Una serie de 10 eventos en cuales un receptor o árbitro en la Liga Mayor de Béisbol, que han experimentado una bola de foul a la máscara que resultó en una conmoción cerebral, fueron analizados a través de vídeos y datos sobre las características del terreno. Se encontró que los impactos fueron distribuidos en toda la cara, y la velocidad media fue aproximadamente 38m/s (84 mph). Para determinar la severidad relativa de cada punto de impacto identificado, una cabeza Hybrid III instrumentada con una máscara de “cátcher” o árbitro fue impactada con las pelotas de béisbol. Las pruebas a 27 y 38 m/s (60 y 84 mph) sugieren que los impactos a las ubicaciones del centro de las cejas y la barbilla eran las más severas. Las aceleraciones y rotacionales máximas resultaron en aceleraciones craneales que están cerca o por debajo de los niveles comúnmente asociados con los límites inferiores de la lesión craneal, el mecanismo exacto de lesión no es claro, ya que las conmociones cerebrales todavía son experimentadas por los usuarios de la máscara.
 
Bodle, J., Edwards, J., Madey, J., Sas, A., Scovel, L., & Williams, N., (2012). Las percepciones de los entrenadores en la secundaria de la función de los médicos en la evaluación y administración de concusión cerebral relacionada con los deportes. Fronteras en Neurología, 3, 130. PMID: 23060851.
RESUMEN: Las conmociones cerebrales deportivas son un tipo común de lesión cerebral traumática (LCT) leve cada vez más reconocido que afecta a los atletas de todas las edades. La necesidad de una mayor participación de los médicos entrenados en el diagnóstico y tratamiento de la conmoción cerebral se ha hecho más evidente a medida que se comprende mejor la fisiopatología y secuelas a largo plazo de la conmoción cerebral deportiva. Hasta la fecha, ha habido una gran variabilidad en la comunidad atlética sobre el reconocimiento de los síntomas, el diagnóstico, la administración, y la función del médico en la atención de la conmoción cerebral. Una encuesta de evaluación de concientización se administró a 96 entrenadores en la secundaria en una gran ciudad metropolitana demostró que 37.5 por ciento de los entrevistados refieren sus jugadores con conmoción cerebral a un departamento de emergencia después de un incidente, solo 39.5 por ciento de los entrevistados tienen un médico disponible para evaluar a sus jugadores después de una conmoción cerebral, 71.6 por ciento de aquellos que tenían un médico disponible mandaron a sus jugadores a un médico de medicina deportiva, y ninguno de los entrevistados tuvieron las conmociones cerebrales de sus jugadores evaluadas por un neurólogo. Curiosamente, 71.8 por ciento de los entrevistados reportaron que sus jugadores regresaron al equipo con directrices de “regreso a jugar” de su médico. Esta encuesta ha destacado dos áreas importantes donde la comunidad médica puede servir mejor a la comunidad atlética. Debido que una conmoción cerebral es una lesión deportiva infligida al sistema nervioso, se evalúa de manera óptima y se administra por un médico con el entrenamiento relevante en ambos la neurociencia clínica y la medicina deportiva. Además, todos los médicos que ven a los pacientes que sufren de una conmoción cerebral deben ser educados en las recomendaciones actuales de la Declaración de Consenso sobre la Conmoción Cerebral y proporcionar instrucciones para regresar a jugar que destacan un regreso gradual a jugar, lo que permite al atleta que regrese al campo de manera segura.
 
Sociedad Pediátrica Canadiense, Comité de la Vida Saludable Activa y la Medicina Deportiva, & Purcell, L.K. (2012). Evaluación y administración de niños y adolescentes con conmociones cerebrales relacionadas con los deportes. Pediatría y salud infantil, 17(1), 31-4. [Artículo en inglés, francés]. PMID: 23277754.
RESUMEN: Las conmociones cerebrales son comunes lesiones deportivas, y son particularmente comunes entre los niños y adolescentes involucrados en los deportes organizados y las actividades recreacionales. Los síntomas de la conmoción cerebral pueden ser sutiles, y pueden ser pasados por alto por los atletas, entrenadores/formadores, y los padres. Si un niño o joven sufre una conmoción cerebral, ellos deben ser inmediatamente retirados del juego y evaluados por un médico tan pronto como sea posible. El atleta debe descansar de las actividades físicas y cognitivas para permitir recuperación de la conmoción cerebral. Una vez que los síntomas hayan desaparecido completamente en el reposo, el atleta puede progresar a través de un protocolo de esfuerzo gradual con supervisión médica antes de ser aprobado medicamente para volver a jugar. Es imperativo que todos los involucrados en los deportes para los niños y jóvenes estén conscientes de los signos y síntomas de conmoción cerebral por lo que un diagnóstico preciso y oportuno se pueda hacer, y una evaluación y administración apropiada sean instituidas. La presente declaración de posición sustituye al anterior documento publicado en 2006.
 
Carson, E.W., Diduch, B.K., Hogan, M.V., Ma, R., Miller, C.D., & Miller, M.D. (2012). La conmoción cerebral relacionada con los deportes: Evaluación y administración. La revista de cirugía de huesos y de articulaciones: Volumen estadounidense, 94(17), 1618-1627. PMID: 22992853 [PubMed – Catalogado por MEDLINE].
RESUMEN: La mayoría de los principales deportes profesionales en los EEUU y la Asociación Nacional Atlética Universitaria (NCAA por sus siglas en inglés) han adoptado políticas de conmoción cerebral. Las directrices actuales de la Liga Nacional de Fútbol Americano y la NCAA no permiten que un atleta con una conmoción cerebral regrese a jugar el mismo día de la lesión. A ningún adolescente o atletas de la secundaria con una conmoción cerebral se le debe permitir que regrese a jugar el mismo día, independientemente de la gravedad. La pérdida de la conciencia es poco común con la conmoción cerebral. Los síntomas de la conmoción cerebral aguda son generalmente auto-limitados, y la mayoría de los síntomas normalmente se resuelven dentro de dos semanas. El riesgo y la severidad de la conmoción cerebral pueden ser afectados por la edad, el sexo, y la predisposición genética. Los atletas con una conmoción cerebral deben descansar físicamente y cognitivamente hasta que los síntomas hayan desaparecido en el reposo y con el esfuerzo. La rehabilitación después de una conmoción cerebral progresa a través de una manera gradual. Las pruebas neuropsicológicas pueden proveer datos objetivos sobre un atleta después de la conmoción cerebral. Sin embargo, por sí sola no puede ser utilizada para diagnosticar una conmoción cerebral o determinar cuándo se permite que un atleta pueda regresar a jugar. El retiro de los deportes de contacto o de colisión puede ser necesario para un atleta que ha sostenido múltiples conmociones cerebrales o tiene una historia de síntomas prolongados después de las conmociones. Los efectos a largo plazo de las conmociones cerebrales todavía son poco conocidos, y más investigaciones se requieren para ofrecer orientación a los atletas de todos los niveles.
 
Castile, L., Collins, C.L., Comstock, R.D., & McIlvain, N.M. (2012). La epidemiología de conmociones cerebrales deportivas nuevas vs recurrentes entre los atletas de la secundaria, 2005-2010. Revista británica de medicina deportiva, 46(8), 603-10. PMID: 22144000
RESUMEN: OBJETIVOS: Comparar nuevas vs recurrentes conmociones cerebrales con respecto a la constelación de síntomas, severidad de síntomas, resolución de síntomas; evaluar las potenciales diferencias de subconjuntos con respecto al sexo y el deporte; y comparar los mecanismos y las actividades asociadas con nuevas vs recurrentes conmociones cerebrales. MÉTODOS: Los datos de la lesión relacionada con el deporte y la exposición se recogieron durante nueve deportes desde 2005 hasta 2010 de 100 escuelas secundarias representativas en los EEUU. RESULTADOS: A nivel nacional, ocurren unas estimadas 732,805 conmociones cerebrales. De estas conmociones cerebrales reportadas, 13.2 por ciento fueron recurrentes. La tasa de nuevas conmociones cerebrales fue 22.2 por cada 100,000 exposiciones atléticas mientras que la tasa de conmociones cerebrales recurrentes fue 3.1 por cada 100,000 exposiciones atléticas (RR 7.23, 95 por ciento CI 6.39 a 8.17, p<0.001). Mientras que 0.6 por ciento de nuevos síntomas de conmoción cerebral tomaron >1 para resolverse, 6.5 por ciento de los síntomas de conmociones cerebrales recurrentes tomaron >1 para resolverse (IPR 10.35; 95 por ciento CI 4.62 a 23.16; p<0.001). La pérdida de conciencia fue reportada con mayor frecuencia con conmociones cerebrales recurrentes (7.7 por ciento) que con nuevas conmociones cerebrales (4.4 por ciento (IPR 1.76; 95 por ciento CI 1.02 a 3.03; p=0.043). Una proporción mayor de atletas que sostienen conmociones cerebrales recurrentes regresaron a jugar en >3 semanas (7.5 por ciento) o fueron descalificados por razones médicas (16.2) por ciento que los atletas que sostienen nuevas conmociones cerebrales (3.8 por ciento; IPR 1.95; 95 por ciento CI 101 a 3.77; p=0.047 y 2.9 por ciento; IPR 5.58; 95 por ciento CI 3.50 a 8.88; p<0.001, respectivamente). La mayoría de conmociones cerebrales nuevas y recurrentes resultaron del contacto con otra persona (73.4 por ciento y 77.9 por ciento, respectivamente). CONCLUSIONES: Los atletas que sostienen conmociones recurrentes tenían tiempos más largos de resolución de síntomas, se mantuvieron fuera del juego por más tiempo y reportaron la pérdida de conciencia más a menudo que los atletas que sostenían nuevas conmociones cerebrales. Con la posibilidad de deterioro a largo plazo y otras negativas secuelas, la administración y prevención adecuada de las conmociones cerebrales en el nivel de la secundaria es imperativo.
 
Comstock, R.D., Fields, S.K., Marar, M., & McIlvain, N.M., (2012). La epidemiología de las conmociones cerebrales entre los atletas de 20 deportes en las secundarias de los EEUU. La revista estadounidense de la medicina deportiva, 40(4), 747-55. PMID: 22287642
RESUMEN: ANTECEDENTES: En los Estados Unidos (EEUU), se estima que 300,000 conmociones cerebrales relacionadas con los deportes se producen anualmente. Entre las personas de 15 y 24 años de edad, los deportes son sólo superados por los accidentes automovilísticos como la principal causa de conmociones cerebrales. OBJETIVO: Investigar la epidemiologia de conmociones cerebrales en los atletas en la secundaria mediante la comparación de las tasas y patrones de conmoción cerebrales entre 20 deportes. DISEÑO DEL ESTUDIO: Estudio descriptivo de la epidemiologia. MÉTODOS: Usando el instrumento de recolección de datos basados en la Internet, RIO, de los entrenadores atléticos de, a nivel nacional de una gran muestra dispersa de escuelas secundarios de los EEUU que reportaron datos de exposición y lesiones de atletas en 20 deportes durante los años académicos 2008-2010. RESULTADOS: Durante el periodo del estudio, 1936 conmociones cerebrales fueron reportadas durante 7,780,064 exposiciones de atletas (EA) para una tasa general de lesión de 2.5 por cada 10,000 EA. La tasa de lesión fue más alta en la competición (6.4) que en la práctica (1.1) (ratio de tasa [RR por sus siglas en inglés], 5.7; 95 por ciento intervalo de confidencia [CI por sus siglas en inglés], 5.2-6.3). La mayoría de conmociones cerebrales resultaron de la participación en el fútbol americano (47.1 por ciento, n = 912), seguido por el fútbol de las niñas (8.2 por ciento, n = 159), la lucha libre de los muchachos (5.5 por ciento, n = 107). El fútbol americano tuvo la tasa más alta de conmoción cerebral (6.4), seguido por hockey sobre hielo de los muchachos (5.4), y lacrosse de los muchachos (4.0). Conmociones cerebrales representaron una mayor proporción de las lesiones totales entre el  hockey sobre hielo de los muchachos (22.2 por ciento) que el resto de los deportes estudiados (13.0 por ciento) (ratio de la proporción de lesión [IPR por sus siglas en inglés], 1.7; 95 por ciento CI, 1.4-2.1; P < .01). En los deportes comparable por el género, las niñas tuvieron una tasa de conmoción cerebral más alta (1.7) que los niños (RR, 1.7; 95 por ciento CI, 1.4-2.0). La mayoría de los mecanismos comunes de lesión fueron el contacto de jugador a jugador (70.3 por ciento) y el contacto de jugador y la superficie de jugar (17.2 por ciento). En más de 40 por ciento de los atletas en los deportes que no sean la natación de niñas y la carrera de niñas, los síntomas de la conmoción cerebral se resolvieron en 3 días o menos. Los atletas más comúnmente regresaron a jugar dentro de 1 y 3 semanas (55.3 por ciento), con 22.8 por ciento regresando en menos de 1 semana y 2.0 porciento regresando en menos de 1 día. CONCUSIÓN: Aunque el interés en las conmociones cerebrales relacionadas con el deporte por lo general se centra en los deportes de alto contacto como el fútbol americano y el hockey sobre hielo, las conmociones cerebrales ocurren en una amplia variedad de deportes de la escuela secundaria. Las tasas de conmoción cerebral varían según el deporte, sexo, y el tipo de exposición. Una comprensión de las tasas de conmoción cerebral, los patrones de lesión, y los factores de riesgo pueden impulsar las medidas específicas de prevención y ayudar en reducir el riesgo de conmoción cerebral entre los atletas de la escuela secundaria en todos los deportes.
 
Conidi, F.X. (2012). La conmoción cerebral relacionada con los deportes: La función del especialista de dolor de cabeza. Dolor de cabeza, 52 Suppl. 1, 15-21. PMID: 22540200
RESUMEN: En los últimos años, la conmoción cerebral relacionada con los deportes ha recibido significante atención en los medios de comunicación por lo que tiene uno de los más, si no más alto perfil de trastornos neurológicos. Treinta y un estados ahora han pasado leyes de conmociones deportivas, con legislación pendiente en 14 estados. La mayoría de las conmociones cerebrales son administradas por los médicos de atención primaria, por ejemplo los médicos y pediátricos de la práctica familiar entrenados en la medicina deportiva. Los síntomas suelen ser de corta duración y no requieren tratamiento. La única excepción es el dolor de cabeza, que está normalmente presente desde el inicio y es a menudo el último síntoma que se resuelve. El dolor de cabeza es la mayor razón común para la referencia a un especialista, y por lo tanto es imperativo que el especialista de dolor de cabeza tenga a lo mínimo una comprensión básica de todos los aspectos de conmoción cerebral deportiva, ya que es probable que van a ser llamado para evaluar estos atletas, especialmente los casos más refractarios.
 
Day, D.D., Doolan, A.W., Goforth, M., Gunnar Brolinson, P., & Maerlender, A.C. (2012). Un análisis de los temas del regreso a  jugar y la conmoción cerebral relacionada a los deportes. Los anales de la ingeniería bio-médica, 40(1), 106-13. PMID: 21997390.
RESUMEN: La lesión cerebral traumática leve en el deporte se ha convertido en un problema de salud pública importante que no sólo ha recibido la atención del público general a través de múltiples historias de los medios de noticias involucrando las conmociones cerebrales de atletas, pero también ha dado lugar en los esfuerzos legislativos locales, estatales, y nacionales para mejorar el reconocimiento y la administración. El objetivo de este artículo es analizar la literatura actual para las directrices de regresar a jugar (RTP por sus siglas en inglés). La legislación estatal, regional, nacional y profesional sobre los temas de administración de RTP después de la conmoción cerebral relacionada con el deporte será analizada. Este artículo será de utilidad en desarrollar un enfoque sistemático generalizado para la administración de conmoción cerebral y destacar específicas directrices de RTP. El artículo también tocará en las contraindicaciones específicas a RTP, la función de las pruebas neuropsicológicas en RTP, y otras consideraciones y complicaciones que afectan la habilidad del atleta para volver a la competencia. Por último, se revisaran las condiciones para la terminación de la temporada competitiva o de poner fin a la carrera de un atleta después de sufrir una conmoción cerebral resultando en la sintomatología prolongada y o las conmociones cerebrales repetidas. Se hicieron búsquedas en PubMed y Google utilizando las palabras clave mencionadas a continuación. Además, la biblioteca del autor de artículos relacionados con la conmoción cerebral fue analizada para la literatura relevante.
 
Deignan, P.J. (2012). Punto de vista: Las directrices nacionales para administrar las conmociones cerebrales relacionadas con los deportes y la legislación de Nueva Jersey extendida a las porristas: Victorias importantes para los estudiantes-atletas. Asesor MD: Una revista para la comunidad médica de Nueva Jersey, 5(1), 41-2. PMID: 22318303.
No hay resumen disponible.
 
Dewan, M.C., Forbes, J.A., Kuhn, A., Morone, P.J., Sills, A.K., Solomon, G.S., & Zuckerman, S.L. (2012). La lesión craneal estructural en la conmoción cerebral relacionada con los deportes. Enfoque neuro-quirúrgico, 33(6), E6: 1-12. PMID: 23199429
El texto completo está disponible en http://thejns.org/doi/pdf/10.3171/2012.10.FOCUS12279
RESUMEN: OBJETIVO: Las conmociones cerebrales relacionadas con los deportes (SRC por sus siglas en inglés) representan un problema de salud pública importante y creciente. La gran mayoría de SRC produce síntomas leves que se resuelven dentro de 1-2 semanas y no son asociadas con los cambios documentados por las tomografías. En ocasiones, sin embargo, la lesión craneal estructural ocurre, y la administración e intervención neuro-quirúrgica es apropiada. MÉTODOS: Un análisis de la literatura se llevó a cabo para abordar la epidemiologia de SRC con un enfoque específico sobre la lesión craneal estructural en la última media década. Se realizaron búsquedas en las bases de datos MEDLINE y PubMed para identificar todos los estudios que pertenecen a la lesión craneal estructural en las lesiones craneales relacionadas con los deportes. RESULTADOS: El análisis de la literatura produjo una variedad de reportes de casos, varias series pequeñas, y ningún estudio prospectivo de grupo. CONCLUSIONES: Los autores concluyen que los datos fiables de incidencia y prevalencia relacionados con las lesiones cerebrales estructurales en SRC no pueden ser ofrecidos en este momento. Un registro prospectivo que recoge los datos de incidencia, administración, y seguimiento después de las lesiones cerebrales estructurales en la configuración de SRC sería de gran beneficio a la comunidad neuro-quirúrgica.
 
Edwards, J.C., Gosserand, J.K., Upshaw, J.E., & Williams, N. (2012). Las conmociones cerebrales relacionadas con los deportes. Atención pediátrica de emergencia, 28(9), 926-32.
RESUMEN: Durante la última década, el conocimiento de las conmociones cerebrales se ha disparado ya que los medios de comunicación y en la literatura médica han dado más enfoque a este problema común. Las conmociones cerebrales después de las actividades recreativas, especialmente el atletismo, son una queja frecuente en el servicio de urgencias. En los últimos años, la atención de estos pacientes se ha simplificado por los sistemas de gradación y las clasificaciones han sido abandonadas. Sin embargo, sigue habiendo dudas sobre la mejor manera de rehabilitar estos pacientes para evitar secuelas a largo plazo, especialmente en los niños y adolescentes. El objetivo de este análisis es discutir las características demográficas, la fisiopatología, la definición, las características clínicas, y la administración de conmoción cerebral en los niños y adolescentes.
 
Foley, C.M., Wang, D.H. (2012). La diabetes insípida central después de la conmoción cerebral relacionada a los deportes: Un informe de casos. Salud deportiva, 4(2), 139-41. PMID: 23016080.
RESUMEN: Una nadadora de 24 años de edad se presentó a una clínica de medicina deportiva con quejas de orinar con frecuencia y aumento de la sed. El paciente admitió un empeoramiento de sus síntomas durante un período de 4 años después de haber sufrido una conmoción cerebral. Una prueba de privación de agua, nivel de hormona antidiurética, y desafío de la vasopresina diamino-8-D-arginina se completaron, y el paciente fue diagnosticado con diabetes insípida central. A medida que aumenta la conciencia de la conmoción cerebral, los profesionales de atención a la salud enfrentaran el tratamiento de pacientes después de la conmoción más a menudo. El objetivo de este informe de casos es aumentar la conciencia de la diabetes insípida central específica a la disfunción pituitaria después de una conmoción cerebral.
 
Forbes, J.A., Haase, R.F., Lovell, M.R., Sills, A.K., Solomon, G.S., & Zuckerman, S.L. (2012). La respuesta a la lesión aguda de conmoción en los jugadores de fútbol: ¿Es el género un factor de modificación? Revista de neurocirugía: Pediatría, 10(6), 504-10. PMID: 23030348
RESUMEN: OBJETO: Varios estudios han sugerido una diferencia en el sexo en la respuesta a la conmoción cerebral relacionada a los deportes (SRC por sus siglas en inglés). El grupo Conmoción en el Deporte no incluyó el sexo como un factor en la modificación en la SRC, concluyendo que la evidencia en ese momento era equívoca. En el estudio presente, los autores trataron de evaluar las respuestas agudas neurocognitivas y sintomáticas a una SRC en los grupos equivalentes de jugadores de fútbol masculinos y femeninos. Los autores plantearon la hipótesis que los atletas femeninos experimentarían mayores niveles de síntomas agudos y deterioro neuro-cognitivo que los atletas masculinos. MÉTODOS: Las puntuaciones de base de referencia de los síntomas y neurocognitivas fueron determinadas en 40 jugadores de fútbol masculinos y 40 jugadores de fútbol femeninos mediante el uso de la escala Evaluación Inmediata Post-Conmoción y Pruebas Cognitivas (ImPACT por sus siglas en inglés) antes de una SRC. Después de sufrir una SRC, cada atleta completó las pruebas ImPACT post-conmoción y fue emparejado en una amplia gama de variables bio-psicosociales. Las puntuaciones de base de referencia de las pruebas de los síntomas y neurocognitivas fueron comparadas, y sus síntomas agudos y respuestas neurocognitivas a la lesión de conmoción fueron evaluados. RESULTADOS: Hipótesis a priori específicos acerca de las diferencias entre los hombres y las mujeres en las medidas de base de referencia y después de la conmoción cerebral de las puntuaciones ImPACT de memoria verbal y visual fueron evaluadas de acuerdo con los efectos principales del variable de sexo y de acuerdo con el efecto principal de base de referencia a post-conmoción cerebral y la interacción de 2x2 de parcela dividida ANOVA. Ni la interacción ni los efectos principales ni los efectos principales simples para cualquiera de las variables de ImPACT fueron encontrados de ser estadísticamente significante. ANOVAs exploratorios aplicados a las variables de ImPACT restantes de velocidad motora visual, tiempo de reacción, el control de impulsos, y las puntuaciones totales de los síntomas revelaron solo un efecto principal de referencia-a-post-conmoción-cerebral estadística significante. CONCLUSIONES: Los resultados no lograron replicar los hallazgos previos de diferencias neurocognitivas de referencia específicas en la memoria verbal y visual. Los hallazgos también indican que no hubo respuesta aguda diferencial basada en el género a la conmoción cerebral (las puntuaciones de síntomas o neurocognitivas) entre los jugadores de fútbol de la secundaria. Las implicaciones de estos hallazgos para la inclusión del sexo como un factor de modificación en este grupo estrechamente emparejado se examinan. Se discuten posibles explicaciones para los resultados nulos.
 
Forbes, J.A., Lee, Y.M., Odom, M.J., Sills, A.K., Solomon, G.S., & Zuckerman, S.L. (2012). La recuperación de la conmoción cerebral relacionada con los deportes: Días para regresar a la prueba de base neuro-cognitiva en los adolescentes versus en adultos jóvenes. Neurología Quirúrgica Internacional, 3, 130. PMID: 23227435.
RESUMEN: ANTECEDENTES: Las conmociones cerebrales relacionadas a los deportes (SRC por sus siglas en inglés) entre los atletas en la escuela secundaria y universitarios representan un importante problema de salud pública. El Grupo de Conmoción Cerebral en el Deporte (CIS por sus siglas en inglés) recomienda más cuidado en relación a regresar a jugar con los niños y adolescentes. La hipótesis es que los atletas más jóvenes toman más tiempo para regresar a la base neuro-cognitiva que los atletas de mayor edad después de una SRC. MÉTODOS: Dos cientos atletas adolescentes y adultos jóvenes que sufrieron una SRC se incluyeron en nuestro grupo de investigación clínica. Del total de participantes, 100 fueron asignados al grupo de edad de 13-16 años y 100 al grupo de edad de 18-22 años y fueron emparejados por el número de conmociones cerebrales anteriores. Cada participante completo una prueba neuro-cognitiva en base de referencia y post-conmoción cerebral utilizando la batería de pruebas Evaluación Inmediata Post-Conmoción y Prueba Cognitiva (ImPACT por sus siglas en inglés). El regreso a la base de referencia fue definido operacionalmente como puntuaciones post-conmoción cerebral neuro-cognitiva y de puntuación que eran equivalentes a la base de referencia utilizando los criterios del índice de cambio fiable (RCI por sus siglas en inglés). Para cada grupo, el número promedio de días para regresar a la base de referencia cognitiva y de síntomas fue calculado. Muestras de t-pruebas independientes fueron utilizadas para comparar el número promedio de días para regresar a la base de referencia. RESULTADOS: Se encontraron diferencias significantes en los días para regresar a la base de referencia entre los de 13 a 16 años de edad y los de 18 a 22 años de edad en tres de las cuatro medidas neurocognitivas y en la puntuación total de síntomas. El número promedio de días para volver a la base de referencia fue mayor para los de 13 a 16 años de edad que para los de 18 a 22 años de edad en las siguientes variables: Memoria verbal (7.2 vs 4.7, P = 0.001), memoria visual (7.1 vs 4.7, P = 0.002), tiempo de reacción (7.2 vs 5.1, P = 0.01), y la escala de síntomas post-conmoción cerebral (8.1 vs 6.1, P = 0.026). En ambos grupos, más de 90 por ciento de los atletas regresaron a la base de referencia neuro-cognitiva y de síntomas dentro de 1 mes. CONCLUSIONES: Nuestros resultados en este estudio clínico de investigación muestran que en SRC, los atletas de 13 a 16 años de edad tardan más en volver a sus bases de referencia que los atletas de 18 a 22 años de edad.
 
Gay, M., Johnson, B., Slobounov, S., & Zhang, K. (2012). La conmoción cerebral en el atletismo: Controversias de investigación clínica y de imágenes cerebrales en curso. Imágenes del Cerebro y el Comportamiento, 6(2), 224-43. PMID: 22669496
RESUMEN: La conmoción cerebral, la forma más común de lesión cerebral traumática, demuestra que es cada vez más compleja y no de naturaleza leve como su término sinónimo lesión cerebral traumática leve (LCTL) implicaría. A pesar de la creciente incidencia y la prevalencia de LCTL, no hay una definición universalmente aceptada y las técnicas convencionales de imágenes cerebrales no tienen la sensibilidad para detectar cambios sutiles que la conmoción provoca. Además, la administración clínica de la lesión cerebral traumática leve inducida por los deportes no ha cambiado mucho en la última década. Los avances en la neuro-imagen que incluyen la electroencefalografía, la resonancia magnética funcional de imágenes, la conectividad funcional en estado de reposo, imágenes de difusión de tensor y la espectroscopia de resonancia magnética ofrecen promesa en ayudar la investigación en comprender las complejidades y matices de LCTL que pueden influir en última instancia la administración clínica de la condición. En este artículo los autores analizan los mayores hallazgos de estos métodos avanzados de neuro-imágenes junto con la controversia actual dentro de este campo de investigación. Como LCTL es frecuentemente asociada con los jóvenes y las lesiones deportivas este análisis se centra en la LCTL relacionada con el deporte en la población más joven.
 
Glatts, C., Moser, R.S., & Schatz, P. (2012). La eficacia del descanso cognitivo y físico inmediato y retardado para el tratamiento de conmoción cerebral relacionada con el deporte. La revista de pediatría, 161(5), 922-6. PMID: 22622050
RESUMEN: OBJETIVOS: Para evaluar la eficacia del descanso cognitivo y físico para el tratamiento de conmoción cerebral. DISEÑO DEL ESTUDIO: Atletas de la secundaria y universitarios (N=49) fueron sometidos a evaluaciones post-concusión cerebral entre abril 2010 y septiembre 2011 y fueron prescritos al menos una semana de descanso cognitivo y físico. Los participantes fueron asignados a grupos sobre la base del tiempo transcurrido entre que sufrieron una conmoción cerebral y el comienzo de reposo (1-7 días, 8-30 días, 31+ días). Las medidas principales de resultados incluyeron las calificaciones de la Escala de Síntomas de Conmoción Cerebral y las puntuaciones de 4 índices compuestos de la medida Evaluación Post-Conmoción Cerebral y Prueba Cognitiva Inmediatas, tanto antes y después de descansar. El diseño factorial mixto ANOVA se utilizó para comparar cambios en las medidas dependientes dentro y entre los grupos. RESULTADOS: Los participantes mostraron un rendimiento significativamente mejorado en la Evaluación Post-Conmoción Cerebral y Prueba Cognitiva Inmediatas y la disminución de reportes de síntomas después del descanso cognitivo y físico prescrito (P < .001), sin tener en cuenta el tiempo entre la conmoción cerebral y el comienzo del descanso (P = .44). CONCLUSIÓN: Estos datos preliminares sugieren que un periodo de descanso cognitivo y físico puede ser un medio útil de tratar los síntomas relacionados con la conmoción cerebral, si se aplica inmediatamente después de una conmoción cerebral o semanas a meses después.
 
Goldman, R., Khan, I.S., Nanda, A., & Testa, M. (2012). Las conmociones cerebrales relacionadas con el deporte y la Ley de Conmoción Cerebral de Jóvenes en Luisiana. La revista de la Sociedad Médica Estatal de Luisiana: Órgano Oficial de la Sociedad Médica Estatal de Luisiana, 164(5), 246-50. PMID: 23362587
RESUMEN: La conmoción cerebral, también denominada lesión cerebral traumática leve (LCTL), se define como un “proceso fisiopatológico complejo que afecta el cerebro, inducido por fuerzas biomecánicas traumáticas.” Los varios síntomas se pueden observar en pacientes con conmociones cerebrales. Todos estos no estarán evidentes en el momento de la lesión y pueden ser intermitentes en su naturaleza. Se estima que 300,000 de las LCT anuales en los Estados Unidos son relacionadas con los deportes, la segunda causa principal después de accidentes de vehículos de motor entre las personas de 15 a 24 años de edad. Debido a algunas lesiones recientemente reportadas de alto perfil y muertes de personalidades del deporte, la conmoción cerebral relacionada con el deporte ha visto un aumento en el interés de los medios de comunicación y del público en la última década. Analizamos la función del fútbol estadounidense en las conmociones cerebrales de los jóvenes y analizamos la Muestra Nacional de Pacientes Hospitalizados de 2007-2009 para dilucidar el resultado y los costos asociados con las conmociones cerebrales relacionadas con el deporte de los jóvenes en los Estados Unidos. También analizamos los últimos esfuerzos legislativos estatales para disminuir la incidencia de peligrosas conmociones cerebrales relacionadas con el deporte en los jóvenes – la Ley de Conmoción Cerebral en los Jóvenes de Luisiana.
 
Gray, A., Handcock, P., Schneiders, A.G., & Sullivan, S.J. (2012). Evaluación de la conmoción cerebral relacionada con los deportes: El efecto de ejercicio en el equilibrio dinámico y estático. Revista escandinava de medicina y ciencia en los deportes, 22(1), 85-90. PMID: 20561282
RESUMEN: Este estudio determinó el efecto de ejercicio en las medidas de equilibrio estático y dinámico utilizadas en la evaluación de conmoción cerebral relacionada con los deportes (SRC por sus siglas en inglés). Un diseño equilibrado, aleatorio, de cruce, de tres grupos fue utilizado con tres niveles de ejercicio verificado por lactato sanguíneo, la frecuencia cardiaca, y “esfuerzo percibido”: no ejercicio/descanso (NE por sus siglas en inglés), ejercicio de intensidad moderada (ME por sus siglas en inglés), y ejercicio de intensidad alta (HE por sus siglas en inglés). Los participantes realizaron dos tareas de equilibrio sincronizados: tándem de la marcha (TG por sus siglas en inglés) y la postura en una sola pierna (SLS por sus siglas en inglés); antes y después del ejercicio y 15 minutes después del ejercicio. Los modelos mixtos lineales con medios ajustados y contrastes compararon los efectos del ejercicio. Noventa pacientes asintomáticos (45♂:45♀) fueron reclutados. Cuando los tiempos fueron contrastados con NE; HE resulto en una significante disminución en el rendimiento de SLS (P<0.001) y TG (P<0.001) inmediatamente después del ejercicio. Quince minutos de descanso mejoro el rendimiento de SLS (P<0.01) y TG (P=0.011) después del ejercicio. ME causó una significante disminución en el rendimiento en SLS (P=0.038) pero no en TG (P=0.428). No ocurrió un cambio estadísticamente significante después de ME en cualquier tareas después de 15 minutos de recuperación (SLS P=0.064; TG P=0.495). La fiabilidad test-retest fue considerablemente mayor para la tarea dinámica en comparación con la tarea estática. La fiabilidad de tareas de equilibrio estático y dinámico, y el cambio en rendimiento después del ejercicio tienen implicaciones para la evaluación inmediata después de DRC, ya que estas medidas se utilizan en los instrumentos de evaluación de la conmoción cerebral.
 
Hinton-Bayre, A.D. (2012). La elección de un modelo de cambio fiable puede alterar las decisiones relativas al deterioro neuropsicológico después de una conmoción cerebral relaciona con los deportes. Revista clínica de medicina deportiva: Revista oficial de la Academia Canadiense de Medicina Deportiva, 22(2), 105-8. PMID: 22343968
RESUMEN: OBJETIVO: El rendimiento alterado en pruebas neuropsicológico después de una conmoción cerebral se ha utilizado para guiar la restricción en el juego, en particular utilizando los índices de cambio fiables (RCI por sus siglas en inglés). Aún no está claro cuál de los RCI es el más apropiado. DISEÑO: Los atletas fueron evaluados prospectivamente antes y después de una conmoción cerebral y con atletas de la muestra de control. ESCENARIO: Los atletas fueron evaluados en un entorno de oficina clínica después de haber sido referidos por un médico deportivo. PARTICIPANTES: Ciento noventa y cuatro atletas de la liga de rugby australianos fueron evaluados pre-temporada (tiempo 1). INTERVENCIONES: Veinte y siete atletas con conmoción cerebral fueron evaluados 2 días después de una lesión (tiempo 2) y comparados con 26 controles voluntarios emparejados por distribución sin lesiones. PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADOS: El rendimiento cognitivo fue evaluado en 5 medidas neuropsicológicas de la velocidad de procesamiento de la información, velocidad psicomotora, y la inhibición de respuesta. Cuatro modelos RCI anteriormente reportados utilizados en la conmoción cerebral relacionada con el deporte fueron contrastados, como se describe por Barr y McCrea (2001) y Maassen et al (2006). RESULTADOS: Los modelos de índice de cambio fiables fueron marginalmente comparables en la clasificación de la muestra de control. En la muestra con conmoción cerebral, ningún modelo parecía ser consistentemente más o menos sensible. Por otra parte, el mismo modelo puede ser el más sensible para una persona y menos sensible para otra, incluso en la misma prueba. CONCLUSIONES: Los modelos de índice de cambio fiables pueden producir diferentes resultados con respecto a si un atleta ha experimentado deterioro cognitivo después de una conmoción cerebral. La sensibilidad fiable al deterioro del modelo de índice de cambio depende en varios factores de pruebas y situaciones, incluyendo la fiabilidad de test-retest, diferencias en las variancias del test y retest, y la posición relativa de la persona en la prueba inicial. A falta de consenso, el clínico debe utilizar medidas de alta fiabilidad con controles convenientemente adaptados si utiliza un RCI.
 
Marshall, C.M. (2012). La conmoción cerebral relacionada con los deportes: Un análisis narrativo de la literatura. La Revista de la Asociación Quiropráctica Canadiense, 56(4), 299-310. PMID 2320457.
RESUMEN: La conmoción cerebral relacionada con el deporte ha ganado interés generalizado y atención por los medios de comunicación en los últimos años debido a los potenciales peligros y las consecuencias a largo plazo. A pesar de varias declaraciones de consenso internacionales sigue existiendo una gran cantidad de incertidumbre que rodea a estas lesiones. Este artículo es un análisis de la literatura reciente sobre el tema de conmoción cerebral, consistiendo de: biomecánica, fisiopatología, diagnostico, y administración suplementaria.
 
Moser, R.S., & Schatz, P. (2012). Motivos para el descanso físico y mental en los jóvenes con conmoción cerebral deportiva: Nunca es demasiado tarde. Fronteras en la neurología, 3, 171. PMID: 23248612
RESUMEN: Durante la última década, ha habido un aumento considerable en la investigación por, y la atención de los medios de comunicación a, la conmoción cerebral relacionada con los deportes. Sin embargo, a pesar de un diagnóstico preciso, tratamiento efectivo y administración de la conmoción cerebral relacionada con el deporte han seguido siendo un desafío. Hay aproximadamente 1.8 millones lesiones cerebrales traumáticas en los Estados Unidos cada año (Faul et al. 2010) y las visitas pediátricas al departamento de urgencias para la conmoción cerebral sospechada se han doblado en la última década (Bakhos et al, 2010). Sin embargo, los proveedores de atención médica y los investigadores médicos todavía no han ofrecido un tratamiento efectivo, fiable basado en la evidencia para la lesión cerebral por conmoción. La Declaración de Consenso de Zurich 2008 sobre la Conmoción Cerebral en el Deporte codificó la receta para el descanso mental y físico inmediatamente después de una conmoción cerebral basado en perspicacia clínica y el sentido común (McCrory et al, 2009). Actualmente, el descanso es considerado el mejor tratamiento inmediato para la conmoción cerebral. Otros tratamientos de apoyo y anecdóticos son a menudo aplicados a lo largo del proceso de recuperación post-conmoción cerebral para abordar los síntomas persistentes. La necesidad de investigaciones empíricas para traducir las directrices actuales para el descanso en los protocolos de tratamiento basado en la evidencia es esencial. Un estudio reciente evaluó la eficacia del descanso comprensivo y concluyó que tal descanso puede ser útil si se aplica inmediatamente después de una conmoción cerebral o de semanas a meses después (Moser et al, 2012). Aquí, presentamos un caso que ilustra le eficacia del descanso en un atleta joven, comenzado después de experimentar 13 meses de síntomas post-conmoción cerebral. Parece que hay valor en aplicar un periodo especifico de descanso cognitivo y físico después de una conmoción cerebral, ya sea inmediatamente o más tarde en la fase de recuperación.
 
White, A. (2012). Lesiones craneales relacionadas con los deportes. Revista de enfermería de emergencias (JEN por sus siglas en inglés): Publicación oficial de la Asociación de Enfermeras del Servicio de Urgencias, 38(5), 463-5. PMID: 22766143 [PubMed – indexado para MEDLINE]
No hay resumen disponible.

2011

Agnihotri, S., Green, S., Keightley, M., Lobaugh, N., Reed, N., & Wilkinson, A. (2011). Una investigación sobre los efectos de la conmoción cerebral relacionada a los deportes en la juventud utilizando imágenes de resonancia magnética funcional y el sistema de telemetría del impacto de la cabeza. Revista de experimentos visualizados: JoVE (47), pii: 2226. PMID: 21248710
El texto completo está disponible en: http://europepmc.org/articles/PMC3182638?pdf=render
RESUMEN: Una de las lesiones más comúnmente reportadas en los niños que participan en los deportes es la conmoción cerebral o la lesión cerebral traumática leve (LCTL). Los niños y jóvenes involucrados en los deportes organizados tales como el hockey competitivo son casi seis veces más probables de sufrir una conmoción cerebral severa en comparación con niños involucrados en otras actividades físicas de ocio. Mientras que las secuelas cognitivas de LCTL parecen ser similares para los niños y los adultos, el perfil de recuperación y la amplitud de consecuencias en los niños sigue siendo desconocido en gran medida, al igual que la influencia de las características pre-lesión (por ejemplo, género) y detalles de la lesión (por ejemplo, magnitud y dirección del impacto) en los resultados a largo plazo. Los deportes competitivos, tales como hockey, permiten una rara oportunidad para utilizar un diseño pre-post para obtener datos de pre-lesión  antes que ocurra una conmoción cerebral en las características de la juventud y el funcionamiento y para relacionar esto al resultado después de la lesión. Nuestros principales objetivos son refinar el diagnóstico y administración de conmoción cerebral pediátrica basado en la evidencia de investigaciones que es específica a los niños y la juventud. Para hacerlo, utilizamos nuevos enfoques multi-modelo e integrativos que: 1. Evaluaran los efectos inmediatos de la lesión craneal en la juventud. 2. Vigilan la resolución de síntomas post-conmoción cerebral (PCS por sus siglas en inglés) y el rendimiento cognitivo durante la recuperación. 3. Utilizan nuevos métodos de verificar la lesión cerebral y la recuperación. Para lograr nuestros objetivos, hemos implementado el Sistema de Telemetría del Impacto Craneal (HIT por sus siglas en inglés). (Simbex; Lebanon, NH, EEUU). Este sistema equipa cascos de hockey Easton S9 comercialmente disponibles (Easton-Bell Sports; Van Nuys, CA EEUU) con acelerómetros de un solo eje diseñados para medir aceleraciones de la cabeza en tiempo real durante la participación en el deporte de contacto. Mediante el uso de la tecnología telemétrica, la magnitud de la aceleración y la ubicación de todos los impactos craneales durante la participación deportiva pueden ser detectadas y registradas de forma objetiva. También utilizamos imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI por sus siglas en inglés) para localizar y evaluar los cambios en la actividad neural en los lóbulos temporales y frontales durante el rendimiento de tareas cognitivas, ya que son las regiones cerebrales más sensitivas a la lesión craneal por conmoción. Por último, estamos adquiriendo datos de imágenes estructurales sensitivos a los daños en la materia blanca del cerebro.
 
Allen, M., Balcer, L.J, Brandes, L.E., Devick, S., Dziemianowicz, M.S., Galetta, K.M., Galetta, S.L., Laudano, E., Lawler, K., Maki, K., Messner, L.V., Sennett, B., & Wiebe, D. (2011). La prueba King-Devick y la conmoción cerebral relacionada con el deporte; Un estudio de un instrumento de evaluación visual rápido en un cohorte universitario. Revista de las ciencias neurológicas, 309(1-2), 34-9. PMID: 21849171
RESUMEN: OBJETIVO: La conmoción cerebral, definida como un golpe de impulso a la cabeza o el cuerpo resultando en signos o síntomas neurológicos transitorios, ha recibido una atención creciente en los deportes a todos los niveles. La prueba King-Devick (K-D) se basa en el tiempo para realizar los nombres de números rápidamente y captura los movimientos oculares y otros correlatos de función cerebral sub-óptima. En el estudio de boxeadores y luchadores de artes marciales mixtas (MMA por sus siglas en inglés), se mostró que la prueba K-D tenía altos grados de test-retest y la fiabilidad inter-rater y que era un método preciso para identificar rápidamente a los boxeadores y luchadores de artes marciales mixtas con conmoción cerebral. Llevamos a cabo un estudio de la prueba K-D como un instrumento de evaluación rápido suplementario en los atletas universitarios para determinar el efecto de conmoción cerebral en las puntuaciones K-D en comparación a la base de referencia pre-temporada. MÉTODOS: En este estudio longitudinal, los atletas del equipo de futbol estadounidense universitario, futbol sprint, y los equipos femeninos y masculinos de futbol y de baloncesto de la Universidad de Pennsylvania se sometieron a pruebas K-D de base de referencia antes del inicio de la temporada de juego de 2010-11. También se realizó un análisis post-temporada. Para los atletas que tuvieron conmociones cerebrales durante la temporada, la prueba K-D fue administrada inmediatamente y los cambios en puntuación de la base de referencia fueron determinados. RESULTADOS: Entre los 219 atletas examinados para obtener una base de referencia al inicio, las puntuaciones K-D post-temporadas fueron más bajas (mejores) que las mejores puntuaciones pre-temporada (35.1 vs 37.9s, P=0.03, prueba de rango, firmado por Wilcoxon), lo que refleja efectos de aprendizaje leve en la ausencia de conmoción cerebral. Para los 10 atletas que sufrieron conmociones cerebrales, las pruebas K-D mostraron empeoramiento significativo de la base de referencia (46.9 vs 37.0s, P=0.009), con excepción de un atleta que demostró empeoramiento desde la base de referencia (promedio 5.9s). CONCLUSIÓN: Este estudio de atletas universitarios proporciona la evidencia inicial en apoyo de la prueba K-D como un fuerte candidato para ser un instrumento de evaluación visual suplementario para la conmoción cerebral. Los datos muestran un empeoramiento de las puntuaciones después de la conmoción cerebral, y un seguimiento continuo en este estudio con eventos adicionales de conmoción cerebral  y diferentes poblaciones de atletas examinarán aún más la eficacia de la prueba K-D.
 
Allen, M., Balcer, L.J., Barrett, J., Branas, C.C., Delicata, D., Devick, S., Galetta, K.M., Galetta, S.L., Madda, F., Maguire, M.G., Messner, L.V., & Tennant, A.T. (2011). La prueba King-Devick como determinante de un traumatismo craneal y conmoción cerebral en los boxeadores y luchadores de MMA. Neurología, 76(17), 1456-62. PMID: 21288984.
RESUMEN: OBJETIVO: La conmoción cerebral relacionada con los deportes ha recibido una atención creciente como una causa de síntomas neurológicas a corto y largo plazo entre los atletas. La prueba King-Devick (K-D por sus siglas en inglés) se basa en la medición de la velocidad de nombrar una serie de números (leer en alta voz números de un solo dígito de 3 tarjetas de prueba), y captura la alteración de los movimientos oculares, la atención, el lenguaje, y otros correlatos de la función cerebral sub-óptima. Investigamos la prueba K-D como una rápida evaluación potencial suplementaria para la conmoción cerebral en un cohorte de boxeadores y luchadores de artes marciales mixtas. MÉTODOS: La prueba K-D fue administrada antes y después de la pelea. La Evaluación de Conmoción Cerebral Aguda Militar (MACE por sus siglas en inglés) fue administrada como una prueba más completa, pero más larga, para la conmoción cerebral. Las diferencias en las puntuaciones K-D post-pelea y cambios en las puntuaciones de pre-pelea a post-pelea fueron comparadas para los atletas con trauma craneal durante la pelea vs aquellos sin trauma craneal. RESULTADOS: Las puntuaciones K-D post-pelea (n=39 participantes) fueron significantemente más altas (peores) para aquellos con trauma craneal durante el partido (59.1 ±7.4 vs 41.0 ±6.7 segundos, p <0.0001, prueba Wicoxon sobre la suma de rango). Aquellos con pérdida de conciencia mostraron el mayor empeoramiento de pre-pelea a post-pelea. Las puntuaciones peores de K-D post-pelea (r(s)= -0.79, p=0.0001) y las puntaciones peores de las puntuaciones (r(s)=0.90, p<0.0001) se correlacionan bien con las puntuaciones MACE de post-pelea. El empeoramiento de las puntuaciones K-D por ≥5 segundos fue una característica distintiva observada solo entre participantes con trauma craneal. Altos niveles de fiabilidad test-retest fueron observados (coeficiente de correlación intra-clase 0.97 [intervalo de confianza del 95 por ciento 0.90-1.0]). CONCLUSIONES: La prueba K-Des es un método preciso y fiable para identificar atletas con trauma craneal, y es una fuerte prueba de detección rápida de candidatos para la conmoción cerebral.
 
Almquist, J.L., Caswell, S.V., Dunn, R.E., Hinton, R.Y., Lincoln, A.E., & Norris, J.B. (2011). Tendencias en la incidencia de conmoción cerebral en los deportes de la secundaria: Un estudio prospectivo de 11 años. La revista estadounidense de medicina deportiva, 39(5), 958-63. PMID: 21278427
RESUMEN: ANTECEDENTES: La comprensión de los riesgos y las tendencias de la conmoción cerebral relacionada con el deporte entre 12 deportes escolásticos puede contribuir a la detección, tratamiento, y prevención de conmoción cerebral. OBJETIVO: Analizar la incidencia y el riesgo relativo de la conmoción cerebral en 12 deportes de la escuela secundaria de niños y niñas entre los años académicos 1997-1998 y 2007-2008. DISEÑO DEL ESTUDIO: Estudio descriptivo de la epidemiología. MÉTODOS: Datos fueron recogidos prospectivamente de 25 escuelas en un extenso sistema público de escuelas secundarias. Todas las escuelas utilizaron un programa electrónico de mantenimiento de registros médicos. Un entrenador atlético certificado estaba en la escuela durante los juegos y las prácticas y registraba electrónicamente todas las lesiones diariamente. RESULTADOS: En suma, 2651 conmociones cerebrales fueron observadas en 10,926, 892 exposiciones de atletas, con una tasa de incidencia de 0.24 por 1000. Los deportes de los muchachos representaron el 53 por ciento de las exposiciones de atletas y el 75 por ciento de todas las conmociones cerebrales. El fútbol estadounidense representó más de la mitad de todas las conmociones, y tuvo la tasa más altas de incidencia (0.60). El fútbol de niñas tuvo la mayoría de conmociones entre los deportes de niñas y la segunda más alta tasa de incidencia de los 12 deportes (0.35). La tasa de conmoción cerebral se aumentó 4.2 veces (intervalo de confianza del 95 por ciento, 3.4-5.2) sobre los 11 años (aumento anual de 15.5 por ciento). En los deportes similares de los niños y niñas (béisbol/softbol, baloncesto, y fútbol), las niñas tenían aproximadamente el doble de riesgo de sufrir una conmoción cerebral que los niños. La tasa de conmoción cerebral se aumentó con el tiempo en los 12 deportes. CONCLUSIÓN: Aunque los deportes de colisión de fútbol estadounidense y lacrosse de chicos tuvieron el mayor número de concusiones cerebrales y fútbol estadounidense tuvo la tasa más alta de conmociones cerebrales, la conmoción cerebral ocurrió en todos los otros deportes y fue observada en los deportes de las niñas en tasas similares a o más altas de que en los deportes de los varones. El aumento sobre el tiempo en todos los deportes puede reflejar un aumento actual de ocurrencia o una mayor sensibilidad de codificación con orientación ampliamente difundida sobre la detección y tratamiento de conmoción cerebral. Los deportes de colisión con alta participación de fútbol y lacrosse de chicos justifican la vigilancia continuada, pero los hallazgos sugieren que el enfoque en la detección, el tratamiento, y la prevención de conmoción cerebral no debe ser limitado a aquellos deportes tradicionalmente asociadas con el riesgo de conmoción cerebral.
 
Bailes, J.E., Orphanos, J., & Sedney, C.L. (2001). Cuando considerar retirar del deporte a un atleta después de una conmoción cerebral relacionada con el deporte. Clínicas en la medicina deportiva, 30(1), 189-200, xi. PMID: 21074092
RESUMEN: La fisiopatología de la conmoción cerebral puede conducir a una variedad de efectos tanto a corto como a largo plazo, que pueden conducir a una decisión de retirarse de los deportes de contacto. Estos efectos siguen una progresión reconocible y pueden causar a un atleta el optar por no jugar en cualquier momento de esta progresión. Para dilucidar el efecto de la conmoción cerebral o lesión cerebral traumática leve y opinar sobre la decisión de retirarse, el médico debe tener en cuenta la historia, examen neurológico, imágenes del cerebro, y pruebas neuropsicológicas. Además, los múltiples factores sociales alrededor del juego deben ser tomados en consideración.
 
Baker, R., Giebel, S., Koestner, A., Kothari, R., & Mohney, G. (2011). Los factores que influyen la administración de conmociones cerebrales relacionadas con los deportes administradas por los doctores de medicina de urgencias: Un estudio de toda la comunidad. La revista de medicina de emergencias, 41(6), 649-54. PMID: 21550754
RESUMEN: ANTECEDENTES: Numerosas directrices para calificar y administrar las conmociones cerebrales relacionadas con el deporte han sido publicadas. Sin embargo, poco se sabe acerca de la frecuencia con que se implementan en el servicio de emergencias. Este estudio evalúa las prácticas actuales de médicos de servicios de emergencia (EP por sus siglas en inglés) en administrar las conmociones cerebrales relacionadas con el deporte. OBJETIVOS: Evaluar la práctica actual de evaluación y administración de conmociones cerebrales relacionadas con el deporte entre EP. MÉTODOS: Todos los EP y residentes de medicina de urgencias en el Condado Kalamazoo fueron entrevistados en relación a su administración de conmociones cerebrales relacionadas con los deportes. Las encuestas obtuvieron datos demográficos, el uso de directrices por los participantes, y la importancia de factores clínicos y no clínicos en decidir cuándo permitir un jugador a regresar a jugar. RESULTADOS: De los 73 entrevistados EP, solo 23 por ciento utilizó una guía reconocida a nivel nacional, sin diferencia significante entre los EP asistentes y residentes. Las quejas sintomáticas de pérdida de conciencia, amnesia del evento, y la dificultad para concentrarse se clasificaron más importantes por los EP en evaluar pacientes con conmociones cerebrales relacionadas con los deportes. Entre los factores no clínicos, los residentes fueron significantemente más probables de informar que las preocupaciones medicas-legales, de los padres, y de los jugadores tuvieron más probabilidad de influir su decisión en permitir un paciente a regresar a jugar. CONCLUSIÓN: Los EP toman en consideración importantes factores clínicos en evaluar los pacientes con conmoción cerebral relacionada con el deporte. Sin embargo, casi 75 por ciento de ellos no utilizan ningún tipo de directriz reconocida a nivel nacional en su evaluación. Los residentes son más probables que los asistentes de ser influenciados por factores no clínicos.
 
Boyer, C., Cubon, V.A., Dettwiler, A., & Putukian, M. (2011). Un estudio de imagines de tensor de difusión del esqueleto de la materia blanca en individuos con conmoción cerebral relacionada con el deporte. Revista de neuro-trauma, 28(2), 89-201. PMID: 21083414
RESUMEN: El reconocimiento y la administración de los efectos de conmoción cerebral es muy difícil, dada la sintomatología discreta. La mayoría de los individuos con conmoción cerebral relacionada al deporte no puntuarán debajo de 15 en la Escala Glasgow de Coma, pero presentaran con la rápida aparición de deterioro neurológico de corta duración, no demostrando cambios estructurales en las exploraciones de la imagen tradicional de resonancia magnética (MRI por sus siglas en inglés) y de tomografía computarizada (CT por sus siglas en inglés). La decisión de regresar a jugar es una de las más difíciles responsabilidades que enfrenta el médico, y hasta ahora esta decisión se ha basado principalmente en la evaluación neurológica, listas de control de síntomas, y las pruebas neuropsicológicas (NP por sus siglas en inglés). Imágenes de tensor de difusión (DTI por sus siglas en inglés) pueden ser un instrumento más objetivo para evaluar la severidad y recuperación de la función después de una conmoción cerebral. Evaluamos la integridad del tracto de la fibra de materia blanca (WM por sus siglas en inglés) en los atletas a nivel de equipo universitario con conmociones cerebrales sin la pérdida de conciencia relacionada a los deportes, que experimentaron síntomas prolongados durante al menos 1 mes después de la lesión. La evaluación de la anisotropía fraccional (FA por sus siglas en inglés) y la media de difusividad (MD por sus siglas en inglés) del esqueleto de WM utilizando estadísticas espaciales basadas en el tracto (TBSS por sus siglas en inglés) reveló un gran grupo de aumento significante de MD en los sujetos con conmoción cerebral en varios tractos de fibras de WM en el hemisferio izquierdo, incluyendo partes de la inferior/superior longitudinal y fronto-occipital fasciculi, la parte retro-lenticular de la capsula interna, y radiaciones talámicas y acústicas posteriores. La comparación cualitativa de media FA y MD sugiere que el aumento del nivel de severidad de la lesión (que va desde la conmoción cerebral relacionada con el deporte hasta la severa lesión cerebral traumática), MD podría ser más sensitiva para detectar la lesión leve, mientras que FA captura las lesiones más severas. En conclusión, el análisis TBSS utilizado para evaluar la lesión axonal difusa del esqueleto de WM parece ser lo suficientemente sensible para detectar los cambios estructurales en la conmoción cerebral.
 
Collins, M.W., Kontos, A.P., Lau, B.C., Lovell, M.R., & Mucha, A. (2011). ¿Cuáles signos/síntomas en el campo deportivo predicen recuperación prolongada de una conmoción cerebral relacionada al deporte entre los jugadores de fútbol americano en la secundaria? La revista estadounidense de la medicina deportiva, 39(11), 2311-8. PMID: 21712482
RESUMEN: ATECEDENTES: Ha habido una creciente atención y comprensión de las conmociones cerebrales relacionadas con los deportes. Estudios recientes muestran que las pruebas neurocognitivas y los grupos de síntomas pueden predecir la recuperación prolongada en los atletas con conmoción cerebral. Los signos y síntomas en el campo no han sido examinados empíricamente como posibles predictores de la recuperación prolongada. OBJETIVO: Este estudio se llevó a cabo para determinar cuáles signos y síntomas en el campo fueron predictivos de una recuperación prolongada (≥21 días) vs rápida  (≤7 días) después de una conmoción cerebral relacionada a los deportes. Los signos y síntomas en el campo incluyeron confusión, pérdida de conciencia, amnesia postraumática, amnesia retrógrada, desequilibrio, mareos, problemas visuales, cambios de personalidad, fatiga, sensibilidad a la luz/el ruido, entumecimiento, y vómitos. DISEÑO DEL ESTUDIO: Estudio de cohortes (pronóstico); Nivel de evidencia, 2. MÉTODOS: La muestra incluyó 107 atletas masculinos de fútbol estadounidense en la secundaria que completaron pruebas computarizadas neurocognitivas en un promedio de 2.4 días después de la lesión, y que fueron observados hasta que permiso de regreso a jugar fue determinado por los neuro-psicólogos utilizando directrices internacionales de administración clínica de conmociones cerebrales. Los atletas fueron entonces agrupados en grupos de tiempo de recuperación rápida (≤7 días, n = 62) o prolongada (≥21 días, n = 36). La presencia de signos y síntomas en el campo fue determinada en el momento de la lesión por los profesionales de la medicina deportiva capacitados (es decir, ATC (entrenador atlético certificado], médico del grupo). Una serie de cuotas de probabilidades con X(2) análisis y regresión logística posterior fueron utilizadas para determinar cuáles signos y síntomas en el campo fueron asociados con un riesgo aumentado para la recuperación prolongada. RESULTADOS: El mareo en el momento de la lesión fue asociado con una cuota de probabilidades de 6.34 (95 por ciento intervalo de confianza = 1.31-29.91, X(2) =5.44, P=.02) de una recuperación prolongada de la conmoción cerebral. Sorprendentemente, el resto de los signos y síntomas en la cancha no se asociaron con un mayor riesgo de recuperación prolongada en el estudio actual. CONCLUSIÓN: La evaluación de mareo en el campo puede ayudar en identificar a los atletas en la secundaria en situación de riesgo de una recuperación prolongada. Esta información mejorará la información de pronóstico y permitirá a los médicos para administrar y tratar la conmoción cerebral con mayor eficacia en estos atletas en situación de riesgo.
 
Collins, M.W., Lau, B.C., & Lovell, M.R. (2011). La sensibilidad y especificidad de las pruebas neuro-cognitivas subagudas computarizadas y evaluación de síntomas en la predicción de resultados después de una conmoción cerebral relacionada a los deportes. La revista estadounidense de la medicina deportiva, 39(6), 1209-16. PMID: 21285444.
RESUMEN: ANTECEDENTES: Las conmociones cerebrales afectan a un estimado de 136,000 atletas de secundaria cada año. La prueba neuro-cognitiva computarizada ha demostrado ser adecuadamente sensitiva y especifica en diagnosticar las conmociones cerebrales, pero no hay estudios que han evaluado su utilidad para predecir la duración de la recuperación. Determinar el pronóstico durante la recuperación subaguda después de una conmoción cerebral relacionada con los deportes ayudará a los médicos a abordar con confianza el regreso-a-jugar y las decisiones académicas. OBJETIVO: Cuantificar la habilidad de pronóstico de las pruebas neurocognitivas computarizadas en combinación con los síntomas durante la fase de recuperación sub-aguda de la conmoción cerebral relacionada con los deportes. DISEÑO DEL ESTUDIO: Estudio de cohortes (pronóstico); Nivel de evidencia, 2. MÉTODOS: En suma, 108 atletas masculinos de fútbol americano en la secundaria completaron una batería de pruebas neurocognitivas basadas en la computadora dentro de 2.23 días de la lesión y fueron observados hasta que volvieron a jugar según lo establecido por las directrices internacionales. Los atletas fueron agrupados en la recuperación prolongada (>14 días; n = 50) o recuperación corta (≤14 días; n = 58). Los análisis separados de función discriminante se realizaron utilizando la puntuación de síntomas totales en la Escala de Síntomas Post-Conmoción, grupos de síntomas (migraña, cognitivos, sueño, neuro-psiquiátricos), y las puntuaciones neurocognitivas en la Evaluación Post-Conmoción Inmediata y Pruebas Cognitivas (memoria verbal, memoria visual, tiempo de reacción, velocidad de procesamiento). RESULTADOS: Múltiples análisis de función discriminante revelaron que la combinación de 5 grupos de síntomas y 5 puntuaciones compuestas neurocognitivas tuvieron la sensibilidad más alta (65.22 por ciento), especificidad (80.36 por ciento), valor predictivo positivo (73.17 por ciento), y valor predictivo negativo (73.80 por ciento) en la predicción de la recuperación prolongada. Los análisis de función discriminante de los síntomas totales en la Escala de Síntomas Post-Concusión solo tuvieron una sensibilidad de 40.81 por ciento; especificidad, 79.31 por ciento; valor predictivo positivo, 62.50 por ciento; y el valor predictivo negativo, 61.33 por ciento. Los análisis de función discriminante de los 4 grupos de síntomas solos tuvieron una sensibilidad de 46.94 por ciento; la especificidad, 77.20 por ciento; el valor predictivo positivo, 63.90; y el valor predictivo negativo, 62.86 por ciento. Los análisis de la función discriminante de las 4 puntuaciones neurocognitivas computarizadas solas tuvieron una sensibilidad de 53.20 por ciento; especificidad, 75.44 por ciento; valor predictivo positivo, 64.10 por ciento; y valor predictivo negativo, 66.15 por ciento. CONCLUSIÓN: El uso de pruebas neurocognitivas computarizadas en conjunto con los resultados de los grupos de síntomas mejora la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo, y el valor predictivo negativo de predicción de la recuperación prolongada en comparación con la utilización sola de cada uno. También hay un aumento neto en la sensibilidad de 24.41 por ciento cuando se utilizan en conjunto  la prueba neuro-cognitiva y los grupos de síntomas en comparación con solo utilizar los síntomas totales en la Escala de Síntomas Post-Concusión.
 
Difiori, J.P., & Giza, C.C. (2011). La fisiopatología de la conmoción cerebral relacionada con los deportes: Una actualización de la ciencia y la investigación traslacional. Salud deportiva, 3(1), 46-51. PMID: 23015990
RESUMEN: CONTEXTO: Las conmociones que ocurren durante la participación en los eventos atléticos afectan a millones de personas cada año. Aunque nuestra comprensión de la fisiopatología de la conmoción cerebral ha crecido considerablemente en los años recientes, aún queda mucho por aclarar. Este artículo revisa la ciencia básica y la investigación clínica traslacional relevante relacionada a varios aspectos de la conmoción cerebral. ADQUISICIÓN DE LA EVIDENCIA: Una búsqueda de la literatura fue llevada a cabo utilizando PubMed de 1966 a 2010, con un énfasis en los artículos publicados en los últimos 10 años. Artículos adicionales fueron identificados a partir de la bibliografía de análisis recientes. RESULTADOS: Ambos, a ciencia básica y los datos clínicos indican que hay un periodo de aumentada vulnerabilidad a las lesiones repetitivas después de una conmoción y que su duración es variable. La evidencia creciente indica que la actividad después de la lesión puede afectar la recuperación de la lesión cerebral. Los datos sugieren que las secuelas a largo plazo pueden resultar de una conmoción anterior – particularmente, las lesiones repetitivas. Los aspectos singulares del desarrollo cerebral pueden explicar las diferencias  en los efectos de la conmoción cerebral en los niños y adolescentes cuando se comparan con los adultos. CONCLUSIONES: Los datos fisiopatológicos disponibles de los estudios de ciencia básica y clínicos han aumentado la base de evidencia para las estrategias de administración de conmoción cerebral – los enfoques que pueden diferir entre los atletas jóvenes y adultos.
 
Dubourg, J., & Messerer, M. (2011). El trauma craneal crónico repetitivo relacionado con los deportes como causa de la disfunción pituitaria. Enfoque neuro-quirúrgico, 31(5), E2. PMID: 22044101
El texto completo está disponible en http://thejns.org/doi/pdf/10.3171/2011.8.FOCUS11182
RESUMEN: La lesión cerebral traumática (LCT) es reconocida como una de las causas de hipopituitarismo, incluso después de una LCT leve. Aunque en la última década, un creciente cuerpo de investigación ha detallado cambios neuroendocrinos inducidos por LCT, los mecanismos y los factores de riesgo responsables de la disfunción pituitaria aún no están claros. Alrededor del mundo, el deporte – especialmente el deporte combativo – es muy popular. Sin embargo, los deportes generalmente no son considerados como causa de LCT en la mayoría de los estudios epidemiológicos, y el vínculo entre el trauma craneal relacionado con los deportes y el hipopituitarismo no ha sido investigado hasta recientemente. Por lo tanto, hay una escasez de datos con respecto a esta preocupación importante. Debido al gran número de participantes jóvenes en los deportes con la expectativa de una vida normal, las implicaciones de la disfunción pituitaria post conmoción cerebral no diagnosticada o no tratada pueden ser dramáticas. Comprender los mecanismos fisiopatológicos y los factores de riesgo de hipopituitarismo causado por las lesiones deportivas es pues, una cuestión importante que afecta tanto al personal médico como a los patrocinadores de los deportes. El objetivo de este trabajo fue resumir la mejor evidencia para comprender los mecanismos fisiopatológicos y para discutir los datos actuales y las recomendaciones sobre el trauma craneal relacionado con los deportes como una causa de hipopituitarismo.
 
Gay, M., Hallett, M., Horovitz, S., Johnson, B., Pennell, D., Sebastianelli, W., Slobounov, S.M., & Zhang, K. (2011). La alteración de la red funcional cerebral en reposo y en respuesta a la prueba YMCA de estrés físico en atletas con conmoción cerebral: Estudio RsFMRI. NeuroImágen, 55(4), 1716-1727. PMID: 212555654
RESUMEN: Aun existe controversia en la literatura si un solo episodio de lesión cerebral traumática leve (LCTL) resulta en déficits funcionales y estructurales a corto y/o largo plazo en el cerebro con conmoción. Con la inhabilidad de las técnicas tradicionales de imagen cerebral para evaluar adecuadamente la gravedad del daño cerebral inducido por un golpe de conmoción, hay esperanza que aplicaciones más avanzadas como imágenes en descanso por la resonancia magnética funcional (rsFMRI por sus siglas en inglés) serán más específicas en diagnosticar la LCTL con precisión. En este estudio rsFMRI, examinamos 17 sujetos 10±2 días después de una LCTL relacionada con el deporte y 17 voluntarios normales de la misma edad (NVs por sus siglas en inglés) para investigar la posibilidad que la integridad de una red cerebral en estado de reposo se interrumpe tras un solo golpe de conmoción. La hipótesis es que las técnicas avanzadas de imágenes cerebrales pueden revelar alteraciones sutiles de las conexiones cerebrales funcionales en los sujetos con LCTL asintomática. Hay varios hallazgos de interés. Todos los sujetos con LCTL estaban asintomáticos con base en la evaluación clínica y las evaluaciones neuropsicológicas (NP por sus siglas en inglés) antes de la sesión MRI. Los sujetos con LCTL revelaron una red funcional alterada ambos en descanso y en respuesta a la prueba YMCA de estrés físico. Específicamente, la conectividad inter-hemisférica fue significantemente reducida en la corteza visual primaria, las redes de la corteza prefrontal del hipocampo y dorso-lateral (p<0.05). La prueba YMCA de estrés físico indujo cambios no específicos y similares en los patrones de conectividad de la red cerebral en ambos grupos de LCTL y NV. Estos significantes resultados se discuten en relación a los mecanismos subyacentes, la evaluación clínica de LCTL, y el debate actual con respecto a la conectividad cerebral funcional en una población clínica. En general, los significantes resultados claramente indican que las alteraciones cerebrales funcionales en la fase aguda de la lesión se pasan por alto cuando se utilizan las evaluaciones clínicas convencionales y neuropsicológicas. 
 
Guskiewicz, K.M., Valovich McLeod, T.C. (2011). La conmoción cerebral pediátrica relacionada con el deporte. PM & R: La revista de lesión, función, y rehabilitación, 3(4), 353-64; examen 364. PMID: 21497322
RESUMEN: Este artículo tiene como objetivo examinar la literatura sobre la conmoción cerebral pediátrica con respecto a la epidemiologia, etiología, el regresar a jugar, y las conmociones cerebrales recurrentes, y formular recomendaciones para la investigación futura. Se realizó un análisis de la literatura sobre la conmoción cerebral pediátrica en relación a la incidencia, etiología, el regresar a jugar, y la lesión de conmoción cerebral recurrente mediante el uso de las bases de datos MEDLINE, CINAHL, Sport-Discus, y PsychInfo de 1995 a 2010. Un análisis de las listas de referencias en los artículos antes mencionados también se realizó. Descubrimos que la investigación sobre la conmoción cerebral deportiva específica a los niños y adolescentes es bastante limitada. Los resultados de los estudios existentes de la incidencia de la conmoción cerebral en esta población indica que la conmoción es relativamente rara en comparación con la mayoría de lesiones musculo-esqueléticas; sin embargo, las potenciales consecuencias de la mala administración y de lesión subsecuente justifican la atención significante sobre el reconocimiento de la lesión y la recuperación, y el desafío de determinar la preparación para volver a jugar. La evidencia existe que los niños y adolescentes toman más tiempo para recuperarse que los adultos después de una conmoción cerebral, lo que pone de relieve la necesidad de un enfoque más conservativo para la administración y el regreso a las actividades físicas y cognitivas. La conmoción en el atleta joven es motivo de preocupación específica debido a la continua maturación cognitiva, por lo tanto, la recuperación puede ser más difícil de realizar un seguimiento cuando se utilizan los instrumentos de evaluación estándar que están actualmente disponibles. Hasta que futuros estudios puedan delinear mejor los mecanismos de, la respuesta a, y la recuperación de la conmoción cerebral en el atleta joven, es prudente actuar en una manera conservativa cuando se trata de atletas pediátricos con conmoción cerebral.
 
d’Hemecourt, P. (2011). Síntomas subagudos de la conmoción cerebral relacionada con los deportes: El tratamiento ambulatorio y el regreso a jugar. Clínicas en la medicina deportiva, 30(1), 63-72, viii. PMID: 21074082
Resumen: La mayoría de los síntomas de conmoción cerebral se resuelven en la primera semana después de la lesión. Los atletas con síntomas persistentes pueden manifestar cambios conductuales y cognitivos sutiles. El clínico astuto utiliza diversa información para determinar cuando estos síntomas han desaparecido antes de permitir que el atleta vuelva a la competencia atlética.
 
Lovell, M.R., Ott, S.D., & Solomon, G.S. (2011). La disfunción neuro-cognitiva a largo plazo en los deportes: ¿Cuál es la evidencia? Clínicas en la medicina deportiva, 30(1), 165-77, x-xi. PMID: 21074090.
RESUMEN: Aunque los efectos neuro-cognitivos inmediatos de la conmoción cerebral relacionada con el deporte son bien conocidos, se sabe menos sobre los efectos intermedios o a largo plazo de las conmociones cerebrales relacionadas con el deporte. Una muestra de estudios seleccionados de atletas de la secundaria y universitarios se analiza y se discuten los efectos intermedios de las lesiones por conmoción cerebral, porque no hay datos empíricos a largo plazo disponibles de estas poblaciones. La evidencia para los efectos neuro-cognitivos intermedios son mezclados y no son convincentes en la actualidad en estos grupos de atletas. Estudios seleccionados de boxeadores profesionales y jugadores profesionales de fútbol americano también se analizan, y los datos disponibles relacionados a los efectos neuro-cognitivos y neuropatológicos a largo plazo se evalúan. La evidencia para los efectos neuro-cognitivos adversos a largo plazo en los boxeadores profesionales es convincente. Se presentan sugerencias para futura investigación sobre las relevantes variables biopsicosociales que afectan la respuesta a la lesión por conmoción cerebral.
 
Moser, R.S., & Schatz, P. (2011). Temas actuales en la conmoción cerebral pediátrica deportiva. El neuro-psicólogo clínico, 25(6), 1042-57. PMID: 21391151
RESUMEN: El artículo revisa temas actuales en las siguientes áreas de la conmoción cerebral pediátrica relacionada con el deporte: incidencia de la conmoción cerebral, potenciales efectos a largo plazo, regresar a jugar, y el seguimiento de legislación relacionada con los programas de educación y la administración de conmoción cerebral. La incidencia de conmoción cerebral se presenta en el contexto de visitas a las salas de urgencias, así como sub-declaración de las conmociones cerebrales. La literatura de la historia sobre la conmoción cerebral se analiza, para los atletas de la secundaria, universitarios, y profesionales, con respecto a los potenciales efectos a largo plazo de la conmoción cerebral. Las discusiones específicas de los efectos incluyen: disminución de informes sobre la cognición y aumento de los síntomas después de múltiples conmociones cerebrales, y recientes diagnósticos de la encefalopatía traumática crónica en los atletas no-profesionales y jóvenes. Los recientes esfuerzos legislativos y de defensa son revisados, incluyendo los programas establecidos en determinados estados.
 
Nierengarten, M.B. (2011). Neurólogos ponderan sobre las conmociones cerebrales relacionadas con el deporte. Lancet neurología, 10(4), 302-3. PMID: 21435596
No hay resumen disponible.
 
Putukian, M. (2011). Las pruebas neuropsicológicas que se refieren a la recuperación de la conmoción cerebral relacionada con el deporte. PM & R: La revista de lesión, función, y rehabilitación, 3(10 Suppl 2), S425-35. PMID: 22035685
RESUMEN: La conmoción cerebral es un reto para el equipo de medicina deportiva, y las pruebas neuropsicológicas han sido utilizadas como un complemento a otras medidas clínicas para evaluar y administrar, y para guiar las decisiones para regresar a jugar. La comprensión de las limitaciones, así como la función de las pruebas neuropsicológicas en la evaluación y la administración de la conmoción cerebral relacionada con el deporte es importante para el equipo de medicina deportiva. Este artículo analizará la evidencia con respecto a la utilidad de las pruebas neuropsicológicas que se refieren a la conmoción cerebral en los deportes.
 
Zafronte, R. (2011).  El diagnóstico y la administración de la conmoción cerebral relacionada con el deporte: Un atleta de 15 años de edad con una conmoción cerebral. JAMA: La revista de la Asociación Médica Estadounidense, 306(1), 79-86. PMID: 21632470
RESUMEN: La conmoción cerebral en los atletas jóvenes es un problema creciente en todo el mundo. Durante la última década, se han logrado avances significativos en la normalización de la evaluación de atletas jóvenes, y un creciente reconocimiento de la vulnerabilidad metabólica, actividad, y los desafíos cognitivos han conducido a directrices y sugerencias para una pausa del campo de juego, así como el descanso cognitivo de la escuela. Los datos de resultados han empezado a establecer grupos enlazados a la clase de síntomas, genéticas, y el sexo que corren el riesgo de peores resultados de las conmociones cerebrales. Las decisiones relacionadas con el retorno a la actividad ahora se basan en los síntomas durante el reposo, el aumento graduado de la actividad, y las pruebas neuropsicológicas. Utilizando el caso de la Sra. X, un estudiante de la secundaria de 15 años de edad de otra manera sana que se cayó mientras que esquiaba, se discuten la evaluación, el pronóstico, y administración de la conmoción cerebral.

2010

Bailey, C.M., Barth, J.T., Broshek, D.K., Freeman, J.R., Samples, H.L. (2010). La relación entre la angustia psicológica y la prueba de base de referencia de la conmoción cerebral relacionada con el deporte. Revista clínica de medicina deportiva, 20(4), 272-7. PMID: 20606512
RESUMEN: OBJETIVO: Este estudio examinó el efecto de la angustia psicológica en el rendimiento neuro-cognitivo medido durante la prueba de base de referencia de la conmoción cerebral. DISEÑO: Los datos archivados fueron utilizados para examinar las correlaciones entre las pruebas de personalidad y la prueba computarizada de la base de referencia de la conmoción cerebral. Las medidas de personalidad significantemente correlacionadas fueron entradas en los análisis de regresión linear, la predicción del rendimiento de pruebas de referencia de la conmoción cerebral. Ideas de suicidio fueron examinadas categóricamente. ESCENARIO: Los atletas fueron sometidos a pruebas y selección en un centro de capacitación atlético universitario. PARTICIPANTES: Los participantes incluyeron 47 jugadores universitarios de fútbol americano de 17 a 19 años de edad, la mayoridad de los cuales estaban en su primer año de universidad. INTERVENCIONES: Se les administro a los participantes el Índice de Resolución de la Conmoción Cerebral (CRI por sus siglas en inglés), una prueba neuro-cognitiva basada en la Internet diseñada para vigilar y administrar a los atletas tanto en situación de riesgo y con conmoción cerebral. Los participantes tomaron el Inventario de Evaluación de Personalidad, un inventario auto-administrado diseñado para medir los síndromes clínicos, consideraciones de tratamientos, y estilo interpersonal. PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADO: Escalas y sub-escalas del PAI fueron utilizadas para determinar la influencia que la angustia psicológica tuvo en los índices de CRI: tiempo de reacción simple, tiempo de reacción complejo, y la velocidad de procesamiento. RESULTADOS: Los análisis revelaron varias correlaciones significantes entre los aspectos de preocupación somática, depresión, ansiedad, abuso de sustancias, y la idea de suicidio y el rendimiento CRI, cada uno con al menos un efecto moderado. Cuando entrado en una regresión linear, el bloque de los síntomas psicológicos combinados representaron una cantidad significativa de rendimiento de referencia CRI, con efectos moderados a grandes (r = 0.23-0.30). Cuando son examinados categóricamente, los participantes con ideas suicidas mostraron tiempo de reacción simple y tiempo de reacción compleja más lenta, con una tendencia similar en la velocidad de procesamiento. CONCLUSIONES: Dada la posibilidad de déficits de concusión cerebral oscurecidos después de la lesión, las implicaciones para el regreso prematuro a jugar, y la necesidad de orientar la angustia psicológica pura y simple, estos hallazgos refuerzan la importancia clínica de evaluación para la angustia psicológica durante las evaluación de conmoción cerebral inicial y después de la lesión.
 
Baker, J., Cubos, J., Duggan, C., Faught, B., Keightley, M., McAuliffe, J., McPherson, M., Montelpare, W., Reed, N., & Taha, T. (2010). La medición de impactos en la cabeza de los jugadores jóvenes de hockey sobre hielo. Revista internacional de medicina deportiva, 31(11), 826-33. PMID: 20830655.
RESUMEN: A pesar del creciente interés en los mecanismos biomecánicos de la conmoción cerebral relacionada con el deporte, el hockey sobre hielo y la población de deporte juvenil no ha sido ampliamente estudiada. El objetivo de este estudio piloto fue: 1) describir las medidas biomecánicas de los impactos craneales en los jugadores jóvenes de hockey sobre hielo; y, 2) investigar la influencia de características de jugadores y del juego sobre el número y la magnitud de impactos craneales. Los datos fueron recogidos de 13 jugadores de un equipo competitivo Bantam AAA de hockey sobre hielo de niños (edades 13-14 años de edad) utilizando acelerómetros telemétricos implantados dentro de los cascos de los jugadores en 27 partidos de hockey sobre hielo. La aceleración lineal media, aceleración rotacional, Índice Gadd de Severidad y Criterios de Lesión Craneal de los impactos craneales se registraron. Se encontró un número significantemente mayor de impactos craneales por cada jugador por cada partido para los jugadores en los extremos cuando se comparan a las posiciones centrales y defensivas para los jugadores (df=355, t=3.087, p=0.00218) y para los partidos del torneo, en comparación a la temporada regular y los partidos eliminatorios (df=355, t=2.641, p=0.086). Se encontró una diferencia significante en la aceleración rotacional de acuerdo con la posición del jugador (F2, 1812=4.9551, p=0.0071). Este estudio es un primer paso hacia una mayor comprensión de impactos craneales de la juventud en el hockey sobre hielo.
 
Batchelor, J., Gardner, A., & Shores, E.A. (2010). La velocidad reducida de procesamiento en los jugadores de la unión de rugbi reportando tres o más conmociones cerebrales anteriores. Archivos de neuropsicología clínica, 25(3), 174-81. PMID: 20202986
RESUMEN: El tema refiéndose al efecto de múltiples conmociones cerebrales auto-informadas relacionadas con el deporte sobre la función cognitiva es controversial. Aunque este tema ha recibido atención aumentada en la literatura recientemente, la cuestión sigue sin resolverse. La evidencia que soporta un efecto cognitivo perjudicial se ha reportado a un nivel de sub-conmoción cerebral y a continuación de una, dos, y tres o más conmociones cerebrales anteriores. Sin embargo, numerosos estudios no han sido capaces de replicar estos hallazgos. Además, las discrepancias entre los formatos de pruebas neuropsicológicas se han identificado, los estudios utilizando pruebas tradicionales tienden apoyar la noción de efectos cognitivos negativos mientras que los estudios con pruebas computarizadas no han tendido a demostrar ningún efecto. El presente estudio trató de examinar los posibles efectos cognitivos negativos en una muestra de jugadores adultos masculinos de rugbi que reportaron una historia de tres o más conmociones cerebrales (n = 34) en comparación con aquellos que no informaron conmoción cerebral previa (n = 39). Una batería neuropsicológica computarizada y una medida neuropsicológica tradicional de la velocidad de procesamiento fueron administradas para este propósito. Los resultados revelaron que hay diferencias entre los grupos en dos medidas de velocidad de procesamiento en ambas pruebas tradicionales y computarizadas. Los atletas con una historia de múltiples conmociones cerebrales tuvieron un rendimiento significantemente inferior que aquellos sin historia de conmoción cerebral. Estos resultados proporcionan más evidencia que sugiere que una historia de tres o más conmociones cerebrales auto-informadas en los atletas activos puede tener un efecto negativo en la función cognitiva. La futura investigación podrá centrarse en identificar los factores de moderación en un intento de resolver algunos de los hallazgos conflictivos e identificar los atletas que potencialmente corren el riesgo de sostener déficits cognitivos.
 
Botarri, C., Chen, J.K., Gosselin, N., Johnston, K., Ptito, A., & Saluja, R.S. (2010). La función cerebral después de una conmoción cerebral relacionada con el deporte: Claves de los potenciales relacionados al evento y la resonancia magnética funcional. El médico y la medicina deportiva, 38(3), 27-37. PMID: 20959693
RESUMEN: La alta incidencia de conmociones cerebrales en los deportes de contacto y su impacto en las funciones del cerebro son una causa importante de preocupación. Para mejorar nuestra comprensión del funcionamiento cerebral después de una conmoción cerebral relacionada con el deporte, técnicas avanzadas de evaluación funcional, es decir, potenciales evocados (ERP por sus siglas en inglés) y resonancia magnética funcional (fMRI por sus siglas en inglés), han sido utilizadas recientemente en los estudios de investigación. Al contrario a las pruebas neuropsicológicas que miden las respuestas verbales y/o motoras, ERP y fMRI evalúan las actividades neuronales asociadas con las demandas cognitivas/conductuales, y por lo tanto proporcionan el acceso a una mejor comprensión del función cerebral. De hecho, los ERP tienen una resolución temporal excelente, y los fMRI identifican las estructuras implicadas durante una tarea. Este artículo describe las técnicas ERP y fMRI y revisa los resultados obtenidos con estos instrumentos en la conmoción cerebral relacionada con el deporte. De hecho, los ERP tienen una excelente resolución temporal, y fMRI identifica las estructuras implicadas en una tarea. Este artículo describe las técnicas de ERP y fMRI y analiza los resultados obtenidos con estos instrumentos en la conmoción cerebral relacionada con el deporte. Aunque estas técnicas aún no están disponibles, ofrecen un enfoque clínico único, particularmente para los casos complejos (por ejemplo, los atletas con múltiples conmociones cerebrales, síntomas crónicos) y medidas objetivas que proporcionan información valiosa para guiar la administración y la toma de decisiones sobre el regreso a jugar.
 
Covassin, T., & Elbin, R.J. (2010). Los efectos cognitivos y la disminución cognitiva después de la conmoción cerebral. Revisa Acceso Abierto de Medicina Deportiva, 1, 55-61. PMID: 24198543
RESUMEN: La conmoción cerebral relacionada con el deporte es una lesión que sigue recibiendo atención tanto de los medios de comunicación populares y de la comunidad de medicina deportiva. Las múltiples diferentes presentaciones de los síntomas y disminuciones cognitivas que siguen las conmociones cerebrales han hecho esta lesión difícil de detectar y administrar. Además, los atletas con conmociones cerebrales no deben ser siempre confiados a apropiadamente auto-informar sus síntomas de conmoción cerebral; por lo tanto, la carga recae en el clínico y el entrenador. Recomendaciones recientes de administración requieren el uso de un enfoque multifacético para administrar la conmoción cerebral, que consiste de pruebas neuro-cognitivas antes (por ejemplo, base de referencia/pretemporada) y después de la lesión. Además, se ha encontrado que la edad, el sexo, e historia previa de conmoción cerebral influyen la situación de riesgo y recuperación de esta lesión.
 
Eckner, J.T., & Kutcher, J.S. (2010). Poblaciones en situación de riesgo para la conmoción cerebral relacionada con el deporte. Informes actuales de la medicina deportiva, 9(1), 16-20. PMID: 20071916.
RESUMEN: La conmoción cerebral es una lesión psicológica al extremadamente complejo y dinámico cerebro humano. La variabilidad individual se suma al reto de la administración de la conmoción cerebral, y los profesionales de la medicina deportiva recientemente han comenzado a darse cuenta de la necesidad de un enfoque individualizado. La evaluación adecuada de un atleta con conmoción cerebral requiere consideración de muchos factores de riesgo, incluyendo la edad, sexo, y ciertas condiciones co-morbidas. La comprensión de cómo estos factores pueden afectar el riesgo y resultado de la conmoción cerebral se está convirtiendo en un aspecto esencial de la administración. Este artículo analiza lo que se conoce o se supone acerca de cómo algunos de estos factores de riesgo afectan la conmoción cerebral. Concluimos ofreciendo varios conceptos clave que creemos que son importantes a tener en cuenta en la administración de un atleta con conmoción cerebral.
 
Erckner, J.T., & Kutcher, J.S. (2010). Las escalas de síntomas de conmoción cerebral y los instrumentos de evaluación suplementaria: Una actualización crítica de la literatura. Informes actuales de la medicina deportiva, 9(1): 8-15. PMID: 20071915.
RESUMEN: La conmoción cerebral relacionada con el deporte sigue siendo un reto diagnóstico y administrativo para el profesional de medicina deportiva. Numerosas escalas de síntomas e instrumentos de evaluación suplementaria están disponibles para los médicos del equipo y los entrenadores atléticos para evaluar objetivamente esta lesión difícil. El objetivo de este artículo es actualizar al lector sobre la literatura publicada dentro del último año relevante a las escalas de síntomas de conmoción cerebral y los instrumentos de evaluación suplementarios. Una evaluación crítica de los artículos se presenta. Llegamos a la conclusión que múltiples escalas de síntomas e instrumentos de evaluación están disponibles, con ningún instrumento mostrando una clara superioridad. Muchos instrumentos siguen basándose más en la opinión experta que en la evaluación científica rigorosa. Un enfoque multifacético a la conmoción cerebral deportiva se recomienda. El profesional de medicina deportiva no debe depender de un solo instrumento en la administración de la conmoción cerebral y debe ser consciente de las fortalezas y limitaciones de cualquier método elegido para incorporación en un plan de evaluación y administración de la conmoción cerebral.
 
Garland, K., Garton, J., Green, S., Keightley, M.L., McAuliffe, J., Reed, N., Taha, T., & Yule, A. (2010). La lesión cerebral traumática leve relacionada con el deporte en las jóvenes femeninas. Informes de casos de BMJ, 2010, doi: 10.1136/bcr.09.2009.2309. PMID: 22791784.
RESUMEN: La conmoción cerebral relacionada con el deporte o la lesión cerebral traumática leve (LCTL) es común en los niños que participan en los deportes organizados. Describimos dos estudios de casos que involucran niñas de 14 años de edad que sufrieron una LTCL durante la competición de hockey sobre hielo. El funcionamiento neuro-cognitivo después de la lesión se comparó a la evaluación en las mismas medidas de la base de referencia antes de la lesión. Los resultados de la Evaluación Post-Conmoción y Prueba Cognitiva (ImPACT por sus siglas en inglés), la Prueba de Connors del Rendimiento Continuo II (CPT-II por sus siglas en inglés) y la Prueba de la Red de Atención (ANT por sus siglas en inglés) revelaron la disminución del rendimiento en la atención, funcionamiento de la memoria, y el tiempo de reacción. Además, algunas medidas no habían regresado a las medidas en base de referencia durante las sesiones de pruebas a la mitad de la temporada aproximadamente 30-40 días después de la lesión. Los resultados se discuten con respecto a la diferencia en los perfiles de recuperación y la necesidad de la evaluación exhaustiva y continua después de una LTCL en la población pediátrica, y para las niñas en particular.
 
Makdissi, M. (2010). La conmoción cerebral relacionada con el deporte: La administración en la práctica general. Médico australiano de la familia, 39(1-2), 12-7.
RESUMEN: ANTECEDENTES: Las lesiones de conmoción cerebral son comunes en muchos deportes y actividades recreacionales, especialmente aquellas relacionadas con el contacto corporal, colisiones o alta velocidad. Sobre los últimos 8 años, los expertos internacionales se reunieron en tres ocasiones para abordar tres temas claves en la comprensión y administración de la conmoción cerebral en el deporte; más recientemente en Zurich en noviembre 2008. La declaración de consenso producida a partir de esta reunión ofrece un esbozo de conocimiento actualizado de datos y directrices de administración de las mejores prácticas sobre la conmoción cerebral en el deporte. OBJETIVO: El objetivo de este artículo es proporcionar una visión general sobre los conceptos clave de la declaración de consenso de Zurich, incluyendo una comprensión de la conmoción cerebral y una descripción de los riesgos potenciales y la administración recomendada como aplicable al ambiente de práctica general. DISCUSIÓN: Se piensa que la conmoción cerebral refleja una lesión funcional del cerebro. Las características clínicas suelen ser de corta duración y se resuelven espontáneamente, con la mayoría de los individuos afectados recuperándose dentro de 10 a 14 días. Sin embargo, las complicaciones pueden ocurrir incluyendo los síntomas prolongados o un déficit cognitivo, depresión, y deterioración cumulativa en la función cerebral. El potencial para resultados adversos y la ausencia de medidas directas de la recuperación después de una lesión de conmoción cerebral, hacen que las decisiones relacionadas a volver a jugar sean un desafío. La administración clínica incluye confirmar el diagnóstico, diferenciando la conmoción cerebral de la lesión craneal estructural, estimando la severidad de la lesión, y determinando cuando el paciente puede regresar a salvo a la competencia. Los jugadores deben regresar a jugar de manera gradual después que las características clínicas se han resuelto y la función cognitiva ha regresado a “normal” en las pruebas neuropsicológicas.

2009

Atabaki, S., Cohen, J.S., Gioia, G., & Teach, S.J. (2009). Las conmociones cerebrales relacionadas al deporte en la pediatría. La opinión actual en pediatría, 21(3), 288-93. PMID: 1939039
RESUMEN: OBJETIVO DE ANÁLISIS: La lesión cerebral traumática leve (LCTL) acompañada de una conmoción cerebral es un motivo de consulta frecuente en los niños que acuden a los servicios de urgencias (EDS). Hay una amplia variación de prácticas sobre el diagnóstico y la administración de conmociones cerebrales relacionadas con el deporte en los niños. Nuestro objetivo es analizar la más reciente evidencia y las recomendaciones de expertos sobre el diagnóstico inicial y la administración de conmociones cerebrales relacionadas con los deportes en los niños. HALLAZGOS RECIENTES: Anteriores clasificaciones y directrices para regresar a jugar para las conmociones cerebrales relacionadas con los deportes en los niños fueron inadecuadas y se han abandonado. Las recomendaciones más recientes, de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Conmoción Cerebral en el Deporte (CIS por sus siglas en inglés), refuerzan una evaluación individual de la función neuro-cognitiva, los síntomas, y el equilibrio del atleta. Refuerzan además un enfoque por etapas en el proceso del regresar a jugar una vez que la función neuro-cognitiva ha regresado a la base de referencia y todos los síntomas hayan desaparecido. La necesidad de un instrumento estandarizado y objetivo para ayudar en la evaluación y el diagnóstico inicial de LCTL en el entorno clínico condujo al desarrollo del protocolo Evaluación de Conmoción Cerebral Aguda (ACE por sus siglas en inglés), que se está modificando actualmente para su uso específico en EDS. La tomografía computarizada (CT por su siglas en inglés) en la fase aguda no es probable que sea útil para los niños con LCTL. Técnicas de imagen funcional más nuevas pueden ser relevante en el futuro. RESUMEN: Se necesita más investigación sobre la incidencia de conmociones cerebrales relacionadas con el deporte en los niños y los paradigmas de administración. La función de las modalidades de imagen nuevas en la evaluación clínica también necesita ser aclarada. Se recomienda un enfoque individualizado para evaluar y administrar las conmociones cerebrales relacionadas. Debe incorporar evaluación de los síntomas estándar, pruebas neuropsicológicas y pruebas de estabilidad postural.
 
Bailles, J.E. (2009). La conmoción cerebral relacionada con el deporte: ¿Qué sabemos en 2009? – La perspectiva de un neurocirujano. Revista de la Sociedad Internacional de Neuropsicología, 15(4), 509-11. PMID: 19573268
No hay resumen disponible.
 
Bailes, J., Echemendia, R.J., 7 Herring, S. (2009). ¿Quién debe realizar e interpretar la evaluación neuropsicológica en la conmoción cerebral relacionada con el deporte? Revista británica de medicina deportiva, 43 Suppl.1, i32-5. PMID: 19433423
RESUMEN: OBJETIVO: Este documento busca (i) describir la educación y entrenamiento de neuro-psicólogos clínicos, (ii) discutir las diferencias significantes entre la administración de pruebas y evaluación clínica, (iii) destacar los complejos factores que intervienen en la teoría de prueba psicométrica e interpretación de la prueba, y (iv) proporcionar un marco para la función de los neuro-psicólogos clínicos en la interpretación y administración de instrumentos neuropsicológicos dentro del contexto deportivo. DISEÑO: Analizar la práctica profesional pertinente, literatura empírica y teórica. INTERVENCIÓN: Se revisaron las bases de datos PubMed, Medline, y Psych Info, 35 artículos y 2 libros se revisaron. RESULTADOS: La decisión de que un atleta regrese a jugar después de una lesión cerebral relacionada con el deporte es compleja y requiere el análisis de varias fuentes de datos. La decisión es determinada por un equipo de médicos; idealmente dentro del contexto de un equipo multidisciplinario que emplea vigilancia y administración comprensiva de la conmoción cerebral, incluyendo evaluación neuropsicológica y psicológica de la base de referencia y después de la lesión. Neuro-psicólogos tienen la capacitación y habilidades necesarias para proporcionar una experiencia única en la evaluación de la función cognitiva y evaluación neuro-cognitiva y psicológica después de una lesión. CONCLUSIONES: La prueba neuropsicológica en base de referencia es un procedimiento técnico que puede ser llevado a cabo por los técnicos bajo la supervisión/orientación de un neuro-psicólogo. La evaluación después de una lesión requiere una experiencia neuropsicológica avanzada que es mejor proporcionada por un neuro-psicólogo clínico. Existen significantes diferencias internacionales con respecto a la capacitación y disponibilidad de los neuro-psicólogos clínicos, que requiere modificaciones de estos puntos de vista sobre una base de país a país.
 
Baily, C.M., Barth, J.T., & Bender, S.D. (2009). SLAM en el stand: Cómo la literatura sobre la conmoción cerebral relacionada con el deporte puede informar al testigo experto. La revista de rehabilitación de trauma craneal, 24(2), 123-30. PMID: 19333067
RESUMEN: Le lesión craneal leve es un tema controversial porque los pacientes pueden tener déficits sutiles y resultados muy variados. En consecuencia, a los neuro-psicólogos se les pide con frecuencia rendir un dictamen sobre la naturaleza de la lesión craneal leve. Este artículo discute como la literatura sobre la conmoción cerebral relacionada con el deporte, incluyendo el concepto de la evaluación de la base de referencia, puede informar al testigo experto a quien se les pide para proporcionar dicho testimonio. En primer lugar, debemos proporcionar un análisis de varias de las controversias en torno a la lesión craneal leve, tanto dentro como fuera del contexto forense. Esto es seguido por un análisis de los deportes como una literatura del modelo de evaluación de laboratorio, que demuestra la evidencia consistente y significante de las secuelas cognitivas después de una lesión craneal leve. Concluimos con una descripción de como los deportes como un laboratorio de la literatura del modelo de evaluación puede ser utilizado en un contexto de neuropsicología forense para abordar algunas de las controversias identificadas. Terminamos con una convocatoria para más investigaciones que informaran al neuro-psicólogo forense acerca de la lesión craneal leve y aquellos factores que pueden resultar en una mala recuperación.
 
Baker, J., Duggan, C.T., Faught, B., Keightley, M., McAuliffe, J., McPherson, M., Montelpare, W., Reed, N., & Taha, T. (2009). Lesión craneal traumática pediátrica leve relacionada con el deporte. BMJ Informes de Casos, 2009. [Epub]. PMID: 21686913
RESUMEN: La lesión cerebral traumática leve (LCTL) es una lesión común en la infancia, pero relativamente poco estudiada que puede afectar el funcionamiento y desarrollo cognitivo. El presente informe describe un estudio de caso de un niño de 14 años de edad que sufrió dos LCTL consecutivas relacionadas con los deportes dentro de un periodo de 24 horas. El funcionamiento neuro-cognitivo en los 2, 6, 8, 55 y 225 días después de la lesión se compara a la evaluación de la base de referencia antes de la lesión en las mismas medidas. Los resultados de la Evaluación Inmediata Post-Conmoción Cerebral y Pruebas Cognitivas (ImPACT por sus siglas en inglés), Prueba Conner de Rendimiento Continuo 2 (CPT-II) y la Prueba de la Red de Atención (ANT por sus siglas en inglés) revelaron una disminución del rendimiento en atención, el funcionamiento e impulsividad de la memoria visual, con algunas medidas todavía sin regresar al nivel de la base de referencia 225 días después de la lesión. Los resultados se discuten con respecto de regresar a actividades normales a los 4 días después de la lesión. Este caso pone en relieve la necesidad de una mayor investigación sobre el manejo clínico de LCTC en la población pediátrica, en particular los posibles efectos nocivos de las lesiones cumulativas.
 
Broglio, S.P., Ellemberg, D., Guskiewicz, K.M., Henry, L.C., & Macciocchi, S.N. (2009). Avances en la evaluación de la conmoción cerebral deportiva: De las medidas de imagen de comportamiento a las del cerebro. Revista de neurotrauma, 26(12), 2365-82. PMID: 19715396
RESUMEN: Dado que la incidencia de conmoción cerebral relacionada con el deporte se considera que ha alcanzado proporciones epidémicas, en los últimos 15 años hemos sido testigos de una explosión de investigaciones en este campo. El objetivo del análisis actual es comparar los resultados proporcionados por diferentes instrumentos de evaluación utilizados en la literatura científica con el fin de obtener una mejor comprensión de las secuelas y la recuperación después de una conmoción cerebral. Hasta recientemente, la mayor parte de la literatura se centraba en el resultado inmediato en las horas y los días después de una lesión como un medio para planificar la estrategia más secura para volver a jugar. Esto ha dado lugar al desarrollo de varias baterías de evaluación que son relativamente fáciles y rápidas en su administración y que permiten múltiples sesiones de pruebas. La principal conclusión derivada de esa literatura es que los síntomas cognitivos tienden a resolverse dentro de una semana. Sin embargo, la evidencia acumulada indica que las pruebas cognitivas debe ser vista como uno de varios instrumentos complementarios necesarios para una evaluación comprensiva de la conmoción cerebral. Incluyendo una medida objetiva de la estabilidad postural aumenta la sensibilidad del proceso de hacer la decisión de regresar a jugar y minimiza las consecuencias de los factores atenuantes (por ejemplo, los efectos y motivación de la práctica) en los resultados de la prueba neuropsicológica. Esto es consistente con los hallazgos que la severidad de los síntomas, la función neuropsicológica, y la estabilidad postural no parecen ser relacionadas o afectadas en la misma medida después de una conmoción cerebral. Por otra parte, la evidencia reciente de imágenes cerebrales, incluyendo los potenciales relacionados con eventos y la imagen funcional y metabólica, sugieren anormalidades en las respuestas eléctricas, el equilibrio metabólico, y el consumo de oxígeno de las neuronas que persisten varios meses después del incidente. Explicamos esta discrepancia aparente en la recuperación sugiriendo una fase inicial y rápida de la recuperación funcional impulsada por los mecanismos compensatorios y la plasticidad cerebral, que es seguida por un periodo prolongado de recuperación neuronal durante cual déficits sutiles en el funcionamiento cerebral están presentes pero no están evidentes a los instrumentos de evaluación clínicos estándar. 
 
Broglio, S.P., & Guskiewicz, K.M. (2009). La conmoción cerebral en los deportes: La evaluación suplementaria. Salud deportiva, 1(5), 361-9. PMID: 23015894
RESUMEN: CONTEXTO: Las grandes diferencias individuales entre los atletas pueden hacer que la identificación y evaluación de la conmoción cerebral relacionada con el deporte sea una de las lesiones más complejas y desconcertantes que enfrenta el personal médico. ADQUISICIÓN DE EVIDENCIA: Este análisis resume la literatura existente que apoya el uso de un enfoque multifacético para la evaluación de conmoción cerebral suplementaria en el campo deportivo. La información se extrae de la búsqueda en PubMed (MEDLINE) con los términos conmoción cerebral deportiva en la literatura más reciente y relevante. CONCLUSIONES: Mediante el uso de un examen clínico estandarizado que es apoyado por medidas objetivas de síntomas relacionados con la conmoción, estado mental, y el control postural, el profesional médico está bien equipado para hacer un diagnóstico informado.
 
Lovell, M. (2009). La administración de la conmoción cerebral relacionada con el deporte: Estado actual y tendencias futuras. Clínicas en la medicina deportiva, 28(1), 95-111. PMID: 19064168.
RESUMEN: Este artículo proporciona un análisis de tendencias actuales en la administración de la conmoción cerebral relacionada con el deporte. Un enfoque basado en la evidencia para la administración de la conmoción cerebral se presenta con un enfoque específico en temas del regreso al juego. El uso de pruebas neuropsicológicas y otros instrumentos diagnósticos se presentan y analizan.
 
Lovell, M. (2009). La neurofisiología y evaluación de lesiones craneales relacionadas con el deporte. Clínicas de medicina física y rehabilitación de América del Norte, 20(1), 39-53, vii-viii. PMID: 19084762.
El texto completo está disponible en: http://tinyurl.com/q4nv58r
RESUMEN: Este artículo proporcionan una revisión de normas actuales para la administración de los atletas que han sufrido una lesión craneal relacionada con el deporte. La investigación reciente sobre la administración de conmoción craneal se analiza con específica referencia a la atención clínica. El uso de la prueba neuropsicológica en los deportes también se analiza, y un protocolo sistemático para la administración de la conmoción cerebral relacionada con el deporte se presenta.

2008

Gray, A., Maruthayanar, S., McCroy, P.R., Ranhotigammage, P., Schneiders, A.G., Signh, P., Sullivan, S.J., & Van der Salm, R. (2008). El efecto de ejercicio en funciones de rendimiento motor utilizadas en la evaluación neurológica de la conmoción cerebral relacionada con el deporte. Revista británica de medicina deportiva, 42(12), 1011-3. PMID: 18308895
RESUMEN: La conmoción cerebral relacionada con el deporte se evalúa utilizando ambas funciones de rendimiento cognitivo y motor. Hay una comprensión limitada de como el ejercicio afecta estas medidas. El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de ejercicio de intensidad moderada en tres medidas seleccionadas de rendimiento motor. Un diseño de medidas repetidas fue utilizado para comparar las puntuaciones de la base de referencia del rendimiento motor con puntuaciones post-ejercicio con una intervención de ejercicio modelada en las demandas fisiológicas de un deporte de equipo. 30 sujetos físicamente activos realizaron funciones programadas de rendimiento motor: Dedo-a-Nariz (FTN por sus siglas en inglés), Tándem de la Marcha (TG por sus siglas en inglés), y Postura de una Pierna (SLS por sus siglas en inglés). Las tareas fueron administradas dos veces antes del ejercicio y dos veces después del ejercicio. FTN, TG y SLS demostraron alta fiabilidad de test-retest (valores ICC >0.8). 15 minutos de ejercicio de intensidad moderada causo una mejora significante en FTN (T2=2.66 (SD 0.38), T3=2.49 (0.32); p<0.001) y TG (T2=13.08 (2.84), T3=12.23 (2.22); p=0.001), pero no en SLS (T2=5.94 (4.99), T3=5.91 (5.54); p=0.507). Mejoramiento en el rendimiento de funciones motor después del ejercicio tiene implicaciones para la evaluación inmediata de la conmoción cerebral relacionada con el deporte, ya que se utilizan las medidas de rendimiento motor en los instrumentos de evaluación de la conmoción cerebral.
 
Guzkiewicz, K.M., Mihalik, J.P., & Register-Mihalik, J.K. (2008). Déficits del equilibrio después de una conmoción cerebral relacionada con el deporte en los individuos que reportan dolor de cabeza postraumático. Neurocirugía, 63(1), 76-80. Discusión 80-2. PMID: 18728571
RESUMEN: OBJETIVO: El dolor de cabeza postraumático (PTH por sus siglas en inglés) puede afectar la neuro-cognición después de una conmoción cerebral relacionada con el deporte. De lo que sabemos, no hay estudios que han examinado homo PTH afecta el equilibrio después de una conmoción cerebral utilizando la postugrafía dinámica. El objetivo de este estudio es comparar el equilibrio después de la conmoción cerebral entre los atletas que reportan PTH y atletas que no reportan PTH. MÉTODOS: Se realizó un diseño retrospectivo de medidas repetidas con participantes agrupados por la presencia de un informe después de la lesión sobre dolor de cabeza. Pruebas del equilibrio se realizaron con 108 atletas universitarios con conmoción cerebral (edad, 18.83 +/- 1.27 años; altura 180.92 +/- 10.01 cm; masa, 83.29 +/- 19.62 kg). La presencia de PTH durante la primera sesión de pruebas post-lesión (grupo) y el tiempo de la prueba (base de referencia, post-lesión) sirvieron como variables independientes. La puntuación global del equilibrio y las puntuaciones de relación omato-sensorial, vestibular, y visual sirvieron como variables dependientes. Un análisis de modelo 2x2 mesclado de la variancia fue utilizado para analizar cada medida de los resultados. RESULTADOS: Disminuciones significantes en las cuatro medidas evaluadas se observaron después de la conmoción cerebral en comparación con las medidas de la base de referencia pre-temporada (P < 0.05). Se observaron interacciones significativas del grupo por tiempo de la prueba, lo que sugiere que las puntuaciones del equilibrio compuesto (F1106=6.6089; P=0.012) y de la relación vestibular (F1106=7.156; P=.009) son afectados por la presencia de PTH. Los atletas que informan PTH también demostraron peores puntuaciones de relación visual en comparación con individuos que no experimentaron PTH (F1106=4.26; P=0.047). No se observaron otras conclusiones importantes para la puntuación de la relación somato-sensorial. CONCLUSIÓN: La literatura actual propone que la PTH se asocia con déficits cognitivos. Nuestro estudio indica que PTH también puede contribuir al aumento de déficits del equilibrio. Creemos que los déficits pueden ser un resultado de un aumento de retos a la organización sensorial después de la lesión. Los médicos clínicos deben estar conscientes de estos hallazgos cuando están administrando atletas con conmoción cerebral que informan tener dolor de cabeza.
 
Hease, R.F., & Solomon, G.S. (2008). Las características biopsicosociales y el rendimiento de la prueba neuro-cognitiva en los jugadores de la Liga Nacional de Fútbol Americano: Una evaluación inicial. Archivos de neuropsicología clínica, 23(5), 563-77. PMID: 18614333
RESUMEN: El uso de pruebas neuro-cognitivas en la evaluación de atletas profesionales que sostienen las conmociones cerebrales relacionadas con el deporte ha sido generalizado en la última década. La prueba neuro-cognitiva como base de referencia ahora es un requisito para los atletas en la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL por sus siglas en inglés). Presentamos datos preliminares normativos de una prueba neuro-cognitiva basada en la computadora (Evaluación Post Conmoción Cerebral Inmediata y Prueba Cognitiva; ImPact por sus siglas en inglés) para 159 atletas de la NFL. También se incluyen los datos de resumen sobre las características biopsicosociales básicas, incluyendo médicas, psiquiátricas, de dependencia química, conmoción cerebral, discapacidad de aprendizaje/trastorno de déficit de atención, y los variables de síntomas, y la relevancia de cada uno a las puntuaciones de la prueba neuro-cognitiva de base de referencia.
 
Sim, A., Terryberry-Spohr, L., & Wilson, K.R., (2008). La recuperación prolongada de la función de la memoria después de una lesión cerebral leve en atletas adolescentes. Revista de neurocirugía, 108(3), 511-6. PMID: 18312098
RESUMEN: OBJETIVO: El cuerpo actual de literatura sobre la conmoción cerebral relacionada con el deporte se ve obstaculizada por la falta de investigaciones realizadas con atletas en la preparatoria. Por consecuencia, los autores trataron de examinar los déficits neuropsicológicos y los patrones de recuperación en esta población después de lesiones de conmoción cerebral. MÉTODOS: Los participantes incluyeron 419 atletas masculinos y femeninos con una edad media de 15.69 años que se sometieron a pruebas de base de referencia de su funcionamiento neuropsicológico antes de la temporada de su deporte. Catorce participantes sostuvieron una conmoción craneal durante la temporada y fueron re-evaluados de nuevo en serie de ~2.5, 6, y 10 días después de la lesión. Catorce participantes emparejados de control ilesos también fueron evaluados al fin del año escolar. RESULTADOS: Individuos que sostuvieron conmociones cerebrales durante la temporada demostraron alteraciones en el tiempo de reacción, velocidad de procesamiento, y tuvieron funcionamiento de memoria retrasado. Aunque los déficits de tiempo de reacción y velocidad de procesamiento regresaron a los niveles de la base de referencia a los ~6 días después de la lesión, los participantes continuaron a mostrar alteraciones de la memoria hasta los 7 días después de la lesión. Sin embargo, se mostró que las alteraciones de memoria se resolvieron antes del Día 10. CONCLUSIONES: Los resultados del estudio actual sugieren que los atletas de la preparatoria demuestran una disfunción prolongada de la memoria en comparación con los atletas universitarios, y por lo tanto deben ser tratados de manera más conservadora.

2007

Barth, J.T., Echmendia, R.J., Iverson, G.L., Lovell, M.R., Moser, R.S., Ruff, R.M., Schatz, P., & Webbe, F.M. (207). Evaluación neuropsicológica en el diagnóstico y la administración de la conmoción cerebral relacionada con el deporte. Archivos de neuropsicología clínica, 22(8), 909-16. PMID: 17988831.
El texto completo está disponible en http://tinyurl.com/npazkee
RESUMEN: Una lesión cerebral traumática leve en los deportes se refiere típicamente como una conmoción cerebral. Esta es una lesión común en los deportes aficionados y profesionales, particularmente en los deportes de contacto. Esta lesión puede ser muy angustiante para el atleta, su familia, los entrenadores, y el personal de la escuela. Afortunadamente, la mayoría de atletas se recuperan rápidamente y completamente de esta lesión. Sin embargo, algunos atletas tienen una recuperación lenta, y hay razones para estar especialmente preocupado por una nueva lesión durante el periodo de recuperación aguda. Por otra parte, algunos atletas que han experimentado múltiples conmociones cerebrales corren el riesgo de efectos negativos a largo plazo. Los neuro-psicólogos están singularmente calificados para evaluar los efectos neuro-cognitivos y psicológicos de la conmoción cerebral. La Academia Nacional de Neuropsicología recomienda la evaluación neuropsicológica para el diagnóstico, tratamiento, y administración de la conmoción cerebral relacionada con el deporte en todos los niveles de juego.
 
Broglio, S.P., Ferrara, M.S., & Macciocchi, S.N. (2007). La sensibilidad de la batería de la evaluación de la conmoción cerebral. Neurocirugía, 60(6), 1050-7; discusión 1057-8. PMID: 17568679
El texto completo está disponible en http://tinyurl.com/ntnyyvg
RESUMEN: OBJETIVO: Los médicos de medicina deportiva comúnmente utilizan múltiples pruebas cuando evalúan a los pacientes con conmoción cerebral. Las pruebas específicas varían, pero a menudo incluyen inventarios de síntomas, posturografía, y examinaciones neuro-cognitivas. La sensibilidad de estas pruebas a la conmoción cerebral es vital para reducir el riesgo de lesiones adicionales por un atleta regresando prematuramente a jugar. Nuestro estudio investigó la sensibilidad de los síntomas relacionados con la conmoción cerebral, una evaluación del control postural, y el funcionamiento neuro-cognitivo en atletas universitarios con conmociones cerebrales. MÉTODOS: Entre 1998 y 2005, todos los atletas de alto riesgo completaron una batería de evaluaciones de base de referencia de conmoción cerebral que consistió de un inventario de síntomas auto-reportados, una evaluación de control postural, y una evaluación neuro-cognitiva. Las evaluaciones post-conmoción cerebral se administraron dentro de 24 horas después de la lesión a 75 atletas que tenían una conmoción cerebral diagnosticada por un médico. Las pruebas individuales y la batería completa fueron evaluadas por la sensibilidad a la conmoción cerebral. RESULTADOS: La Evaluación Inmediata Post-Conmoción Cerebral y la Prueba Cognitiva computarizada y el Índice Headminder sobre la Resolución de la Conmoción Cerebral (pruebas neuro-cognitivas) fueron las más sensibles a la conmoción cerebral (79.2 y 78.6 por ciento, respectivamente). Estas pruebas fueron seguidas por los síntomas auto-reportados (68.0 por ciento), la evaluación de control postural (61.9 por ciento), y una breve evaluación del funcionamiento neuro-cognitivo utilizando lápiz y papel (43.5 por ciento). Cuando la batería completa se evaluó, la sensibilidad fue superior al 90 por ciento. CONCLUSIÓN: Las baterías de evaluación de la conmoción cerebral actualmente recomendadas identificaron con precisión decrementos en una o más áreas en la mayoría de atletas con conmoción cerebral. Estos hallazgos apoyan las recomendaciones anteriores que la conmoción cerebral relacionada con el deporte debe ser abordada a través de una evaluación multifacética con componentes centrados en los aspectos distintos de la función del atleta.
 
Cantu, R.C., Herring, S.A., & Standaert, C.J. (2007). Opiniones de expertos y controversias en la medicina deportiva y del aparato locomotor: La conmoción cerebral en el atleta joven. Los archivos de medicina física y rehabilitación, 88(8), 1077-9. PMID: 1767863
El texto completo está disponible en http://tinyurl.com/pxfkuhh
RESUMEN: La conmoción cerebral es una lesión común en atletas jóvenes y puede ser muy difícil para que los médicos la diagnostiquen y administren. El debate existe no sólo sobre la incidencia de los riesgos a largo plazo de múltiples conmociones cerebrales pero también el potencial para los resultados catastróficos después de una lesión craneal relacionada con el deporte. Las decisiones sobre regresar a los atletas a la competencia pueden ser difíciles, y hay pocos datos prospectivos sobre los cuales se pueden tomar estas decisiones. Esto ha resultado en la existencia de un número de directrices y declaraciones de consenso publicadas sobre la administración de conmoción cerebral en los atletas. Los atletas que sufren una conmoción cerebral necesitan la atención apropiada en el campo deportivo y seguimiento estructurado. Las evaluaciones cognitivas en la base de referencia pueden ser útiles, pero los médicos necesitan ser conscientes de que el trauma craneal puede resultar un una amplia gama de signos y síntomas clínicos. La prestación de atención médica y decisiones sobre el regreso a jugar deben ser basadas en la evaluación individual del atleta afectado.
 
Bleiberg, J., Chew, K.T., Lew, H.L., & Thomander, D. (2007). Análisis de la conmoción cerebral relacionada con el deporte: El potencial para la aplicación en entornos militares. Revista de investigación de rehabilitación y desarrollo, 44(7), 963-74. PMID: 18075953
RESUMEN: Este artículo revisa los temas y prácticas actuales en la evaluación y administración clínica de la conmoción cerebral relacionada con el deporte. Se estima que unas 300,000 conmociones cerebrales relacionadas con el deporte ocurren anualmente en los Estados Unidos. Gran parte de lo que se ha aprendido acerca de la conmoción cerebral en el campo de deportes se puede aplicar al diagnóstico y administración de conmoción cerebral en los entornos militares. Las directrices militares actuales para evaluar y administrar la conmoción cerebral en zonas de guerra incorporan información y métodos desarrollados a través de la investigación sobre la conmoción cerebral deportiva. Discutimos la incidencia, definición, y el diagnóstico de la conmoción cerebral escalas de calificación de conmoción cerebral; instrumentos de evaluación en línea lateral deportiva; evaluación neuropsicológica; criterios para volver a la acción; y complicaciones de conmoción cerebral.
 
Brooks, D.A. (2007). El uso de pruebas basadas en la computadora de los jugadores de hockey jóvenes con conmociones cerebrales. NeuroRehabilitación, 22(3), 169-79. PMID: 17917167
RESUMEN: La conmoción cerebral es una lesión potencialmente grave para los atletas. Las estadísticas recientes sugieren que aproximadamente 300,000 lesiones cerebrales traumáticas relacionadas con el deporte ocurren anualmente en los Estados Unidos. Fútbol, rugby, fútbol americano, y el hockey sobre hielo son todos considerados ser deportes de equipos de alto riesgo para la conmoción cerebral. Las conmociones cerebrales relacionadas con el hockey son de preocupación especial en Canadá, donde más de 500,000 jugadores compiten anualmente en hockey sobre hielo. Los Estados Unidos ahora están registrando un número similar de jugadores. Los temas de regresar a jugar son uno de los temas más difíciles para los médicos cuidando los atletas con conmoción cerebral. El advenimiento de las pruebas neuropsicológicas computarizadas añade otro instrumento para ayudar en este proceso. También parece aumentar el proceso de educación para los jugadores, entrenadores, y padres sobre la potencia gravedad de la conmoción cerebral para estos atletas jóvenes.
 
Couture, S., Daigle, C., Ellemberg, D., & Leclerc, S. (2007). Alteraciones neuropsicológicas prolongadas después de la primera conmoción cerebral en atletas femeninos universitarios de fútbol. Revista clínica de medicina deportiva, 17(5), 369-74. PMID: 17873549
RESUMEN: OBJETIVO: Aunque la investigación se está acumulando sobre la secuela cognitiva de las conmociones cerebrales relacionadas con el deporte en los hombres, se sabe poco o nada sobre el resultado cognitivo prolongado después de una conmoción cerebral en las mujeres. Este punto es importante, ya que la evidencia reciente sugiere que los atletas femeninos están en mayor riesgo de sufrir una conmoción cerebral. DISEÑO: Evaluamos el funcionamiento cognitivo después de la primera conmoción cerebral en los jugadores femeninos de fútbol, de 6 a 8 meses después de su lesión. Los atletas con conmoción cerebral inicial se compararon con un grupo de compañeros de la misma edad que nunca habían sufrido una conmoción cerebral. AMBIENTE Y PARTICIPANTES: Un total de 22 jugadores femeninos de fútbol a nivel universitario participaron en el estudio. PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADOS: Tareas computarizadas y de papel y lápiz fueron utilizadas para evaluar las diferentes funciones neuropsicológicas. RESULTADOS: La memoria verbal, atención, y tiempo de reacción simple a corto y largo plazo fueron normales. En contraste, en comparación con el grupo de control, los atletas con conmoción cerebral eran significantemente más lentos en las tareas que requieren la toma de decisiones (tiempo de reacción complejo), la inhibición y flexibilidad (Stroop), y la planificación (tarea del Tour de Londres). CONCLUSIONES: Los resultados de este estudio sugieren que las funciones cognitivas relacionadas con la velocidad de procesamiento cognitivo son las más vulnerables a una conmoción cerebral relacionada con el deporte y todavía están deteriorados por un año y medio después de la lesión en los jugadores femeninos de fútbol en el nivel universitario.

2006

Brolinson, G., Duma, S., Greenwald, R., Manoogian, S., & McNeely, D. (2006). La aceleración de la cabeza es menos del 10 por ciento de la aceleración del casco en los impactos de fútbol americano. Instrumentación de las ciencias biomédicas, 42, 383-8. PMID: 16817638
RESUMEN: Las conmociones cerebrales relacionadas con el deporte constituyen 20 por ciento de las lesiones cerebrales cada año en los Estados Unidos. La investigación de la conmoción cerebral ha incluido una variedad de instrumentación y técnicas para medir las aceleraciones craneales. Más recientemente, el Sistema de Telemetría de Impacto Craneal (HIT por sus siglas en inglés) (Simbex, Lebanon, NH), un sistema inalámbrico que proporciona datos en tiempo real de los impactos, se utiliza para medir las aceleraciones craneales in situ en el fútbol americano universitario. El objetivo de este estudio es comparar la aceleración de la carcasa de casco al centro craneal de aceleración de la gravedad utilizando dos medidas de aceleración craneal linear. Un estudio de 50 pruebas de impactos de casco a casco utilizando un péndulo proporcionó un rango de aceleraciones craneales de 5 g a 50 g. La medida primaria de aceleración craneal es acelerómetros montados en el centro de gravedad de la cabeza Hybrid III. Una medida secundaria es el Sistema HIT en el casco. La serie de 50 impactos de péndulo incluyeron tres velocidades de impacto de 2.0 m/s, 3.5 m/s, y 5.0 m/s en cuatro lugares diferentes de impacto. Los lugares de impacto fueron el lado, la parte de atrás, la parte superior, y justo encima de la mascarilla en el frente. Mediante la comparación estas dos aceleraciones craneales medidas y la aceleración del casco durante el impacto de péndulo, se muestra que la respuesta de la cabeza y del casco varían en gran medida y el sistema en el casco coincide con la aceleración de la cabeza y no de la aceleración del casco. Específicamente, la aceleración craneal es menos de 10 por ciento de la aceleración del casco en los impactos del fútbol americano; además, el Sistema HIT es capaz de medir con precisión la aceleración craneal.
 
Collins, M.W., Iverson, G.L., Johnston, K.M., Lovell, M.R., Maroon, J.C., Norwig, J., Pardini, D., Pardini, J., & Podell, K. (2006). La medición de los síntomas después de una conmoción cerebral relacionada con el deporte: Los datos de fiabilidad y normativos para la escala de post-conmoción cerebral. Neuropsicología aplicada, 13(3), 166-74. PMID: 17361669
RESUMEN: Es importante evaluar cuidadosamente los síntomas auto-reportados en los atletas con conmociones cerebrales conocidas o sospechosas. Este artículo presenta datos sobre las propiedades psicométricas y clínicas del inventario de síntomas de conmoción cerebral más utilizado – la Escala Post-Conmoción Cerebral. Los datos normativos y psicométricos se presentan para las grandes muestras de hombres jóvenes (N = 1,391) y mujeres jóvenes (N = 355). Además, datos recogidos de una muestra de atletas con conmoción cerebral (N = 260) vistos dentro de 5 días de la lesión se presentan. Estos grupos representan muestras de ambos atletas de la secundaria y atletas universitarios. Los datos de una sub-muestra de 52 atletas con conmoción cerebral vistos 3 veces después de la lesión se presentaron para ilustrar patrones de reportar síntomas durante el periodo inicial de recuperación. Las directrices generales para el uso clínico de la escala se proporcionan.
 
Dimeff, R.J., & Goldberg, L.D. (2006). Administración en la línea lateral deportiva de las conmociones cerebrales relacionadas con el deporte. Análisis de la medicina deportiva & la artroscopia, 14(4), 199-205. PMID: 17135969
RESUMEN: Las conmociones cerebrales siguen siendo una de las lesiones más problemáticas que enfrentan los médicos deportivos. Los estudias sugieren que la recuperación torda en horas a semanas, pero el punto en qué el cerebro con conmoción ya no esté en riesgo aumentado de sufrir una nueva lesión cerebral se desconoce. Los médicos deben estar atentos a los síntomas de conmoción cerebral y estar familiares con los instrumentos disponibles para evaluar la disfunción neuro-cognitiva. Los signos y síntomas validados de forma prospectiva incluyen la amnesia, pérdida de conciencia, dolor de cabeza, mareos, visión borrosa, déficit de atención, memoria, instabilidad postural, y nausea. Un jugador con cualquier de los signos o síntomas de conmoción cerebral no debe ser permitido a regresar al juego o práctica actual y debe ser monitoreado de cerca por el deterioro de los síntomas. El regreso a jugar debe basarse individualmente y proceder de manera gradual. El análisis en curso de riesgo-beneficio debe actualmente basarse en la experiencia, datos corolarios de las lesiones cerebrales en animales y humanos, y los datos prospectivos limitados con las conmociones cerebrales relacionadas con el deporte.
 
Katayama, Y., Kawamata, T., & Mori, T. (2006). Hinchazón hemisférica aguda asociada con hematomas subdurales delgados: La fisiopatología de la lesión craneal repetitiva en los deportes. Acta neurochirurgica.  Suplemento, 96, 40-3. PMID: 16671421
RESUMEN: INTRODUCCIÓN: La lesión craneal más común en los deportes es la conmoción cerebral, y conmociones cerebrales repetidas que ocurren dentro de un periodo corto de vez en cuando pueden ser fatales. La hematoma subdural aguda es la lesión craneal es la lesión más común grave y puede ser asociada con discapacidad neurológica grave y la muerte en los deportes. Investigamos graves danos cerebrales resultando de la lesión craneal repetitiva en los deportes, y evaluamos la fisiopatología de la lesión repetitiva relacionada con el deporte. MÉTODOS: Analizamos la literatura que contiene descripciones detalladas de graves lesiones craneales repetitivas relacionadas con el deporte. En total, 18 casos fueron analizados en respecto a la edad, sexo, tipo de deporte, síntomas antes de la segunda lesión, y tomografía computarizada de la patología del cerebro. RESULTADOS: La mayoría de los casos involucraron hombres jóvenes de 16 a 23 años de edad, que sufrieron una segunda lesión craneal antes que los síntomas de la primera lesión craneal se habían resuelto. Diez de los 15 casos no sufrieron pérdida de conciencia al insulto. Ocho de los casos fueron confirmados en la CT craneal después de la segunda lesión, y todos los 8 casos revelaron hinchazón cerebral asociada con un hematoma subdural delgado. CONCLUSIONES: Se cree que el síndrome de segundo impacto ocurre por la pérdida de auto-regulación del flujo sanguíneo cerebral, lo que lleva a la congestión vascular, aumento en la presión intracraneal, y la eventual hernia. Nuestra investigación sugiere que la existencia del hematoma subdural es un mayor caso de hinchazón cerebral después de una lesión craneal repetitiva relacionada con el deporte.

2005

Barth, J.T., Broshek, D.K., Erlanger, D., Freeman, J.R., Kaushik, T., & Webbe, F. (2005). Las diferencias de sexo en el resultado después de una conmoción cerebral relacionada con el deporte. Revista de neurocirugía, 102(5), 856-63. PMID: 15926710.
RESUMEN: OBJETIVO: Las mujeres comprenden un porcentaje de la población deportista en todos los grupos de edad, y el análisis de la literatura reciente revela que sostienen más conmociones cerebrales en los deportes universitarios. Los resultados de los estudios en humanos y animales indican que las mujeres pueden tener peores resultados después de una lesión cerebral traumática; sin embargo, ninguna directriz sobre regresar a jugar toma el sexo u otras diferencias individuales en cuenta. En el presente estudio, los autores evaluaron la influencia del sexo del paciente en el objetivo rendimiento neuro-cognitivo y en los informes subjetivos de los síntomas después de una conmoción cerebral relacionada con el deporte. MÉTODOS: De acuerdo con las pruebas computarizadas de la base de referencia neuro-cognitiva en la pre-temporada de 2349 atletas masculinos y femeninos en la secundaria y en la universidad, individuos que sufrieron conmociones cerebrales relacionadas con el deporte (155 personas) fueron re-evaluados utilizando una forma alternativa de la prueba cognitiva. Se analizaron las diferencias entre los sexos en la magnitud del cambio cognitivo de los niveles básicos de la base de referencia y la experiencia subjetiva de los síntomas. Para tener en cuenta los posibles efectos protectores de los cascos, las comparaciones se realizaron entre mujeres, hombres con cascos, y hombres sin cascos; ninguna de las atletas femeninas utilizo cascos. Las mujeres atletas tuvieron significantemente mayores disminuciones en los tiempos de reacción simples y complejos en relación con los niveles de base de referencia en la pre-temporada, e informaron más síntomas post-conmoción cerebral en comparación con los hombres. Como grupo, las mujeres fueron cognitivamente deterioradas aproximadamente 1.7 veces más frecuentemente que los hombres después de las conmociones cerebrales. Además, las mujeres experimentaron más efectos adversos objetivos y subjetivos de la conmoción cerebral, incluso después de ajustar por el uso del casco por algunos grupos de atletas masculinos (por ejemplo, en fútbol americano). CONCLUSIONES: Las decisiones sobre regresar a jugar y la administración de la conmoción cerebral deben ser objetivos y hechos de forma individual, incluyendo la consideración de factores tales como el sexo del paciente en lugar de depender de una directriz única para todos.
 
Belanger, H.G., & Vanderploeg, R.D. (2005). El impacto neuropsicológico de la conmoción cerebral relacionada con el deporte: Un meta-análisis. Revista de la Sociedad Internacional de Neuropsicología, 11(4), 345-57. PMID: 16209414.
RESUMEN: Hay un creciente interés en el potencial impacto neuropsicológico de la conmoción cerebral relacionada con el deporte. Se realizó una meta-análisis de la literatura relevante para determinar el impacto de la conmoción cerebral relacionada con el deporte a través de seis dominios cognitivos. El análisis se basó en 21 estudios que incluyeron 790 casos de conmoción cere3bral y 2014 casos de control. El efecto general de conmoción cerebral (d = 0.49) fue comparable con el efecto encontrado en la población con lesión cerebral traumática leve no relacionada con el deporte (d = 0.54; Belanger et al, 2005). Utilizando los participantes con conmoción cerebral deportiva con una historia  de lesión craneal anterior parece inflar los tamaños de los efectos asociados con la conmoción cerebral relacionada con el deporte actual. Los efectos agudos (dentro de 24 horas desde la lesión) de la conmoción cerebral fueron mayores para la memoria retrasada, la adquisición de memoria, y el funcionamiento cognitivo global (d = 1.00, 1.03, y 1.42, respectivamente). Sin embargo, no se encontraron alteraciones neuropsicológicas residuales cuando se terminó la prueba más de siete días después de la lesión. Estos resultados fueron moderados por dominio cognitivo y el grupo de comparación (grupo control versus auto-control pre-conmoción cerebral). Específicamente, la memoria retrasada en los estudios utilizando un grupo control siguió siendo problemática en siete días. Las implicaciones y limitaciones de estos resultados se discuten.
 
Collins, M.W., Iverson, G.L, & Lovell, M.R. (2005). La validez de ImPACT para medir la velocidad de procesamiento tras la conmoción cerebral relacionada con el deporte. Revista de neuropsicología clínica y experimental, 27(6), 683-9. PMID: 16019644
RESUMEN: El objetivo de este estudio fe examinar la validez de ImPACT (Evaluación Inmediata Post-Conmoción y Prueba Cognitiva), una batería computarizada de pruebas neuropsicológicas, para medir la atención y la velocidad de procesamiento en los atletas con conmociones cerebrales. Esto se logró mediante la comparación de la prueba computarizada a una medida neuropsicológica tradicional, la Prueba de Modalidades de Símbolo y de Dígito (SDMT por sus siglas en inglés), Los participantes fueron 72 atletas aficionados que fueron vistos dentro de los 21 días de sufrir una conmoción cerebral relacionada con el deporte (Medio = 9.4, SD = 5.4 días). Como se predijo, la SDMT correlacionó más altamente con los Compuestos de Velocidad de Procesamiento y de Tiempo de Reacción que los Compuestos de Memoria Verbal y Memoria Visual de ImPACT. Las puntuaciones compuestas de ImPACT y la SDMT se sometieron a un análisis factorial exploratorio, revelando una solución de dos factores que se interpretó como Velocidad/Tiempo de Reacción y la Memoria. Parece que el Compuesto de Velocidad de Procesamiento, Compuesto de Tiempo de Reacción, y la SDMT están midiendo un constructo subyacente similar  en esta muestra de atletas aficionados con conmociones cerebrales. 
 
Hurley, R.A., Lassonde, M., Mendez, C.V., Taber, K.H., & Zhang, L. (2005). Lesión cerebral traumática leve: Neuro-imagen de la conmoción cerebral relacionada con el deporte. La revista de neuropsiquiatría y las neurociencias clínicas, 17(3), 297-303. PMID: 16179650
No hay resumen disponible.

2004

Bleiberg, J., Cameron, K., Cernich, A.N., Ecklund, P.J., Peck, K., Reeves, D., Sparling, M.B., Sun, W., Uhorchak, J., & Warden, D.L. (2004). La duración del deterioro cognitivo después de una conmoción cerebral relacionada con el deporte. Neuro-cirugía, 54(5), 1073-1078; discusión 1078-1080. PMID: 15113460.
RESUMEN: OBJETIVO: Hemos tratado de determinar la duración de deterioro cognitivo después de una conmoción cerebral deportiva. MÉTODOS: Se realizó un estudio con un diseño perspectivo en el que 729 atletas fueron sometidos a pruebas de base de referencia en la pre-temporada al ser administrados una batería de pruebas computarizadas neuropsicológicas, seguido por volver a probar a intervalos regulares después de que sufrieron conmociones  cerebrales relacionadas con el deporte. Un grupo control que consistió de atletas sin conmociones cerebrales fue extraído de la misma población que fueron sometidos a las pruebas de base de referencia en intervalos paralelos. RESULTADOS: El deterioro cognitivo en esta muestra primariamente de conmociones cerebrales de boxeo del Grado II de la Academia Estadounidense de Neurología fue evidente en el día de la lesión y en los 1 a 2 días después de la lesión. La recuperación del rendimiento cognitivo ocurrió durante el intervalo de 3 a 7 días. La comparación con los sujetos control mostró que los efectos de práctica ausentes o atenuados, además al deterioro franco de la base de referencia, fueron indicaciones de una reciente conmoción cerebral. CONCLUSIÓN: Los hallazgos presentes de la recuperación durante el intervalo de 3 a 7 días después de la lesión son consistentes con los parámetros de la práctica para regresar a jugar del Grado II de la Academia Estadounidense de Neurología que sugieren 1 semana de tiempo de espera de la participación en deportes de contacto.
 
Bradley, J., Collins, M., & Lovell, M. (2004). Regresar a jugar después de una conmoción cerebral relacionada con el deporte. Clínicas de la medicina deportiva, 23(3), 421-41, ix. PMID: 15262380
RESUMEN: Este artículo ofrece una revisión de los temas importantes actuales en la administración de atletas que han sufrido una conmoción cerebral durante una competición atlética. La investigación reciente en el área de administración de conmoción cerebral se revisa con referencia específica a la evaluación de la conmoción cerebral en la línea lateral deportiva y el seguimiento del atleta durante el periodo de recuperación. El uso de pruebas neuropsicológicas en los deportes también se analiza. Use presenta un protocolo sistemático para la administración de la conmoción cerebral relacionada con el deporte.
 
Mueller, K.A., & Theye, F. (2004). “Aviso”: Conmociones cerebrales en los deportes de la escuela secundaria. Medicina clínica e investigación, 2(3), 165-71. PMID: 15931353
RESUMEN: En los Estados Unidos, las lesiones craneales relacionadas con el deporte ocurren frecuentemente. Los Centros para el Control de Enfermedades estiman que más de 300,000 conmociones cerebrales relacionadas con el deporte ocurren cada año en los Estados Unidos. Hay una serie de mitos y malentendidos entre los profesionales de la salud con respecto a las conmociones cerebrales. En este artículo, clarificamos algunas razones para estos malentendidos y ofrecemos algunas de las posibles causas en el aumento de la susceptibilidad del atleta adolescente, junto con instrumentos de evaluación basados en la evidencia para ayudar a los médicos a tomar las decisiones de retorno al juego. Por último, también se proporcionan sugerencias para un programa de seguridad de conmoción cerebral en el entorno de la escuela secundaria.

2003

Asthagiri, A.R., Dumont, A.S., & Sheehan, J.M. (2003). Administración aguda y a largo plazo de las lesiones craneales cerradas relacionadas con el deporte. Clínicas de medicina deportiva, 22(3), 559-76. PMID: 12852686
RESUMEN: La participación agresiva en el atletismo es recompensado en muchas maneras en nuestra sociedad. Mientras que haya un impulso tan fuerte para la participación en el atletismo, los riesgos de lesiones craneales para los participantes se mantendrán. Los avances importantes logrados en la comprensión de la fisiopatología de lesiones craneales pueden conducir a mejores estrategias en el futuro. En vista de la falta actual de terapias efectivas, sin embargo, las mejores opciones siguen siendo la prevención de la lesión, reconocimiento precoz y adecuado, y limitación de más lesiones posteriores. Con frecuencia se recomienda al personal médico que permita al atleta a regresar a jugar basado en los deseos del entrenador, el equipo, los aficionados, los padres, e incluso el propio deportista. Una comprensión profunda de los potencialmente graves riesgos de lesiones repetitivas, sin embargo, indica que solo un periodo conservador apropiado de observación y evaluación servirá mejor al competidor.
 
Barr, W.B., Jordan, B., Lathan, W.E., Ravdin, L.D., N.R. (2003). Evaluación de la recuperación cognitiva después de un trauma craneal relacionado con el deporte en los boxeadores. Revista clínica de medicina deportiva, 13(1), 21-7. PMID: 12544160
RESUMEN: OBJETIVO: Examinar prospectivamente la recuperación de la función cognitiva dentro de un mes después de un trauma craneal de sub-conmoción relacionada con el deporte. DISEÑO: Un estudio prospectivo de boxeadores profesionales licenciados por el estado de Nueva York que se sometieron a las pruebas del funcionamiento cognitivo antes y después (dentro de unos días, una semana, y un mes) de una pelea profesional. ESCENARIO: Atletas profesionales masculinos reclutados de la Comisión Atlética del Estado de Nueva York y los gimnasios de boxeo locales. PARTICIPANTES: Veinte y seis boxeadores profesionales licenciados fueron incluidos en el protocolo. Se presentan los datos sobre los 18 participantes que completaron las pruebas en al menos tres de los cuatro momentos. INTERVENCIONES: Evaluación serial neuropsicológica antes y después que los atletas participaron en competencia. MEDIDAS PRINCIPALES DE LOS RESULTADOS: Las medidas neuropsicológicas del funcionamiento cognitivo, incluyendo nuevo aprendizaje y memoria, velocidad de procesamiento de la información, y flexibilidad mental. RESULTADOS: Una serie de medidas MANOVAS repetidas revelaron significantes diferencias dentro del sujeto a través de las pruebas en el procesamiento complejo de información y la fluidez verbal. Los análisis post hoc indicaron significantes diferencias entre el tiempo uno (base de referencia) y tiempo cuatro (un mes después), con puntuaciones de un mes después de la pelea indicando un rendimiento significantemente mejorado. Las puntuaciones de la memoria no cambiaron significantemente a través de las pruebas; sin embargo, la exposición de boxeo anterior medido por el número total de peleas profesionales se asoció con un rendimiento de memoria más pobre. CONCLUSIONES: La prueba cognitiva un mes después de la participación en una pelea de boxeo profesional dio puntajes sugestivos de recuperación a un nivel por encima de la base de referencia. Se concluye que la evaluación de base de referencia tomada durante los periodos de entrenamiento intensivo es probable confundida por otras condiciones pre-pelea (es decir, combate, pérdida de peso rápida, ansiedad antes de la pelea) y no representa las verdaderas habilidades de la base de referencia. La instabilidad del rendimiento asociado con la lesión craneal leve puede complicar la interpretación de evaluaciones después de la lesión. Los efectos de la práctica también pueden confundir la interpretación de evaluaciones seriales, lo que lleva a una subestimación de los efectos de los traumas craneales relacionado con el deporte. El peor rendimiento cognitivo fue evidente durante el periodo de recuperación previsto en los boxeadores con mayor exposición al deporte (>12 peleas profesionales). Este hallazgo es consistente con los informes de un efecto cumulativo de trauma craneal repetitivo y el desarrollo posterior de lesión cerebral traumática crónica. Estos datos tienen implicaciones para la evaluación de la recuperación del funcionamiento después de una lesión craneal en los jugadores de otros deportes de contacto, así como la determinación de volver a jugar después de una lesión.
 
Barth, J., Broshek, D., Erlanger, D., Feldman, D., Festa, J., Freeman, J., Kaushik, T., Kroger, H., & Kutner, K. (2003). Desarrollo y validación de un protocolo de prueba neuropsicológica basada en la web para la toma de decisión relacionada con el deporte sobre regresar a jugar. Archivos de neuropsicología clínica, 18(3), 293-316. PMID: 14591461
El texto completo está disponible en http://tinyurl.com/onzzvrf
RESUMEN: El Índice de Resolución de Conmoción Cerebral (CRI por sus siglas en inglés) es un instrumento en línea de evaluación diseñada para realizar un seguimiento de la resolución de los síntomas después de una conmoción cerebral relacionada con el deporte. El CRI se compone de seis sub-pruebas que miden el tiempo de reacción, reconocimiento visual, y la velocidad de procesamiento de la información. Hay tres factores que se derivan de las sub-pruebas: el Tiempo de Reacción Simple (SRT por sus siglas en ingles), el Tiempo de Reacción Complejo (CRT por sus siglas en inglés), y la Velocidad de Procesamiento (PS por sus siglas en inglés). Múltiples formas alternativas dentro de las sub-pruebas permiten simple, fiable evaluación del cambio relativo a la prueba de base de referencia completada por un atleta. La prueba también evalúa los auto-informados síntomas neuropsicológicos en el momento de la lesión y sigue la resolución de estos síntomas. Los datos demuestran que el CRI es una medida valida y fiable del rendimiento cognitivo en un grupo relativamente heterogéneo de atletas de 13 a 35 años de edad. Dos métodos de análisis estadístico para evaluar el cambio de la base de referencia fueron comparados para establecer una base psicométrica para tomar la decisión de regresar a jugar: el Índice de Cambio Fiable (RCI por sus siglas en inglés) y la regresión múltiple. La regresión múltiple fue más precisa que RCI en determinar una disminución en el rendimiento con respecto a la base de referencia.
 
Cantu, R.C., & Echemendia, R.J. (2003). Regresar a jugar después de una lesión cerebral traumática leve relacionada con el deporte: La función de neuropsicología. Neuropsicología aplicada, 10(1), 48-55. PMID: 12734075
RESUMEN: Las conmociones cerebrales ocurren con frecuencia en todos los niveles de competición atlética. Los efectos de estas conmociones cerebrales pueden ser transitorios o pueden conducir a síntomas crónicos y debilitantes. Una creciente literatura ha establecido que las pruebas neuropsicológicas son útiles en detectar los cambios neuro-cognitivos sutiles que ocurren después de las conmociones. La identificación de estos déficits y la recuperación posterior de la función pueden ser componentes importantes en tomar las decisiones sobre volver a jugar (RTP por sus siglas en inglés). Este artículo describe la aparición de la neuropsicología en la medicina deportiva, discute el contexto en cual se toman las decisiones sobre RTP, destaca los factores que son importantes para las decisiones sobre RTP, y presenta un modelo que mira a la decisión de RTP como un análisis dinámico de riesgo-beneficio que involucra interacciones complejas entre los variables. Se argumenta que la neuropsicología tiene una única, pero no exclusiva, función en el proceso de tomar decisiones. Se discuten las implicaciones para la investigación futura.
 
Collins, M.W., Field, M., Fu, F.H., Iverson, G., Johnston, K.M., Lovell, M.R., & Maroon, J. (2003). La relación entre el dolor de cabeza después de una conmoción cerebral y el rendimiento en la prueba neuropsicológica en los atletas de la escuela secundaria. La revista estadounidense de la medicina deportiva, 31(2), 168-73. PMID: 12642248
RESUMEN: ANTECEDENTES: La relevancia del dolor de cabeza para el resultado después de una conmoción cerebral relacionada con el deporte es poco conocida. HIPÓTESIS: Los atletas de la escuela secundaria que informan sobre un dolor de cabeza aproximadamente una semana después de una lesión tendrán significantemente más síntomas de conmoción cerebral y tendrán un rendimiento peor en las pruebas neuropsicológicas en comparación con los atletas que no experimentan dolores de cabeza. DISEÑO DEL ESTUDIO: Estudio prospectivo de grupo. MÉTODOS: Los participantes del estudio incluyeron 109 atletas de la escuela secundaria que han sufrido una conmoción cerebral y que se dividieron en dos grupos: los que informaron sobre el dolor de cabeza siete días después de la lesión y aquellos que no informaron tener dolor de cabeza. Los dos grupos fueron comparados en cuanto a marcadores en el campo de la severidad de la conmoción cerebral en el momento de la lesión y los resultados de los síntomas y las pruebas neurocognitivas recogidas vía ImPACT, una batería computarizada de pruebas neuropsicológicas y una escala de los síntomas después de una conmoción cerebral, en un promedio de 6.8 días después de la lesión. RESULTADOS: Los atletas que informaron dolor de cabeza post-traumático demostraron un rendimiento significantemente peor en las puntuaciones compuestas neurocognitivas de ImPACT sobre el tiempo de reacción y la memoria. Estos atletas también reportaron más síntomas distintos de dolor de cabeza y fueron más probables de haber demostrado amnesia anterógrada en el campo. CONCLUSIONES: Los hallazgos sugieren que cualquier grado de dolor de cabeza después de una conmoción cerebral en los atletas de la escuela secundaria 7 días después de la lesión es probablemente asociado con una recuperación incompleta después de la conmoción cerebral.
 
Collins, M.W., Field, M., Lovell, M.R., & Maroon, J. (2003). ¿Juega la edad un papel en la recuperación de la conmoción cerebral relacionada con el deporte? Una comparación de los atletas de las escuelas secundarias y los atletas universitarios. La revista de pediatría, 142(5), 546-53. PMID: 12756388.
RESUMEN: OBJETIVO: Evaluar los síntomas y patrones de recuperación neuro-cognitiva después de una conmoción cerebral relacionada con el deporte en los atletas en la secundaria y los atletas universitarios. DISEÑO DEL ESTUDIO: Atletas universitarios (n = 371) y atletas en la escuela secundaria (n = 183) fueron sometidos a una evaluación neuropsicológica como base de referencia entre 1997 y 2000. Los individuos que sufrieron una conmoción cerebral durante una competición atlética (n=54) fueron sometidos a una serie de evaluaciones neuropsicológicas después de la lesión y fueron comparados con un grupo control sin lesión dentro de la muestra (n=38). Las principales medidas de los resultados incluyeron la entrevista estructurada, cuatro medidas de memoria, y las calificaciones de la Escala de los Síntomas de la Conmoción Cerebral. El cambio entre las puntuaciones de la base de referencia y después de la lesión y múltiples análisis de la variancia fueron utilizados para comparar las curvas dentro y entre los grupos. RESULTADOS: Los atletas con conmoción cerebral en la escuela secundaria tuvieron una disfunción prolongada de memoria en comparación con los atletas universitarios con conmoción cerebral. Los atletas en la escuela secundaria desempeñaron significantemente peor que los sujetos control de la misma edad a los siete días después de la lesión (F = 2.90; P <.005). Los atletas universitarios, a pesar de tener más conmociones cerebrales graves en la temporada, mostraron un rendimiento de acuerdo con los sujetos control de la misma edad en el tercer día después de la conmoción cerebral. El auto-informe de los síntomas después de una conmoción cerebral por los estudiantes atletas fue predictivo de un rendimiento peor en las pruebas neuropsicológicas. CONCLUSIONES: La precaución y la evaluación sistemática deben realizarse antes que los atletas con conmoción cerebral regresen a la competición. Depender únicamente en el auto-informe del atleta puede ser inadecuado. Los datos preliminares pueden sugerir una recuperación más prolongada de la conmoción cerebral en los atletas en la escuela secundaria.
 
Collins, M.W., Iverson, G.L., Lovell, M.R., Maroon, J., McKeag, D.B., & Norwig, J. (2003). Predictores en el campo del déficit neuropsicológico y de síntomas después de una conmoción cerebral relacionada con el deporte. Revista clínica de medicina deportiva, 13(4), 222-9. PMID: 12855924.
RESUMEN: OBJETIVO: Investigar la relación entre los marcadores en el campo de la severidad de la conmoción cerebral y la presentación neuropsicológica y de síntomas después de una lesión en una población específica a los atletas. DISEÑO: Un estudio control de casos. ESCENARIO: Análisis multi-céntrico de atletas de la escuela secundaria y atletas universitarios. PARTICIPANTES: Un total de 78 atletas que sustentan una conmoción cerebral relacionada con el deporte fueron seleccionados de una muestra mayor de 139 atletas con conmoción cerebral. EVALUACIÓN DE VARIABLES PREDICTORES: La presencia en el campo de deportes de desorientación, amnesia postraumática, amnesia retrógrada, y pérdida de conciencia. MEDIDAS DE LOS RESULTADOS PRINCIPALES: ImPACT, una batería computarizada de pruebas neuropsicológicas, fue administrada antes de la temporada y, en promedio, 2 días después de la lesión. La buena presentación después de la lesión (n = 44) fue definida como ningún cambio medible, relativo a la base de referencia, en términos de ambas puntuaciones compuestas de ImPACT de la memoria y los síntomas. La pobre presentación (n = 34) se define como un incremento de 10 puntos en el informe de síntomas y una disminución de 10 puntos en el funcionamiento de la memoria (superior del intervalo de confianza de 80 por ciento para el error de medición de ImPACT). Los atletas que no cumplen con los criterios buenos o malos de selección (n = 61) no fueron incluidos en el análisis. RESULTADOS: La proporción de posibilidades reveló que los atletas que demuestran una pobre presentación 2 días después de la lesión fueron más de 10 veces probables (P < 0.001) de haber exhibido amnesia retrógrada después de una lesión de conmoción cerebral cuando se compararon a los atletas que exhiben una buena presentación. Del mismo modo, los atletas con una pobre presentación fueron más de cuatro veces probables (P < 0.013) de exhibir amnesia postraumática y por lo menos cinco minutos de un cambio en el estado mental. No hubo diferencias entre los grupos de buena y pobre presentación en términos de pérdida de conciencia en el campo de deportes. CONCLUSIONES: La presencia de amnesia, no de pérdida de conciencia, parece ser predictivo de déficits de síntomas y neuro-cognitivos después de una conmoción cerebral en los atletas. Atletas que se presentan con amnesia en el campo de deporte deben ser sometidos a una evaluación comprensiva e individualizada antes de regresar a participar en el deporte. Perfeccionamiento continuo de las escalas de calificación de conmoción cerebral deportiva se justifica en lugar de hallazgos consistentes que la breve pérdida de conciencia no es predictiva de la severidad de la lesión por conmoción cerebral.
 
McKeever, C.K., & Schatz, P. (2003). Temas actuales en la identificación, evaluación, y administración de conmociones cerebrales en las lesiones relacionadas con el deporte. Neuropsicología aplicada, 10(1), 4-11. PMID: 12734070
RESUMEN: La literatura reciente se ha centrado en la necesidad de una adecuada identificación, evaluación, y administración de la conmoción cerebral relacionada con el deporte. Este artículo aborda temas actuales en la prevalencia y evaluación de conmoción cerebral relacionada con el deporte. A pesar de la escasez de investigación sobre los atletas femeninos y los atletas jóvenes, hay evidencia que los atletas femeninos corren mayor riesgo de sufrir lesiones que los hombres y que las conmociones pueden afectar a los niños y los adolescentes jóvenes de forma diferente que a los adolescentes mayores y los adultos. Evaluaciones suplementarias, de base de referencia y después de la conmoción han llegado a ser frecuentes en documentar el rendimiento antes y después de la lesión, el seguimiento de las tasas de recuperación, y ayudar en tomar las decisiones sobre regresar a jugar. Nuevos procedimientos de evaluación computarizada están creciendo en popularidad y utilización. Las direcciones futuras en la evaluación y administración de conmoción cerebral relacionada con el deporte incluyen un aumento en investigaciones sobre las tasas de prevalencia y los efectos de conmociones cerebrales para las mujeres y los atletas jóvenes, educación de los padres de atletas jóvenes, así como los médicos de la familia sobre la importancia de evaluaciones cognitivas de base de referencia y después de la conmoción cerebral, y una mayor validación de las medidas de evaluación computarizada.
 
Schatz, P. & Zillmer, E.A. (2003). Evaluación basada en la computadora de la conmoción cerebral relacionada con el deporte. Neuropsicología, 10(1), 42-7. PMID: 12734074
RESUMEN: La conmoción cerebral relacionada con el deporte ha recibido considerable atención por parte de los neuropsicólogos, entrenadores físicos, entrenadores, médicos, familias, y atletas. En este contexto, los investigadores han recientemente desarrollado programas de computadora para la evaluación de la conmoción cerebral relacionada con el deporte. La evaluación basada en la computadora de la conmoción cerebral relacionada con el deporte ahorra tiempo, permite la realización de pruebas de base de referencia del equipo, y se puede incorporar fácilmente en el entorno de la medicina deportiva. Este artículo analiza las ventajas y limitaciones de la evaluación basada en la computadora de la conmoción cerebral relacionada con el deporte. Dentro de un programa de administración de conmoción cerebral bien coordinado que incluye la contribución de un neuropsicólogo, la evaluación basada en la computadora de la conmoción cerebral relacionada con el deporte pronto será el método más común para evaluar la conmoción cerebral en los atletas.

2002

Cantu, R.C., Collins, M.W., Field, M., Iverson, G.L., Lovell, M.R., & Maroon, J.C. (2002). Los efectos cumulativos de la conmoción cerebral en los atletas en la escuela secundaria. Neurocirugía, 51(5), 1175-9; discusión 1180-1. PMID: 12383362
RESUMEN: OBJETIVO: Una suposición común en la medicina deportiva es que la historia de la conmoción cerebral es predictiva de un umbral más bajo para, así como un peor resultado después, de lesiones posteriores de conmoción cerebrales. El estudio actual fue llevado a cabo para investigar la relación entre la historia de conmoción cerebral en los atletas en la escuela secundaria y la presentación en el campo deportivo de los síntomas después de una conmoción cerebral posterior. MÉTODOS: Ciento setenta y tres atletas que experimentaron una conmoción cerebral relacionada con el deporte se integraron en el grupo inicial de estudio. Los grupos binarios fueron creados posteriormente sobre la base de la historia de conmoción cerebral. Sesenta atletas sin historia de conmoción cerebral fueron comparados con 28 atletas con una historia de tres o más conmociones cerebrales. Los grupos fueron comparados en términos de la presentación de síntomas en el campo deportivo después de una conmoción cerebral durante el estudio. Los variables dependientes incluyeron la presencia después de la lesión de la pérdida de conciencia, amnesia anterógrada, amnesia retrógrada, y confusión. RESULTADOS: Los atletas con tres o más conmociones cerebrales anteriores eran más propensos a experimentar la pérdida positiva de conciencia en el campo deportivo (chi(2) = 8.0, P = 0.005), amnesia anterógrada (chi(2) = 5.5, P = 0.019), y confusión (chi(2) = 5.1, P = 0.024) después de una conmoción cerebral posterior. La proporción de probabilidades reveló que los atletas con una historia de tres conmociones cerebrales fueron 9.3 veces más propensos que los atletas sin historia de conmoción cerebral a demostrar entre tres y cuatro marcadores anormales de la severidad de la conmoción cerebral en el campo deportivo. CONCLUSIÓN: Este estudio es el primero que sugiere un efecto cumulativo de la conmoción cerebral en los atletas en la escuela secundaria. Una presentación más severa en el campo de deportes de los marcadores de la conmoción cerebral se evidencia en los atletas en la escuela secundaria con una historia marcada de conmoción cerebral. Los hallazgos de este estudio destacan la necesidad de más estudios de resultados a largo plazo sobre los atletas en la escuela secundaria que sufren conmociones cerebrales relacionadas con el deporte.
 
Collins, M.W., & Lovell, M.R. (2002). Nuevos avances en la evaluación de la conmoción cerebral relacionada con el deporte. Informes actuales de la medicina deportiva, 1(5), 287-92. PMID: 1281691
RESUMEN: Se han producido una serie de avances interesantes en la administración clínica de la conmoción cerebral en los últimos años. Este artículo analiza nuevos desarrollos en las tecnologías de diagnóstico de la conmoción cerebral.
 
Lovell, M.R. (2002). La relevancia de la prueba neuropsicológica para las lesiones craneales relacionadas con los deportes. Informes actuales de la medicina deportiva, 1(1), 7-11. PMID: 12831641
RESUMEN: La utilización de pruebas neuropsicológicas después de una conmoción cerebral relacionada con el deporte se ha aumentado dramáticamente en los últimos cinco años. La inclusión de los resultados de la prueba neuropsicológica en el diagnóstico de la conmoción cerebral ha resultado en el aumento de las preguntas en la función específica de estos procedimientos en el proceso de tomar decisiones sobre regresar a jugar. Este artículo analiza la pertinencia de las pruebas neuropsicológicas para el médico de medicina deportiva.

2001

Cable, A.M. (2001). Reconociendo la conmoción cerebral relacionada con el deporte. Enfermería ortopédica, 20(4), 87. PMID: 12025678
No hay resumen disponible.
 
Collie, A., Darby, D., & Maruff, P. (2001). Evaluación cognitiva computarizada de atletas con lesión craneal relacionada con el deporte. Revista británica de medicina deportiva, 35(5), 297-302. PMID: 11579059
El texto completo está disponible en http://bjsm.bmj.com/content/35/5/297.full.pdf+html
RESUMEN: Los participantes profesionales y aficionados en muchos deportes corren el riesgo de una lesión cerebral causada por el impacto con otros jugadores u objetos. En muchos casos, los déficits cognitivos leves pueden persistir después de que los signos neurológicos comunes de la lesión cerebral han pasado. En años recientes, el estado cognitivo del atleta después dela conmoción cerebral se ha medido con pruebas neuropsicológicas convencionales de “papel y lápiz.” Sin embargo, estas pruebas no son ideales para los ámbitos deportivos, ya que están diseñadas para la detección de alteraciones cognitivas brutas en una evaluación única, no para la identificación de déficits cognitivos leves durante la evaluación repetida. Un número de pruebas de evaluación cognitiva computarizada y baterías de pruebas computarizadas se han desarrollado en las últimas dos décadas. Estas baterías ofrecen mayores ventajas científicas y prácticas sobre las pruebas neuropsicológicas convencionales que las hacen ideales para la evaluación de la función cognitiva en los deportistas. Este análisis describe primero los problemas asociados con la evaluación cognitiva de personas con déficits cognitivos relacionados con el deporte, y luego examina críticamente la utilidad de las pruebas neuropsicológicas y cognitivas computarizadas en los ámbitos deportivos.
 
Delaney, J.S., Johnston, K.M., Lacroix, V.J., Lassonde, M., & Leclerc, S. (2001). Recomendaciones para la clasificación de la conmoción cerebral en los atletas. Medicina deportiva, 31(8), 629-36. PMID: 11475324
RESUMEN: Las conmociones cerebrales leves relacionadas con el deporte, en cuales no hay pérdida de conciencia, representan >75 por ciento de todas las lesiones cerebrales relacionadas con los deportes. No existe acuerdo universal sobre la definición y clasificación de la severidad de la conmoción cerebral. Los sistemas de clasificación representan la experiencia de los médicos e investigadores pero aún falta evidencia científica. La mayoría usaron la pérdida de conciencia y amnesia postraumática como marcadores para calificar la conmoción cerebral. Aunque en la lesión craneal severa, estos parámetros pueden haber sido probados como importantes para el pronóstico, ningún estudio ha hecho lo mismo para la conmoción cerebral relacionada con el deporte. Los síntomas después de la conmoción cerebral a menudo son las principales características para ayudar en el diagnóstico de la conmoción cerebral en el deporte. La prueba neuropsicológica está destinada a ayudar a los médicos y profesionales de la salud a tener índices objetivos de algunos de los síntomas neuro-cognitivos. Es el reto de los médicos, terapeutas, y entrenadores involucrados en el cuidado de atletas \conocer los síntomas de conmoción cerebral, reconocerlos cuando ocurren, y aplicar pruebas neuropsicológicas básicas para ayudar en detectar esta lesión. Es, por lo tanto, recomendado familiarizarse con un sistema de calificación y utilizarlo de forma coherente, a pesar de que no puede ser validado científicamente. Luego, buen juicio clínico y la habilidad de reconocer los signos y síntomas de post-conmoción cerebral asegurarán que un atleta nunca regrese a jugar mientras que esta sintomático.
 
Echemendia, R.J., & Julian, L.J. (2001). Lesión cerebral traumática leve en los deportes: La contribución de neuropsicología a un campo en desarrollo. Análisis de neuropsicología, 11(2), 69-88. PMID: 11572472
RESUMEN: Las lesiones cerebrales traumáticas leve son comunes en todos los niveles de competición atlética. Aunque antes se consideraban una “parte rutina del juego,” una cantidad significativa de atención ha sido recientemente puesta en estas lesiones a niveles profesionales, universitarios, y de secundaria. Este artículo analiza la epidemiologia de lesiones cerebrales relacionadas con el deporte, la fisiopatología de las lesiones, y la función de neuropsicología en esta nueva área emergente. Los temas relacionados con la suficiencia de los instrumentos de pruebas neuropsicológicos y enfoques se discuten en vista de orientaciones futuras de investigación.
 
Echemendia, R.J., Julian, L.J., Mackin, R.S., Putukian, M., & Shoss, N. (2001). Rendimiento de la prueba neuropsicológica antes de y después de una lesión cerebral traumática relacionada con el deporte. Revista clínica de medicina deportiva, 11(1), 23-31. PMID: 11176142
RESUMEN: OBJETIVO: Examinar la utilidad de las pruebas neuropsicológicas en evaluar los atletas universitarios antes de y después de una Lesión Cerebral Traumática leve (LCTL) relacionada con el deporte. DISEÑO: Un estudio prospectivo de atletas universitarios que sufrieron LTCL durante el ejercicio en el deporte. Los datos de base de referencia antes de la lesión se recogieron utilizando la prueba neuropsicológica para los atletas en situación de riesgo de LCTL. Después de una LCTL, el atleta y su control emparejado no traumatizado fueron evaluados a 2 horas, 48 horas, 1 semana, y 1 mes después de la lesión. ESCENARIO: Atletas masculinos y femeninos de una universidad de División I. PARTICIPANTES: Atletas masculinos y femeninos de los equipos de fútbol americano, hockey sobre hielo de los hombres, el fútbol de los hombres y de las mujeres, y de baloncesto de hombres y de las mujeres en la Universidad Estatal de Pennsylvania. Un total de 29 atletas lesionados y 20 atletas sin lesiones participaron en el estudio. INTERVENCIONES: Baterías de pruebas neuropsicológicas fueron administradas en la base de referencia y en serie siguientes LTCL. PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADOS: Lista de Síntomas Post-Conmoción Cerebral, Prueba Hopkins de Aprendizaje Verbal, Prueba de Modalidades de Símbolo Dígito, Prueba Stroop Color-Palabra, Prueba Toma de Camino, VIGIL/W, Aprendizaje de Listas, Lapso de Dígito, Prueba de Cancelación de Estado Penn, y Asociación Controlada de Palabra Oral. RESULTADOS: Los datos de la pruebas neuropsicológicas arrojaron diferencias significantes entre los atletas lesionados y los de control en las 2 horas y 48 horas después de la conmoción cerebral; atletas lesionados realizaron significantemente peor que los controles. Los atletas lesionados informaron un número significantemente mayor de síntomas post-conmoción 2 horas después de la lesión pero no durante la evolución de 48 horas. No se encontraron diferencias en los grupos multivariados en 1 semana, pero los análisis uni-variados sugieren diferencias significantes en algunas medidas. Al mes después de la lesión, una diferencia estadísticamente significante se encontró en una medida con los atletas lesionados superando marginalmente a los controles. CONCLUSIONES: Las pruebas neuropsicológicas son útiles en la detección del deterioro cognitivo después de LTCL. Los datos de las pruebas aparecen ser más efectivos que el informe subjetivo de los síntomas en diferenciar entre los atletas lesionados y no-lesionados a las 48 horas después de la lesión. Aunque existía una significante variabilidad individual, la mayoría de los atletas se recuperaron dentro de una semana después de la lesión. Una batería de pruebas, en lugar de una sola prueba, es necesaria para capturar la variabilidad que existe entre los atletas lesionados.

2000

Baker, R.J., & Patel, D.R. (2000). La lesión cerebral traumática leve relacionada con los deportes en los adolescentes. Revista India de pediatría, 67(5), 317-21. PMID: 10885200
RESUMEN: Mientras que las lesiones craneales no son comunes en los deportes juveniles, pueden tener resultados catastróficos. La conmoción cerebral también se refiere a la lesión cerebral traumática leve (LCTL). Aunque la ocurrencia de lesiones craneales se ha estudiados más ampliamente en el fútbol americano, los hallazgos tienen una aplicación más amplia para cualquiera LCTL. Recientemente, más atención se ha dirigido a otros deportes en los que los niños y las niñas participan. El diagnóstico de LCTL se basa en hallazgos subjetivos y sutiles cambios en el estado mental. Otras lesiones cerebrales que requieren emergente o urgente atención de neurocirugía se deben descartar. Las pruebas objetivas tales como CT y resonancia magnética (RM) usualmente no producen hallazgos significantes en LCTL. Las pruebas neuropsicológicas pueden demostrar áreas de deficiencias; sin embargo, los resultados pueden ser difíciles de interpretar debido a los factores de confusión. Es conocido que complicaciones después de LCTL ocurren. La más catastrófica de estas es el síndrome de segundo impacto. Hay una variedad de directrices para regresar a jugar después de una conmoción cerebral, que han sido diseñadas en un esfuerzo de evitar problemas como el síndrome del segundo impacto. Estas directrices se basan más en la experiencia clínica que en evidencia científica. Educación, buenas técnicas de formación y entrenamiento, equipo mejorado, y cambios de las reglas y su aplicación, pueden ayudar en la reducción de lesiones craneales relacionadas con los deportes en los adolescentes.
 
Cantu, R.C., & Proctor, M.R. (2000). Lesiones craneales y de cuello en los atletas jóvenes. Clínicas en la medicina deportiva, 19(4), 693-715. PMID: 11019736
RESUMEN: El estudio cuidadoso de la fisiopatología y epidemiologia de las lesiones de la médula espinal relacionadas con el deporte pone al relieve muchas características comunes. La incidencia aumenta a medida que el deporte se vuelve cada vez más violento y agresivo. El acondicionamiento deficiente y falta de conocimiento de las técnicas propias del deporte ponen al atleta en situación de riesgo significativo de lesión craneal y de la columna vertebral. Ajuste indebido del casco y el uso de la cabeza como un arma ofensiva también son características comunas de la lesión. Aunque el reconocimiento de estas características ha resultado en una dramática reducción en la lesión neurológica catastrófica, el atleta permanece en situación de riesgo de lesiones menos graves de la cabeza y de la columna espinal, y la conmoción cerebral se mantiene en proporciones epidémicas en los niveles de la secundaria, universidad, y profesional. Se espera que un cuidadoso reconocimiento de los signos de conmoción cerebral y el conocimiento de los criterios para regresar a jugar prevendrá complicaciones catastróficas de lesiones craneales leves, aunque los efectos a largo plazo de múltiples conmociones cerebrales en la cognición pueden ser problemáticos.
 
Kelly, J.P. (2000). La conmoción cerebral en los deportes y la recreación. Seminarios en neurología, 20(2), 165-71. PMID: 10946735
RESUMEN: Más de 800 conmociones cerebrales relacionadas con los deportes ocurren en los Estados Unidos cada día, algunas veces involucrando atletas de alto perfil cuyas lesiones se hacen conocidas a la conciencia pública a través de las transmisiones deportivas y medios de comunicación. Aunque los que no son médicos a menudo están presentes y fiables para la detección de la conmoción cerebral en el ámbito deportivo, el diagnóstico y la administración apropiada de este problema neurológico requieren la atención reflexiva de un médico a los signos y síntomas del atleta. Este artículo ofrece un protocolo de diagnóstico y recomendaciones de tratamiento, así como una escala útil de clasificación y una estrategia de administración para regresar a la competencia.
 
Poirier, M.P., & Wadsworth, M.R. (2000). Conmociones cerebrales relacionadas con el deporte. Atención pediátrica en emergencias, 16(4), 278-83; concurso 284-6. PMID: 10966352
RESUMEN: La conmoción cerebral es la lesión craneal más común que ocurre en la participación en los deportes. Las conmociones cerebrales varían de un breve periodo de disfunción neuronal hasta un periodo prolongado de inconsciencia con amnesia retrógrada. Es imperativo que el especialista de medicina de emergencia pediátrica esté familiarizado con la evaluación inicial apropiada del niño o del atleta adolescente que ha sostenido una conmoción cerebral relacionada con el deporte, las ultimas escalas de clasificación de las conmociones, y las recomendaciones actuales para regresar al atleta a la competición. Un enfoque sistemático al atleta que ha sostenido una conmoción cerebral minimizará el riesgo de una lesión mayor o de la mortalidad.

1999

Barnes, R., Barth, J.T., Erlanger, D.M., & Kutner, K.C. (1999). La neuropsicología de la lesión craneal relacionada con el deporte: Demencia Pugilística al síndrome Post-Conmoción. El neuropsicólogo clínico, 13(2), 193-209. PMID: 10949160
RESUMEN: Este artículo analiza la literatura existente en las siguientes áreas de la neuropsicología deportiva: Demencia Pugilística, conmoción cerebral y el síndrome post-conmoción cerebral, síndrome de segundo impacto, y la emergente función del neuropsicólogo deportivo sobre las decisiones de regresar a jugar. La demencia pugilística se discute como una condición que existe a lo largo de un continuo: Aunque muchos boxeadores desarrollarán déficits neuro-cognitivos leves, todavía no se sabe cuál porcentaje de estas presentaciones leves se convierten en la diagnosticable demencia pugilística. Los factores que contribuyen tanto a un mayor y un menor riesgo se detallan. La función de la evaluación neuropsicológica en la investigación y administración clínica se analiza. Los estudios existentes de concusión cerebral incurrida durante los deportes de contacto proporcionan evidencia de una función importante para la neuropsicología en la evaluación y la administración de lesiones craneales leves. Los temas en la evaluación de conmoción cerebral se revisan. Se detalla la importancia de la clasificación de conmociones cerebrales, vigilar la resolución de síntomas post-conmoción cerebral, y el uso de los resultados de pruebas neuropsicológicas en las decisiones de regresar a jugar. Se discute el síndrome de segundo impacto con respecto a las decisiones de volver a jugar. Se proponen recomendaciones para la investigación y para la aplicación clínica de hallazgos en la neuropsicología deportiva.
 
Barone, D.F., Ferguson, R.J., Mittenberg, W., & Schneider, B. (1999). El síndrome post-conmoción cerebral después de una lesión craneal relacionada con el deporte: La expectación cómo etiología. Neuropsicología, 13(4), 582-9. PMID: 10527067
RESUMEN: El trauma craneal leve es a menudo complicada por un conjunto persistente de síntomas conocidos cono el síndrome post-conmoción cerebral (PCS por sus siglas en inglés). La investigación anterior ha sugerido que un prejuicio, retrospectivo y recordatorio, guiado por esperanza puede dar cuenta de la mayor parte de una variancia en los informes de los síntomas de PCS. El presente estudio examinó la influencia de expectaciones de síntomas en los informes de síntomas de lesiones craneales leves entre los participantes en los deportes de contacto. Los atletas con lesiones craneales reportaron tasas de síntomas que no fueron diferentes de aquellos de los atletas no lesionados pero fueron subestimados sistemáticamente la incidencia de los síntomas antes de la lesión. Los atletas sin historia de trauma craneal sobreestimaron el grado esperado en el cambio del estado de los síntomas de antes a después de la lesión. Los resultados sugieren que los individuos con una lesión craneal leve tienden sobreestimar el cambio de los síntomas post-conmoción cerebral en una manera consistente con sus expectaciones de los síntomas. Un modelo cognitivo-conductual que explica la persistencia de CPS se propone.
 
Collins, M.W., Lovell, M.R., & McKeag, D.B. (1999). Temas actuales en la administración de la conmoción cerebral relacionada con el deporte. JAMA: La revista de la Asociación Médica Estadounidense, 282(24), 2283-5. PMID: 10612307
No hay resumen disponible.

1998

Bleiberg, J., Daniel, J.C., Halpern, E.L., & Reeves, D. (1998). Direcciones futuras para la evaluación neuropsicológica de la conmoción cerebral deportiva. La revista de rehabilitación de trauma craneal, 13(2), 36-44. PMID: 9575255
RESUMEN: Este artículo argumenta en favor del uso de procedimientos neuropsicológicos nuevamente desarrollados, computarizados, basados en el tiempo de reacción (RT por sus siglas en inglés) compleja para estudiar la conmoción cerebral relacionada con el deporte. Los recientes estudios muestran que mediante el uso de estos procedimientos de RT compleja, se observaron significantes diferencias entre las muestras con conmoción cerebral y las de control. La magnitud de las diferencias RT es 110 ms o menos, niveles que no son medidos de manera significativa con procedimientos basados en el cronómetro. Los procedimientos basados en RT también tienen la ventaja de permitir el análisis de variabilidad de RT, y varios recientes estudios han mostrado que la disfunción cerebral se acompaña por RT errático e inconsistente. Un estudio en curso actual de la contusión cerebral deportiva utilizando medidas de RT complejo y la variabilidad de RT se describe.
 
Kelly, J.P., & Rosenberg, J.H. (1998). El desarrollo de directrices para la administración de la conmoción cerebral en los deportes. La revista de rehabilitación de trauma craneal, 13(2), 53-65. PMID: 9575257
RESUMEN: La conmoción cerebral en los deportes ha llamado la atención de los medios de comunicación en los últimos años, principalmente debido al alto perfil de algunos atletas que han sostenido lesiones cerebrales traumáticas. A pesar de que la administración de la conmoción cerebral sigue siendo controversial, algunos principios de la neurociencia en relación con las alteraciones en el estado mental y otros síntomas que resultan de una conmoción cerebral son bien aceptados por los expertos médicos. Varios autores han publicado estrategias de administración para la conmoción cerebral relacionada con el deporte basadas en sus propias experiencias, pero este artículo describirá el proceso formal de desarrollar directrices para el diagnóstico y la administración de la conmoción cerebral en los deportes. Los procesos de análisis de la literatura, el análisis basado en la evidencia, y la construcción de consensos se describen. Este artículo incluye una escala de clasificación, evaluación en la línea lateral deportiva, y estrategias de administración adoptadas como un parámetro de la práctica por la Academia Estadounidense de Neurología. El énfasis hace hincapié en la necesidad de detectar las formas leve de la conmoción cerebral a través de observación detallada y examen de los atletas.

1997 

Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés). (1997). Lesiones cerebrales recurrentes relacionadas con el deporte – Estados Unidos. MMWR. El informe semanal de la morbilidad y mortalidad, 46(10), 224-7. PMID: 9082176
RESUMEN: Se estima que unas 300,000 lesiones cerebrales traumáticas leves (LCT) relacionadas con el deporte de severidad leve a moderada, la mayoría de las cuales pueden ser clasificadas como conmociones cerebrales (es decir, condiciones de estado mental alterado temporalmente como un resultado de trauma craneal), ocurren en los Estados Unidos cada año. La proporción de estas conmociones cerebrales que son lesiones repetidas es desconocida; sin embargo, existe un mayor riesgo para la subsiguiente LCT entre las personas que han experimentado al menos una LCT anterior. Las lesiones cerebrales leves repetidas que ocurren durante un periodo prolongado (es decir, meses o años) pueden resultar en déficits neurológicos y cognitivos cumulativos, pero lesiones cerebrales leves repetidas que ocurren durante un periodo corto (es decir, horas, días, o semanas) pueden ser catastróficas o mortales. Este último fenómeno, denominado “síndrome del segundo impacto”, se ha informado con más frecuencia desde que se caracterizó por primera vez en 1984.Este informe describe dos casos de síndrome del segundo impacto y presenta recomendaciones desarrolladas por la Academia Estadounidense de Neurología para prevenir lesiones cerebrales recurrentes en los deportes y sus consecuencias adversas.

1991

Filley, C.M., Kelly, J.P., Kleinschmidt-DeMasters, B.K., Lillehei, K.O., Nichols, J.S., & Rubinstein, D. (1991). La conmoción cerebral en el deporte: Directrices para la prevención de resultados catastróficos. JAMA: La revista de la asociación estadounidense médica, 266(20), 2867-9. PMID: 1942455
RESUMEN: La conmoción cerebral (que se define como una alteración inducida traumáticamente en el estado mental, no necesariamente con la pérdida de la conciencia) es una forma común de lesión relacionada con el deporte que es a menudo descartada como trivial por los médicos, entrenadores físicos, entrenadores, periodistas deportivos, y los propios atletas. Mientras que las lesiones craneales pueden ocurrir en prácticamente cualquier actividad atlética, se presentan con mayor frecuencia en los deportes de contacto, tales como el fútbol americano, el boxeo, y la competencia de artes marciales, o de colisiones o caídas de alta velocidad en el baloncesto, el fútbol, y el hockey sobre hielo. La fisiopatología de la conmoción cerebral es menos conocida que la de una lesión craneal severa, y ha recibido menos atención como resultado. Describimos un jugador de fútbol americano en la escuela secundaria que murió de una inflamación difusa cerebral después de experimentar conmociones cerebrales repetidas sin perder la conciencia. Se han desarrollado directrices para reducir el riesgo de tales resultados catastróficos graves después de la conmoción cerebral en los deportes. 
 

Miradas Rápidas

Recursos en línea relacionados con la conmoción cerebral relacionada con el deporte

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), los servicios de urgencias en los EEUU tratan más de 173,000 LCT relacionadas con el deporte y la recreación en los niños y jóvenes, con las LCT representando casi 9% de todas las lesiones deportivas en la escuela secundaria. La educación y prevención son clave para garantizar el juego seguro para todos. Para obtener más información sobre la educación, prevención, y tratamiento de la conmoción cerebral relacionada con el deporte, se recomiendan los siguientes recursos:

Regresar a la escuela después de LCT - Hoja informativa de los Sistemas Modelo
www.msktc.org/tbi/factsheets/Returning-To-School-After-Traumatic-Brain-Injury (En inglés)

Lesiones Deportivas de Brainline.org
www.brainline.org/landing_pages/categories/sportsinjuries.html (En inglés)

Cuatro apps para teléfonos inteligentes que comprueban la conmoción cerebral relacionada con el deporte
www.brainline.org/content/2011/07/top-4-concussion-screener-apps-for-athletes.html (En inglés)

HeadsUp Football
usafootball.com/headsup (En inglés)

Educación de la Conmoción Cerebral en el Fútbol Juvenil
www.usyouthsoccer.org/ConcussionEducation (En inglés)

Directrices sobre la COnmoción Cerebral de la NCAA
www.ncaa.org/health-and-safety/concussion-guidelines (En inglés)


Términos de Búsqueda para la Conmoción Cerebral Relacionada con el Deporte

Abuso de Drogas
Abuso de Sustancias
Académicos
Accesibilidad
Actitudes Hacia la Discapacidad
Actitudes/Función del Maestro
Actividades Físicas
Adaptaciones
Administración
Administración Clínica
Adolescentes
Adultos
Agencias/Salud Publica(s)
Amnesia
Análisis Estadístico
Análisis de Falla en el Equipo
Análisis de la Literatura
Análisis de Regresión Múltiple
Andar/Trastorno
Ansiedad
Asociaciones Profesionales
Aspectos/Servicios/Tratamiento Médicos
Atención Subaguda
Atletas
Atletismo/Estudiantes Universitario(s)
Atletismo Femenino
Atención a Largo Plazo
Auto-concepto
Bienestar
Características Individuales
Cerebros/Daños
Cognición/Trastornos
Comorbilidad, La
Complicaciones/Diagnóstico/Fisiopatología/Terapia de Lesiones por Onda Expansiva
Comportamiento/Problemas
Condición Secundaria
Conmoción/Concusión Cerebral
Conmoción Cerebral/Medicina Deportiva
Correlación
Cumplimiento
Datos Estadísticos/Numéricos
Deficiencias Sensoriales
Demencia
Demografía
Deportes
Deportes de Equipo
Depresión
Desarrollo/Efectividad/Evaluación/Guías de Programas
Desarrollo Curricular
Diagnóstico
Diagnóstico/Examinación Neurológica
Diferencias de Género
Diferencias Raciales
Directrices 
Discapacidades/Administración
Discapacidades Físicas
Dispositivos de Protección de la Cabeza
Dolor
Dolor de Cabeza
Dolor de Cabeza Postraumático
Educación
Educación/Aptitud/Salud Física
Educación/Política/Promoción para la Salud
Educación Superior
Ejercicio
Electrofisiología
Empleo
Encuestas
Enfermedad Aguda
Enfermedad Crónica
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedades Neurodegenerativas
Entrega de Servicios Remotos
Entrenadores
Entrenadores/Equipo/Lesiones Atléticas
Epidemiología
Equilibrio
Equipos/Normas
Escuela/Enfermeras/Función
Escuela Secundaria
Esquí/Lesiones
Estado Neuro-cognitivo 
Estados Unidos
Estándares Nacionales
Estudiantes
Estudiantes con Necesidades Especiales
Estudiantes de la Escuela Secundaria
Estudiantes de Universidad de Dos Años
Estudios Longitudinales
Estudios Retrospectivos
Evaluación/Métodos/Técnicas
Evaluación/Pruebas Psicológicas
Evaluación de Dispositivo(s)
Evaluación Funcional
Evaluación/Estándares Basada(s) en el Rendimiento
Factores de Edad
Fisiología
Fumar
Función de los Padres
Fútbol
Grupos Minoritarios
Guías de Práctica
Habilidad/Discapacidades/Procesos Cognitivo(s)
Imágenes de Resonancia Magnética
Incidencia
Indicadores del Estado de la Salud
Índice de Severidad de la Enfermedad
Índices de la Gravedad de Trauma
Influencias Culturales
Influencias Socioeconómicas
Intereses/Necesidades del Estudiante
Inventario de Personalidad
Investigación/Metodología/Análisis/Utilización
Juego
Juventud
Legislación
Legislación Estatal
Lesión Cerebral Abierta/Cerrada
Lesión Cerebral Traumática Leve
Lesiones
Lesiones Craneales
Lesiones de Béisbol
Lesiones de Boxeo
Lesiones de Fútbol Americano
Lesiones de Hockey
Manuales
Mareo
Materiales de Capacitación
Medicina basada en la Evidencia
Mediciones
Memoria/Trastornos
Métodos Mixtos de Investigación
Militares/Medicina/Personal
Muerte
Náuseas
Neurocirugía
Niños con Discapacidades
Nivel de Actividad Física
Participación
Personas en Riesgo
Prevalencia
Prevención
Prevención de Accidentes
Prevención Primaria/Métodos
Problemas de Comportamiento
Programas Modelo
Pronóstico
Pruebas
Pruebas de Diagnóstico
Pruebas Neuropsicológicas
Psicometría
Puntuación de la Severidad de la Lesión
Recreación
Recuperación de Funcionamiento
Recurrencia
Recursos/Difusión de Información
Regresar a Jugar
Rehabilitación/Medicina/Investigación/Servicios
Rendimiento Psicomotor
Resultados
Riesgo/Evaluación/Factores/Administración
Rol
Salud Mental
Seguridad/Educación
Sensibilidad y Especificidad
Sexualidad
Sillas de ruedas
Síndrome Post-Conmoción Cerebral
Síntomas
Sistema Nervioso
Sistemas de Clasificación
Sociología
Suicidio
Técnicas de Entrevista
Tendencias
Terapia Ocupacional
Tiempo de Reacción
Trastorno de Estrés
Trastornos de Déficit de Atención
Trastornos del Humor
Trastornos/Deficiencias Neurológicas
Tratamiento
Universidades
Videojuegos

Acerca reSearch:

reSearch es un nuevo producto de información del Centro Nacional de Información sobre la Rehabilitación (NARIC por sus siglas en inglés). Cada edición se basa en consultas de la vida real recibidas por nuestros especialistas en información de investigadores, educadores, y profesionales de rehabilitación de todo el mundo.

Buscamos en varios recursos, tanto en casa como en línea, para llenar estas solicitudes:

Esperamos que usted encuentre estos resúmenes de reSearch informativos en su propia investigación.

- El equipo de Información y Medios de Comunicación de NARIC