Volumen 9, Número 1, Conmoción Cerebral Relacionada con el Deporte

En esta edición de reSearch se explora el empleo con apoyo (SE por sus siglas en inglés) para las personas con discapacidades psiquiátricas en los últimos 10 años. El empleo de personas con discapacidades tiene su origen en la legislación de rehabilitación vocacional, como la Ley de Rehabilitación Vocacional (VRA por sus siglas en inglés) también conocida como la Ley de Barden-Lafollette de1943 y sus diversas modificaciones, la Ley de Rehabilitación de 1973 (RA por sus siglas en inglés) y sus varias modificaciones que sustituyeron a VRA, y la Ley de Inversión en la Fuerza Laboral (WIA) y las Enmiendas de RA de 1998 y la reautorización de RA/WIA a través de la Ley de Innovación y Oportunidad de la Fuerza Laboral (WIOA por sus siglas en inglés) de 2014 (http://www.in.gov/fssa/files/History_and_Regulations.pdf).
 
Según el Centro Nacional de los Padres sobre la Transición y el Empleo, “El empleo con apoyo se basa en el principio que los individuos con discapacidades severas tienen el derecho de ser empleados por empresas comunitarias donde pueden ganar salarios comparables, trabajar al lado de sus colegas con y sin discapacidades, y experimentar todos los mismos beneficios que otros empleados de la empresa” (http://www.pacer.org/tatra/employment/supportemp.asp). SE está dirigido hacia las personas con discapacidades severas que requieren servicios de apoyo intensivo o servicios ampliados, o que han tradicionalmente sido excluidos del empleo competitivo, o cuyo trabajo ha sido interrumpido o intermitente debido a sus discapacidades (http://worksupport.com/resources/viewContent.cfm/416). Históricamente, SE originalmente fue desarrollado principalmente para las personas con discapacidades intelectuales y/o del desarrollo; sin embargo, la práctica ha sido adoptada y es actualmente utilizada con todos los grupos de discapacidad (http://cirrie.buffalo.edu/encyclopedia/en/article/241/).
 
Los individuos con discapacidades tienen tasas más altas de desempleo y subempleo que los individuos sin discapacidades (http://disabilitycompendium.org/compendium-statistics/employment). Los individuos con discapacidades psiquiátricas o viviendo con otra enfermedad mental severa experimentan desproporcionadamente altas tasas de desempleo y subempleo (http://www.nami.org/Content/NavigationMenu/State_Advocacy/About_the_Issue/Unemployment.pdf). Colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés) es un enfoque basado en la evidencia de SE, que apoya a los individuos con discapacidades psiquiátricas en mantener el empleo en trabajos competitivos (a tiempo completo o parcial) frente a los enfoques de rehabilitación vocacional que involucran el uso de talleres o programas protegidos donde los individuos con discapacidades psiquiátricas están aislados de la corriente principal de un entorno de trabajo diverso (http://en.wikipedia.org/wiki/IPS_Supported_Employment). Hay ocho principios de práctica de IPS para SE:
 
1. Elegibilidad basada en la elección del consumidor – cada persona con discapacidad psiquiátrica/enfermedad mental severa que quiere trabajar es elegible para IPS SE.
 
2. Integración de los servicios de rehabilitación y salud mental.
 
3. Enfoque en el empleo competitivo.
 
4. Asesoramiento personalizado de los beneficios está disponible (es decir, información comprensible y precisa sobre el seguro social, Medicaid, y otros derechos del gobierno).
 
5. Búsqueda de empleo rápida.
 
6. Desarrollo de trabajo sistemático (es decir, especialistas en empleo desarrollan relaciones con los empresarios basadas en las preferencias del consumidor).
 
7. Los apoyos de empleo son continuos (es decir, no hay restricciones de tiempo para apoyo individualizado).
 
8. Se da la atención a las preferencias del consumidor (es decir, los servicios se basan en las preferencias y elecciones del consumidor (http://sites.dartmouth.edu/ips/about-ips/ips-practice-priniciples).
 
Esta edición de reSearch proporciona una “instantánea” de más de 10 años de investigación sobre el empleo con apoyo y los individuos con discapacidades psiquiátricas. Los términos de búsqueda combinados para esta edición de reSearch incluyeron: Discapacidades psiquiátricas y mentales, empleo con apoyo, apoyo de colocación integrado (IPS por sus siglas en inglés), y los apoyos del empleo. Una lista de más de 150 términos descriptores adicionales entre las bases de datos de NARIC, CIRRIE, ERIC, Cochrane, y PubMed se puede encontrar al fin de este documento. Una búsqueda de la base de datos REHABDATA resultó en 112 documentos publicados entre 2004 y 2014. Las búsquedas en las bases de datos de CIRRIE y ERIC resultaron en 6 documentos publicados entre 2008 y 2010 y 7 documentos publicados entre 2007 y 2012; respectivamente. La búsqueda en la base de datos de Cochrane resultó en 4 documentos publicados entre 2010 y 2013. Por último, una búsqueda en la base de datos de PubMed resultó en 17 documentos publicados entre 2005 y 2014. Las menciones completas se incluyen en este informe de investigación.

Proyectos financiados por NIDRR relacionados al Empleo con Apoyo y las Discapacidades Psiquiátricas

Además de la búsqueda de documentos, se realizaron búsquedas en nuestra Base de Datos del Programa de NIDRR para localizar concesionarios/proyectos relacionados al empleo con apoyo y las discapacidades psiquiátricas. Las búsquedas resultaron en 19 proyectos actualmente financiados, y 6 proyectos que ya no están activos. La información de los proyectos y sus publicaciones se ofrecen como recursos adicionales para nuestros clientes.
 
Programa de Capacitación en la Investigación Avanzada en el Empleo y la Rehabilitación Vocacional de Personas con Discapacidades Psiquiátricas
Número del Proyecto: H133P130011
Teléfono: 617/353-3549
Correo electrónico: zlatka@bu.edu
 
Desarrollando el Funcionamiento Ejecutivo A Través de Remediación Cognitiva para los Estudiantes Universitarios con Discapacidades Psiquiátricas
Número del Proyecto: H133G130311
Teléfono: 908/889-2513
Correo electrónico: mullenmi@rutgers.edu
 
Centro de Desarrollo para Aumentar el Empleo con Apoyo Basado en la Evidencia con un Sistema de Administración Basado en la Tecnología
Número del Proyecto: H133A120164
Teléfono: 603/448-0263
Correo electrónico: sarah.e.lord@dartmouth.edu
 
Aumentando la Vida Comunitaria y Participación de Individuos con Discapacidades Psiquiátricas
Número del Proyecto: H133A140032
Teléfono: 617/353-3549
Correo electrónico: zlatka@bu.edu
 
Evaluando el Impacto de los Servicios de Empleo en la Vivienda con Apoyo
Número del Proyecto: H133G130310
Teléfono: 856/566-2770
Correo electrónico: gaoni@shrp.rutgers.edu
 
Examinando los Determinantes de la Participación Comunitaria Entre Personas con Discapacidades Psiquiátricas
Número del Proyecto: H133G130086
Teléfono: 212/237-8773
Correo electrónico: pyanos@jjay.cuny.edu
 
Identificando los Entornos Favorables que Afectan a los Adultos con Discapacidades Psiquiátricas
Número de Teléfono: 215/204-7879
 
Aumentando la Participación Comunitaria en Adultos con Esquizofrenia
Número del Proyecto: H133G130137
Teléfono: 215/204-2748
Correo electrónico: gsnethen@temple.edu
 
Programa Integrado para Mejorar el Empleo Competitivo en los Clientes con Diagnóstico Dual
Número del Proyecto: H133G140261
Teléfono: 202/865-6611
Correo electrónico: talim@howard.edu
 
Manual y Programa de Capacitación para Promover el Desarrollo de una Carrera Entre los Jóvenes de Edad Transitoria y Adultos Jóvenes con Condiciones Psiquiátricas
Número del Proyecto: H133A1300092
Teléfono: 908/889-2513
Correo electrónico: mullenmi@rutgers.edu
 
Un Estudio Nacional Prospectivo sobre Sostener IPS A Través de la Colaboración de la Rehabilitación Vocacional y la Salud Mental
Número del Proyecto: H133G110161
Teléfono: 603/448-0263
Correo electrónico: Gary.r.bond@dartmouth.edu
 
Recovery 4 US – Desarrollo de un Programa de Medios de Comunicación Sociales Basados en Photovoice para Fomentar la Participación en la Comunidad y la Recuperación de los Individuos con Discapacidades Psiquiátricas
Número del Proyecto: H133B140028
Teléfono: 617/353-3549
Correo electrónico: erogers@bu.edu, mfarkas@bu.edu
 
RRTC sobre la Discapacidad Psiquiátrica y las Concurrentes Condiciones Médicas
Número del Proyecto: H133B100028
Teléfono: 312/355-1696 (V), 312/422-0706 (TTY)
Correo electrónico: jonikas@psych.uic.edu
 
Un Programa de Empleo Apoyado para Personas con VIH/SIDA
Número del Proyecto: H133G110108
Teléfono: 773/248-5200
 
Centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación sobre la Vida Comunitaria y la Participación de Individuos con Discapacidades Psiquiátricas en la Universidad Temple
Número del Proyecto: H133B130014
Teléfono: 215/204-7879
Correo electrónico: mark.salzer@temple.edu
 
Kit de Herramientas de Recuperación que Promueve Competencias para los Proveedores de Rehabilitación de la Salud Mental
Número del Proyecto: H133G120117
Teléfono: 617/353-3549
Correo electrónico: mfarkas@bu.edu
 
Tratando las Barreras Ocultas al Empleo: Tratamiento Integrado para el TEPT en el Empleo con Apoyo
Número del Proyecto: H133G140147
Teléfono: 908/889-2453
 
WorkingWell: Desarrollando un Instrumento Móvil de Soporte al Empleo para Individuos con Discapacidades Psiquiátricas
Número del Proyecto: H133G140089
Teléfono: 603/448-0263
 
Estos proyectos han terminado sus actividades de investigación…
 
Investigación Avanzada de Rehabilitación Psiquiátrica sobre el Empleo y de Integración Comunitaria
Número del Proyecto: H133P050006
Teléfono: 908/889-2438
Correo electrónico: kgill@umdnj.edu
 
Construcción de Conocimientos y Capacidad en la Rehabilitación y Recuperación de los Afroamericanos que Sufren de Enfermedades Mentales Graves: La Colaboración Dartmouth-Howard
Número del Proyecto: H133A080063
Teléfono: 603/448-0263
 
Remediación Cognitiva, Auto-administración de la Enfermedad, y Empleo Apoyado en la Enfermedad Mental Grave
Número del Proyecto: H133G090206
Teléfono: 603/271-5747
Correo electrónico: susan.r.mcgurk@dartmouth.edu
 
Investigando los Factores Ambientales que Afectan la Integración Comunitaria
Número del Proyecto: H133G090036
Teléfono: 803/777-2704
Correo electrónico: kloos@sc.edu
 
Un Ensayo Controlado Aleatorio de Dos Modelos Vocacionales para Individuos con Discapacidades Psiquiátricas y de Participación de Justicia Penal
Número del Proyecto: H133G100110
Teléfono: 603/448-0263
Correo electrónico: Gary.r.bond@dartmouth.edu
 
Centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación sobre la Investigación de la Rehabilitación Vocacional
Número del Proyecto: H133B070001
Teléfono: 617/287-4317
Correo electrónico: susan.foley@umb.edu

Los siguientes documentos son de la búsqueda en REHABDATA, la base de datos de NARIC, y se enumeran a continuación:

2014

(2014). Sostener los servicios de IOS. Adelanto de la Carrera en IPS, Invierno.
Número de Acceso de NARIC: O19377
Número del Proyecto: H133G110161
RESUMEN: El boletín proporciona información acerca de la colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés), un modelo basado en la evidencia de empleo apoyado. El empleo apoyado por IPS ayuda a las personas con enfermedades mentales graves a trabajar en empleos regulares de su elección. Este número se centra en la sostenibilidad de IPS. Los temas incluyen: sostener IPS en Carolina del Sur; la historia de Darlene; la función de la colaborativa IPS de aprendizaje en sostener los servicios de IPS; IPS en España y California; el gobierno y las personas interesadas de IPS trabajando juntos para ayudar a cumplir sus objetivos de empleo; rehabilitación vocacional estatal y socios de salud mental sostienen IPS; y consejos sobre cómo sostener un programa IPS: una perspectiva de un supervisor de IPS.
 
Bartsch, B., Brantschen, E., Kawohl, W., Nordt, C., & Rossler, W. (2014). Empleo apoyado – mejorando el empleo competitivo para las personas con enfermedad mental: La función de la motivación y de la red social. Revista de Rehabilitación Vocacional, 40(1), 41-47.
Número de NARIC: J68801
RESUMEN: El estudio examinó la función de auto-motivación, las normas subjetivas, y el apoyo de la rede social entre 116 personas con enfermedad mental que recibieron servicios de empleo apoyado. Los investigadores encontraron que la auto-motivación fue alta; 98 por ciento de los consumidores piensan que el empleo competitivo es importante o muy importante. La motivación percibida de la red social también fue alta, pero significantemente más baja que la auto-motivación. Además, los consumidores asumen que su red social apoya su deseo de trabajar. Estos hallazgos sugieren que las personas con enfermedad mental están motivados a trabajar, no están ociosos.
 
Becker, D.R., Bond, G.R., Carpenter-Song, E., Drake, R.E., Lord, S., Luciano, A., Swanson, S.J., & Swarbrick, P. (2014). Empleo apoyado con base en la evidencia para las personas con enfermedad mental: Investigación anterior, actual, y futura. Revista de Rehabilitación Vocacional, 40(1), 1-13.
Número de Acceso de NARIC: J68799
RESUMEN: El artículo resume 20 años de investigación sobre la colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés), describe los estudios de investigación actuales, y propone temas para la investigación futura. IPS es una intervención de rehabilitación vocacional basada en la evidencia para personas con enfermedad mental grave que pone énfasis en la elección del cliente, la búsqueda de empleo rápida, empleo competitivo, enfoques orientados al equipo, asesoramiento sobre los beneficios, y apoyo continuo. Para identificar la investigación de IPS publicada y no publicada, los autores llevaron a cabo una búsqueda electrónica de estudios cualitativos y cuantitativos de IPS, examinaron hallazgos de análisis recientes, y buscaron recomendaciones expertas. La investigación pasada indica que el empleo apoyado por IPS es el enfoque más eficaz y rentable para ayudar a las personas con discapacidades psiquiátricas a encontrar y mantener el empleo competitivo. El empleo mejora los resultados clínicos, sociales, y económicos. Los estudios actuales sobre IPS abordan varias brechas en la investigación: modificación de IPS, generalización, ajustes de programación, difusión internacional, conciencia cultural, y tecnología de apoyo. Mirando hacia el futuro, el campo necesita estudios que informan sobre los resultados a largo plazo, mecanismos de financiación, compensaciones de costos, y los modelos de educación apoyados estandarizados.
 
Braude, L., Daniels, A.S., Delphin-Rittmon, M.E., Dougherty, R.H., George, P., Ghose, S.S., Goldberg, R.W., & Marshall, T. (2014). Empleo apoyado: Evaluando la evidencia. Servicios psiquiátricos (anteriormente Psiquiatría Hospitalaria y Comunitaria), 65(1), 16-23.
Número de Acceso de NARIC: J68123
RESUMEN: El artículo describe los componentes de un empleo apoyado, califica el nivel de evidencia (calidad metodológica) de estudios existentes de empleo apoyado, y proporciona un resumen conciso de su eficacia general. El empleo apoyado es un servicio directo con múltiples componentes diseñado para ayudar a los adultos con trastornos mentales o trastornos mentales concurrentes y de uso de sustancias concurrentes a elegir, adquirir, y mantener el empleo competitivo. Los autores analizaron meta-análisis, análisis de investigaciones, y estudios individuales desde 1995 hasta 2012. Tres niveles de evidencia (alta, moderada, y baja) fueron diseñados con base en los puntos de referencia para el numero de estudios y la calidad de su metodología. Los autores también examinaron la evidencia para la eficacia del servicio. El nivel de la evidencia de investigaciones para el empleo apoyado fue calificado como alto, con base en 12 análisis sistemáticos y 17 ensayos controlados aleatorios de la colocación individual y el modelo de apoyo. El empleo apoyado demostró consistentemente resultados positivos para los individuos con trastornos mentales, incluyendo tasas más altas de empleo competitivo, menos días al hasta el primer trabajo competitivo, más horas y semanas trabajadas, y salarios más altos. También hubo fuerte evidencia que apoya la eficacia de elementos individuales del modelo. Este análisis encontró evidencia sustancial que demuestra le eficacia del empleo apoyado. Los responsables políticos deben considerar incluirlo como un servicio cubierto. La futura investigación es necesaria para los subgrupos como los adultos jóvenes, adultos mayores, las personas con trastornos primarios de uso de sustancias, y aquellos de varios orígenes culturales, raciales, y étnicos.

2013

Becker, D.R., Bond, G.R., & Swanson, S.J. (2013). Directrices para el desarrollo de empleo en el empleo apoyado.  Revista de la rehabilitación psiquiátrica (anteriormente Revista de rehabilitación psicosocial), 36(2), 122-123.
Número de Acceso de NARIC: J66598
RESUMEN: El artículo describe los fundamentos para crear relaciones con los empresarios que benefician tanto a los empresarios y a los solicitantes de empleo y esboza un marco para desarrollar relaciones a largo plazo con los empresarios. Los autores también discuten estrategias para la colocación individual y para apoyar los supervisores a ayudar a los especialistas en empleo a sentirse cómodos trabajando con los empresarios. Los especialistas en empleo se benefician de un formato estructurado para desarrollar relaciones con empresarios, así como una buena supervisión en el campo.
 
Becker, D.R., Drake, R.E., Glynn, S.M., Kern, R.S., Kopelowicz, A., Liberman, R.P., Mitchell, S.S., Smith, K.M., Tovey, W., Turner, L.R., & Zarate, R. (2013). Un proyecto de demostración que involucra colegas como proveedores de servicios de empleo apoyado basados en la evidencia. Revista de rehabilitación psiquiátrica (anteriormente Revista de rehabilitación psicosocial), 36(2), 99-107.
Número de Acceso de NARIC: J66595
Resumen: Este proyecto de demostración implicó el desarrollo de un programa de capacitación diseñado para enseñar a los consumidores en recuperación empleados como abogados colegas como proporcionar los servicios de empleo apoyado basados en la evidencia a los consumidores con enfermedad mental grave. Un currículo de capacitación fue desarrollado para enseñar las competencias básicas del modelo de colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés) de empleo apoyado. Tres colegas participaron en la capacitación y proporcionaron datos de los resultados de trabajo de sus casos. Las evaluaciones se llevaron a cabo de la competencia de los colegas en implementar IPS y la eficacia en promoción de la inserción laboral. La competencia de los colegas fue evaluada por medio de lo siguiente: (1) un análisis formal de la fidelidad de IPS se realizó por dos revisores externos para evaluar la implementación del servicio, y (2) la Evaluación del Rendimiento del Trabajo de Especialista en Empleo de Kansas, una medida objetiva de las actitudes y habilidades de los especialistas en empleo. La eficacia del programa fue evaluada examinando el número de colocaciones laborales y la tenencia correspondiente. El análisis de fidelidad reveló que los colegas cumplieron con los estándares IPS de implementación en 7 de 14 elementos que evalúan la prestación de servicios. Los resultados de la escala Kansas revelaron que las actitudes pueden ser una fuerza relativa y que las tasas de la competencia en el rendimiento del trabajo se disminuyeron en el rango de promedio a sobre promedio a través de las áreas de habilidades evaluadas (es decir, evaluación vocacional, desarrollo laboral). Treinta y tres por ciento de los consumidores de los casos de los colegas recibieron trabajo competitivo; la tenencia mediana fue 26.1 semanas. Este proyecto de demostración proporciona un punto de partida para esfuerzos futuros dirigidos a ampliar la función de los colegas como proveedores de servicios de salud mental basados en la evidencia y proporciona un grado medido de optimismo que esta es una meta alcanzable realista.
 
Bond, G.R. (2013). Empleo apoyado para las personas con enfermedad mental involucradas con la justicia.
Número de Acceso de NARIC: O19295
Número del Proyecto: H133G100110
RESUMEN: Este informe describe el modelo de colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés) y la posibilidad de utilizar esta práctica basada en la evidencia con los solicitantes de empleo involucrados con la justicia. Analiza la base de evidencia para la IPS, identifica las tendencias actuales en los servicios de IPS para las personas involucradas con la justicia, y sugiere adaptaciones de IPS para las personas con enfermedad mental involucradas con la justicia.
 
Bond, G.R., & Kukla, M. (2013). Un ensayo controlado aleatorio de empleo apoyado basado en la evidencia: Los resultados no vocacionales. Revista de rehabilitación vocacional, 38(2), 91-98.
Número de Acceso de NARIC: J66030
RESUMEN: El estudio examinó el impacto del modelo de colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés) de empleo apoyado en los resultados no vocacionales para los clientes con enfermedad mental grave (EMG). Los resultados no vocacionales fueron los síntomas, hospitalizaciones psiquiátricas, calidad de vida, y redes sociales. Este estudio examinó los resultados de 2 años de un ensayo controlado aleatorio que compara IPS a un modelo vocacional por etapas, el Enfoque de Colocación Diversificada (DPA por sus siglas en inglés). Los participantes fueron 187 adultos con EMG, incluyendo 92 participantes en el grupo IPS y 95 en el grupo DPA. Aunque el total de la muestra mostró una mejora en varios dominios no vocacionales a través del tiempo, no hubo diferencias en gran parte entre los grupos en los resultados no vocacionales al seguimiento o en sus tasas de mejoramiento sobre el tiempo. Los hallazgos sugieren que la participación en el empleo apoyado solamente no es suficiente para tener un impacto positivo en la mayoría de los resultados no vocacionales en la personas con EMG.
 
Carpenter-Song, E.A., Oulvey, E., & Swanson, S.J. (2013). Los principios para potenciar la función de la rehabilitación vocacional estatal en el empleo apoyado por IPS. Revista de rehabilitación psiquiátrica (anteriormente Revista de rehabilitación psicosocial), 36(1), 4-6.
Número de Acceso de NARIC: J65824
RESUMEN: El estudio examinó las estrategias para que la rehabilitación vocacional (VR por sus siglas en inglés) aumente los resultados de empleo a través de mejor colaboración con los programas de colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés). La investigación ha establecido que el modelo IPS de empleo apoyado es un enfoque efectivo para las personas con enfermedades mentales graves. Veintiún grupos focales se llevaron a cabo en las localidades rurales y urbanas en Illinois con consumidores de salud mental, consejeros de VR, especialistas en IPS, y profesionales de salud mental. El análisis temático se realizó para identificar las características de una sólida colaboración entre los programas de VR e IPS. Las características de sólidas colaboraciones entre los programas de VR e IPS incluyeron las siguientes: (1) la experiencia, (2) la coherencia, (3), la accesibilidad, y (4) la integración. Cinco recomendaciones se desarrollaron de los temas expresados en los grupos focales: (1) aumentar el conocimiento y comprensión mutua entre los profesionales de VR e IPS, (2) examinar y modificar las regulaciones y directrices de VR que entran en conflicto con los principios de IPS, (3) crear directrices claras para la participación en VR de los equipos de IPS, (4) crear directrices para las buenas relaciones entre VR y los centros de salud mental comunitarios, y (5) desarrollar instrumentos para promover la rendición en el personal de VR y los sistemas para mejorar los resultados de empleo para las personas con enfermedad mental. Los hallazgos sugieren que cambios modestos en el programa de VR federal/estatal podrían mejorar la capacidad de ese sistema a fomentar los resultados de empleo para los individuos con enfermedad mental grave.
 
Delman, J., & Ellison, M.L. (2013). Educación apoyada como una ruta vital para el empleo competitivo. Punto focal: Juventud, adultos jóvenes, y salud mental. Educación y empleo, 27(1), 26-28.
Número de Acceso de NARIC: O19349
Número del Proyecto: H133B090018; H133B090019
RESUMEN: El artículo examina la importancia de los servicios de educación apoyada para los resultados vocacionales de la juventud y los adultos jóvenes con condiciones de salud mental graves. Hay evidencia preliminar de que tener el apoyo de un especialista en educación/empleo, en combinación con la intervención temprana de los servicios de salud mental, se traduce en mayores tasas del empleo competitivo y la educación que conducen a la obtención de un título, certificación, y/o calificación de empleo entre los jóvenes en edad de transición. Por lo tanto, la combinación de empleo con apoyo y educación con apoyo es una práctica prometedora para el éxito vocacional que se explora en este artículo.
 
Fisher, W., Lidz, C.W., & Stone, R.T. (2013). Empleo, carreras y recuperación para los jóvenes adultos. Punto focal: Juventud, adultos jóvenes, y salud mental. Educación y empleo, 27(1), 11-32.
Número de Acceso de NARIC: O19346
Número del Proyecto: H133B090018; H133B090019
RESUMEN: El artículo sugiere que la recuperación para los adultos jóvenes con condiciones de salud mental requiere un enfoque diferente a los servicios de empleo. Viendo el empleo como una parte critica de la recuperación, los autores sostienen que hay una necesidad de pensar sobre cómo desarrollar un sistema que apoya las metas de la carrera y las ambiciones de los jóvenes. Sostienen que la educación con enfoque profesional debe ser una opción para todos. La educación apoyada es un modelo que responde a esta necesidad. Recomienda servicios y apoyos para ayudar a una persona al acceso con éxito y completar los programas y cursos de educación superior. La educación apoyada es impulsada por las preferencias del consumidor y trabaja para mejorar las fortalezas académicas y desarrollar las habilidades académicas del estudiante, maximizando el uso de recursos académicos y educa a las escuelas en apoyos efectivos para los estudiantes, así como mediante el apoyo mutuo.

2012

(2012).  Número especial sobre los adultos jóvenes con problemas de salud mental. Revista de rehabilitación psiquiátrica (anteriormente Revista de rehabilitación psicosocial), 35(3), 167-227.
Número de Acceso de NARIC: R09146
Número del Proyecto: H133B090018
RESUMEN: Los artículos en este número especial exploran la efectividad de las intervenciones basadas en la evidencia en la juventud en edad de transición y adultos jóvenes con condiciones de salud mental graves. Los temas incluyen: investigación de la rehabilitación para mejorar los servicios para la juventud y los adultos jóvenes; resultados de empleo apoyado para la juventud en edad de transición y los adultos jóvenes; adaptando los servicios para atraer a los adultos jóvenes para participar en los clubes del Centro Internacional para el Desarrollo de Clubes; hallazgos de estudios de examinación envolvente para identificar si la planificación basada en el equipo funciona para los adolescentes; resultados de transición longitudinal de jóvenes con trastornos emocionales; apoyar las metas educativas de veteranos post-9/11 con síntomas de trastorno de estrés postraumático auto-reportados; participación comunitaria como un predictor de los resultados orientados a la recuperación entre los adultos mayores con enfermedades mentales emergentes; investigación de acción participativa y adultos jóvenes con discapacidades psiquiátricas; la prevalencia y el impacto de abuso de sustancias entre los adultos emergentes con condiciones de salud mental graves; adultos jóvenes con condiciones de salud mental y los sitios web de redes sociales; las experiencias de transición de usuarios de servicios de salud mental, padres, y profesionales en el Reino Unido; la experiencia en el empleo de participantes jóvenes con discapacidades psiquiátricas en Medicaid Buy-In; análisis de red social de conexiones entre organizaciones de adultos y niños; y un programa de capacitación para propiciar las transiciones a funciones valoradas para la juventud. Los artículos individuales están disponibles para la entrega de documentos bajo los números de acceso J62981 a través de J62995.

 
(2012). El empleo apoyado adaptado para los adultos jóvenes con colegas mentores: Un estudio de viabilidad.
Número de Acceso de NARIC: O18352
Número del Proyecto: H133B090018
RESUMEN: Este informe describe un estudio que examina la viabilidad de modificar el modelo de colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés)de empleo apoyado para atender a las necesidades de la juventud y adultos jóvenes con condiciones de salud mental graves. En el estudio, el modelo IPS se aumenta con el uso de colegas mentores que proporcionan apoyo social, estímulo, ejemplo, y la guía para facilitar la participación de los adultos jóvenes en las actividades vocacionales que permitan alcanzar sus objetivos.
 
Akhtar, A., & Schneider, J. (2012). Implementación de colocación y apoyo individual: La experiencia en Nottingham. Revista de rehabilitación psiquiátrica (anteriormente Revista de rehabilitación psicosocial), 35(4), 325-332.
Número de Acceso de NARIC: J63637
RESUMEN: El estudio de casos describe la implementación de colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés), un enfoque basado en la evidencia para apoyar el empleo para las personas con enfermedades mentales graves. El estudio de casos se basa en la literatura sobre la implementación y describe las lecciones aprendidas de la experiencia de un gran proveedor de salud mental en el área urbana de Nottingham, Reino Unido (UK por sus siglas en inglés). En él se destacan las cuestiones derivadas de la recesión actual en la UK que afecta la competencia en los puestos y el contexto del servicio en el cual se ha introducido el desarrollo de IPS. El futuro de IPS depende en su aceptación como un aspecto esencial de los servicios de salud mental. La implementación de IPS también se beneficia con un fuerte liderazgo, conocimientos expertos de la implementación de IPS en el contexto de la UK, el compromiso de administradores superiores y los médicos, una capacidad de entrenar el personal de acuerdo a los principios de IPS, e integración de servicios de rehabilitación con el tratamiento de salud mental. Financiación contínua es también un requisito previo para la implementación exitosa.
 
Bacon, J., Grove, B., Lockett, H., & Shepherd, G. (2012). El establecimiento de IPS en equipos médicos: Algunos temas clave de un programa nacional de implementación. Revista de rehabilitación, 78(1), 30-36.
Número de Accesión de NARIC: J62840
RESUMEN: El artículo describe los problemas asociados con establecer un enfoque basado en la evidencia para la rehabilitación vocacional en los equipos clínicos. Los datos analizados fueron obtenidos de 16 comentarios del enfoque de colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés) para ayudar a las personas con enfermedad mental graves para ganar y conservar el empleo pagado. Estos se llevaron a cabo como parte de un programa nacional en Inglaterra para apoyar el desarrollo de un enfoque basado en la evidencia para VR. Los servicios fueron prestados por un especialista en empleo especialmente entrenado incorporado en cada equipo. Se discuten un número de temas comunes que surgieron a través de los diferentes términos clínicos, ya que buscaron implementar el IPS de alta fidelidad. Se argumenta que si IPS puede ser establecido con éxito en los equipos clínicos, entonces podría hacer una importante contribución a la recuperación de personas con problemas graves de salud mental.
 
Becker, D.R., Bond, G.R., Drake, R.E., & Peterson, A.E. (2012). Validación de la escala revisada de la fidelidad de colocación y apoyo individual (IPS-25). Servicios psiquiátricos (anteriormente Psiquiatría hospitalaria y comunitaria), 63(8), 758-763.
RESUMEN: El estudio evaluó las propiedades psicométricas de una escala revisada de la fidelidad de la colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés). El modelo IPS de empleo apoyado para personas con enfermedad mental grave es una práctica basada en la independencia. La Escala de la Fidelidad de IPS (IPS-15 por sus siglas en inglés) de 15 elementos fue desarrollada para medir la fidelidad de programas y ha demostrado tener buenas propiedades psicométricas, incluyendo la validez predictiva. Sobre la base de la experiencia en el campo y actualizaciones de la investigación, los autores desarrollaron una versión ampliada y revisada de esta escala, la IPS-25, también conocida como la Escala de la Fidelidad de Empleo Apoyado. Además de los datos sobre la tasa de desempleo local y longevidad de programas, los autores recogieron calificaciones de IPS-25 y datos de empleo de 79 sitios en ocho estados participando en una colaborativa de aprendizaje dedicada a implementar el modelo IPS. Los datos descriptivos para los elementos y la escala total y la validez predictiva fueron examinados. La fiabilidad de consistencia interna para la IPS-25 fue .88. La validez predictiva, medida como la correlación entre la IPS-25 y la tasa de empleo a nivel del sitio, fue .34. Ocho de los elementos de la IPS-25 fueron significativamente correlacionados positivamente con la tasa de empleo. Los elementos relacionados con la función generalista vocacional, divulgación, seguimiento a lo largo del apoyo, y la unidad vocacional fueron lo más fuertemente correlacionado con el empleo. La longevidad del programa fue asociado positivamente con el empleo, mientras que la tasa de desempleo no fue asociada positivamente. La IPS-25 tiene propiedades psicométricas prometedoras, con más precisión y cobertura de contenido que la IPS-15. Sin embargo, no ha demostrado una ventaja sobre la IPS-15 en la validez predictiva. Se necesita investigación que compare las dos escalas directamente.
 
Blyler, C.R., Burke-Miller, J., Cook, J.A., Grey, D.D., & Razzano, L.A. (2012). Resultados de empleo apoyado para la juventud en edad de transición y los adultos jóvenes. Revista de rehabilitación psiquiátrica (anteriormente la Revista de rehabilitación psicosocial), 35(3), 171-179.
Número de Acceso de NARIC: J62982
Número del Proyecto: H133B050003
RESUMEN: El estudio examinó la función de empleo apoyado para adultos mayores (más de 30 años). Los datos para el análisis se derivaron del Programa de Demostración de la Intervención en el Empleo, un ensayo controlado aleatorio multi-céntrico de SE entre 1,272 individuos con discapacidades psiquiátricas en 7 estados. Los resultados indicaron que los jóvenes y adultos jóvenes tenían significantemente mejores resultados en términos de cualquier empleo y empleo competitivo que los adultos mayores. Sin embargo, en modelos multi-variables de participantes asignados al azar a SE, los adultos jóvenes tenían resultados significantemente mejores que la juventud o los adultos mayores. Otros predictores significantes de empleo y empleo competitivo fueron las expectativas futuras del trabajo, no recibir el Ingreso del Seguro Social, y la recepción de más horas de los servicios SE. Las características de la juventud, adultos jóvenes, y programas SE que aumentan el empleo se discuten en términos de política y práctica.
 
Bond, G.R., Campbell, K., & Drake, R.E. (2012). La estandarización de medidas en cuatro ámbitos de los resultados de empleo para la colocación y apoyo individual. Servicios psiquiátricos (anteriormente Psiquiatría hospitalaria y comunitaria), 63(8), 751-757.
Número de Acceso de NARIC: J64162
Número del Proyecto: H133G990155
RESUMEN: El estudio examinó las diferencias entre la colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés) y otros servicios vocacionales en relación a cuatro ámbitos de resultados de empleo: la adquisición de empleo, la duración del trabajo, las horas trabajadas cada semana, y horas totales y salarios. Los datos archivados de cuatro ensayos aleatorios controlados de IPS involucrando 307 participantes en IPS y 374 participantes en otros servicios vocacionales (muestra de control) fueron analizados. Ocho medidas de empleo competitivo fueron examinadas: empleado en cualquier momento, el total de semanas trabajadas, tenencia en el trabajo retenido por el mayor tiempo, el promedio de horas trabajadas cada semana, salarios totales, días hasta el primer trabajo, y trabajar a lo menos 20 horas durante cada semana durante el seguimiento. Se determinaron las correlaciones entre las medidas dentro de ambas muestras de IPS y control. Los resultados indicaron que los participantes en IPS tuvieron resultados significantemente mejores a través de todas las medidas y ámbitos del empleo. Las correlaciones entre las medidas eran fuertes dentro de cada ámbito, pero fueron variables entre ámbitos. Además de mejorar la adquisición de trabajo, IPS mejoró la duración del trabajo, horas trabajadas cada semana, y horas y salarios totales. Los hallazgos correlacionales sugieren estrategias analíticas y de medición para ayudar a una meta-análisis en la síntesis de los estudios futuros para cuales las medidas directas no están disponibles. Se describen los primeros pasos hacia un marco teórico interdisciplinario para los resultados de empleo.
 
Bond, G.R., Drake, R.E., Goldman, H.H., Knapp, M., & Thornicroft, G. (2012). La discapacidad de salud mental: Una perspectiva internacional. Revista de estudios de la política de discapacidad, 23(2), 110-120.
Número de Acceso de NARIC: J64580
Número del Proyecto: H133G050181
RESUMEN: El artículo analiza el estado actual de la discapacidad de salud mental y los sistemas de discapacidad de salud mental, los hallazgos relacionados a los tratamientos y empleo apoyado basados en la evidencia, y los cambios en la política que podrían mejorar el problema de las crecientes tasas de la discapacidad de salud mental. En todos los países de libre mercado, la tasa de discapacidad de salud mental está creciendo y ahora constituye aproximadamente un tercio de todos los reclamantes de discapacidad. Los tratamientos, servicios de empleo, y políticas de discapacidad de la salud mental poderosamente dan forma a la experiencia de discapacidad. Los servicios de salud mental y empleo basados en la evidencia pueden mejorar la discapacidad y potencialmente podrían prevenir la discapacidad si son aplicados como intervenciones tempranas. Sin embargo, los tratamientos de salud mental y los servicios de empleo apoyado basados en la evidencia están rara vez disponibles. Por otra parte, las políticas actuales de discapacidad tienden a atrapar a la gente en una “cultura de beneficios de discapacidad.” Los cambios en la política deben reconocer que la gente con discapacidades de salud mental usualmente desean trabajar, que a menudo son capaces de trabajar cuando se les proporciona servicios de salud mental y vocacionales apropiados, y que el empleo es altamente terapéutico. Las políticas de discapacidad necesitan reforzar las incentivas de trabajo para los beneficiarios, proveedores, y empresarios.
 
Bond, G., & Kukla, M. (2012). Empleo adecuado y permanencia en el empleo en personas con enfermedad mental grave. Revista de rehabilitación, 78(1), 11-15.
Número de Acceso de NARIC: J62837
Número del Proyecto: H133B040011
RESUMEN: El estudio examinó la relación entre el trabajo adecuado y la permanencia en el empleo en clientes con enfermedad mental grave trabajando en empleo competitivo. Los datos se obtuvieron de 50 clientes participando en un estudio que investiga el modelo de colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés) de empleo apoyado. Estos clientes obtuvieron un trabajo competitivo al inicio o durante los 6 meses anteriores y recibieron servicios de seguimiento de los especialistas en IPS de empleo. La idoneidad del empleo fue evaluado utilizando la Encuesta de Partido de Empleo al inicio y los resultados de empleo fueron evaluados mensualmente durante un periodo de seguimiento de 2 años. En general, la idoneidad de empleo se correlacionó con los meses trabajados durante el primer trabajo. El componente de interés/disfrute del trabajo fue más relacionado a los resultados vocacionales. Estos hallazgos sugieren que los servicios de empleo apoyado deben enfocarse en ayudar a los clientes a encontrar un trabajo adecuado bueno con el fin de mejorar los resultados de la tenencia laboral.
 
Carlson, L., Davis, J.K., Holter, M.C., Manthey, T.J., & Rapp, C.A. (2012). La importancia percibida de servicios integrados de educación y empleo apoyado. Revista de rehabilitación, 78(1), 16-24.
Número de Acceso de NARIC: J62838
RESUMEN: El estudio investigó la naturaleza y extensión de servicios de educación apoyada (SEd por sus siglas en inglés) proporcionados dentro de los programas de colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés). Los supervisores de los programas de ISP asociados con la Colaborativa Johnson y Johnson de Aprendizaje completaron 2 encuestas. La primera encuesta evaluó los patrones de la estructura de personal educacional y la segunda encuesta evaluó los servicios educacionales proporcionados por el programa de IPS y la importancia atribuida a cada una de estas encuestas. Aproximadamente 57 por ciento de los programas estaban proporcionando alguna forma de servicio y apoyo educacional. La forma más común de contratación de personal encontrada fue la de los trabajadores SE proporcionando ambos SEd y SE. Las características SEd más altamente calificadas por los entrevistados fueron proporcionar servicios concretos educacionales y minimizar las barreras al servicio educacional para los participantes. Los hallazgos proporcionan información sobre cómo IPS y SEd están actualmente prestados y destacan una necesidad para investigar más acerca cómo SEd e IPS pueden ser óptimamente entregados juntos.
 
Cook, J.A., & Mueser, K.T. (2012). Empleo apoyado, educación apoyada, y desarrollo profesional. Revista de rehabilitación psiquiátrica (anteriormente Revista de rehabilitación psicosocial), 35(6), 417-420.
Número de Acceso de NARIC: J65313
Número del Proyecto: H133B100028
RESUMEN: Este editorial reflexiona sobre la importancia de un empleo significativo, educación apoyada, y el desarrollo profesional para las personas con enfermedades mentales graves. Proporciona una visión general de la investigación existente sobre la educación apoyada y analiza las deficiencias actuales en el conocimiento de la educación apoyada.
 
Davis, L.L., Drake, R.E., Drebing, C.E., Kashner, T.M., Leon, A.C., Parker, P.E., Toscano, R., & Ward, L.C. (2012). Un ensayo controlado aleatorio de empleo apoyado entre veteranos con trastorno de estrés postraumático. Servicios psiquiátricos (anteriormente Psiquiatría hospitalaria y comunitaria), 63(5), 464-470.
Número de Acceso de NARIC: J63833
RESUMEN: El estudio examinó el resultado de empleo apoyado basado en la evidencia para los veteranos con trastorno de estrés postraumático (TEPT). Ochenta y cinco veteranos con TEPT sin empleo fueron asignados al azar al empleo apoyado por la colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés) o a un tratamiento convencional del Programa de Rehabilitación Vocacional (VRP por sus siglas en inglés) de la Administración de la Salud de los Veteranos. Las tasas de empleo y los resultados ocupacionales fueron seguidos por 12 meses. Durante el periodo de 12 meses, 76 por ciento de los participantes en IPS obtuvieron empleo competitivo, en comparación con 28 por ciento de los participantes en VRP. Los veteranos asignados a IPS también trabajaron sustancialmente más semanas que aquellos asignados a VRP (42 por ciento frente al 16 por ciento de las semanas elegibles, respectivamente) y ganaron un mayor ingreso (el ingreso medio de $9,264 para IPS frente a $2,601 para VRP). Este estudio mostró que los veteranos con TEPT que recibieron IPS fueron 2.7 veces más probables de obtener empleo competitivo que aquellos que recibieron VRP. Porque el trabajo es central a la recuperación, estos resultados deben ayudar a las personas interesadas en la planificación de servicios mejorados para los veteranos con TEPT.
 
King, R., & Lloyd, C. (2012). La implementación de empleo apoyado: ¿Cuáles son las implicaciones para los servicios clínicos? Revista de rehabilitación, 78(1), 25-29.
Número de Acceso de NARIC: J62893
RESUMEN: El artículo discute las maneras de implementar con éxito los servicios de empleo dentro de los servicios públicos de salud mental. Los autores discuten primero la importancia de trabajo para las personas con enfermedad mental grave y luego describen las maneras de integrar los servicios vocacionales y clínicos.

2011

Arbesman, M., & Logson, D.W. (2011). Las intervenciones de terapia ocupacional para el empleo y la educación para los adultos con enfermedad mental grave: Un análisis sistemático. Revista estadounidense de terapia ocupacional (AJOT por sus siglas en inglés), 65(3), 238-246.
Número de Acceso de NARIC: J61236
RESUMEN: El estudio examinó la literatura de investigación que evalúa la eficacia de las intervenciones de la terapia ocupacional sobre la participación y rendición en las ocupaciones relacionadas al empleo remunerado y no remunerado y la educación para las personas con enfermedad mental grave. El análisis incluyó intervenciones basadas en la ocupación y actividades e intervenciones que abordan las habilidades de rendimiento, aspectos del medio ambiente, las demandas de la actividad, y las características del cliente. Los resultados indican que existe fuerte evidencia para la eficacia de empleo apoyado utilizando la colocación y apoyo individual para que resulte en empleo competitivo. Estos resultados son mayores cuando se combinan con la capacitación de las habilidades cognitivas o sociales. Los programas de educación apoyada con énfasis en el establecimiento de objetivos, desarrollo de las habilidades, y capacitación cognitiva resultan en el aumento de la participación en actividades educativas. La evidencia para las actividades instrumentales de las intervenciones de la vida diaria que tuvieron como objetivo ocupaciones domésticas y específicas y la crianza de hijos con apoyo fue limitada pero positiva. Los apoyos ambientales cognitivos, tales como los signos, y otras estrategias compensatorias son útiles en administrar la conducta inadaptada.
 
Becker, D.R., Bond, G.R., Drake, R.E., Haslett, W.R., Martinez, R.A., & Nawaz, S. (2011). Una colaborativa nacional de aprendizaje de la salud mental sobre el empleo apoyado. Servicios psiquiátricos (anteriormente Psiquiatría hospitalaria y comunitaria), 62(7), 704-706.
Número de Acceso de NARIC: J61804
RESUMEN: El artículo describe una mejor práctica para la difusión e implementación utilizada por el Programa Johnson & Johnson-Dartmouth: una colaborativa nacional de aprendizaje entre los programas comunitarios de salud mental sobre el empleo apoyado. En esta colaborativa de dos niveles de aprendizaje, los investigadores se reúnen frecuentemente con líderes de rehabilitación de salud mental y vocacional en 12 estados y el Distrito de Columbia, y líderes estatales supervisan más de 130 programas individuales en sus respectivos estados. Los participantes comparten programas educacionales, estrategias de implementación e intervención, experiencias de práctica, datos de los resultados, y proyectos de investigación. La colaborativa nacional de aprendizaje facilita la implementación, difusión, estandarización, y sostenibilidad del empleo apoyado.
 
Bond, G.R., Clendenning, D.R., Kukla, M., & McGuire, A.B. (2011). Intensidad del servicio como un predictor del empleo competitivo en un modelo de colocación y apoyo individual. Servicios psiquiátricos (anteriormente Psiquiatría hospitalaria y comunitaria), 62(9), 1066-1072.
Número de Acceso de NARIC: J61965
RESUMEN: El estudio examinó cuatro aspectos de la intensidad de servicios en un programa de colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés): nivel promedio, asociación con las semanas trabajadas, predictores, y moduladores de su efecto sobre las semanas trabajadas. Los datos fueron recogidos durante dos años de 91 individuos con enfermedad mental grave que participaron en una parte de un ensayo controlado aleatorio llevado a cabo en Thresholds, un centro de rehabilitación psicosocial en Chicago. Los resultados indicaron que los servicios eran más intensos durante la fase inicial de servicios, la intensidad de servicios predijo las posteriores semanas trabajadas, y pocas características individuales demográficas y clínicas fueron relacionadas a la intensidad del servicio. Finalmente, altos niveles de síntomas cognitivos debilitaron la relación entre la intensidad del servicio y las semanas trabajadas. Este estudio sugiere que el aumento de la intensidad del servicio de IPS puede conducir a mejores resultados de empleo y tiene implicaciones para la prestación de servicios y la medición de la fidelidad.
 
Bond, G.R., Devitt, T.S., Drake, R.E., Frounfelker, R.L., & Wilkniss, S.M. (2011). La inscripción en los servicios de empleo apoyado para los clientes con un trastorno concurrente. Servicios psiquiátricos (anteriormente Psiquiatría hospitalaria y comunitaria), 62(5), 545-547.
Número de Acceso de NARIC: J61672
RESUMEN: El estudio exploró la matricula en los servicios de empleo apoyado entre clientes con enfermedades mentales graves con y sin trastornos de abuso de drogas concurrentes. Utilizando los datos de la historia clínica electrónica de una agencia de rehabilitación psiquiátrica, relaciones entre los trastornos de abuso de sustancia concurrentes y el empleo apoyado fueron examinados entre 1,748 clientes con enfermedades mentales graves que fueron ingresados consecutivamente a la agencia durante un periodo de dos años. Los resultados indicaron que a pesar de un interés similar en el empleo, los clientes con un concurrente trastorno de abuso de sustancias fueron 52 por ciento menos propensos que aquellos sin trastorno para matricularse en un programa de empleo apoyado. Aquellos que fueron matriculados tenían tasas similares de empleo competitivo (25 por ciento para aquellos con trastornos concurrentes y 28 por ciento para aquellos sin trastorno).
 
Bond, G.R., & Kukla, M. (2011). ¿Es la tenencia del trabajo en los programas de empleo de colocación y apoyo individual breve (IPS por sus siglas en inglés)? Servicios psiquiátricos (anteriormente Psiquiatría hospitalaria y comunitaria), 62(8), 950-953.
Número de Acceso de NARIC: J61850
Número del Proyecto: H133B040011
RESUMEN: El estudio examinó la tenencia laboral sobre 24 meses entre 142 clientes inscritos en programas de colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés) de alta fidelidad entre noviembre 2005 y junio 2007. El modelo IPS ha ayudado a los clientes con enfermedad mental grave a obtener puestos de trabajo competitivos, pero se han planteado las preguntas de  si la tenencia de trabajo es breve. Datos mensuales sobre la tenencia de trabajo fueron recopilados de 82 clientes cuando empezaron el empleo competitivo (muestra prospectiva) y de 60 clientes que habían empezado el empleo competitivo en los seis meses anteriores (muestra retrospectiva). Los 142 clientes trabajaron un promedio de 12.86 meses en general y 9.96 meses en su primer trabajo; en comparación con la muestra prospectiva, la muestra retrospectiva trabajó por más meses y por más meses en su primer trabajo. En este estudio, la tenencia de trabajo entre clientes empleados con IPS de alta fidelidad fue el doble de lo informado anteriormente, y acerca de 40 por ciento se convirtieron en trabajadores estables durante dos años.
 
Leczycki, A., Oyer, L., Perkins, D.V., Tschopp, M.K., & Wood, H. (2011).  Consideraciones en el empleo para los individuos con discapacidades psiquiátricas y antecedentes penales: Perspectivas del consumidor. Revista de rehabilitación vocacional, 35(2), 129-141.
Número de Acceso de NARIC: J62447
RESUMEN: El estudio exploró las consideraciones relacionadas al empleo a través de las perspectivas de consumidores de empleo apoyado con ambas discapacidades psiquiátricas e historias de ofensas criminales. Catorce individuos participaron en entrevistas semi-estructuradas. Los temas resultantes incluyeron la importancia de servicios no-vocacionales; relación entre la enfermedad mental y la actividad criminal; el impacto de la enfermedad mental y la historia de ofensas criminales en el empleo; elementos útiles para explicar cómo el empleo apoyado puede mitigar el bajo rendimiento social y el deterioro social en una población con necesidad especialmente alta.

2010

(2010).  WORKsupport.com e-Boletín, Junio 2010.
Número de Acceso de NARIC: O17810
Número del Proyecto: H133B040011
Resumen: El boletín proporciona información, recursos, e investigación sobre los temas de trabajo y discapacidad. En este número: (1) webcast sobre el impacto de apoyo en seguimiento sostenido en la tenencia del trabajo en el empleo apoyado basado en la evidencia; (2) artículo sobre utilizar el apoyo de comportamiento positivo como una intervención para apoyar a los adultos con trastornos en el espectro autista en el lugar de trabajo; (3) cursos en línea sobre los temas éticos y toma de decisiones para los profesionales de rehabilitación, transición al trabajo para personas con autismo, auto-empleo para los empresarios con discapacidades, empleo apoyado, y empleo competitivo apoyado para personas con enfermedad mental; (4) hoja informativa sobre los beneficios y servicios de empleo para los veteranos con discapacidades; (5) entrenamiento sobre cómo obtener participación del empresario; y (6) próximo webcast sobre el modelo de 3 factores para orientar a las personas con diversidad cultural.
 
(2010). WORKsupport.com e-Boletín, Septiembre 2010.
Número de Acceso de NARIC: 17867
Número del Proyecto: H133B040011
RESUMEN: El boletín proporciona información, recursos, e investigación sobre los temas de trabajo y discapacidad. En este número: (1) el Departamento de Educación de Virginia y la Universidad Virginia Commonwealth (VCU Por sus siglas en inglés) anunciaron una nueva alianza para un centro de autismo; (2) artículo sobre la utilización de asistentes personales digitales como ayudas cognitivos para los estudiantes con autismo en la secundaria; (3) cursos en línea sobre los temas éticos y la toma de decisiones para los profesionales de rehabilitación, transición al trabajo para personas con autismo, empleo apoyado, y el empleo competitivo apoyado para personas con enfermedad mental; (4) el tercer día de investigación del Proyecto de VCU Empoderamiento; y (5) estudios examinaron la eficacia del tratamiento de oxigeno hiperbárico para la lesión cerebral traumática.
 
Bond, G.R., Becker, D.R., & Dreher, K.C. (2010). Construcción de una medida para evaluar el conocimiento del modelo de colocación y apoyo individual. Revista de rehabilitación psiquiátrica (anteriormente Revista de rehabilitación psicosocial) 33(3), 181-189.
Número de Acceso de NARIC: J58557
RESUMEN: El artículo describe el desarrollo y la evaluación psicométrica de IPS-Q, un concurso que evalúa el conocimiento del practicante del modelo Colocación y Apoyo Individual (IPS por sus siglas en inglés) de empleo apoyado para las personas con enfermedad mental grave. Utilizando múltiples recursos, incluyendo la Escala de Fidelidad de IPS y publicaciones acerca del modelo IPS, se desarrolló un cuestionario de opción múltiple de 30 elementos sobre los principios fundamentales y componentes clave de IPS. Los votos de ocho expertos de IPS apoyaron la validez del contenido. Para examinar las propiedades psicométricas del IPS-Q, 107 profesionales de programas IPS de alta fidelidad y 59 profesionales de programas vocacionales no IPS fueron administrados el IPS-Q a través de un instrumento de encuesta basado en la web. La medida muestra una buena consistencia interna y un nivel de dificultad consistente con el de las pruebas típicas de conocimiento del empleo. El IPS-Q no se correlacionó con las variables demográficas que se consideraban ajenas al conocimiento de IPS y si se correlacionó con la familiaridad del empleo apoyado auto-informado. Sin embargo, el concurso no se correlacionó significativamente con la exposición de empleo apoyado. El IPS-Q discriminó significativamente entre los profesionales trabajando en programas IPS de alta fidelidad y en programas vocacionales no-IPS. Además, los supervisores de los programas IPS de alta fidelidad puntuaron significativamente más alto en la medida que los trabajadores vocacionales de los programas IPS de alta fidelidad. Los autores concluyen que el IPS-Q es una medida valida del conocimiento de IPS y podría resultar útil para los fines de evaluación, investigación, y capacitación.
 
Bond, G.R., Siu, P.S.K., & Tsang, H.W.H. (2010). Los resultados no vocacionales para los clientes con enfermedad mental grave. Revista de rehabilitación vocacional, 32(1), 15-24.
Número de Acceso de NARIC: J587076
RESUMEN: El estudio examinó los resultados no vocacionales y los cambios en el funcionamiento psicosocial de individuos con enfermedad mental grave en el tiempo al entrar en un empleo competitivo después de un periodo de desempleo. Trece de 56 participantes en el servicio de colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés) que estaban empleados competitivamente fueron seleccionados para la primera entrevista. Ocho de ellos que cumplieron los criterios de selección fueron entrevistados otra vez para la comparación. Los datos fueron recopilados a través de una guía de entrevista hecha a la medida durante sus terceros y sextos meses de empleo y fueron analizados a través de un proceso inductivo. Los análisis de los datos indicaron que los participantes empleados en el grupo IPS mostraron resultados positivos en ambos el bienestar y autoeficacia personal después de tres meses de empleo, mientras que impactos positivos y negativos se obtuvieron después de seis meses de empleo. Un modelo dinámico fue sugerido con base en los hallazgos para explicar la permanencia en el empleo de los participantes. Una mayor investigación de este modelo al modelo de empleo apoyado existente se explora.
 
Dolce, J., Gill, K., Librera, L-A, Lu, W., Murphy, A., Roberts, M.M., & Spagnolo, A. (2010). Un estudio del impacto del desarrollo de apoyo social en la adquisición y retención de empleo entre personas con discapacidades psiquiátricas. Revista de rehabilitación vocacional, 33(3), 203-207.
Número de Acceso de NARIC: J59671
Números de los Proyecto: H133B080029; H133P050006
RESUMEN: El estudio midió el uso de las técnicas de planificación centrada en la persona (PCP) por los partidarios individuales y examinó el impacto de apoyo social pagado y no pagado en los resultados de empleo entre individuos con discapacidades psiquiátricas recibiendo servicios de empleo apoyado (SE por sus siglas en inglés). PCP es un enfoque que puede aumentar la permanencia en el trabajo, contrarrestando algunos de los problemas comúnmente asociados con una falta de apoyo social, haciendo hincapié en la importancia de los apoyos naturales como un complemento a y, en algunos casos, en lugar de apoyos pagados típicos como los especialistas en empleo. Un total de 110 individuos con discapacidades psiquiátricas que fueron inscritos en 1 de 7 programas en un estado noreste participaron en el estudio. Los datos de los participantes de demografía, historia psiquiátrica, historia laboral, y apoyo social fueron recogidos durante un periodo de dos años. Los datos sobre el uso de las practicas PE fueron recogidos del personal SE cada tres meses por los primeros 12 meses del estudio. Una relación positiva se encontró entre los días empleados totales y el número de partidarios no pagados auto-informado por un individuo. Existía una relación negativa entre los días totales de empleo y el número de partidarios pagados, y hubo una correlación positiva entre los días totales de empleo y las técnicas de PCP utilizadas a los 9 y 12 meses.
 
Frounfelker, R.L., Glover, C.M., Teachout, A., Whitley, R., & Wilkniss, S.M., (2010). El acceso al empleo apoyado para los consumidores con participación en la justicia penal. Revista de rehabilitación psiquiátrica (anteriormente Revista de rehabilitación psicosocial), 34(1), 49-56.
Número de Acceso de NARIC: J59221
Número del Proyecto: H133A080063
RESUMEN: El estudio investigó la influencia de enfermedad mental grave (EMG) y participación en la justicia penal (PJP) en el acceso a los servicios de empleo apoyado (SE por sus siglas en inglés) utilizando un diseño de métodos mixtos. La porción cuantitativa comparó la utilización de servicios de empleo de los consumidores con PJP a los consumidores sin PJP para examinar las diferencias potenciales en la frecuencia de acceso al y tiempo para la recepción de los servicios de SE. La porción cualitativa incluyó entrevistas individuales a fondo con consumidores con PJP y los proveedores de servicios para obtener diferentes perspectivas sobre la entrada de consumidores con PJP en el SE. Los resultados indicaron que los consumidores con PJP reciben servicios de SE en la misma porción que aquellos sin PJP, pero les toma substancialmente más tiempo para participar en los servicios de SE. Los consumidores con PJP y los proveedores de servicios identificaron las siguientes barreras o facilitadores al acceso a SE: retos de la competencia para los consumidores con PJP como la libertad condicional por la salud mental, el impacto adverso de PJP en el funcionamiento psicosocial de los consumidores, las redes sociales, las relaciones de los consumidores con los profesionales, y la relación de los profesionales con SE. Se ofrecen recomendaciones para ambas intervenciones a nivel programático y de política y modificaciones para apoyar a los consumidores con EMG y PJP.
 
Gold, J. (2010). A-visiones: Un programa de empleo apoyado por Scripps. Revista de rehabilitación vocacional, 32(1), 47-59.
Número de Acceso de NARIC: J58079
RESUMEN: El artículo describe un programa innovador de empleo apoyado que usa un modelo de práctica basada en la evidencia basado en la recuperación para llenar un vacío en la continuidad de la atención para los servicios de salud mental. A-Visiones es un programa de empleo apoyado y colocación laboral basado en el hospital que fue desarrollado por el personal de Scripps Health, una red de prestación de atención de la salud basada en la comunidad en San Diego, CA. El Programa A-Visiones fue desarrollado como parte de la continuidad de tratamiento para ayudar a los pacientes de salud mental a mejorar su conjunto de habilidad de socialización y vocacional mientras que se preparan para entrar la fuerza laboral. El objetivo general del programa es fomentar la auto-suficiencia y la independencia entre los clientes al tiempo que proporciona entrenamiento en el trabajo en un ambiente protegido y apoyado. La discusión incluye la prevalencia de enfermedad mental en los Estados Unidos, un análisis de la literatura clásica y reciente basada en la evidencia, una descripción comprensiva del programa (incluyendo análisis de las medidas de los resultados), sugerencias para el rediseño y la expansión, y conclusiones. El programa ha crecido desde sus inicios y ha recibido elogios de personas externas interesadas. Debido al éxito del programa en promover servicios esenciales a individuos con enfermedad mental grave, el autor recomienda la replicación en otras instalaciones de Scripps.

2009

Bond, G.R., Drake, R.E., Goldman, H.H., & Skinner, J.S. (2009). El seguro social y la enfermedad mental: Reduciendo la discapacidad con el empleo apoyado. Asuntos de la salud, 28(3), 761-770.
Número de Acceso de NARIC: J56758
Número del Proyecto: H133B040011
RESUMEN: El artículo describe y analiza la situación actual para las personas con discapacidades psiquiátricas en relación a las políticas relativas a los programas de discapacidad del Seguro Social, enfermedad mental y discapacidad, y el empleo apoyado. Los autores proponen recomendaciones que incluyen promover el empleo apoyado, servicios de salud mental, y seguro de salud a los beneficiarios actuales y potenciales del Seguro de Discapacidad del Seguro Social e Ingreso del Seguro Social. Proporcionar servicios basados en la evidencia de empleo apoyado y salud mental para esta población podría reducir las tasas crecientes de discapacidad y permitirá a aquellos con discapacidades a contribuir positivamente a la fuerza laboral y a su propio bienestar, con poco o ningún costo para el gobierno.
 
Bond, G.R., & Kukla, M. (2009). Los resultados de la alianza para trabajar y de empleo para las personas con grave enfermedad mental inscritas en los programas vocacionales. Psicología de rehabilitación, 54(2), 157-163.
Número de Acceso de NARIC: J56576
RESUMEN: El estudio examinó la relación entre los resultados de la alianza para trabajar y de empleo en los clientes con enfermedad mental grave matriculados en programas vocacionales. El estudio también comparó la fuerza de la alianza para trabajar en dos programas vocacionales contrastantes, el empleo apoyado basado en la evidencia, y servicios vocacionales tradicionales por etapas. Un análisis secundario se actualizó de un ensayo controlado aleatorizado de dos años que comparó dos programas de empleo que proporcionan servicios para las personas con enfermedad mental grave. No se encontró una relación general entre la alianza trabajadora y los resultados de empleo. Como era de esperar, los participantes del empleo apoyado, cada uno asignado a un solo trabajador vocacional, tuvieron más positivas alianzas trabajadoras que los participantes servidos por un equipo de trabajadores vocacionales en el programa vocacional tradicional.
 
Bush, P.W., Kostick, K.M., & Whitley, R. (2009). Estrategias de los especialistas en empleo apoyado para ayudar a los clientes con enfermedad mental grave y problemas de justicia penal. Servicios psiquiátricos (anteriormente Psiquiatría hospitalaria y comunitaria), 60(12), 1637-1641.
Número de Acceso de NARIC: J58013
RESUMEN: El estudio identificó estrategias utilizadas por los especialistas en empleo apoyado para superar los problemas de justicia penal entre los clientes con enfermedades mentales graves. Entrevistas cualitativas semi-estructuradas se llevaron a cabo con 22 especialistas en empleo apoyado y sus supervisores. Las entrevistas fueron de tipo abierto y se complementaron por la observación etnográfica. Los datos fueron examinados temáticamente por el análisis de contenido. Ayudar a los clientes con historias criminales pasadas y presentes para encontrar empleo se confirmó como uno de los retos de auto-identificación más difíciles para los especialistas en empleo. Tres estrategias específicas comúnmente usadas por los especialistas para esta sub-población fueron documentadas y analizadas: (1) tener un enfoque incremental con clientes vis-á-vis  la obtención de trabajo y promoción profesional, (2) usar un modelo basado en las fortalezas que hace hincapié en los puntos fuertes del cliente, y (3) que se centra en la búsqueda de empleo en las empresas “mama y papa” que normalmente no realizan verificaciones de antecedentes o no tienen políticas rígidas de contratación. La  promulgación de estas estrategias dirigidas llevó a alguna desviación del modelo de colocación y apoyo individual de empleo apoyado. Los participantes informaron que se sentían más desafiados cuando trataron de servir y ayudar a los clientes de delitos sexuales.
 
Roush, S. (2009). El “Enfoque Tipo Menú” para el empleo apoyado para los individuos con enfermedad mental grave y persistente: Los resultados en un programa basado de la comunidad en Oregón. Trabajo: Una Revista de Prevención, Evaluación y Rehabilitación, 34(1), 45-51.
Número de Acceso de NARIC: J59795
RESUMEN: El estudio examinó los resultados vocacionales del Programa Abacus, un programa de empleo apoyado de Enfoque Tipo Menú diseñado para ayudar a los individuos con enfermedad mental grave a lograr el empleo competitivo en la región noroeste del Pacífico de los Estados Unidos. El Enfoque Tipo Menú busca proporcionar servicios de apoyo a todos los individuos con enfermedad mental, independientemente del deseo o habilidad del individuo para trabajar. Un método de evaluación cumulativa fue usado para determinar los resultados vocacionales entre los años 2000 a 2006 en el Programa Abacus. Los datos recogidos de los registros existentes del Programa Abacus y un programa de computadora fueron utilizados para calcular los resultados. El Programa Abacus sirvió a 264 clientes durante el periodo del estudio. Entre los clientes, hubo 140 casos de servicios vocacionales que cumplieron los criterios del estudio y que resultaron en 83 casos exitosos de empleo (59 por ciento). Los resultados sugieren que el Enfoque Tipo Menú para el empleo apoyado produce resultados de empleo exitoso comparables con otros estudios publicados. Se necesita más investigación para confirmar los resultados iniciales de este estudio en otros contextos.

2008

(2008). e-Boletín de WORKsupport.com, abril de 2008.
Número de Acceso de NARIC: O17504
Número del Proyecto: H133B040011
RESUMEN: El boletín proporciona información, recursos, e investigación sobre los temas de trabajo y discapacidad. En este número: (1) webcast sobre el empleo apoyado y la enfermedad mental, (2) artículo sobre asociaciones publicas/privadas y el empleo de personas con discapacidades, (3) hoja informativa sobre el sistema de beneficios para la discapacidad del Departamento de Asuntos de Veteranos y el Departamento de Defensa, y (4) webcast sobre los servicios de auto-empleo proporcionados a través de las exenciones de Medicare.
 
(2008). e-Boletín de WORKsupport.com, junio de 2008.
Número de Acceso de NARIC: O17506
Número del Proyecto: H133B040011
RESUMEN: El boletín proporciona información, recursos, e investigación sobre los temas de discapacidad y empleo. En este número: (1) webcast sobre las estrategias creativas de empleo, (2) la lista de verificación Indicadores de Calidad para el análisis de los resultados de empleo competitivo para los veteranos con una discapacidad, (3) webcast sobre ayudar a los veteranos a conectarse con las empresas, (4) hoja informativa sobre los veteranos con discapacidades y el auto-empleo, (5) cursos en línea sobre el empleo apoyado y sobre el empleo apoyado competitivo para los individuos con enfermedad mental, y (6) un artículo sobre la elección y el empleo individualizado.
 
(2008). e-Boletín de WORKsupport.com, Agosto de 2008.
Número de Acceso de NARIC: O17508
Número de Acceso de NARIC: H133B040011
RESUMEN: El boletín proporciona información, recursos, e investigación sobre los temas de trabajo y discapacidad. En este número: (1) una monografía que describe la investigación siendo llevada a cabo por el Centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación sobre los Apoyos en el Lugar de Trabajo y la Retención Laboral de la Universidad Virginia Commonwealth, (2) un webcast sobre las agencias estatales y las agencias de personal trabajando juntas para el empleo exitoso en Virginia, (3) cursos en línea sobre el empleo apoyado y sobre el empleo apoyado competitivo para los individuos con enfermedad mental, (4) webcasts archivados sobre los temas de auto-empleo, y (5) un webcast sobe el abuso de sustancias y el empleo.
 
Bartels, S.J., Becker, D.R., Jeste, D.V., Narvaez, J.M., & Twamley, E.W., (2008). El empleo apoyado para las personas de mediana edad y mayores con esquizofrenia. Revista estadounidense de rehabilitación psiquiátrica, 11(1), 76-89.
Número de Acceso de NARIC: J56756
RESUMEN: El estudio examinó los resultados de empleo entre 50 participantes de mediana edad y mayores con esquizofrenia que fueron asignados al modelo de colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés) o rehabilitación vocacional convencional (CVR por sus siglas en inglés). En comparación con CVR, IPS resultó en estadísticamente mejores resultados de trabajo, incluyendo la consecución de empleo competitivo, el número de semanas trabajadas, y los salarios devengados. El grupo de tratamiento predice un futuro logro del trabajo competitivo, pero las variables demográficas y clínicas (edad, sexo, etnicidad, educación, duración de enfermedad, y dosis de la medicación) no predijeron los resultados de empleo. Los participantes que obtuvieron el empleo competitivo informaron una calidad de vida mejorada a través del tiempo en comparación con aquellos que no lo obtuvieron.
 
Becker, D.R. (2008). Rehabilitación vocacional. En Kim T. Mueser, Dilip V. Jeste (Eds.), Manual clínico de esquizofrenia. Nueva York: Guilford Press, 261-267.
Número de Acceso de NARIC: J56749
RESUMEN: El capítulo se centra en el enfoque de empleo apoyado basado en la evidencia para la rehabilitación vocacional de las personas con enfermedad mental grave. En el modelo de colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés) del empleo apoyado, los especialistas en empleo dentro de un centro de salud mental ayudan a los pacientes a obtener puestos competitivos y les proporcionan con apoyo continuo. IPS fue desarrollado para proporcionar una alternativa a los servicios de rehabilitación vocacional, haciendo hincapié la colocación rápida en el empleo competitivo con una preocupación mínima para el desarrollo de la preparación para el trabajo. Se discute la investigación que demuestra la eficacia de empleo apoyado y se analizan los siete principios de empleo apoyado basado en la evidencia.
 
Becker, D.R., Bond, G.R., & Drake, R.E. (2008). Una actualización sobre los ensayos aleatorios controlados del empleo apoyado basado en la evidencia. Revista de rehabilitación psiquiátrica (anteriormente la Revista de rehabilitación psicosocial), 31(4), 280-290.
Número de Acceso de NARIC: J55195
RESUMEN: Este estudio analizo los ensayos controlados aleatorios que examinaron los resultados de empleo competitivo para los individuos con enfermedad mental grave en cuales los participantes fueron asignados a dos o más condiciones, uno de las cuales utilizó el modelo de colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés) del empleo apoyado. Los siguientes resultados de empleo apoyado fueron analizados: tasas de empleo, días hasta el primer trabajo, semanas anuales trabajadas, y la permanencia en el trabajo de más larga duración el periodo de seguimiento. A través de 11 estudios analizados, la tasa de empleo competitivo fue 61 por ciento de IPS en comparación con 23 por ciento para el grupo control. Alrededor de dos tercios de aquellos que obtuvieron empleo competitivo trabajaron 20 horas o más cada semana. Los participantes en IPS obtuvieron su primer trabajo casi 10 semanas antes que los del grupo control. La duración del empleo después del inicio del primer trabajo tuvo un promedio de 24.2 semanas por cada año, o 47 por ciento del año de 52 semanas.
 
Becker, D.R., Bond, G.R., Marshall, T., & Rapp, C.A. (2008). Los factores clave para la implementación de empleo apoyado. Servicios de psiquiátrica (anteriormente Psiquiatría hospitalaria y comunitaria), 59(8), 886-892.
Número de Acceso de NARIC: J55419
RESUMEN: El estudio identifico estrategias y barreras para la implementación del empleo apoyado en los servicios de salud mental. Los datos cualitativos y de fidelidad de un periodo de dos años de nueve sitios que participaron en el Proyecto Nacional de Prácticas Basadas en la Evidencia se analizaron, el que exploró si el empleo apoyado basado en la evidencia podría ser implementado en los ambientes de salud mental. En la base de referencia, ninguno de los sitios estaba proporcionando empleo apoyado de alta fidelidad. Sin embargo, durante el seguimiento en el segundo año, ocho de los nueve sitios habían implementado programas de alta fidelidad. Se identificaron tres factores (liderazgo, maestría, y actitudes) como influyendo fuertemente la implementación (tanto positivamente como negativamente) en los nueve sitios. Los hallazgos indican la necesidad de un fuerte liderazgo tanto en los niveles administrativos y de programa, un conocimiento profundo de la naturaleza y el nivel de entrenamiento y consultación necesarios para los líderes del programa y los especialistas en información, y el valor de contratar personal con habilidades clínicas o de negocios. El estudio también demostró que contratar personal que duda de y desafía el modelo basado en la evidencia atraza el proceso de implementación, lo que sugiere una función critica de contratar personal que creen en los principios de recuperación y de empleo apoyado.
 
Becker, D.R., Bond, G.R., McHugo, G.J., Rapp, C.A., & Whitley, R. (2008). Fidelidad del empleo apoyado: Lecciones aprendidas del Proyecto Nacional de Prácticas Basadas en la Evidencia. Revista de rehabilitación psiquiátrica (anteriormente Revista de rehabilitación psicosocial), 31(4). 300-305.
Número de Acceso de NARIC: J55198
RESUMEN: El artículo describe el Proyecto Nacional de Prácticas Basadas en la Evidencia, que evaluó la implementación de empleo apoyado en nueve sitios en tres estados sobre un periodo de dos años. En cada sitio, la fidelidad al empleo apoyado basado en la evidencia fue evaluada al inicio y posteriormente cada seis meses. Los informes de los sitios basados en los nueve estudios de caso fueron usados para interpretar los resultados de la fidelidad. La mayoría de los cambios ocurrieron dentro del primer año. Un análisis de los informes de los sitios sugiere que cuatro factores facilitaron el movimiento hacia la alta fidelidad: (1) suspender los servicios vocacionales que no se basan en la evidencia, (2) hacer cambios estructurales rápidos a través de acción administrativa, (3) medir los indicadores de proceso clave para moverse hacia los cambios deseados, y (4) mejorar gradualmente la integración de los especialistas en el empleo con los servicios clínicos, principalmente a través del liderazgo del supervisor.
 
Becker, T., Burns, T., Catty, J., Drake, R.E., Fioritti, A., Knapp, M., Lauber, C., Lissouba, P., Bossler, W., Tomoy, T., van Busschbach, J., White, S., & Wiersma, D., (2008). Los predictores de empleo para las personas con enfermedad mental grave: Los resultados de un ensayo controlado aleatorio de seis centros internacionales. Revista británica de psiquiatría, 192(3), 224-231.
Número de Acceso de NARIC: J56753
RESUMEN: Un ensayo controlado aleatorio que compara la colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés) a la rehabilitación vocacional usual se llevó a cabo en 6 centros europeos para determinar cuáles pacientes con enfermedades mentales graves sobresalen en los servicios vocacionales e identificar los predictores de los resultados de empleo. Las características de los pacientes y los variables de proceso temprano fueron probados como predictores de los resultados de empleo. Las características de servicios se exploraron como predictores de la eficacia de IPS. Se encontró que el servicio IPS fue más efectivo para todos los resultados vocacionales. Los pacientes con una historia de trabajo anterior, menos necesidades sociales cumplidas y mejores relaciones con sus trabajadores vocacionales fueron más probables de obtener empleo y de trabajar más tiempo. La absorción de la remisión y del servicio más rápido fueron asociados con trabajar más. La fidelidad de IPS (tener un servicio de IPS más cercano al modelo de IPS original) fue la única característica de servicio asociada con una mayor eficacia.
 
Becker, D.R., Drake, R.E., Nuechterlein, K.H., Subotnok, K.L., Turner, L.R., & Ventura, J. (2008). La colocación y apoyo individual para los individuos con esquizofrenia de inicio reciente: Integrando la educación apoyada y el empleo apoyado. Revista de rehabilitación vocacional (anteriormente Revista de rehabilitación psicosocial), 31(4), 340-349.
Número de Acceso de NARIC: J55202
RESUMEN: El artículo describe la adaptación del modelo de colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés) de empleo apoyado para las personas con un inicio inicial reciente de esquizofrenia. Los participantes fueron asignados al azar a una intervención de IPS de 18 meses o a la rehabilitación vocacional. Dado que los objetivos vocacionales de las personas con un inicio reciente de esquizofrenia a menudo involucran el fin de la educación en lugar de sólo el empleo competitivo, IPS se amplió para incluir la educación apoyada y el empleo apoyado. La inclusión de la educación apoyada dentro de un modelo IPS involucró un subsidio para la evaluación inicial de si la educación o empleo era el objetivo inmediato, teniendo al especialista en IPS trabajar directamente con las instituciones educacionales, así como los ajustes de empleo competitivo para ayudar la colocación, y el apoyo a lo largo del seguimiento  que incluyó ayuda en las técnicas de ayuda y planificación de cursos, además de ponerse en contacto con los maestros y los empresarios. Los participantes en la condición IPS regresaron al trabajo solamente, a la escuela solamente, o ambos el trabajo y la escuela con la aproximadamente igual frecuencia durante el periodo de prueba de 18 meses.
 
Becker, D.R., Lynde, D., & Swanson, S.J. (2008). Estrategias para la implementación de empleo apoyado en todo el estado: El programa de salud mental de la comunidad de Johnson & Johnson – Dartmouth. Revista de rehabilitación psiquiátrica (anteriormente Revista de rehabilitación psicosocial), 31(4), 296-299.
Número de Acceso de NARIC: J55197
RESUMEN: El artículo analiza estrategias clave para implementar los servicios de empleo apoyado basado en la evidencia en todo el estado. El Programa Johnson & Johnson – Comunidad de Dartmouth de Salud Mental colabora con 8 estados y el Distrito de Columbia para implementar el empleo apoyado de una manera sostenible. La asistencia técnica y la capacitación basada en equipos ayudan a las agencias a desarrollar programas de alta fidelidad que resultan en buenos resultados de empleo para las personas con enfermedades mentales graves.
 
Blyler, C.R., Burke-Miller, J.K., Carey, M.A., Cook, J.A., Donegan, K., Gold, P.B., Goldberg, R.W., Grey, D.D., Kaufman, C., Leff, H.S., McFarlane, W.R., Mueser, K.T., Onken, S.J., Pickett-Schenk, S.A., Razzano, L.A., & Schafer, M.S. (2008). La efectividad de empleo apoyado para individuos con esquizofrenia: Los resultados de un ensayo aleatorio de multi-sitios. Esquizofrenia clínica y psicosis relacionadas, 2(1), 37-46.
Número de Acceso de NARIC: J56754
Número del Proyecto: H133B050003
RESUMEN: El estudio examinó la eficacia de empleo apoyado para los individuos con esquizofrenia. Un total de 1,273 pacientes con enfermedad mental grave en 7 sitios fueron asignados al azar a un programa de empleo apoyado o un modelo vocacional de servicios-como-de costumbre (control) y seguidos por 2 años. La recolección de datos involucró entrevistas semi-anuales en persona y grabación semanal de todo el empleo pagado por personal vocacional y de investigación. Se utilizó análisis aleatorio de efectos mixtos de regresión para examinar los efectos de intervención, el diagnóstico de esquizofrenia, y su interacción, en la probabilidad del empleo competitivo. Los resultados indicaron que los pacientes en programas de empleo competitivo y aquellos con diagnósticos distintos a la esquizofrenia fueron significantemente más probables de ser empleados competitivamente que aquellos en los programas control y aquellos con un diagnóstico de esquizofrenia.
 
Blyler, C.R., Carey, M.A., Cook, J.A., Donegan, K., Gold, P.B., Goldberg, R.W., Kaufmann, C., Leff, H.S., McFarlane, W.R., Mueser, K.T., Onken, S.J., Razzano, L.A., & Shafer, M.S. (2008). El programa de demostración de la intervención de empleo: Las principales conclusiones e implicaciones políticas. Revista de rehabilitación vocacional (anteriormente Revista de rehabilitación psicosocial), 31(4), 291-295.
Número de Acceso de NARIC: J55196
Número del Proyecto: H133B050003
RESUMEN: El artículo presenta los resultados del Programa de Demostración de la Intervención de Empleo, un estudio de multi-sitio que examina la eficacia de los programas de empleo apoyado para 1,273 individuos desempleados con discapacidades psiquiátricas. El diseño del estudio, los modelos de empleo apoyado que fueron probados, y las características de los participantes del estudio se describen. Los resultados confirman la eficacia del empleo apoyado a través de diferentes modelos, lugares del programa, y poblaciones de participantes.
 
Bond. G.R., & Drake, R.E. (2008). El futuro del empleo apoyado para personas con enfermedades mentales graves. Revista de rehabilitación psiquiátrica (anteriormente Revista de rehabilitación psicosocial), 31(4), 367-376.
Número de Acceso de NARIC: J55204
RESUMEN: El artículo analiza la investigación actual sobre las maneras para mejorar la difusión y la eficacia del empleo apoyado. Las áreas de investigación incluyen: (1)  servicios de organización y financiación, (2) políticas de discapacidad, (3) implementación y calidad del programa, (4) la motivación, (5) desarrollo del trabajo, (6) barreras relacionadas a la enfermedad, (7) apoyos laborales, (8) desarrollo de la carrera, y (9) nuevas poblaciones. Cada una de estas áreas ofrece la promesa de mejorar los servicios y resultados en el futuro cercano.
 
Bond, G.R., & Evans, L.J. (2008). Las calificaciones de expertos sobre los principios críticos del empleo apoyado para personas con enfermedad mental grave. Revista de rehabilitación psiquiátrica (anteriormente la Revista de rehabilitación psicosocial), 31(4), 318-331.
Número de Acceso de NARIC: J55200
RESUMEN: El estudio examinó el grado de acuerdo sobre los principios críticos de empleo apoyado entre los expertos y los profesionales. El grupo de expertos se componía fundamentalmente de investigadores basados en universidades, mientras que el grupo de profesionales fue generado de listas proporcionadas por los líderes de dos estados occidentales, dos estados centrales, y dos estados orientales. Un estudio de control de 59 elementos fue desarrollado utilizando múltiples fuentes, incluyendo las guías publicadas y 3 escalas de la fidelidad de empleo apoyado. Los participantes calificaron los elementos con una escala de 7 puntos de importancia, las calificaciones en la lista de verificación de la encuesta se compararon a 15 elementos de la Escala de la Fidelidad de Colocación y Apoyo Individual (IPS por sus siglas en inglés). El mayor acuerdo se encontró en los principios críticos de empleo apoyado dentro de los grupos de expertos y profesionales. Los expertos calificaron 4 elementos que reflejan los principios basados en la evidencia y calificaron 2 elementos relacionados al seguimiento de los resultados como más importantes que los profesionales, mientras que los profesionales calificaron 10 elementos que reflejan las preocupaciones pragmáticas (financiación, acreditación) como más importantes. La comparación de las respuestas de la encuesta sobre los 15 elementos de la Escala de la Fidelidad de IPS sugiere apoyo general de los principios de IPS, con la excepción estando en el área de personal. Las especificaciones ideales del modelo incluyen el tamaño del cargo de casos de 16 y supervisión dos veces a la semana. Los entrevistados también sugieren que los principios críticos no sean medidos por la Escala de Fidelidad de IPS, tales como el asesoramiento sobre los beneficios, educación apoyada, y el cultivo de los empresarios.
 
Bond, G.R., Fraser, V.V., Frounfelker, R., Hardin, T., Harding, B., & Jones, A.M. (2008). Tasas de cierre de VR para dos modelos vocacionales. Revista de rehabilitación vocacional (anteriormente Revista de rehabilitación psicosocial), 31(4), 332-339.
Número de Acceso de NARIC: J55201
RESUMEN: El artículo presenta un análisis secundario de los datos de un estudio que compara el modelo de colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés) de empleo apoyado con un programa tradicional de rehabilitación vocacional (VR por sus siglas en inglés), llamado el Enfoque de Colocación Diversificado (DPA por sus siglas en inglés), en una agencia de rehabilitación psiquiátrica. El estudio comparó las tasas de cierros exitosos de VR (cierra de Estado 26) y la duración media de tiempo que se requiere para lograr el patrocinio de VR para los clientes de IPS y DPA. Tanto IPS y DPA lograron una tasa de 44 por ciento de cierra de Estado 26 de VR cuando se consideran todos los clientes que entraron el estudio. IPS y DPA promediaron una cantidad similar de tiempo para lograr el patrocino de VR. El tiempo de ir del inicio del programa vocacional al Estado 26 fue, en promedio, 51 días más para IPS.
 
Cimera, R.E. (2008). Los costos de proporcionar los servicios de empleo apoyado a los individuos con discapacidades psiquiátricas. Revista de rehabilitación psiquiátrica (anteriormente Revista de rehabilitación psicosocial), 32(2), 110-116.
Número de Acceso de NARIC: J55642
RESUMEN: El estudio comparó los costos de rehabilitación vocacional (VR por sus siglas en inglés) generados por los empleados apoyados con varias discapacidades psiquiátricas a los generados por los empleados apoyados con otras condiciones. Un método estructurado de contabilidad de costos se utilizó para comparar los costos ajustados de servicios recibidos por todos los empleados apoyados financiados por VR en Wisconsin entre 2002 y 2005. Los resultados indicaron que los empleados apoyados con trastornos psicóticos y no psicóticos estaban entre las poblaciones menos costosas para servir, con un promedio de gasto anual per cápita de $3,846 y $2,579, respectivamente. Los empleados apoyados, en su conjunto, generaron gastos promedios per cápita anual de $4,683.
 
Cimera, R.E. (2008). Las tendencias de costos de empleo apoyado contra el empleo protegido. Revista de rehabilitación vocacional, 28(1), 15-20.
Número de Acceso de NARIC: J54291
RESUMEN: El estudio comparó las tendencias de costos de empleados apoyados y protegidos con retraso mental, ya que completaron un ciclo de trabajo, es decir, que es desde el punto que entraron sus programas hasta el punto que ellos cambiaron trabajos, abandonaron el programa, o de lo contrario pararon de recibir servicios. Los resultados indican que los costos cumulativos generados por los empleados apoyados son más bajos que los costos cumulativos generados por empleados protegidos. Además, la tendencia de costos de empleados apoyados eran más baja, mientras que la tendencia de costos de los empleados protegidos fue ligeramente al alza, lo que indica que los costos de empleo apoyado se disminuyen sobre el tiempo mientras que los de los talleres protegidos aumentan.
 
Nemec, P., & Sullivan-Soydan, A. (Eds.). (2008). Número especial del 10 aniversario de empleo con apoyo. Revista de rehabilitación psiquiátrica (anteriormente revista de rehabilitación psicosocial), 31(4), 271-382.
Número de Acceso de NARIC: R08940
RESUMEN: Los artículos en esta edición de la revista se centran en el empleo apoyado (SE por sus siglas en inglés) en el contexto de rehabilitación psiquiátrica. Los temas incluyen: una actualización de ensayos controlados aleatorios de SE basado en la evidencia; mayores resultados e implicaciones de política del Programa de Demostración de Intervención de Empleo; las estrategias para la implementación de SE en todo el estado; fidelidad de SE; el Estudio del Tratamiento de Salud Mental; colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés) en Europa; las calificaciones de los expertos sobre los principios críticos de SE para las personas con enfermedades mentales graves; las tasas de cierre de rehabilitación vocacional (VR por sus siglas en inglés) para dos modelos vocacionales; IPS para individuos con esquizofrenia de inicio reciente; remediación cognitiva y VR; los factores que influyen la prestación de SE basado en la evidencia en Inglaterra; y el futuro de SE para personas con enfermedades mentales graves. Los artículos individuales pueden estar disponibles para la entrega de documentos con los números J55195 a través de J55205.
 
Shawl, L.R. (Ed.). (2008). Noticias de Integración a la Comunidad: Agosto de 2008. 
Número de Acceso de NARIC: O17275
Número del Proyecto: H133B031109
El texto completo está disponible en http://search.naric.com/research/rehab/download.cfm?ID=107574
RESUMEN: Este boletín electrónico está patrocinado por la Colaborativa sobre la Integración Comunitaria en la Universidad de Pennsylvania (UPenn por sus siglas en inglés), que es el Centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación (RRTC por sus siglas en inglés) promoviendo la integración comunitaria de individuos con discapacidades psiquiátricas. Este número se centra en el empleo y la educación. Los temas incluyen: nuevos recursos de capacitación para facilitar los círculos de apoyo en el empleo apoyado, instrumentos y recursos de integración comunitaria, aspectos más destacados de las publicaciones, aspectos destacados por los colaboradores en UPenn, y las iniciativas innovadoras de integración comunitaria.

2007

(2007). Boletín electrónico de WORKsupport.com, julio de 2007.
Número de Acceso de NARIC: O17495
Número del Proyecto: H133B040011
El texto completo está disponible en http://search.naric.com/research/rehab/download.cfm?ID=109261
RESUMEN: El boletín proporciona información, recursos, e investigación sobre los temas de trabajo y empleo. En esta edición: (1) webcasts sobre el auto-empleo, (2) cursos en línea sobre el empleo apoyado y sobre el empleo competitivo apoyado para los individuos con enfermedad mental, y  (3) el programa de Consejería de Rehabilitación de la Universidad de Maryland anuncia un programa de certificado en línea en el desarrollo y colocación laboral.
 
Anthony, W., Hutchinson, D., Massaro, J., & Rogers, S.E. (2007). Evaluación de un programa combinado de capacitación de educación y empleo de computadoras para las personas con discapacidades. Revista de rehabilitación psiquiátrica (anteriormente Revista de rehabilitación vocacional), 30(3), 189-197.
Número de Acceso de NARIC: J52189
Números del Proyecto: H133B040026, H13340024
RESUMEN: El artículo describe la evaluación de educación apoyada-empleo apoyado que se centra en enseñar habilidades de computadora, recuperación, y trabajo a personas con discapacidades psiquiátricas. Sesenta y un estudiantes participaron en la evaluación sobre cinco años. Después de una fase de capacitación en el aula de diez meses, los estudiantes entraron en una pasantía de dos meses para darles experiencia laboral de computadora en la oficina. Los estudiantes fueron entrevistados cada trimestre mediante evaluaciones estandarizadas relacionadas con el estado laboral, empoderamiento, auto-estima, actividad comunitaria y social, y la satisfacción con los servicios. Los resultados indicaron que en general, los participantes experimentaron un cambio positivo en estado laboral e ingresos y una disminución en la utilización de servicios de salud mental. Además, se mejoraron la auto-estima y las percepciones de empoderamiento.
 
Bailey, E.L., Becker, D., Drake, R.E., & Whitley, R. (2007). Trayectorias de empleo a largo plazo entre los participantes con enfermedad mental grave en empleo apoyado. Servicios psiquiátricos (anteriormente Psiquiatría hospitalaria y comunitaria), 58(7), 922-928.
Número de Acceso de NARIC: J53381
Número del Proyecto: H133G050181
RESUMEN: Treinta y ocho adultos con discapacidades psiquiátricas fueron entrevistados entre 8 y 12 años después de que se inscribieron en el empleo apoyado para determinar su patrón de trabajo a lo largo de muchos años. Todos los participantes trabajaron durante el periodo de seguimiento, con 71 por ciento trabajando más de los años de seguimiento y 82 por ciento en trabajos competitivos. Los participantes informaron que el empleo proporciona muchos beneficios, incluyendo mejoramientos en él autoestima, relaciones, y administración de enfermedades. Su enfermedad psiquiátrica fue la barrera mayor al trabajo; empleo a tiempo parcial y apoyos a largo plazo fueron los mayores facilitadores. El análisis cualitativo de los datos reveló: (1) administración exitosa de síntomas y el uso de afrontamiento adecuado parecen desempeñar una función importante en encontrar y mantener el trabajo; (2) los participantes preferían trabajar a tiempo parcial, ya que permitió el mantenimiento de los beneficios del Seguro Social y de atención a la salud; y (3) los participantes vieron la importancia de los servicios de colocación y apoyo individual en curso.
 
Baker, S.R., Becker, D.R., Carlson, L., Drake, R.E., Flint, L., Howell, R., Lindsay, S., Moore, M., & Reeder, S. (2007). Estrategias críticas para implementar el empleo apoyado. Revista de rehabilitación vocacional, 27(1), 13-20.
Número de Acceso de NARIC: J53701
Número del Proyecto: H133G050181
RESUMEN: Siete estudios de caso se presentaron que describen como seis estados y el Distrito de Columbia introdujeron nuevas políticas y procedimientos para implementar los servicios de empleo apoyado para las personas con enfermedad mental grave. Cada jurisdicción enfocó la aplicación de forma diferente, pero cada una también alcanzó el éxito. La estrategia diversa utilizada incluyo: (1) la institución de procedimientos administrativos a nivel estatal y reconfiguración de personal local para mejorar la colaboración entre salud mental y rehabilitación vocacional; (2) la promoción de servicios de empleo apoyado a través de medios de comunicación, capacitación en línea, y capacitación de los primeros en adoptarlo; (3) la contratación de especialistas en beneficios; (4) enseñar la supervisión basada en los resultados; y (5) la creación de capacidad para los análisis de fidelidad de empleo apoyado.
 
Barr, L.K., Boyle, M.G., Corrigan, P.W., Glenn, T., Kuwabara, S.A., & Larson, J.E. (2007). Las perspectivas sobre los beneficios y costos de trabajo para los individuos con discapacidades psiquiátricas. Revista de rehabilitación vocacional, 26(2), 71-77.
Número de Acceso de NARIC: J52342
RESUMEN: El estudio examinó las perspectivas de individuos con discapacidades psiquiátricas inscritos en un programa de empleo apoyado sobre los beneficios y costos de trabajar. El programa proporcionó ayuda en pesar los pros y contras de trabajar, localización de empleo basado en la elección personal, y el mantenimiento de puestos competitivos a través de apoyo sin límite. En el duodécimo mes de participación en el programa, 59 participantes desempleados y 30 participantes empleados discutieron sus puntos de vista sobre los beneficios y costos de trabajar durante entrevistas uno-a-uno con los investigadores. Para los participantes desempleados, 47 temas distintos emergieron de las entrevistas que fueron categorizadas en 5 marcos conceptuales: financieros, emocionales, cognitivos, conductuales, e interpersonales. Para los participantes empleados, los resultados sugieren 25 temas distintos que fueron clasificados en los mismos 5 marcos conceptuales. Se discuten las implicaciones para la investigación futura.
 
Becker, D.R., Bond, G.R., Dincin, J., Drake, R.E., Fraser, V.V., Haines, M., & Salyers, M.P. (2007). Un ensayo controlado aleatorio que compara dos modelos vocacionales para personas con enfermedades mentales graves. Revista de consultoría y psicología clínica, 75(6), 968-982.
Número de Acceso de NARIC: J54215
Número del Proyecto: H133G050181
RESUMEN: El estudio comparó dos enfoques a la rehabilitación vocacional para las personas con enfermedades mentales graves. Los resultados de empleo fueron examinados para los clientes asignados al azar al modelo de colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés) de empleo apoyado o el enfoque de colocación diversificada (DPA por sus siglas en inglés), que hizo hincapié en preparación al trabajo y ofrece una gama de opciones vocacionales, incluyendo empresas administradas por la agencia y colocaciones contratadas por la agencia con empresarios comunitarios. Sobre un periodo de 2 años, IPS tuvo significantemente mejores resultados de empleo competitivo que DPA. Las tasas de empleo competitivo sobre el seguimiento de 2 años fueron 75 por ciento para IPS y 34 por ciento para DPA. Sin embargo, IPS y DPA no tuvieron diferencias en los resultados de empleo pagado. Los autores concluyen que IPS es más efectivo que DPA en lograr el empleo competitivo, pero no el empleo pagado.
 
Becker, T., Burns, T. Catty, J., Drake, R.E., Fioritti, A., Knapp, M., Lauber, C., Rossler, W., Tornov, T., van Busschblach, J., White, S., & Wiersma, D. (2007). La eficacia de empleo apoyado para personas con enfermedad mental grave: Un ensayo controlado aleatorio. The Lancet, 370(9593), 1146-1152.
Número de Acceso de NARIC: J54266
Número del Proyecto: H133G050181
RESUMEN: El estudio examinó la eficacia de la colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés) en comparación con los servicios vocacionales existentes para las personas con enfermedad mental grave en Europa y si su eficacia es modificada por los mercados laborales y sistemas de bienestar locales. Un total de 312 pacientes que fueron asignados al azar en 6 centros europeos para recibir IPS o servicios vocacionales fueron seguidos por 18 meses. El resultado primario fue la diferencia entre los 2 grupos en las proporciones de personas entrando en el empleo competitivo.
 
Becker, D., Drake, R.E., Giesen, F.B.M., Kroon, H., McHugo, G.J. Michon, H.W.C., van Erp, Nicole H.H., & van Weeghel, J. (2007). Un estudio de multi-sitio sobre la implementación de empleo apoyado en Holanda. Servicios psiquiátricos (anteriormente Psiquiatría comunitaria), 58(11), 1421-1426.
Número de Acceso de NARIC: J54208
Número del Proyecto: H133G050181
RESUMEN: El estudio examinó la implementación del modelo de colocación y apoyo individual en el empleo apoyado en 4 agencias de salud mental holandesas. Visitas estructuradas del sitio, datos de empleo, y entrevistas semi-estructuradas fueron usadas para evaluar la fidelidad, resultados de empleo, y facilitadores de y barreras a la implementación con éxito al inicio y a los 12 y 24 meses. Los cuatro sitios alcanzaron solo puntuaciones moderadas en dos artículos de fidelidad: encontrar puestos de trabajo permanentes y proporcionar servicios en la comunidad. De los 316 clientes con enfermedad mental, 56 (18 por ciento) obtuvieron puestos de trabajo competitivos. Las barreras a la implementación incluyeron la falta de estándares organizacionales, perdida de personal vocacional, problemas de financiación, falta de tiempo para los líderes del programa, y cooperación inadecuada entre las organizaciones implicadas. Los facilitadores incluyeron las habilidades y el compromiso de los miembros del equipo vocacional y la integración del personal vocacional y de salud mental.
 
Blyler, C.R., Burke-Miller, J.K., Carey, M.A., Cook, J.A., Donegan, K., Gold, P.B., Goldberg, R.W., Grey, D.D., Kaufmann, C., Leff, H.S., McFarlane, W.R., Mueser, K.T., Onken, S.J., Razzano, L.A., & Shafer, M.S. (2007). Los efectos de trastornos concurrentes en los resultados de empleo en un estudio aleatorizado multi-céntrico de empleo apoyado para personas con enfermedad mental grave. Revista de investigación y desarrollo de rehabilitación (JRRD por sus siglas en inglés) (anteriormente el Boletín de investigación de prótesis), 44(6), 837-850.
Número de Acceso de NARIC: J54481
Número del Proyecto: H133B050003
RESUMEN: El estudio examinó los efectos de trastornos concurrentes en los resultados del trabajo entre los individuos con enfermedad mental grave que estaban participando en el empleo apoyado. En 7 sitios de estudio, un total de 1,273 personas con enfermedad mental grave y condiciones concurrentes fueron asignados al azar a un programa de empleo apoyado o a una condición de control y fueron seguidos por 2 años. El análisis examinó los resultados de empleo incluyendo ganancias, horas trabajadas, y empleo competitivo, así como si la discapacidad psiquiátrica fue dada a conocer a los colegas de trabajo y los supervisores. Los resultados indiciaron que aquellos con comorbilidades físicas tenían ingresos más bajos, trabajaron menos horas, y fueron menos propensos a trabajar competitivamente. La divulgación fue más probable entre las comorbilidades cognitivas y físicas, así como aquellos con discapacidades de aprendizaje. El empleo competitivo fue menos probable entre aquellos con discapacidad intelectual, discapacidad visual, y el virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA).
 
Bond, G. (2007). Las perspectivas internacionales sobre la implementación de empleo apoyado para personas con enfermedad mental grave. Revista de rehabilitación vocacional, 27(1), 1-2.
Número de Acceso de NARIC: J54264
Número del Proyecto: H133G050181
RESUMEN: El artículo introduce esta edición especial de la revista que se centra en la implementación y difusión del empleo apoyado basado en la evidencia para individuos con enfermedad mental grave. Una visión general se proporciona sobre los temas discutidos en los artículos siguientes.
 
Bond, G. (Ed.). (2007). Número especial: Perspectivas Internacionales sobre la implementación de empleo apoyado para personas con enfermedad mental. Revista de rehabilitación vocacional, 27(1), 1-68.
Número de Acceso de NARIC: R08873
RESUMEN: El artículo en esta edición especial de la revista presenta las perspectivas internacionales sobre la implementación y difusión de empleo apoyado basado en la evidencia para los individuos con enfermedad mental grave. Los temas incluyen: fidelidad de la implementación de empleo apoyado en diferentes tipos de organizaciones de proveedores, estrategias clínicas para implementar el empleo apoyado, una comparación de los resultados de empleo para los servicios de colocación y apoyo individual contra los servicios pre-vocacionales que no son integrados en el Reino Unido, los desafíos a la implementación de empleo apoyado basado en la evidencia en Australia, percepciones de enfermedad como una barrera al trabajo en los consumidores de servicios de empleo apoyado; evaluación situacional en la rehabilitación psiquiátrica, y los determinantes de volver a trabajar entre los pacientes con lesiones de la médula espinal. Los artículos individuales están disponibles para la entrega de documentos con los números de acceso entre J53700 y J53706.
 
Born, D.L., Hart-Katuin, C., Holt, S.L., Perkins, D.V., & Tschopp, M.K., (2007). Las barreras y estrategias de empleo para individuos con discapacidades psiquiátricas y antecedentes penales. Revista de rehabilitación vocacional, 26(3), 175-187.
Número de Acceso de NARIC: J52921
RESUMEN: Se utilizaron grupos de enfoque para identificar las formas en las que los proveedores de empleo apoyado ofrecen servicios a las personas con enfermedad mental y antecedentes penales. Los proveedores informaron que un sentido de esperanza, una relación con confianza, las expectativas realísticas y sinceras del trabajo, y el optimismo en la parte de tanto el consumidor y el proveedor son principios clave para el éxito. Las barreras al éxito incluyeron el estigma y el apoyo insuficiente. El empleo exitoso refleja la persistencia, soportes clínicos y de aplicación de la ley según sean necesarios, ajuste del estilo de la vida, las reuniones cara a cara con los empresarios, estrategias efectivas de divulgación, y la documentación de preparación para el trabajo usando portfolios.
 
Born, D., Griss, M.E., Johannesen, J.K., & McGrew, J.H. (2007). La percepción de enfermedad como una barrera al trabajo en los consumidores de los servicios de empleo apoyado. Revista de rehabilitación vocacional, 27(1), 39-47.
Número de Acceso de NARIC: J53704
RESUMEN: El estudio examinó la relación entre las barreras auto-percibidas de los resultados del empleo y rehabilitación vocacional para 117 individuos con enfermedad mental grave que reciben los servicios de empleo apoyado. Las percepciones de los participantes de las barreras relacionadas con la enfermedad y comunes al empleo fueron evaluadas en relación a los resultados de empleo y rehabilitación. En el momento de la matrícula en el programa de empleo apoyado, el respaldo de las barreras relacionadas con la enfermedad se correlaciona negativamente con la esperanza y la calidad de vida, mientras que la aprobación de las barreras comunes se correlaciona negativamente con las puntuaciones clínicas del funcionamiento independiente. Tanto las barreras totales y barreras comunes se correlacionaron negativamente con el logro posterior de empleo.
 
Boyle, M., Driscoll, H., & Loveland, D. (2007). Aumentando los servicios de empleo apoyado para los individuos con una enfermedad mental grave: Un análisis de la literatura. Revista de rehabilitación vocacional, 27(3), 171-176.
Número de Acceso de NARIC: J54130
RESUMEN: El artículo analiza la literatura sobre la intervención desarrollada para aumentar los servicios de rehabilitación vocacional, incluyendo el empleo apoyado (SE por sus siglas en inglés), para los individuos con enfermedad mental grave. Se examinan los tres niveles de barreras que limitan el impacto de SE: (1) barreras sociológicas; (2) barreras de la agencia y el programa; y (3) las deficiencias basadas en las enfermedades. Las intervenciones que se han desarrollado para aumentar el impacto de SE y ayudar a los individuos a superar estas 3 barreras al trabajo se revisan.
 
Colliser, L., Killackey, E., Sherring, J., & Waghorn, G. (2007). Los desafíos para la implementación de empleo apoyado basado en la evidencia en Australia. Revista de rehabilitación vocacional, 27(1), 29-37.
Número de Acceso de NARIC: J53703
RESUMEN: El artículo describe los desafíos asociados con los esfuerzos para integrar el empleo apoyado basado en la evidencia con los servicios de salud mental en siete sitios en Australia. Se destacan los problemas de potencial relevancia a otros sitios implementando las prácticas basadas en la evidencia y temas de interés internacional. Mientras que la creación de empleo apoyado basado en la evidencia parece ser factible, cuando intentado actualmente, múltiples y a veces únicos desafíos surgieron en cada sitio. Las mayores dificultades fueron relacionadas a la integración de servicios y en la utilización del existente sistema federal de empleo de personas con discapacidades. Las experiencias de implementación temprana de aquellos sitios australianos añaden al conocimiento internacional sobre como mejor implementar los servicios de empleo basado en la evidencia para personas con discapacidades psiquiátricas.
 
Corrijan, P.W., Kuwabara, S.A., & Larson, J.E. (2007). El estigma de enfermedad mental y los componentes fundamentales del empleo apoyado. Psicología de rehabilitación, 52(4), 451-457.
Número de Acceso de NARIC: J53599
RESUMEN: El artículo examina dos modelos de estigma, atribución y peligros de la responsabilidad, y su relación a dos componentes de empleo apoyado, ayuda en conseguir un trabajo y ayuda en mantener un trabajo. Los participantes fueron asignados al azar a leer una viñeta sobre “Chris”, una persona alternativamente descrita con enfermedad mental, con adicción a drogas, o en una silla de ruedas. Luego, los participantes responden a preguntas que representan dos modelos de estigma y dos aspectos de empleo apoyado. Cuando los participantes vieron a Chris como responsable por su condición (con enfermedad mental o con adicción a las drogas), ellos reaccionaron a él de forma enojada, que a su vez condujo a menor respaldo de los dos aspectos de empleo apoyado. Las personas que miraron a Chris como peligroso le tenían miedo y querían permanecer lejos de él, incluso en lugares donde las personas con salud mental podrían trabajar. Se discuten las implicaciones para comprender el empleo apoyado.
 
Feldman, K., McGurk, S.R. Mueser, K.T., Pascaris, A., & Wolfe, R. (2007). El entrenamiento cognitivo para el empleo apoyado: Resultados de 2-3 años de un ensayo controlado aleatorio. Revista estadounidense de psiquiatría, 164(3), 437-441.
Número de Acceso de NARIC: J54268
Número del Proyecto: H133G050230
RESUMEN: El estudio examinó los efectos de la integración de un programa de entrenamiento cognitivo a servicios de empleo apoyado para pacientes con enfermedad mental grave. Los participantes fueron asignados al azar para recibir solo empleo apoyado o empleo apoyado con entrenamiento cognitivo. Las medidas al tiempo de referencia y a los tres meses incluyeron una breve evaluación cognitiva y de síntomas. Los resultados de trabajo fueron seguidos por dos o tres años. Los pacientes en el empleo apoyado con un programa de entrenamiento cognitivo demostraron una mejoría significantemente mayor a los tres meses en términos de funcionamiento cognitivo, depresión, y preocupación autística. Sobre dos a tres años, los pacientes en el programa de empleo apoyado con entrenamiento cognitivo fueron más probables de trabajar, mantener más puestos de trabajo, trabajar más semanas, trabajar más horas, y ganaron salarios más altos que los pacientes en el programa que solo ofreció empleo apoyado.
 
Hollis, V., Liu, K.W.D., Warren, S., & Williamson, D.L. (2007). Procesos y resultados de un programa de empleo apoyado: Las experiencias de personas con esquizofrenia. Revista estadounidense de terapia ocupacional (AJOT por sus siglas en inglés), 61(5), 543-554.
Número de Acceso de NARIC: J53259
RESUMEN: Este estudio cualitativo exploró las experiencias de un programa de empleo apoyado de la perspectiva de siete participantes con esquizofrenia el programa. Los datos fueron recopilados a través de entrevistas individuales y analizados utilizando un enfoque de teoría fundamentada. Una teoría tentativa fue desarrollada para explicar el proceso y los resultados de un programa de empleo apoyado basado en la perspectiva de los participantes del programa. Los tres temas de los resultados fueron: (1) remover las barreras para buscar trabajo, (2) mejorar el bienestar psicológico, y (3) participar en el trabajo.
 
Perkins, R., & Rinaldi, M. (2007). Comparar los resultados de empleo de dos servicios vocacionales: Colocación individual y apoyo y servicios pre-vocacionales que no están integrados en el Reino Unido. Revista de rehabilitación vocacional, 27(1), 21-27.
Número de Acceso de NARIC: J53702
RESUMEN: El estudio comparó los resultados de empleo de dos servicios vocacionales en el Reino Unido: y un servicio de colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés y un servicio pre-vocacional que no ésta integrado. Además se examinaron los resultados de empleo, las calificaciones de la fidelidad, los costos de los servicios, y los hallazgos de un estudio de las experiencias de los usuarios de los servicios de salud mental dos años después de implementar IPS. Los resultados mostraron que IPS de alta fidelidad fue significantemente más efectivo que los servicios pre-vocacionales que no están integrados en permitir a las personas con enfermedad mental grave a obtener y conservar un empleo. Después de dos años de plena implementación de IPS, una proporción significantemente mayor de los usuarios del servicio informó que ellos recibieron ayuda con sus necesidades vocacionales. Además, las expectaciones de los usuarios del servicio para obtener empleo abierto parecen aumentar en comparación al servicio pre-vocacional que no está integrado. El IPS fue 6.7 veces financieramente más eficiente en términos de la entrega de resultados de empleo abierto que el servicio pre-vocacional que no está integrado. 
 
Shawl, L.R., (Ed.). (2007). Noticias de Integración a la Comunidad: Octubre, 2007.
Número de Acceso de NARIC: O17272
Número del Proyecto: H133B031109
RESUMEN: Este boletín electrónico está patrocinado por la Colaborativa sobre la Integración a la Comunidad de la Universidad de Pensilvania (UPenn por sus siglas en inglés), que es el centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación (RRTC por sus siglas en inglés) promoviendo la integración comunitaria de individuos con discapacidades psiquiátricas. En este número: un estudio controlado aleatorizado del uso de círculos de apoyo en el empleo apoyado, un estudio aleatorio de apoyo basado en la Internet para las personas con discapacidades psiquiátricas, una solicitud de historias de padres con enfermedad mental y de estudiantes con enfermedad mental sobre sus experiencias, nuevos instrumentos y recursos de integración comunitaria, dos nuevos talleres de capacitación se ofrecen, y colaboradores de UPenn en las noticias.

2006

(2006), Boletín electrónico de WORKsupport.com, Enero 2006.
Número de Acceso de NARIC: O17479
Número del Proyecto: H133B040011
RESUMEN: El boletín proporciona información, recursos, e investigación sobre temas de trabajo y discapacidad. En este número: (1) cursos en la Web sobre el empleo apoyado y el empleo competitivo apoyado para individuos con enfermedad mental, (2) la Conferencia APSE de Salud Mental y Empleo, (3) Webcasts sobre Medicare Parte D y sobre la tecnología y la transición para individuos con discapacidades de aprendizaje, y (4) hoja informativa sobre las maneras de fomentar una mejor relación laboral entre el consumidor con una discapacidad y el Centro de Carrera One-Stop.
 
(2006). Boletín electrónico de WORKsupport.com, Junio 2006.
Número de Acceso de NARIC: O17484
Número del Proyecto: H133B040011
RESUMEN: El boletín proporciona información, recursos, e investigación sobre los temas de trabajo y discapacidad. En este número: (1) Webcast sobre lograr el empleo personalizado, (2) DVD sobre la lesión de la médula espinal y el empleo, (3) Webcast sobre las visiones de estudiantes ampliando los apoyos académicos y de carrera para los estudiantes universitarios con discapacidades físicas y neurológicas, y (4) cursos en la Web sobre el empleo apoyado y el empleo competitivo apoyado para individuos con enfermedad mental.
 
(2006). Boletín electrónico de WORKsupport.com, Julio 2006.
Número de Acceso de NARIC: O17485
Número del Proyecto: H133B040011
RESUMEN: El boletín proporciona información, recursos, e investigación sobre los temas de trabajo y discapacidad. En este número: (1) Webcast sobre la reestructuración de empleo y la negociación laboral, (2) Webcast sobre romper las barreras para la implementación de la formación vocacional basada en la comunidad para los jóvenes con discapacidades, y (3) cursos en la web sobre el empleo apoyado y el empleo competitivo apoyado para los individuos con enfermedad mental.
 
(2006). Boletín electrónico de WORKsupport.com, Agosto 2006.
Número de Acceso de NARIC: O17486
Número del Proyecto: H133B040011
RESUMEN: El boletín proporciona información, recursos, e investigación sobre los temas de trabajo y discapacidad. En este número: (1) Webcast sobre crear oportunidades para los trabajadores con discapacidades en empresas pequeñas, (2) boletín sobre el enfoque de diseño universal para el aprendizaje, y (3) cursos en la Web sobre el empleo apoyado y el empleo competitivo apoyado para los individuos con enfermedad mental.
 
Alverson, H., Carpenter, E., & Drake, R.E. (2006).  Un estudio etnográfico sobre la búsqueda de empleo entre las personas con enfermedad mental grave. Revista de rehabilitación psiquiátrica (anteriormente la Revista de rehabilitación psicosocial) 30(1), 15-22.
Número de Acceso de NARIC: J51067
RESUMEN: Un estudio etnográfico utilizando métodos de observación intensiva de los participantes identificó diferencias críticas en los estilos de buscar un empleo competitivo entre 25 individuos con enfermedad mental grave y examinó los factores sociales y culturales asociados con esos estilos de buscar trabajo. Los resultados mostraron que la propensidad para la búsqueda de trabajo activa fue asociada fuertemente con una edad más joven, la participación de los participantes en redes o los hogares de parientes interdependientes, con el origen minoritario étnico/racial, y con la capacidad para el discurso coherente. A los solicitantes de trabajo activos les fue particularmente bien en un programa de empleo apoyado, pero también fueron capaces de encontrar empleo cuando se asignaron a otros programas. Solicitantes de empleo pasivos tuvieron poco éxito en cualquier programa vocacional.
 
Barreira, P.J., Hargreaves, W.A., Jones, D.R., Macias, C., Rodican, C.F., &  Wang, Q. (2006). Los resultados de empleo apoyado de un ensayo controlado aleatorio de ACT y los modelos de la casa club. Servicios psiquiátricos (anteriormente Psiquiatría hospitalaria y comunitaria), 57(10), 1406-1415.
Número de Acceso de NARIC: J51554
RESUMEN: Un programa de tratamiento comunitario asertivo vocacionalmente integrado (ACT por sus siglas en inglés) fue comparado con una casa club certificada en la prestación de servicios de empleo apoyado. Los resultados de empleo para 121 adultos con enfermedad mental grave fueron comparados con las cifras de referencia publicadas con los programas ejemplares de empleo apoyado. Los análisis compararon los programas de ACT y casa club  con respecto a la participación de servicios, retención, y resultados de empleo durante 24 meses. Los resultados mostraron que los resultados de 63 participantes de ACT y 58 de casa club cumplieron o excedieron la mayoría de los resultados publicados para los equipos especializados de empleo apoyado. El programa ACT tuvo un significativamente mayor compromiso de servicio y retención que el programa de casa club, pero no había una diferencia significante en las tasas de empleo. Los participantes en casa club trabajaron significantemente más tiempo con más horas totales y ganaron más que los participantes de ACT.
 
Becker, D.R., Halliday, J., Martinez, R.A., McHugo, G.J., & Xie, H. (2006). ¿Que predice los resultados del programa de empleo apoyado? Revista de salud mental comunitaria, 42(3), 303-313.
Número de Acceso de NARIC: J56748
RESUMEN: El estudio identifico diferencias en el acceso a los servicios de empleo apoyado y las tasas de empleo competitivo (eficacia), así como los predictores de acceso y eficiencia. Los datos fueron proporcionados por 26 sitios que participan en el Programa Johnson-Dartmouth de Salud Mental Comunitaria, una colaboración privada-pública-académica entre las agencias estatales de salud mental y la rehabilitación vocacional, diseñado para implementar los servicios de empleo apoyado basados en la evidencia para personas con enfermedad mental grave (EMG). Los resultados mostraron que el acceso varió entre 2 por ciento y 100 por ciento y fue relacionado con el porcentaje de especialistas en empleo apoyado para los consumidores con EMG servidos por la agencia de salud mental (financiación). La eficiencia varió de 7 por ciento a 75 por ciento y fue relacionado a la implementación de componentes críticos de empleo apoyado basado en la evidencia y a la tasa local de desempleo.
 
Bond, G.R., Drake, R.E., & Rapp, C. (2006). Explicando la variancia dentro de los programas de empleo apoyado: Comentarios sobre “¿Qué predice los resultados de empleo apoyado?” Revista de salud mental comunitaria, 42(3), 315-318.
Número de Acceso de NARIC: J56751
RESUMEN: El artículo aborda las razones para las diferencias considerables en los resultados encontrados a través de los programas de empleo apoyado. Los comentarios se centran en un estudio que identificó diferencias en acceso a los servicios de empleo apoyado y las tasas de empleo competitivo (eficacia), así como los predictores de acceso y eficiencia, a través de diferentes programas de empleo apoyado (vea el número de acceso J56748). El estudio concluyó que la fidelidad al modelo basado en la evidencia explicó una proporción significante de la variación en los resultados de empleo entre los programas de empleo apoyado. Los presentes autores sugieren que la variancia en los resultados de empleo también es atribuible a las habilidades clínicas de especialistas de empleo.
 
Boyd, J.K., Dudek, K.J., & Schonebaum, A.D. (2006). Una comparación de resultados de empleo competitivo para los modelos de casa club y PACT. Servicios psiquiátricos (anteriormente Psiquiatría hospitalaria y comunitaria), 57(10), 1416-1420.
Número de Acceso de NARIC: J51555.
RESUMEN: El estudio comparó los resultados de empleo competitivo para los participantes con enfermedad mental grave de un programa casa club y de un programa de tratamiento asertivo comunitario (PACT por sus siglas en inglés). Ochenta y seis participantes de casa club y 84 participantes de PACT fueron seguidos durante 30 meses y se recogieron los datos de los resultados de empleo. Los análisis basados en el tiempo y basados en el trabajo compararon los resultados de empleo para los participantes de casa club y de PACT. Los resultados mostraron que después de 30 meses, 72 participantes de casa club y 76 participantes en PACT permanecieron activos en el proyecto. Setenta y cuatro por ciento de los participantes en PACT y 60 por ciento de los participantes de casa club había sido colocado en al menos 1 trabajo. El participante de casa club mediano trabajó 21.8 semanas por cada trabajo y gano $7.38 por hora, mientras que el participante en PACT mediano trabajo 13.1 semanas por cada trabajo y ganó $6.30 por hora.
 
Carloni, C., & Casper, E.S., (2006). El aumento de la utilización de servicios de empleo apoyado con la escala de necesidad de cambio. Servicios psiquiátricos (anteriormente Psiquiatría hospitalaria y comunitaria), 57(10), 1430-1434.
Número de Acceso de NARIC: J51557
RESUMEN: El estudio comparó la necesidad sentida por el consumidor de empleo con las evaluaciones de necesidad de sus profesionales de salud mental. Los consumidores valoraron su necesidad sentida para el empleo en la escala Necesidad de Cambio (NFC por sus siglas en inglés). Se analizaron las correlaciones entre las clasificaciones en la NFC y sus decisiones para aceptar los servicios de empleo apoyado y las correlaciones entre las decisiones de los profesionales a referir los consumidores a los a los servicios de empleo apoyado y la decisión de los consumidores a  aceptar las referencias. Los resultados mostraron que las decisiones de los consumidores a aceptar una referencia tenían una correlación de 0.72 con sus tasas de NFC, en comparación de la correlación de 0.17 con la decisión de sus profesionales a darle referencias. De las 49 personas con altas calificaciones de NFC, 45 fueron aceptados en los servicios de empleo apoyado. Sólo 10 de estos consumidores hubieran sido referidos por sus profesionales. La NFC aumentó las referencias a los servicios de empleo apoyado por 24 por ciento.
 
Cook, J.A., & O’Day, B. (2006). Informe de la Política: Empleo Apoyado: Una Mejor Práctica para las Personas con Discapacidades Psiquiátricas.
Número de Acceso de NARIC: O16598
Números del Proyecto: H133B040013; H133B060003
RESUMEN: El informe describe el Programa de Demostración de la Intervención de Empleo (EIDP por sus siglas en inglés), un ensayo controlado aleatorizado multi-céntrico de la eficacia del empleo apoyado para las personas con discapacidades psiquiátricas. Los investigadores asignaron al azar más de 1,600 participantes a grupos experimentales y de control en los 8 sitios de EIDP y los siguieron por 2 años. El estudio documentó los resultados vocacionales, incluyendo el empleo competitivo, los ingresos, situación laboral, la recepción de beneficios, y el número de horas trabajadas. Los mayores hallazgos del estudio se presentan y las implicaciones para la política pública e investigación se discuten.
 
Mcurk, S.R., & Mueser, K.T. (2006). Estrategias para hacer frente a los deterioros cognitivos de los clientes en el empleo apoyado. Servicios psiquiátricos (anteriormente Psiquiatría hospitalaria y comunitaria) 57(10), 1421-1429.
Número de Acceso de NARIC: J51556
RESUMEN: Veinticinco especialistas en empleo apoyado identificaron 76 estrategias diferentes que se utilizan para ayudar a sus clientes con enfermedad mental grave a hacer frente a las dificultades que tienen que ver con la atención, la velocidad psicomotor, memoria, y resolución de problemas. Luego, 50 especialistas en empleo fueron entrevistados para determinar si ellos usaban cada una de estas estrategias de afrontamiento  y, para cada estrategia utilizada, lo efectivo que era. Los especialistas reportaron el uso de un promedio de 48 diferentes estrategias de afrontamiento, las cuales ellos calificaron en promedio justo por debajo de ser efectivas. Las estrategias para hacer frente a los problemas de atención fueron calificadas como más eficaces que las estrategias en los otros 3 dominios. El uso de más estrategias se correlacionó con una eficacia percibida de las estrategias y con tasas más altas de clientes que trabajan en sus casos.

2005

Aalto, S., Becker, D.R., Mueser, K.T., Ogden, J.S., Schiavo, D., Wallace, C.J., Wolfe, R.S., & Xie, H. (2005). La eficacia de la capacitación profesional para mejorar los resultados en el empleo apoyado. Servicios psiquiátricos (anteriormente Psiquiatría hospitalaria y comunitaria), 56(10), 1254-1260.
Número de Acceso de NARIC: J49940
RESUMEN: El estudio examinó si un programa sobre los fundamentos del lugar de trabajo, una capacitación complementaria sobre las habilidades sociales para el lugar de trabajo, mejorarían los resultados de trabajo para los clientes inscritos en programas de empleo apoyado. Treinta y cinco clientes de rehabilitación vocacional con enfermedad mental grave recientemente empleados fueron asignados al azar para participar en un programa de capacitación de habilidades o en tratamiento habitual. Conocimiento de los fundamentos de los lugares de trabajo se evaluó al inicio del estudio y a los 9 meses; los resultados de empleo y el uso de los servicios vocacionales adicionales fueron seguidos durante 18 meses. Los resultados mostraron que los clientes en el grupo de fundamentos del lugar de trabajo mejoraron en más conocimiento de los fundamentos del lugar de trabajo que aquellos en el grupo de control durante el seguimiento de 9 meses, pero los 2 grupos no mostraron diferencias en el número de horas o días trabajados, el salario ganado, o la recepción de servicios vocacionales adicionales sobre el periodo de 18 meses. En general, la formación de habilidades suplementarias no mejoró los resultados de trabajo para los clientes que estaban recibiendo el empleo apoyado.
 
Becker, D.R., Drake, R.E., & Naughton, Jr. W.J. (2005). El empleo apoyado para personas con trastornos concurrentes. Revista de rehabilitación psiquiátrica, 28(4), 332-338.
Número de Acceso de NARIC: J48898
RESUMEN: El artículo presenta directrices para proporcionar servicios de empleo apoyado para las personas que tienen ambas una enfermedad mental y un trastorno de abuso de sustancias. Los autores primero revisan los principios generales de empleo apoyado y después discuten específicas directrices que se aplican a los individuos con trastornos concurrentes.
 
Blankertz, L., Blyler, C., Burke-Miller, J.K., Cook, J.A., Drake, R., Grey, D.D., Leff, H.S., Lehman, A.F., McFarlane, W.R., Pickett-Schenk, S.A., Razzano, L.A., Shafer, M., & Toprac, M., (2005). La integración de servicios psiquiátricos y vocacionales: Un ensayo controlado aleatorizado multi-céntrico de empleo apoyado. Revista estadounidense de psiquiatría, 162(10), 1948-1956.
Número de Acceso de NARIC: J56747
Número del Proyecto: H133B050003
RESUMEN: Un estudio comparó los resultados de clientes con enfermedad mental grave atendidos en los programas de empleo apoyado con integración alta contra baja de servicios psiquiátricos y vocacionales. Un total de 1,273 pacientes con enfermedad mental grave en 7 centros fueron asignados al azar a un programa de empleo apoyado o a un modelo vocacional  de servicios-como-de costumbre de comparación y fueron seguidos por 2 años. La recolección de datos involucró seguimiento mensual de los servicios, entrevistas semi-anuales en persona, grabación semanal de todo el empleo remunerado, y las clasificaciones del programa utilizando una medida de integración de servicios. El análisis de regresión aleatoria de efectos mixtos se utilizó para examinar la probabilidad de empleo competitivo y trabajar 40 o más horas cada mes. Los resultados indicaron que los modelos de empleo apoyado con altos niveles de integración de servicios psiquiátricos y vocacionales fueron más eficaces que los modelos con niveles bajos de integración de servicios. Los sujetos servidos por los modelos que integraron la prestación de servicios psiquiátricos y vocacionales fueron más de dos veces más probables de ser empleados competitivamente y casi 1.5 veces más probables de trabajar a lo menos 40 horas cada mes, después de controlar por los variables de tiempo, demográficos, clínicos, e historia de trabajo. Además, el aumento de las cantidades acumuladas de servicios vocacionales fue asociado con mejores resultados de empleo, mientras que altas cantidades de servicios psiquiátricos fueron asociadas con peores resultados.
 
Blankertz, L.E., Blyler, C.R., Burke-Miller, J., Cook, J.A., Dudek, K., Gold, P.B., Golderg, R.W., Grey, D.D., Leff, H.S., McFarlane, W.R., Mueser, K.T., Razzano, L.A., Shafer, M.S., & Toprac, M.G. (2005). Los resultados de un ensayo aleatorio multi-céntrico de intervenciones de empleo apoyado para los individuos con enfermedad mental grave. Archivos de psiquiatría general, 62(5), 505-512.
Número de Acceso de NARIC: J49135
RESUMEN: El estudio probó la efectividad de programas de empleo apoyado que combinan los servicios de rehabilitación clínica y vocacional para establecer el empleo competitivo. Los pacientes con enfermedad mental grave de múltiples centros del estudio fueron asignados al azar a una intervención de empleo apoyado o a una condición de comparación (control), con seguimiento por 24 meses. Los participantes fueron entrevistados dos veces al año, el empleo remunerado fue anotado cada semana, y los servicios vocacionales y clínicos fueron medidos mensualmente.  Se utilizó un análisis de regresión aleatoria de mixtos efectos para predecir la probabilidad de un empleo competitivo, trabajar 40 o más horas en un mes determinado, y los ingresos mensuales. Los resultados mostraron que los individuos en el grupo de intervención fueron más probables de lograr un empleo competitivo, de trabajar 40 o más horas en un mes determinado, y de tener ingresos mensuales significantemente mayores que aquellos en el grupo de control. Además, la ventaja de los participantes del grupo de intervención se aumentó con el tiempo en relación con el grupo control.
 
Bond, G.R., Corbiere, M., Goldner, E.M., & Ptasinskin, T. (2005). La fidelidad de la implementación de empleo apoyado en Canadá y los Estados Unidos. Servicios psiquiátricos (anteriormente Psiquiatría hospitalaria y comunitaria), 56(11), 1444-1447.
Número de Acceso de NARIC: J49965
RESUMEN: El artículo examina el grado en que los programas de empleo apoyado en Columbia Británica, Canadá son similares a los de los Estados Unidos. Colocación y apoyo individual es el estándar modelo de empleo apoyado para personas con enfermedad mental grave. Los datos de implementación del programa se recopilaron en 2003 de 10 programas de empleo apoyado de las agencias vocacionales en Columbia Británica fueron comparados con los datos de 106 programas de empleo apoyado y 39 programas de empleo no apoyado en los Estados Unidos. Los resultados mostraron que los programas canadienses que siguieron el modelo de colocación y apoyo individual tuvieron la fidelidad más alta.
 
Born, D.L., Galka, S.W., Perkins, D.V., & Raines, J.A. (2005). Evaluación del programa de una perspectiva ecológica: Servicios de empleo apoyado para personas con discapacidades psiquiátricas graves. Revista de rehabilitación psiquiátrica, 28(3), 217-224.
Número de Acceso de NARIC: J48892
RESUMEN: El artículo describe una evaluación continua de 11 años de servicios de empleo apoyado para personas con discapacidades psiquiátricas utilizando una perspectiva ecológica. La evaluación hace hincapié en múltiples tipos de productos y el desarrollo y mantenimiento cuidadoso de las relaciones de las personas interesadas. Los resultados indican que los servicios son efectivos y eficaces, que los empresarios y empleados están satisfechos, y que el empleo estable pueden reducir los costos generales de la atención de salud mental.
 
Born, D.L., Griss, M.E., Johannesen, J.K., Katuin, C., & McGrew, J.H. (2005). Financiamiento basado en el desempeño de empleo apoyado: Un ensayo controlado de múltiples centros. Revista de rehabilitación vocacional, 23(2), 81-99.
Número de Acceso de NARIC: J49779
Número del Proyecto: H133G030106
RESUMEN: Los resultados de consumidores servidos utilizando el financiamiento basado en los resultados (FBR) para los servicios de empleo apoyado fueron comparados con los resultados bajo un modelo tradicional de pagar-por-servicio para personas con enfermedad mental grave en Indiana. Bajo el sistema FBR, los proveedores solo recibieron pago cuando los clientes lograron con éxito cada uno de cinco etapas de empleo. Los resultados indicaron mejores resultados vocacionales para los clientes financiados usando FBR. Los clientes bajo FBR fueron más probables de alcanzar las cinco etapas, y fueron significantemente más propensos de tener un plan centrado en la persona y de conservar el empleo por nueve meses.
 
Cook, J.A., & Razzano, L.A. (2005). Las prácticas basadas en la evidencia en el empleo apoyado. En C.E. Stout, R.A. Hayes (Eds.), La práctica basada en la evidencia: Métodos, modelos, e instrumentos para los profesionales de salud mental. Hoboken, Nueva Jersey: John Wiley e Hijos, Inc. 10-30.
Número de Acceso de NARIC: J49133
RESUMEN: El artículo analiza investigaciones que estudian el empleo apoyado como una mejor práctica basada en la evidencia. Los principios basados en la investigación relacionados a los servicios de rehabilitación vocacional (VR por sus siglas en inglés) se identifican, incluyendo: (1) servicios de empleo competitivo o apoyado, (2) evaluación de la situación, (3) colocación rápida, (4) apoyos vocacionales en curso, (5), las preferencias individuales de los clientes, y (6) desincentivos económicos. Los métodos para evaluar la eficacia y la efectividad del empleo apoyado, las competencias del proveedor que apoyan las mejores prácticas en VR, y otros instrumentos para evaluar los servicios de VR se discuten. Las historias de éxito y un ejemplo de caso iluminan los programas de empleo apoyado que representan las mejores prácticas.
 
Drake, R.E., Lynde, D.W., & Merrens, M.R., (Eds.). (2005). La práctica de salud mental basada en la evidencia: Un libro de texto.
Número de Acceso de NARIC: R08653
RESUMEN: El libro proporciona una visión general de los antecedentes, principios, y los desafíos de implementar las practicas basadas en la evidencia (PBE) para las personas con enfermedad mental grave. Los capítulos incluyen ejemplos de casos para ilustrar seis PBE: (1)tratamiento comunitario asertivo, (2) tratamiento integrado de trastorno dual, (3) empleo apoyado, (4) administración y recuperación de la enfermedad, (5) administración de medicamentos, y (6) psico-educación de la familia.
 
Mullen, M.G., Murphy, A.A., & Spagnolo, A.B. (2005). Aumentando la colocación y apoyo individual: Promover la permanencia en el empleo mediante la integración de los apoyos naturales y la educación apoyada. Revista estadounidense de rehabilitación psiquiátrica, 8(1), 37-61.
Número de Acceso de NARIC: J56516
Número del Proyecto: H133B031109
RESUMEN: Este artículo discute la principal limitación del modelo de colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés), la tenencia de trabajo corta, y describe las mejoras de servicios para abordar esta limitación para las personas con discapacidades psiquiátricas. IPS fue desarrollado como un modelo de empleo apoyado para proporcionar una alterativa a los servicios vocacionales tradicionales mientras que hace hincapié en la colocación rápida en el empleo con mínima preocupación para el desarrollo de la preparación para el trabajo. Dos mejoras de servicio se proponen para aumentar la permanencia en el trabajo en el modelo IPS. La primera mejora es el desarrollo de redes de apoyo naturales para normalizar las funciones de los individuos en el lugar de trabajo y reducir su dependencia en la ayuda pagada. La segunda mejora es el establecimiento de una escala profesional mediante la incrementación de acceso a y éxito a las instituciones post-secundarias y de formación a través de educación apoyada.

2004

Banks, S., Henry, A.D., Lucca, A.M., Page, S., & Simon, L. (2004). Una evaluación de un programa del modelo de colocación y apoyo individual (IPS). Revista de rehabilitación psiquiátrica, 27(3), 251-257
Número de Acceso de NARIC: J47585
RESUMEN: Describe un estudio llevado a cabo para determinar si los programas de colocación y apoyo individual (IPS) en el mundo real pueden lograr resultados comparables a los programas evaluados en ensayos clínicos aleatorios. El artículo presenta hallazgos de una evaluación de un programa de empleo apoyado de modelo IPS en Massachusetts. Los evaluadores obtuvieron datos demográficos, de funcionamiento, y de empleo de tres fuentes: los registros del programa, los registros clínicos, y del sistema de Seguimiento del Cliente del Departamento de Salud Mental de Massachusetts. Los resultados indicaron que el programa de empleo apoyado mantiene alta fidelidad de IPS y logró resultados de empleos comparables o superiores a otros programas modelos descritos en la literatura de investigación anterior.
 
Becker, D.R., Bond, G.R., Bush, P.W., Drake, R.E., & Latimer, E.A. (2004). El costo de programas de empleo apoyado de alta fidelidad para personas con enfermedad mental grave. Servicios psiquiátricos (anteriormente Psiquiatría hospitalaria y comunitaria), 55(4), 401-406.
Número de Acceso de NARIC: J47522
RESUMEN: Los programas de empleo apoyado conocidos por seguir los principios de empleo apoyado basado en la evidencia proporcionaron información detallada sobre los costos, el uso, y el personal del programa. La fidelidad del programa fue evaluada utilizando la Escala de la Fidelidad del Empleo Apoyado. Los datos de los costos y la utilización fueron analizados en una manera comparable a través de sitios para obtener los costos directos y totales por cada cliente servido, por cada cliente equivalente de los años completos, y por cada especialista en empleo. Los datos de utilización fueron obtenidos de 7 programas en 7 estados: Indiana, Kansas, Massachusetts, Nueva Hampshire, Oregón, Rhode Island, y Vermont. Todos los programas recibieron altas calificaciones de fidelidad, que van desde 70 hasta el máximo valor de 75. Los costos directos anuales por cada cliente equivalente al año completo variaron de $860 en Nueva Hampshire hasta $2,723 en Oregón, y los costos directos por cada cliente equivalente al año completo variaron desde $1,423 en Massachusetts hasta $6,793 en Indiana. Los costos directos por cada especialista en empleo no mostraron tanta variación, que van desde $37,339 en Rhode Island hasta $49,603 en Massachusetts, con un promedio de $44,082. Las diferencias en costo por cada cliente surgieron en parte de las diferencias en las reglas para determinar quién es o no es considerado en el volumen de trabajo de un programa. Al asumir una carga de trabajo típico cerca de 18 clientes, se estimó que el costo por cada cliente equivalente al año completo promedió $2,449 cada año, que va desde $2, 074 hasta $2,756.
 
Becker, D.R., Bond, G.R., Clark, R.E., Drake, R.E., Essock, S.M., Haines, M., McHugo, G.J., Mueser, K.T., Swain, K., & Wolfe, R. (2004). El estudio Hartford de empleo apoyado para personas con enfermedad mental grave. Revista de consultoría y psicología clínica, 72(3), 479-490.
Número de Acceso de NARIC: J56746
RESUMEN: El estudio comparó tres enfoques de la rehabilitación vocacional para personas con enfermedad mental grave (EMG). Doscientos cuatro clientes desempleados con EMG fueron asignados al azar al modelo de colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés) de empleo apoyado, un programa de rehabilitación psicosocial (PSR por sus siglas en inglés), o servicios estándar. Los datos de empleo comprensivo se recogieron por dos años. Los resultados no vocacionales, incluyendo los síntomas psiquiátricos, funcionamiento general, funcionamiento social y redes sociales, calidad de vida, y auto-estima, fueron evaluados con entrevistas llevados a cabo al inicio y cada seis meses durante dos años. Los resultados indican que los clientes en IPS tuvieron significantemente mejores resultados de empleo que los clientes en PSR y en los servicios estándares. Hubo pocas diferencias en los resultados no-vocacionales entre los programas.
 
Bell, M.D., Greig, T., & Zito, W. (2004). Un programa híbrido de empleo transicional y apoyado. Servicios psiquiátricos, 55(3), 240-242.
Número de Acceso de NARIC: J47396
RESUMEN: El artículo describe un programa híbrido que combina características del empleo transicional y apoyado. Los participantes del programa son colocados en puestos de trabajo reales en la comunidad, mientras que a ellos y a sus empresarios se les da un periodo de prueba para determinar la viabilidad del individuo en mantener el puesto en el cual las normas usuales de trabajo deben de ser logradas. Durante el periodo de prueba, los administradores del programa de rehabilitación vocacional proporcionan subsidios que reducen los gastos de salarios para el empresario. El uso de subsidios hace que sea posible colocar a los clientes en puestos de trabajo de forma rápida; sin embargo, el periodo de transición puede ser prolongado, con el cliente manteniéndose dependiente en el financiamiento transicional. Se discuten los datos preliminares sobre la eficacia del programa.
 
Bond, G.R. (2004). El empleo apoyado: La evidencia para una práctica basada en la evidencia. Revista de rehabilitación vocacional, 27(4), 345-359.
Número de Acceso de NARIC: J47594
RESUMEN: El artículo analiza la investigación sobre el empleo apoyado para personas con enfermedad mental grave. Los hallazgos indican que entre 40 y 60 por ciento de los consumidores inscritos en el empleo apoyado obtienen empleo competitivo mientras que menos de 20 por ciento de consumidores similares lo hacen cuando no están matriculados en el empleo apoyado. La evidencia más fuerte se  centra en un empleo competitivo, búsqueda rápida de empleo, e integración de servicios de salud mental y vocacional.
 
Burke, J., Cook, J., & Razzano, L. (2004). Temas en el empleo apoyado para las personas con discapacidades. Breve CRP, 3(1), 1-4.
Número de Acceso de NARIC: O15705
RESUMEN: El artículo resume la investigación que identifica los principios de la rehabilitación vocacional que producen resultados de empleo beneficiales para personas con discapacidades psiquiátricas. Los principios clave, que caracterizan elementos de empleo apoyado, incluyen: (1) integración de los servicios vocacionales con los servicios de salud mental, (2) colocación en trabajos competitivos en entornos socialmente integrados, (3) la elección y preferencia de carrera de los consumidores, (4) colocación rápida en el trabajo, (5) servicios continuos de apoyo vocacional, y (6) servicios de apoyo facilitados o ejecutados por las colegas.
 
Dorio, J. (2014). Atar todo junto – el PASS para el éxito: Una visión integral de la promoción de la retención del empleo para los trabajadores con discapacidades psiquiátricas en un programa de empleo apoyado. Revista de rehabilitación psiquiátrica (anteriormente la Revista de rehabilitación psicosocial), 28(1), 32-39.
Número de Acceso de NARIC: J48340
RESUMEN: El artículo presenta un modelo de rehabilitación vocacional que ayudará la promoción del éxito en la colocación en el trabajo y la conservación del empleo para personas con discapacidades psiquiátricas. El modelo PASS abarca cuatro componentes: la colocación, actitud, apoyo, y habilidades. El modelo fue desarrollado con base en investigación anterior llevada a cabo por el autor en Chinook Clubhouse, un amplio programa de empleo apoyado.
 
McGurk, S.R., Mueser, K.T. (2004). La función cognitiva, síntomas, y el trabajo en el empleo apoyado: Un análisis y modelo heurístico. Investigación de esquizofrenia, 70(2), 147-173.
Número de Acceso de NARIC: J56745
RESUMEN: EL estudio analizó investigaciones sobre la relación entre la función cognitiva, los síntomas, y el empleo competitivo en los clientes con enfermedad mental grave. El análisis indicó que la función cognitiva y los síntomas estaban fuertemente relacionados al trabajo en estudio de muestras psiquiátricas generales. En los estudios de los clientes que participan en los programas de rehabilitación vocacional (VR por sus siglas en inglés), asociaciones entre la función cognitiva, los síntomas, y el trabajo también estuvieron presentes, pero fueron atenuadas, lo que sugiere que VR (empleo apoyado) compensa los efectos de algunos deterioros cognitivos y síntomas en el trabajo. Sobre la base de este análisis, un modelo heurístico de empleo apoyado fue desarrollado que propone interacciones específicas entre los factores cognitivos, síntomas, servicios vocacionales, y los resultados del empleo.
 
Tauber, R., & Wallace, C.J. (2004). Complementando el empleo apoyado con la formación de habilidades laborales. Servicios de psiquiatría, 55(5), 513-515.
Número de Acceso de NARIC: J47746
RESUMEN: El artículo describe la evaluación de un módulo de las habilidades fundamentales laborales, un componente complementario del empleo apoyado destinado a mejorar la permanencia en el trabajo de individuos con enfermedad mental. El estudio comparó los resultados obtenidos por los trabajadores que fueron expuestos tanto a empleo apoyado y al módulo de habilidades fundamentales laborales con los resultados de los trabajadores que participaron solamente en el servicio de empleo apoyado. No se encontraron diferencias significantes entre los grupos con respecto a los ingresos totales o el número de horas trabajadas. Sin embargo, el grupo de empleo solamente apoyado tuvo significantemente más trabajos que el otro grupo, indicando una mayor conservación del empleo entre los participantes que recibieron los servicios de empleo apoyado complementados por el entrenamiento en habilidades laborales.

Los documentos de la búsqueda en el Centro para el Intercambio Internacional de Información sobre la Investigación de Rehabilitación (CIRRIE-3 por sus siglas en inglés en inglés) en cirrie.buffalo.edu se enumeran a continuación:

2010

Corbiere, M., Lanctot, N., Latimer, E., & Lecomte, T., et al. (2010). Una evaluación pan-canadiense de los programas de empleo apoyado dedicados a las personas con trastornos mentales graves. Revista de salud mental comunitaria, 46(1), 44-55.
RESUMEN: El empleo apoyado (EA) es una práctica basada en la evidencia que ayuda a las personas con trastornos mentales graves a obtener un empleo competitivo. La implementación de programas EA en diferentes contextos sociales  ha dado lugar a adaptaciones de componentes de EA, por lo tanto, afectando la fidelidad/calidad de estos servicios. El objetivo de este estudio fue evaluar la implementación de servicios EA en tres provincias canadienses mediante la evaluación de la fidelidad y la descripción de los componentes de los servicios EA utilizando la Escala de la Calidad de la Implementación de Empleo Apoyado. Cerca de 23 programas EA participaron en este estudio. Los análisis de grupos revelaron seis perfiles de programas EA que variaron de mayor a menor nivel de fidelidad con un mayor énfasis en un componente particular, y reflejaron la realidad de los ajustes de prestación de servicios. Las futuras investigaciones están justificadas para evaluar las relaciones entre los niveles de implementación de los componentes de EA y los resultados de trabajo mientras que consideran las características individuales de las personas matriculadas en los programas EA. 
 
Fung, K.M., Leung, A.Y., Li, S.M., & Tsang, H.W., et al. (2010). Estudio de tres años de seguimiento de un empleo apoyado integrado para los individuos con enfermedad mental grave. Revista de Australia y Nueva Zelanda de psiquiatría, 44(1), 49-58.
RESUMEN: OBJETIVOS: El objetivo del presente estudio fue examinar y comparar la eficacia a largo plazo de un programa de Empleo Apoyado Integrado (ISE por sus siglas en inglés), que consiste de colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés) y formación de habilidades sociales relacionadas al trabajo, con el programa IPS en los resultados vocacionales y no-vocacionales entre los individuos con enfermedad mental grave (EMG) sobre un periodo de tres años. MÉTODO: Ciento ochenta y nueve participantes con EMG fueron reclutados de dos organizaciones no gubernamentales y tres hospitales en Hong Kong y fueron asignados al azar en el ISE (n=58), IPS (n=65) y grupos de rehabilitación vocacional tradicional (RVT) (n=66). Los resultados vocacionales y no vocacionales de los participantes de ISE e IPS fueron recogidos por un evaluador ciego e independiente a los 7, 11, 15, 21, 27, 33, y 39 meses después de su ingreso, mientras que los grupos de RVT fueron evaluados solamente al décimo quinto mes de seguimiento. RESULTADOS: Después de 39 meses de prestación de servicios, los participantes en ISE obtuvieron una mayor tasa de empleo (82.8 vs 61.5 por ciento) y una permanencia más larga de empleo (46.94 semanas vs 36.17 semanas) que los participantes en IPS. Solo 6.1 por ciento de los participantes en RVT fueron capaces de obtener empleo antes del quince mes de seguimiento. Se informaron menos conflictos personales en el lugar de trabajo para los participantes en ISE. Les ventajas de los participantes en ISE sobre los participantes en ISP en los resultados no-vocacionales no fueron concluyentes. CONCLUSIÓN: La efectividad a largo plazo del programa ISE en aumentar las tasas de empleo y las permanencias en el trabajo entre los individuos con EMG fue demostrada por este ensayo controlado aleatorio.

2009

Boaden, R., & Cooks, E. (2009). Evaluación de un programa de empleo para personas con enfermedad mental utilizando la Escala de la Fidelidad de Empleo Apoyado. Revista australiana de terapia ocupacional, 56(5), 300-6.
RESUMEN: ATECEDENTES: El modelo de Colocación y Apoyo Individual (IPS por sus siglas en inglés) tiene como objetivo lograr el empleo abierto para las personas con enfermedad mental. La Escala de la Fidelidad de Empleo Apoyado (SEFS por sus siglas en inglés) es un instrumento de 15 elementos que evalúa el grado al cual un servicio sigue los principios IPS de mejor práctica. Este documento describe el modelo IPS y la evaluación de un programa de empleo apoyado para las personas con enfermedad mental utilizando SEFS. MÉTODOS: La SEFS activa una evaluación cuantitativa de la prestación de servicios contra los criterios de los principios de práctica basada en la evidencia. Los datos fueron recogidos de varias fuentes. Además, un análisis de la literatura se llevó a cabo, y el personal que participa en la implementación del modelo IPS en otros programas de empleo australianos fue consultado. RESULTADOS: El programa logró una puntuación de 59 de un posible 75 en la SEFS, que se describe como el empleo apoyado justo. DISCUSIÓN: El análisis de 15 elementos de la escala resultó en la identificación de los puntos fuertes, áreas de mayor desarrollo, y un conjunto de recomendaciones. CONCLUSIONES: El programa fue operado sustancialmente en línea con los principios de la práctica basada en la evidencia y tuvo un amplio margen para un mayor desarrollo. Los problemas derivados de la evaluación, áreas de aplicabilidad de la SEFS y la literatura subyacente, y las implicaciones para la terapia ocupacional se destacan.
 
Chan, A., Liberman, R.P., Tsang, H.W., & Wong, A. (2009). Resultados vocacionales de un programa de empleo apoyado integrado para los individuos con enfermedad mental persistente y severa. Revista de terapia de conducta y psiquiatría experimental, 40(2), 292-305.
RESUMEN: Examinamos la eficacia de un programa de empleo apoyado integrado (ISE por sus siglas en inglés), que aumenta la Colocación y Apoyo Individual (ISP por sus siglas en inglés) con formación en habilidades sociales (SST por sus siglas en inglés) en ayudar a los individuos con EMG a lograr y mantener empleo. Un total de 163 participantes fueron asignados al azar a tres programas de rehabilitación vocacional: ISE, IPS, y rehabilitación vocacional tradicional (RVT). Después de 15 meses de servicios, los participantes en ISE tuvieron tasas de empleo significantemente más altas (78.8 por ciento) y tenencias de trabajo más largas (23.84 semanas) cuando se comparan con los participantes de IPS y RVT. Los participantes en IPS demostraron mejores resultados vocacionales que los participantes en RVT. Los hallazgos sugieren que ISE mejora los resultados de empleo apoyado, respaldando el valor de la SST en la rehabilitación vocacional.
 
De Souza, T., Lloyd, C., Rampton, N., & Waghorn, G. (2009). La alianza de trabajo en el empleo apoyado para personas con problemas de salud mental graves incluyendo un comentario por Watzke, S. Revista internacional de terapia y rehabilitación, 16(6), 315-23.
No hay resumen disponible.

2008

Chiu, R., Kin Wong, K., Mak, D., & Tang, B., et al. (2008). Un ensayo controlado aleatorio de un programa de empleo apoyado para personas con enfermedad mental a largo plazo en Hong Kong. Servicios psiquiátricos, 59(1), 84-90.
RESUMEN: OBJETIVOS: El empleo apoyado es una práctica basada en la evidencia que ha demostrado ser consistentemente más efectiva que la rehabilitación vocacional convencional en ayudar a las personas con enfermedad mental grave a encontrar y sostener un empleo competitivo. La mayoría de la investigación sobre la eficacia de empleo apoyado viene de los Estados Unidos. Este estudio examinó la eficacia y aplicabilidad de un programa de empleo apoyado basado en el modelo de colocación y apoyo individual en un entorno de Hong Kong. MÉTODO: Noventa y dos individuos desempleados con enfermedad mental de largo plazo que desean empleo competitivo fueron asignados al azar a un programa de empleo apoyado o a un programa de rehabilitación vocacional y fueron seguidos durante 18 meses. Los resultados vocacionales y no-vocacionales fueron medidos. RESULTADOS: Sobre el periodo de 18 meses del estudio, en comparación con los participantes en el programa de rehabilitación vocacional convencional, aquellos en el programa de empleo apoyado fueron más probables de trabajar competitivamente (70 frente a 29 por ciento; proporción de posibilidades=5.63, 95 por ciento intervalo de confianza=2.28-13.84), sostuvieron un mayor número de puestos de trabajo competitivos, ganaron más ingresos, trabajaron más días, y sostuvieron tenencias de trabajo más largas. El análisis de medidas repetidas sobre la varianza no encontró diferencias sustantivas entre los participantes en los dos grupos y ningún cambio significante respecto al valor de referencia en el tiempo para los síntomas psiquiátricos y la percepción subjetiva de la calidad de vida. CONCLUSIONES: De acuerdo con los hallazgos de investigaciones previas en los Estados Unidos, el programa de empleo apoyado fue más efectivo que el programa de rehabilitación vocacional convencional en ayudar a los individuos con enfermedad mental de largo plazo a encontrar y sostener empleo competitivo en un entorno de Hong Kong. El programa de empleo apoyado basado en el modelo de colocación y apoyo individual por lo tanto puede ser recomendado para un uso más amplio en la práctica local de salud mental.

Los documentos de la búsqueda en el Centro de Información sobre los Recursos de Educación (ERIC por sus siglas en inglés) www.eric.ed.gov se enumeran a continuación:

2012

Danermark, B., Germundsson, J., & Lind, M. (2012). Discapacidad y el empleo apoyado: El impacto en el empleo, los ingresos, y los subsidios. Revista internacional de investigación sobre la rehabilitación, 35(3), 263-269.
Número de ERIC: EJ1000208
RESUMEN: En este artículo, examinamos el empleo apoyado y su impacto en el nivel de empleo, los ingresos disponibles, y la suma de los subsidios, dirigidos a un grupo de individuos con discapacidades. Nos hemos centrado particularmente en los individuos con discapacidades psiquiátricas. El empleo apoyado es un servicio de rehabilitación vocacional con un enfoque de empoderamiento  que tiene el empleo competitivo como un objetivo expresado. Se utilizaron los datos que se recogieron de dos organizaciones suecas, que proporcionan servicios basados en el empleo apoyado. Dos grupos se han considerado: un grupo se centra en los individuos que han recibido rehabilitación vocacional, de acuerdo con el enfoque de empleo apoyado, y el otro grupo se centra en los individuos que declinaron el empleo con apoyo (grupo de control). Los grupos se han examinado de acuerdo con un diseño de “antes-y-después de la intervención”. Las medidas de los resultados se han analizado retrospectivamente. Los resultados indican que los individuos que recibieron el empleo apoyado fueron contratados más rápidamente, obtuvieron mayores ingresos disponibles, y al mismo tiempo, tuvieron subsidios individuales menores. El mismo patrón que el de la población general emergió para los individuos con discapacidades psiquiátricas. La rehabilitación vocacional basada en los principios de empleo apoyado puede ser muy efectiva para que los individuos obtengan empleo, ganen mejores ingresos disponibles, y tengan una reducción sustancial de subsidios. La intervención debe ser adaptada en acuerdo con las necesidades individuales en lugar de las reglas de la organización.

2011

Unger, K.V. (2001). La educación apoyada por la evidencia: Una práctica prometedora. Kit de prácticas basadas en la evidencia (transformación informada por el conocimiento). Administración de los Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental.
Número de ERIC: ED540220
El texto completo está disponible en http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED540220.pdf
RESUMEN: El empleo apoyado es una práctica basada en la evidencia que ayuda a las personas con enfermedad mental a encontrar y mantener puestos de trabajos significativos en la comunidad. Teniendo en cuenta estos resultados, el desafío para los programas de Empleo Apoyado es replantear el énfasis sobre el trabajo inmediato para todos y ayudar a los consumidores a utilizar las oportunidades de empleo y formación apropiadas disponibles en sus comunidades para que puedan, con el tiempo, ser calificados para los puestos de trabajo cualificados y para carreras profesionales (Barón & Salzer, 2000; Bond et al., 2001). Este documento introduce a todas las personas interesadas a la literatura de investigación y otros recursos sobre la Educación Apoyada. Este folleto incluye los siguientes recursos: (1) Análisis de la literatura de investigación; (2) bibliografía seleccionada para la lectura posterior; (3) Referencias para las menciones presentadas en todo el KIT; y (4) Reconocimientos de los desarrolladores y colaboradores de KIT.

2010

Beimers, D., Biege, D.E., Boyle, P., Ronis, R.J., & Stevenson, L.D. (2010). Los predictores de empleo competitivo entre los consumidores con trastornos mentales concurrentes y de abuso de sustancias. Investigación sobre la práctica de trabajo social, 20(2), 191-201.
Número de ERIC: EJ875287
RESUMEN: Objetivos: Este estudio examina los predictores de empleo competitivo a nivel de consumidor y agencia para los consumidores con trastornos concurrentes. Métodos: La muestra del estudio incluyó 191 consumidores de las agencias de salud mental que reciben servicios de Tratamiento Integrado de Diagnóstico Dual, incluyendo un subgrupo que fue referido para los Servicios de Empleo Apoyado. RESUTLADOS: Los análisis de regresión logística muestran que los consumidores con trastorno esquizoafectivo, mayor angustia psiquiátrica, y aquellos no referidos a los servicios de Empleo Apoyado fueron menos probables de ser ingresados en el empleo competitivo. La falta de empleo anterior y la discapacidad percibida de los consumidores afectó negativamente el empleo a través de referencias. CONCLUSIONES: Las implicaciones para la práctica de salud mental, prestación de servicios, y futura investigación se discuten.
 
Glover, J., Jonas, P., Kimberley, H., & Waterhouse, P. (2010). ¿Qué se necesita? Las perspectivas de los empresarios sobre la contratación de personas con discapacidad. Un informe de un programa nacional de educación vocacional e investigación de capacitación y evaluación. Centro Nacional para la Investigación de Educación Vocacional (NCVER por sus siglas en inglés).
Número de ERIC: ED508544
El texto completo está disponible en http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED508544.pdf
RESUMEN: Uno de los objetivos de la agenda de inclusión social del gobierno australiano es ayudar a las personas con una discapacidad en el trabajo. La nueva Estrategia Nacional de Empleo de Personas con Salud Mental y Discapacidad del gobierno reconoce que un obstáculo considerable al empleo para las personas con discapacidades es la falta de información para los empresarios. Por tanto, es oportuno examinar puntos de vista de los empresarios sobre emplear personas con una discapacidad. Con base en una serie de grupos de enfoque con empresarios de pequeñas y medianas empresas, este informe describe las actitudes de empresarios hacia la contratación de personas con una discapacidad. También establece algunas estrategias que ayudarían a las empresas a asumir empleados con una discapacidad. La investigación confirmó que, aun cuando los empresarios están abiertos a la idea de contratar a una persona con discapacidad, a menudo no tienen la confianza de que ellos tienen el conocimiento, la comprensión, y la capacidad de hacerlo. Los empresarios no están buscando entrenamiento formal en el “empleo de personas con discapacidades.” Ellos están buscando asistencia en la construcción de su capacidad para apoyar el empleo productivo de personas con una discapacidad. El sistema de educación vocacional y entrenamiento (VET por sus siglas en inglés) ya ayuda a los empresarios a contratar a las personas con discapacidades (proporcionando oficiales de campo de la organización de entrenamiento de grupos, por ejemplo), pero este informe sugiere que una función más amplia debe ser desarrollada. Inevitablemente, esto requeriría el apoyo financiero de los gobiernos.
 
Harris. M. (2010). La fiabilidad de una escala de autoeficacia relacionada con el trabajo para personas con discapacidades psiquiátricas. Revista internacional de investigación sobre la rehabilitación, 33(2), 183-186.
Número de Acceso de NARIC: EJ902247
RESUMEN: La autoeficacia relacionada con el trabajo a nivel de tarea central encaja con la teoría de la carrera cognitiva social que explica el desarrollo de la carrera de personas con enfermedad mental grave. El objetivo de este estudio fue investigar más las propiedades psicométricas de la “Escala de Autoeficacia Relacionada con el Trabajo” para su uso con las personas con discapacidades psiquiátricas. Sesenta individuos con esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo participaron en entrevistas telefónicas repetidas llevadas a cabo 2-5 días aparte. Se evaluaron la fiabilidad de prueba-reprueba de ciclo corto y la estructura interna. Se examinaron cualitativamente la validez aparente, la aceptabilidad del consumidor y el clínico y la utilidad. Se encontró que la fiabilidad de prueba-reprueba de ciclo corto fue muy buena en los niveles de la puntuación de cada elemento y en total. La estructura interna fue consistente con las investigaciones previas. Aunque la validez aparente, aceptabilidad y utilidad fueron adecuadas, el uso de entrevistas cara-a-cara se prefiere sobre las entrevistas telefónicas. La evidencia de la construcción de validez apoya el uso más amplio para los objetivos de la investigación en el servicio comunitario de salud mental, empleo apoyado y otras configuraciones de rehabilitación psiquiátrica.

2007

Becker, D.R., Bond, G.R., Dincin, J., Drake, R., Fraser, V.V., Haines, M. & Salyers, M.P. (2007). Un ensayo controlado aleatorio que compara dos modelos vocacionales para las personas con enfermedad mental grave. Revista de consultaría y psicología clínica, 75(6), 968-982.
Número de ERIC: EJ781543
RESUMEN: Los autores compararon dos enfoques a la rehabilitación vocacional para individuos con enfermedad mental: el modelo de  la colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés) de empleo apoyado y el enfoque de colocación diversificada (DPA por sus siglas en inglés), que hace hincapié en la disposición de trabajo y ofrece una gama de opciones vocacionales, incluyendo empresas manejadas por las agencias y colocaciones contratadas por la agencia con empresarios comunitarios. En total, 187 participantes desempleados con enfermedad mental grave fueron asignados al azar a IPS o DPA. Durante dos años, IPS tuvo significantemente mejores resultados de empleo competitivo que DPA. Las tasas de empleo competitivo sobre el seguimiento de 2 años fueron 75.0 por ciento para IPS y 33.7 por ciento para DPA. Sin embargo, IPS y DPA no difirieron en los resultados de empleo pagado. Los autores concluyen que IPS es más efectivo que DPA en lograr el empleo competitivo, pero no en el empleo pagado.
 
Biegel, D.D., Kola, L.A., & Swanson, S. (2007). El Centro Coordinador de Empleo Apoyado de Excelencia en Ohio. Investigación de la práctica de trabajo social, 17(4), 504-512
Número de ERIC: EJ803444
RESUMEN: El Centro Coordinador de Empleo Apoyado de Excelencia en Ohio es un proyecto conjunto de la Escuela Mandel de las Ciencias Sociales Aplicadas y el Departamento de Psiquiatría en la Universidad Case Western Reserve. El centro se centra en ayudar a implementar y evaluar los servicios de empleo basados en la evidencia, proporcionados a los individuos con una enfermedad mental grave. El personal y la financiación del centro se describen, tales como los proyectos de investigación actuales, futuras direcciones, y las lecciones de implementación aprendidas. Este artículo es el último en una serie de informes de los centros de investigación del trabajo social publicados en “Investigación sobre la práctica del trabajo social.”

Los documentos de la búsqueda en la Base de Datos Cochrane de Análisis Sistemátucis en www.thecochranelibrary.org se enumeran a continuación:

2013

Amano, N., Bond, G.R., Furukawa, T.A., Honyashiki, M., Huxley, P. Kingdon, D., Kinoshita, Y., Marshall, M., & Omori, I.M. (2013). Empleo apoyado para adultos con enfermedad mental grave. Base de Datos Cochrane de Análisis Sistemáticos 2013, Número 9. Art. No.: CD008297.DOI: 10.1002/14651858.CD008297.pub2.
ID: CD008297
RESUMEN: Antecedentes: Las personas que sufren de trastornos mentales graves experimentan altas tasas de desempleo. El empleo apoyado es un enfoque a la rehabilitación vocacional que involucra tratar de colocar a los pacientes en puestos laborales competitivos sin ningún tipo de preparación prolongada. El modelo de colocación y apoyo individual (IPS) es una forma cuidadosamente especificada de empleo apoyado. Objetivos: 1. Analizar la eficacia de empleo apoyado en comparación con otros enfoques a la rehabilitación vocacional o el tratamiento habitual. 2. Los objetivos secundarios fueron establecer en qué medida: (a) la fidelidad al modelo IPS afecta la eficacia de empleo apoyado, (b) la eficacia de empleo apoyado puede ser aumentada por la adición de otras intervenciones. Métodos de búsqueda: Buscamos el Registro Cochrane de Ensayos de Grupos sobre la Esquizofrenia (Febrero 2010), que es compilado por las búsquedas sistemáticas de mayores bases de datos, búsquedas manuales y los procedimientos de las conferencias. Criterios de selección: Todos los ensayos clínicos aleatorios relevantes que se centran en las personas con enfermedad mental grave, en edad de trabajar (normalmente de 16 a 70 años), donde el empleo apoyado se comparó a otros enfoques vocacionales o tratamiento habitual. Se buscaron los resultados tales como los días con empleo, la estabilidad laboral, estado global, funcionamiento social, estado mental, calidad de vida, satisfacción y costos. La colección y análisis de los datos: Dos autores analíticos (YK y KK) independientemente extractaron los datos. Para los resultados binarios, calculamos el cociente de riesgos (RR por sus siglas en inglés) y su intervalo de confidencia de 95 por ciento (CI por sus siglas en inglés), en una base de intención a tratamiento. Para los datos continuos, estimamos la diferencia media (MD por sus siglas en inglés) entre los grupos y su 95 por ciento (CI). Empleamos un modelo de efecto fijo para los análisis. Un modelo de efectos aleatorios también se empleó donde se encontró le heterogeneidad. Resultados principales: Un total de 14 ensayos controlados aleatorios fueron incluidos en este análisis (un total de 2265 personas). En términos de nuestro resultado primario (empleo: días en empleo competitivo, más de un año de seguimiento), el empleo apoyado parece aumentar significantemente los niveles de cualquier empleo obtenido durante el curso de los estudios (7 RTC, n=951, RR 3.24, CI 2.17 a 4.82, calidad de evidencia muy baja). El empleo apoyado también parece aumentar la longitud del empleo competitivo cuando se compara con otros enfoques vocacionales (1 RCT, n=204, MD 70.63, CI 43.22 a 94.04 calidad de evidencia muy baja). El empleo apoyado también mostro algunas ventajas en otros resultados secundarios. Parece aumentar la longitud (en días) de cualquier forma de empleo pagado (2 RCT, n=510, MD 84.94 CI 5199 a 117.89, calidad de evidencia muy baja) y permanencia en el empleo (semanas) para el empleo competitivo (1 RCT, n=204, ND 9.86 CI 5.36 a 14.36, calidad de evidencia muy baja) y cualquier empleo pagado (3 RCT, n+735, MD 3.86 CI-2.94 a 22.17, calidad de evidencia muy baja). Además, un estudio indicó un tiempo reducido al primer empleo competitivo a largo plazo para personas en empleo apoyado (1 RCT, MD -161.60 CI -225.73 a -97.47, calidad de evidencia muy baja). Una gran cantidad de datos fueron considerablemente asimétricos, y por lo tanto no fueron incluidos en la meta-análisis, que hace que cualquier interpretación significativa de la gran cantidad de datos sea difícil. Conclusión de los autores: La limitada evidencia disponible sugiere que el empleo apoyado es efectivo en mejorar un número de los resultados vocacionales relevantes para las personas con enfermedad mental, aunque parece que existe un riesgo en general de parcialidad en términos de la calidad de los estudios individuales. Todos los estudios deben informar conjunto estándar de los resultados vocacionales y no-vocacionales que son relevantes a los consumidores y los responsables políticos. Estudios con un seguimiento más prolongado deben ser llevados a cabo para responder o hacer frente a la cuestión fundamental sobre la durabilidad de los efectos.

2011

Heslin, M., Howard, L., Huxley, P., Jarrett, M., Leese, M., McCrone, P., Rice, C., Spokes, T., & THornicroft, G. (2013). Ensayo controlado aleatorio de empleo apoyado en Inglaterra: Seguimiento de 2 años del estudio Trabajo Apoyado y Necesidades (SWAN por sus siglas en inglés). Psiquiatría mundial, 10(2), 132-7.
ID: CN-00893836
RESUMEN: Estudios de América del Norte han llegado a la conclusión que el empleo apoyado usando el modelo de colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés)  es efectivo en ayudar a los individuos con enfermedad mental grave y persistente a ganar un empleo competitivo. El objetivo de este estudio fue investigar la eficacia y la efectividad de los costos de IPS en Inglaterra en pacientes que fueron  seguidos por dos años. Los pacientes con enfermedad mental grave fueron asignados al azar a IPS o servicios vocacionales locales (tratamiento habitual). El uso y los costos del servicio fueron medidos. Dos cientos diez y nueve participantes fueron asignados al azar, y 86 por ciento fueron reevaluados dos años después. En el análisis multivariado, tasas relativamente bajas de empleo competitivo se encontraron tanto en el grupo de intervención y el grupo de tratamiento habitual, aunque significantemente más pacientes obtuvieron empleo competitivo en el lado de tratamiento (22 por ciento vs. 11 por ciento, p-0.041). No hubo diferencias significantes en los costos. La tasa de empleo entre los pacientes que recibieron IPS fue más baja que en los informes publicados anteriormente, y el número necesario de tratar para obtener el beneficio de IPS fue relativamente alto. Esto puede reflejar las dificultades en la implementación de IPS en el que se integra estructuralmente dentro de los equipos de salud mental, así como la falta de incentivos económicos que conducen a niveles más bajos de motivación para los pacientes y los profesionales de salud mental.

2010

Cheung, W.M., Fung, K.M., Leung, A.Y., Li, S.M., & Tsang, H.W., (2010). Estudio de seguimiento de tres años de un empleo apoyado integrado para los individuos con enfermedad mental grave. Revista de psiquiatría de Australia y Nueva Zelanda, 44(1), 49-58.
ID: CN-00729626
RESUMEN: OBJETIVOS: El objetivo del presente estudio fue examinar y comparar la eficacia a largo plazo de un programa de Empleo Apoyado Integrado (ISE por sus siglas en inglés), que consiste de colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés) y formación de habilidades sociales relacionadas al trabajo, con los resultados vocacionales y no laborales del programa IPS entre individuos con enfermedad mental grave (SMI por su siglas en inglés) durante un periodo de 3 años. MÉTODO: Ciento ochenta y nueve participantes con SMI fueron reclutados de dos organizaciones no-gubernamentales y tres hospitales diurnos en Hong Kong y fueron asignados al azar en los grupos ISE (n = 58), IPS (n = 65), y rehabilitación vocacional tradicional (n = 66). Los resultados vocacionales y no-laborales de los participantes en ISE e IPS fueron recogidos por un evaluador ciego e independiente a los 7, 11, 15, 21, 27, 33, y 39 meses después de su ingreso, mientras que los grupos TVR fueron evaluados solo al quinceavo mes de seguimiento. RESULTADOS: Después de 39 meses de prestación de servicios, los participantes en ISE obtuvieron tasas más altas de empleo (82.2 por ciento vs. 61.5 por ciento) y permanencia más larga en el empleo (46.94 semanas vs. 36.17 semanas) que los participantes en IPS. Sólo 6.1 por ciento de los participantes en TVR fueron capaces de obtener empleo antes del décimo quinto mes de seguimiento. Se reportaron menos conflictos interpersonales en el lugar de trabajo para los participantes en ISE. Las ventajas de los participantes en ISE en comparación a los participantes en IPS en los resultados no-laborales no fueron concluyentes. CONCLUSIÓN: La eficacia a largo plazo del programa ISE en mejorar las tasas de empleo y permanencias de empleo entre los individuos con SMI fue demostrada por este ensayo controlado aleatorio.
 
Heslin, M., Howeard, L.M., Huxley, P., Jarrett, M., Leese, M., McCrone, P., Rice, C., Spoes, T., & Thornicroft, G. (2010). El empleo apoyado: Un ensayo controlado aleatorio. Revista británica de psiquiatría, 196(5), 404-11.
ID: CN-00748659
El texto completo está disponible en http://bip.rcpsych.org/content/196/5/404.full.pdf
RESUMEN: ANTECEDENTES: Hay evidencia de los ensayos norteamericanos que el empleo apoyado que utiliza el modelo de colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés) es eficaz para ayudar a individuos con enfermedad mental grave con un empleo competitivo. Ha habido pocos ensayos en otras partes del mundo. OBJETIVOS: Investigar la efectividad y el costo-efectividad de IPS en el Reino Unido. MÉTODO: Los individuos con enfermedad mental grave en el sur de Londres fueron aleatorizados a servicios de IPS o servicios vocacionales tradicionales locales (tratamiento habitual) (ISRCTN96677673). RESULTADOS: Dos cientos diez y nueve participantes fueron aleatorizados, y 90 por ciento fueron evaluados 1 año después. No hubo diferencias significantes entre el tratamiento habitual y los grupos de intervención en obtener empleo competitivo (13 por ciento en el grupo de intervención y 7 por ciento en el grupo de control;  proporción de riesgo 1.35, 95 por ciento CI 0.95-1.93, P=0.15), ni en los resultados secundarios. CONCLUSIONES: No hubo evidencia que IPS era de un beneficio significante en lograr empleo competitivo para los individuos en el sur de Londres durante el año de seguimiento, que puede reflejar la implementación sub-óptima. La implementación de IPS puede ser un reto en el contexto del Reino Unido, donde IPS no está integrado estructuralmente con los servicios de salud mental, y los desincentivos económicos pueden conducir a niveles más bajos de motivación en los individuos con enfermedad mental grave y los profesionales psiquiátricos.
 

Los documentos de la búsqueda en la PubMed de la Biblioteca Nacional de Medicina en www.pubmed.com se enumeran a continuación:

2014

Areberg, C., Bejerhom, U., Hofgren, C., Rinaldi, M., & Sandlund, M. (2014). Colocación y apoyo individual en Suecia: Un ensayo controlado aleatorio. Revista nórdica de psiquiatría, 1, 1-10. [Epub antes de impresión].
PMID: 24983382
RESUMEN: ANTECEDENTES: En la actualidad no hay evidencia sobre la eficacia de la colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés) en Suecia. OBJETIVOS: Determinar la eficacia de IPS en los resultados vocacionales entre personas con enfermedad mental grave (SMI por sus siglas en inglés) en un contexto sueco. Un objetivo secundario fue evaluar un efecto de integración comunitario. MÉTODOS: Un ensayo controlado aleatorio con un diseño paralelo fue usado. Los pacientes ambulatorios de salud mental con SMI fueron aleatorizados a los servicios IPS o servicios de rehabilitación vocacional tradicionales (TVR por sus siglas en inglés). El estado de la asignación fue evaluador ciego. El resultado principal fue el empleo competitivo. Todos los resultados vocacionales fueron recopilados de forma continua, y los variables socio-demográficos y clínicos al inicio del estudio, 6 y 18 meses. El ensayo fue registrado en ClinicalTrials.gov: NCT00960024. RESULTADOS: Ciento veinte participantes fueron asignados al azar. Ochenta y siete por ciento fue evaluado después de 6 meses, y 73 por ciento después de 18 meses. IPS fue más efectivo que TVR en los términos de obtener empleo durante el seguimiento de 18 meses (46 por ciento vs 11 por ciento: la diferencia 36 por ciento, 95 por ciento CI 18-54), junto con la cantidad de horas y semanas trabajadas, periodos más largos de tenencia e ingresos. El análisis Cox de regresión mostró que los participantes en IPS obtuvieron empleo cinco veces más rápido que aquellos en TVR. Noventa por ciento de los participantes de IPS se involucraron en la comunidad local. El sistema de bienestar presentó obstáculos para la obtención de empleo competitivo directamente y fue indicado que las pasantías retrasaron el tiempo al primer empleo competitivo.
 
Becker, D.R., Bond, G.R., Carpenter-Song, E.A., Drake, R.E., Lord, S.E., McGurk, S.R., Nicholson, J., Swanson, S.J., & Tauscher, J.S. (2014). El potencial de la tecnología para mejorar la colocación y apoyo individual del empleo apoyado. Revista de rehabilitación psiquiátrica, 37(2), 99-106.
PMID: 24912058
RESUMEN: TEMA: El potencial de la tecnología para mejorar la entrega y los resultados de empleo apoyado con Colocación y Apoyo Individual (IPS por sus siglas en inglés). OBJETIVO: Empleo apoyado por IPS ha demostrado un éxito sólido para mejorar las tasas de empleo competitivo entre los individuos con discapacidades psiquiátricas. Aun así, la mayoría de aquellos con enfermedades mentales graves no están empleados (Bond, Drake, & Becker, 2012). La necesidad de promover el conocimiento de IPS y ampliar los servicios es urgente. En este estudio, describimos las maneras en que las tecnologías pueden aumentar la prestación de empleo apoyado por IPS a través del continuo de los grupos de atención a la salud y de las personas interesadas. Se destacan las direcciones para la investigación. Fuentes utilizadas: Literatura publicada, observaciones clínicas, colaborativa de aprendizaje sobre IPS. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA: La tecnología tiene el potencial de aumentar el servicio directo, así como el flujo de trabajo en el proceso de empleo apoyado por IPS, que puede conducir a la fidelidad mejorada y mejorados resultados de los clientes. Las tecnologías móviles y de nube abren las oportunidades para la colaboración, atención auto-dirigida, y apoyo continúo para ayudar a los clientes a obtener y mantener un empleo significativo. Se necesitan investigaciones para evaluar los enfoques basados en la tecnología para promover los resultados de empleo del cliente, para identificar las barreras a los proveedores y las organizaciones en la utilización de la tecnología para la prestación de IPS, y para determinar las estrategias efectivas para implementar la tecnología con IPS en diferentes entornos y con diversas audiencias públicas.
 
Bond, G.R., Campbell, K., & Drake, R.E., (2014). La efectividad de empleo apoyado con colocación y apoyo individual para los adultos jóvenes. La intervención temprana en la psiquiatría, Aug. 2014. [Epub. Antes de impresión.]
PMID: 25138195
RESUMEN: OBJETIVO: El modelo de colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés) del empleo apoyado se desarrolló primero en los centros de salud mental comunitarios para los adultos con enfermedad mental grave. Mientras que IPS es una práctica establecida basada en la evidencia en esta amplia población, la evidencia sobre su eficacia centrada especifica en los adultos jóvenes es muy limitada. El presente estudio apunta a llenar este vacío. MÉTODOS: Para investigar los efectos de IPS en los adultos jóvenes, los autores llevaron a cabo un análisis secundario sobre una muestra combinada de 109 adultos jóvenes desempleados (bajo la edad de 30 años) de cuatro ensayos controlados aleatorios que emplearon un protocolo de investigación común que incluyó una batería de mediación estándar y seguimiento rigoroso de la fidelidad. Los investigadores evaluaron estos participantes sobre 19 meses en nueve medidas de los resultados de empleo competitivo. RESULTADOS: En todas las medidas, el grupo IPS tuvo significantemente mejores resultados de empleo. En total, 40 (82 por ciento) de los participantes en IPS obtuvieron empleo durante el seguimiento en comparación con 25 (42 por ciento de los participantes control, x(2) = 17.9, P <.001. Los participantes en IPS promediaron 25.0 semanas, en comparación con 7.0 semanas para los participantes control, t=4.50, P <.001. CONCLUSIONES: El análisis actual apoya un número de estudios previos en mostrar que IPS es altamente efectivo en ayudar a los adultos jóvenes con enfermedad mental grave en obtener empleo apoyado. Cuando los adultos jóvenes adquieren puestos de trabajo competitivo e inician un camino hacia funciones adultos normales, pueden evitar el ciclo de funciones de pacientes con discapacidad y trastornos psiquiátricos que son humillante y desmoralizadores.
 
Bond, G.R., & Drake, R.E. (2014). Una introducción al número especial sobre la colocación y apoyo individual. Revista de rehabilitación psiquiátrica, 37(2), 76-8.
PMID: 24912057
RESUMEN: Este número de la Revista de rehabilitación psiquiátrica presenta una actualización sobre la colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés), la práctica basada en la evidencia de empleo apoyado para las personas con discapacidades psiquiátricas. Los documentos en este número especial atestiguan el enorme potencial del modelo IPS. Los clientes, familias, investigadores, expertos de política, profesionales, y administradores continúan a identificar maneras creativas para ampliar los servicios para llegar a más personas. Lo último en la técnica de IPS se está expandiendo, cambiando, y ramificándose en los términos generales. IPS está apareciendo en los países de ingresos medios en América Latina y en nuevas poblaciones, tales como los adultos jóvenes con trastornos del espectro autista en Europa. El crecimiento continuo debe seguir los principios fundamentales de los valores y la ciencia. En primer lugar, debemos honrar los valores básicos de escuchar a y aprender de los clientes (Strickler, 2014), así como los entrenadores de IPS, líderes de salud mental y rehabilitación vocacional, y los profesionales que enfrentan las realidades diarias de desarrollar y sostener servicios orientados a la recuperación (Swanson et al, 2014). En segunda lugar, debemos insistir en la investigación rigurosa para fomentar nuestros servicios de empleo en pruebas contundentes.
 
Courtney, C.T., Meyer, R.H., Reeder, S.A., & Swanson, S.J. (2014). Estrategias para los servicios de empleo integrado y salud mental. Revista de rehabilitación psiquiatría, 37(2), 86-9.
PMID: 24708194
RESUMEN: OBJETIVO: La colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés) en el empleo apoyado para las personas con enfermedad mental es más efectiva cuando los servicios de salud mental y empleo están completamente integrados en equipos dentro de una sola agencia. A pesar de esta evidencia, hay momentos cuando agencias de salud mental y empleo separadas deben colaborar en lugar de integrar. Este artículo examina como tres equipos estatales de implementación ayudaron a agencias separadas a asociarse sobre IPS en el empleo apoyado. MÉTODO: Los autores usaron entrevistas cualitativas y observaciones directas para examinar colaboraciones exitosas en tres estados. Visitamos programas de IPS en múltiples ocasiones, entrevistamos múltiples personas interesadas, y evaluamos la adherencia a los principios de IPS. RESULTADOS: Los líderes utilizaron cuatro estrategias para promover colaboraciones exitosas: (a) asegurar que los especialistas en empleo, y en algunos casos, consejeros de rehabilitación vocacional, asistieran a reuniones de los equipos de tratamiento de salud mental; (b) proporcionar espacio de oficina para el personal de empleo en la agencia de salud mental; (c) involucrar los supervisores de ambas agencias en la implementación; y (d) utilizando análisis de fidelidad para evaluar la calidad de la colaboración. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA: Los profesionales de agencias independientes pueden coordinar los servicios de manera eficaz, pero la coordinación exitosa requiere liderazgo a nivel estatal y local.
 
Dias, S., Gladman, B., Harris, M. Saha, S., Waghorn, G. (2014). Un ensayo controlado aleatorio multi-céntrico de empleo apoyado basado en la evidencia para los adultos con enfermedad mental grave y persistente. Revista australiana de terapia ocupacional, oct 2014. [Epub antes de impresión].
PMID: 25284162
RESUMEN: ANTECEDENTES/OBJETIVO: El enfoque de colocación y apoyo individual (IPS es una forma basada en la evidencia de empleo apoyado para las personas con enfermedad mental grave y persistente. Este enfoque no está disponible ampliamente en Australia a pesar  de que hay pruebas crecientes de su generalización fuera de los EEUU. Un previo ensayo controlado aleatorio australiano encontró que IPS es efectivo para las personas jóvenes con su primer episodio de psicosis. . El objetivo del ensayo actual fue evaluar la eficacia del empleo apoyado basado en la evidencia cuando se implementa para los consumidores adultos australianos de servicios públicos de salud mental mediante la utilización de sistemas de servicios existentes. MÉTODOS: Un diseño de un ensayo aleatorizado de cuatro centros (n = 208) se llevó a cabo en Brisbane (2 sitios), Townsville y Cairns. La intervención consistió de un servicio de IPS en el empleo apoyado organizado por un equipo comunitario de salud mental. La condición de control fue entregado en cada sitio por los equipos de salud mental que refieren a los consumidores a otros servicios de empleo para personas con discapacidades en el área local. RESULTADOS: A los 12 meses, aquellos en la condición IPS tuvieron 2.4 veces más probabilidades de comenzar empleo que aquellos en la condición de control (42.5 por ciento vs 23.5 por ciento). Las condiciones no fueron diferentes en los resultados de empleo secundarios incluyendo la duración del trabajo, las horas trabajadas, o la diversidad laboral. La atrición fue mayor de lo esperado en ambas condiciones con 28.4 por ciento completando la entrevista de referencia pero no participando más en el estudio. CONCLUSIÓN: Los resultados apoyan los hallazgos internacionales anteriores  que el empleo apoyado con IPS es más efectivo que el empleo apoyado no integrado. IPS puede ser implementado con éxito en esta manera en Australia, pero con una pérdida de fuerza en los efectos en comparación con los ensayos previos de los EEUU.
 
Hashemi, L., Henry, A.D., & Zhang, J. (2014). Evaluación de la implementación a nivel estatal de empleo apoyado en Massachusetts. Revista de rehabilitación psiquiátrica sept. 2014 [Epub antes de la impresión].
PMID: 25243344
RESUMEN: Objetivo: Los ensayos controlados aleatorios (RCT por sus siglas en inglés) han demostrado que el empleo apoyado (SE por sus siglas en inglés) es una práctica basada en la evidencia (EBP por sus siglas en inglés) para personas con discapacidades psiquiátricas. Si SE implementado bajo condiciones del “mundo real” logra resultados comparables a RCT es una pregunta importante  para el campo de rehabilitación psiquiátrica. Examinamos los resultados de empleo logrados por los programas SE en Massachusetts, y, en particular, examinamos si la fidelidad a los estándares de EBP fue asociada con los resultados. MÉTODO: Examinamos los resultados de 3,474 clientes servidos por 21 programas entre 1997 y 2006 utilizando múltiples fuentes de datos, incluyendo una base de datos de seguimiento de clientes mantenida por los programas SE, así como visitas a los sitios de los programas para evaluar la fidelidad a las estándares EBP. Utilizando las Ecuaciones de Estimación Generalizadas, modelamos las asociaciones de los factores de los clientes (demográficas, diagnóstico), fidelidad del programa y otros factores del programa a : (a) obtener un empleo dentro de una año de inscripción; y entre aquellos obteniendo empleo, (b) trabajando 20 horas/semana o más; y (c) ganar $9/hora o más. Resultados: Hubo 51 por ciento de los clientes que obtuvieron un puesto de trabajo dentro de 1 año de inscripción. Los clientes atendidos por los programas de alta fidelidad tuvieron más probabilidades de obtener puestos de empleo (OR = 1.45) y de trabajar 20 horas/semana o más (OR = 1.52); la fidelidad no tuvo relación con los salarios. Conclusiones e Implicaciones para la Práctica: Este estudio contribuye a la evidencia que los programas en el mundo real pueden implementar SE con fidelidad y pueden lograr resultados a la par con los que se encuentran en los RCT, y que la fidelidad hace una diferencia en los resultados logrados por los programas. Los programas de alta fidelidad pueden ser más efectivos en ayudar a los clientes a adquirir puestos de trabajo y maximizar las horas que trabajan.
 
McGurk, S.R., & Mueser, K.T. (2014). El empleo apoyado para las personas con enfermedad mental grave: Estado actual y direcciones futuras. L’Encéphale, 40, Suppl. 2, S45-56.
PMID: 24929974
RESUMEN: El modelo de colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés) del empleo apoyado es el modelo de rehabilitación más empíricamente validado para las personas con esquizofrenia u otra enfermedad mental grave. Se han realizado más de 18 ensayos controlados aleatorios a través del mundo demostrando la eficacia del empleo apoyado en mejorar el trabajo competitivo en comparación a otros programas vocacionales: IPS del empleo apoyado está definido por los siguientes principios: 1) inclusión de todos los clientes que quieren trabajar; 2) integración de los servicios vocacionales y clínicos; 3) centrarse en el empleo competitivo; 4) búsqueda rápida de empleo y no requerir la formación de habilidades pre-vocacionales; 5)desarrollo laboral por el especialista en empleo; 6) atención a las preferencias del cliente sobre el trabajo deseado y la divulgación de enfermedad mental a los empresarios prospectivos; 7) consejería sobre los beneficios; y 8) seguir el apoyo a lo largo después de que se obtiene un puesto de trabajo. El empleo apoyado ha sido implementado con éxito en una amplia gama de poblaciones culturales y clínicas, aunque retos a la implementación también se encuentran. Los desafíos comunes son relacionados a los problemas tales como la falta de acceso a la asistencia técnica, problemas del sistema, creencias y actitudes negativas  de los proveedores, restricciones de financiación, y la falta de liderazgo. Estos retos pueden ser superados aprovechando la experiencia en IPS del empleo apoyado, incluyendo los modelos estandarizados y probados de entrenamiento y consulta. Se están realizando esfuerzos para aumentar la eficiencia de los métodos de entrenamiento para el empleo apoyado y el programa en general, y para mejorar la eficacia de aquellos clientes que no se benefician. El progreso en IPS del empleo apoyado ofrece a las personas con enfermedad mental grave una esperanza realística para lograr sus objetivos laborales, y tomar un mayor control de sus vidas.

2013

Ernspång. B., Hansson, L., Markström, U., Nygren, U., Sandlund, M., & Svensson, B. (2013). Los predictores de resultados vocacionales usando la colocación y apoyo individual para las personas con enfermedad mental. Trabajo, 45(1), 31-9.
PMID: 23531564
RESUMEN: OBJETIVO: Las personas con discapacidades tienen más dificultades para tener acceso al mercado laboral que las personas sin discapacidades y aquellos con una enfermedad mental son, en relación a otras personas con discapacidades, empleados en una medida esencialmente inferior. Muchos son ayudados eficazmente por el modelo de rehabilitación vocacional de colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés), pero todavía hay muchos individuos que se mantienen desempleados sin desearlo. Este estudio investiga los potenciales predictores de los resultados vocacionales de un seguimiento de un año de IPS en el norte de Suecia. PARTICIPANTES: Los participantes fueron 65 hombres y mujeres, la mayoría menores de 30 años de edad diagnosticados con una enfermedad mental (predominantemente con un diagnóstico de ansiedad y/o depresión). MÉTODOS: Los datos de referencia relacionados a las características socio-demográficas y clínicas del cliente, las percepciones propias del cliente de la vida y participación diaria, autoestima y calidad de vida, así como la cantidad de empleo apoyado, fueron investigados utilizando los análisis de regresión logística. RESULTADOS: De los tres predictores potenciales identificados, solo los síntomas psiquiátricos siguieron ser significantes en los análisis de regresión logística multi-variantes. Un nivel más bajo de los síntomas aumentó las probabilidades con 5.5 para ganar el empleo durante el año. CONCLUSIONES: La investigación cuidadosa de como los síntomas psiquiátricos influyen el rendimiento ocupacional de los clientes es de importancia. Mediante la comprensión los aspectos esenciales de las relaciones entre las características individuales de los clientes, el contexto de rehabilitación y los resultados vocacionales, se pueden ofrecer intervenciones más apropiadas y efectivas al cliente individual.

2012

Castle, D.J., Contreras, N., Crosse, C., Fossey, E., Harvey, C., Morgan, D., & Rossell, S.L. (2012). Mejorando los apoyos centrados en el trabajo para personas con enfermedades mentales graves en Australia. Investigación y práctica de la rehabilitación, Epub 2012 Jul 1.
PMID: 22966462
RESUMEN: Las personas con enfermedad mental grave (SMI por sus siglas en inglés) tienen una reducida participación en la fuerza laboral, lo que conduce a significante desventaja económica y social. Este análisis teorético introduce las estrategias que han sido implementadas para abordar este tema. Estas estrategias incluyen los servicios de Colocación y Apoyo Individual (IPS por sus siglas en inglés), la forma más ampliamente investigada del empleo apoyado, a los que la rehabilitación cognitiva ha sido reconocida más recientemente en los EEUU, como una intervención para mejorar los resultados de empleo mediante abordar los problemas cognitivos a menudo experimentados por las personas con SMI. Los autores analizan la literatura internacional y discuten específicamente el contexto australiano. Ellos sugieren que Australia está en una posición privilegiada para involucrar a los clientes en tal intervención dual, después de haber tenido un éxito reciente con el aumento del acceso a los programas de empleo apoyado y reinserción laboral, a través de la implementación del Programa de Optimización de la Salud para el Empleo (HOPE por sus siglas en inglés). Estos programas ayudan a obtener y mantener un empleo. Sin embargo, no abordan los problemas cognitivos que a menudo impiden a las personas con SMI a participar de manera efectiva en el trabajo. Por lo tanto, la optimización de las intervenciones actuales, con el desarrollo de habilidades cognitivas centradas en el trabajo es fundamental para mejorar las tasas de empleo que permanecen bajas para personas con SMI.

2011

Corbière. M., Goering, P., Goldner, E.M. Houle, N., Kirsh, B., Lactôt, N., Lecomte, T., Menear, M., & Reinharz, D. (2011). Análisis organizacional de programas de empleo apoyado canadienses para personas con discapacidades psiquiátricas. La ciencia y medicina social, 72(7), 1028-35; discusión, 1036-38.
PMID: 21414706
RESUMEN: El empleo apoyado (SE por sus siglas en inglés) es ampliamente considerado como la intervención más efectiva para ayudar a las personas con discapacidades psiquiátricas a integrarse en la fuerza laboral competitiva. Mientras que la fidelidad a los principios y estándares de SE basado en la evidencia, es decir, el modelo de Colocación y Apoyo Individual, está asociado positivamente con resultados vocacionales, los estudios han revelado la heterogeneidad significativa en los programas SE implementados en Canadá. Este estudio cualitativo se dirigió a iluminar los factores organizacionales y contextuales que influencian la implementación de SE en tres provincias canadienses (Columbia Británica, Ontario, y Quebec). El estudio adoptó varios conceptos clave del campo de estudios organizacionales (es decir, coaliciones, arquetipos, isomorfismo) para guiar la recolección y análisis de los datos. En general, 20 programas SE proporcionados por 15 agencias diferentes fueron examinados. Los hallazgos revelaron que la exposición de las agencias a diferentes presiones institucionales, sus interacciones y relaciones con otros grupos y organizaciones, así como sus valores, creencias, e ideologías jugaron una función en determinar la evolución de los servicios de SE en cada provincia.

2009

Barclay, K., Crain, M., M., Heah, T., Newstead, C., Penhale, C., & Thomson, L. (2009). La contribución de IPS a la recuperación de una enfermedad mental grave: Un estudio de caso. Trabajo, 33(4), 459-64.
PMID: 19923668
RESUMEN: ANTECEDENTES: La colocación y apoyo individual (IPS por sus siglas en inglés) es una efectiva intervención basada en la evidencia para apoyar la transición al trabajo pagado para individuos que tienen una enfermedad de salud mental grave. Actualmente, hay una falta de información cualitativa de las personas que están recibiendo IPS y sus redes de apoyo. ENFOQUE: Un estudio de caso de un hombre de 42 años de edad que tiene esquizofrenia y que asiste a un equipo comunitario de salud mental en un centro canadiense urbano se presenta. Su experiencia y la de su madre, empresario, y apoyos clínicos se comparten a través de entrevistas semi-estructuradas. Los autores de este documento incluyen un investigador colega que ha sido participante de un programa IPS. HALLAZGOS: El apoyo permanente e individual de IPS se le atribuye a ser central a la adquisición y mantenimiento exitoso de un empleo remunerado por el sujeto del estudio. Su participación en el trabajo enumerado también se asocia con mejores resultados de salud, incluyendo una significante reducción en la frecuencia de las citas médicas para vigilar su salud mental. También se informan las habilidades sociales mejoradas y la autoeficacia mejorada. CONCLUSIÓN: La prestación de servicios de IPS dentro de un equipo multidisciplinario de salud mental puede promover la adquisición de empleo duradero para los individuos en recuperación de una enfermedad mental. Se recuerda a los médicos que comprueban sus hipótesis sobre cuales individuos podrían beneficiarse de IPS, y se les anima a tomar la iniciativa de los clientes para determinar si deben iniciar o continuar los servicios de empleo.Chan, A.S.,
 
Li, S.M., & Tsang, H.W., (2009). Reporte de caso del empleo apoyado integrado de una persona con enfermedad mental. Revista estadounidense de terapia ocupacional, 63(3), 238-44.
PMID: 19522132
El texto completo está disponible en http://ajot.aota.org/article.aspx?articleid=186835
RESUMEN: OBJETIVO: Ilustramos la implementación de un programa integrado de empleo apoyado (ISE por sus siglas en inglés) que aumenta el modelo de colocación y apoyo individual con el entrenamiento en habilidades sociales para ayudar a las personas con enfermedad mental grave (SMI por sus siglas en inglés) a lograr y mantener el empleo. MÉTODO: Una ilustración de un caso demuestra cómo ISE ayudó a una mujer de 41 años de edad con SMI a conseguir y mantener un trabajo con el apoyo de un especialista en empleo. Un evaluador independiente y ciego realizó la recopilación de datos de información de empleo, incluyendo la auto-eficacia y calidad de vida, en el pre-tratamiento y en las evaluaciones de seguimiento a los 3 meses, 7 meses, 11 meses, y 15 meses. RESULTADOS: El participante eventualmente se quedó en el puesto por 8 meses e informó una mejora en la auto-eficacia y calidad de vida. CONCLUSIÓN: El informe sobre el caso sugiere que ISE puede mejorar los resultados de empleo para las personas con SMI. Por otra parte, los cambios en la auto-eficacia y calidad de vida del participante mostraron que son impulsados por la experiencia laboral exitosa.

2007

Bond, G.R., Drake, R.E., & Xie, H. (2007). ¿Pueden los beneficiarios de SSDI y SSI con enfermedad mental beneficiarse del empleo apoyado basado en la evidencia? Servicios psiquiátricos, 58(11), 1412-20.
PMID: 17978250
RESUMEN: OBJETIVO: Los individuos con discapacidades psiquiátricas son parte del sub-grupo con el crecimiento más rápido de beneficiarios con discapacidad de la Administración de Seguro Social y tienen tasas insignificantes de regresar al empleo competitivo. Sin embargo, un nuevo enfoque para la rehabilitación vocacional, denominado empleo apoyado, ha aumentado el optimismo en materia del empleo para esta población. MÉTODOS: Agregando datos de cuatro ensayos controlados aleatorios sobre el empleo apoyado basado en la evidencia para personas con enfermedad mental grave, los investigadores compararon 546 beneficiarios con discapacidad de la Administración del Seguro Social con 131 personas que no son beneficiarios. Tres medidas de empleo fueron examinadas: adquisición de trabajo, el número de semanas trabajadas, y la permanencia en el empleo. RESULTADOS: Los beneficiarios que reciben el empleo apoyado tuvieron mejores resultados de empleo que aquellos que reciben otros servicios vocacionales. Se encontraron resultados similares para las personas que no son beneficiarios. En general, las personas que no son beneficiarios tuvieron mejores resultados de empleo que los beneficiarios. Sin embargo, los tamaños del efecto que miden los resultados mejorados con empleo apoyado fueron similares para los beneficiarios (d=.52-1.10) y no beneficiarios (d=.78-.89). CONCLUSIONES: El empleo apoyado basado en la evidencia podría permitir a muchos beneficiarios con discapacidades psiquiátricas de la Administración del Seguro Social a obtener empleo competitivo a pesar de que la recepción de los beneficios de discapacidad opera como una barrera al empleo.
 
Carloni, C., & Casper, E.S. (2007). Evaluando la subutilización de los servicios de empleo con apoyo. Revista de rehabilitación vocacional, 30(3), 182-8.
PMID: 17269268.
RESUMEN: Los servicios de empleo apoyado (SES por sus siglas en inglés) son prácticas que parecen estar subutilizadas. Este estudio evaluó el nivel de la subutilización de SES en ambas agencias urbanas y suburbanas que sirvieron a las personas con discapacidades psiquiátricas. Dos cientos sesenta y nueve consumidores desempleados indicaron sus intenciones de aceptar una remisión a SES en los próximos 6 meses. Los 54 profesionales que sirvieron a estos consumidores indicaron sus intenciones de referir a estos consumidores a SES durante ese periodo de tiempo. La tasa de concordancia entre las intenciones de los consumidores y profesionales fue 55 por ciento. Las agencias urbanas y suburbanas no tuvieron una diferencia en la tasa de concordancia. Cuarenta y nueve por ciento de los consumidores intentaron aceptar una remisión pero sus profesionales intentaron  hacer referencia a 21 por ciento. La tasa de subutilización de 28 por ciento se encontró para las agencias combinadas. Los factores que contribuyen a las intenciones de los consumidores y profesionales se investigaron. La baja tasa de concordancia entre estos consumidores y profesionales puede haber sido por sus diferentes perspectivas sobre la importancia de la necesidad sentida por los consumidores para trabajar.
 

2006

Carnemolla, M.A., Gold, P.B., Keleher, J., Meisler, N., Santos, A.B., & Williams, O.H. (2006). Ensayo aleatorizado del empleo apoyado integrado con el tratamiento asertivo comunitario para los adultos rurales con enfermedad mental grave. Boletín sobre esquizofrenia, 32(2), 378-95.
PMID: 16177278
RESUMEN: Ensayos clínicos aleatorios basados en zonas urbanas de empleo apoyado integrado (SE por sus siglas en inglés) y los servicios de salud mental en los Estados Unidos, en promedio, han duplicado las tasas de empleo de adultos con enfermedad mental grave (SMI por sus siglas en inglés) en comparación con la rehabilitación vocacional tradicional. Sin embargo, los estudio todavía no han explorado si las funciones integrativas del servicio de SE serán efectivas en coordinar los servicios basados en las zonas urbanas que son limitados, vagamente vinculados, y geográficamente dispersos. Además, la habilidad de SE a replicar los resultados de trabajo de los programas urbanos en economías rurales con oportunidades laborales escasas y menos diversas sigue siendo desconocido. En un condado rural de Carolina del Sur, diseñamos e implementamos un programa que mezcla el Tratamiento Asertivo Comunitario (ACT por sus siglas en inglés) con un modelo SE, Colocación y Apoyo Individual (IPS por sus siglas en inglés). El programa ACT-IPS operó con sub-equipos de ACT e IPS que fuertemente integraron los servicios vocacionales con los servicios de salud mental dentro de cada equipo auto-contenido. En un ensayo clínico aleatorio de 24 meses, comparamos ACT-IPS a un programa tradicional que proporciona servicios paralelos vocacionales y de salud mental sobre los resultados de trabajo competitivo para los adultos con SMI (N=143; 69 por ciento esquizofrenia, 77 porciento afroamericanos). Más participantes en ACT-IPS tenían empleos competitivos (64 vs 26 por ciento; p <.001, tamaño del efecto [ES por sus siglas en inglés] = 0.38) y ganaron más ingresos (promedio [Mdn por sus siglas en inglés] = 549 dólares estadounidenses, rango inter-cuartil [IQR = 0-5,145 dólares estadounidenses, frente Mdn = 0 dólares estadounidenses, IQR = 0-40 dólares estadounidenses; p = .001, ES = 0.70) que los participantes comparados. Los resultados de empleo competitivo de este programa ACT-IPS rural se parecen mucho a los de los programas SE urbanos. Sin embargo, lograr la auto-eficiencia económica y desarrollar carreras probablemente requiere el aumento al acceso a la educación superior y puestos de trabajo que imparten conocimientos técnicos comercializables.

2005

Campbell, K., Madi, Melburg, V., Ruiz-Quintanilla, S.A., & Weathers, R.R., 2nd. (2005). La participación en programas diseñados para mejorar los resultados de empleo para las personas con discapacidades psiquiátricas: La evidencia del proyecto de demostración Nueva York TRABAJA. Boletín del seguro social, 66(2), 49-79.
PMID: 16878427
RESUMEN: El proyecto de demostración Nueva York TRABAJA fue diseñado para mejorar los resultados de empleo para las personas con discapacidades psiquiátricas que reciben pagos por discapacidad del Ingreso Suplementario de Seguridad (SSI por sus siglas en inglés). Este artículo muestra como las características individuales de los participantes fueron relacionadas a los resultados en cada etapa del proceso de contratación de varias etapas utilizado en el proyecto y como estas características contribuyeron a la matriculación. Los hallazgos son importantes para los administradores del programa que están interesados en asegurar que los beneficiarios de SSI reciban acceso igual a los servicios relacionados al empleo y que quieren mejorar las estrategias de reclutamiento para futuros proyectos de demostración. El proceso de reclutamiento de Nueva York TRABAJA usó los registros administrativos de la Administración del Seguro Social (SSA por sus siglas en inglés) para identificar la población de más de 68,000 beneficiarios con un diagnóstico de discapacidad psiquiátrica en el Condado Erie y en la Ciudad de Nueva York. El personal involucrado en el proyecto documentó los resultados de cada etapa del proceso de reclutamiento. El proyecto Nueva York TRABAJA incluyó cuatro etapas: (1) el suministro de información (enviar una carta y paquete de información); (2) demostrar el conocimiento del proyecto (respuesta a una carta que contiene una visión general del proyecto); (3) expresar el interés (indicaron el interés en el proyecto, utilizando un formulario regresado al personal del proyecto Nueva York TRABAJA); y (4) participación (reclutamiento actual en el programa). Los miembros del personal del proyecto también fueron capaces de identificar datos de los registros administrativos que describieron las características de la población, incluyendo edad, sexo, tipo de diagnóstico psiquiátrico, el número de meses que la persona recoge los beneficios antes del proceso de reclutamiento, experiencia laboral antes del proceso de reclutamiento, y los ingresos anuales en el año antes del proceso de reclutamiento. Los datos sobre los resultados en cada etapa del proceso de reclutamiento y las características de los beneficiarios de SSI fueron analizados usando un método empírico recientemente sugerido por Heckman y Smith. El análisis identificó la relación entre las características de los beneficiarios de SSI y los resultados en cada etapa del proceso de reclutamiento y demostró cómo estas características contribuyeron a la probabilidad general de reclutamiento. Las características demográficas, información sobre el diagnostico, y características relacionadas a la historia laboral tuvieron diferentes efectos en los resultados en diferentes etapas del proceso de reclutamiento. Por ejemplo, los beneficiarios de SSI más jóvenes fueron menos probables a responder a la carta de información pero fueron más probables de expresar interés en el proyecto y más probables de matricularse, dado el interés. Este resultado sugiere que puede haber una barrera de información para el grupo joven de beneficiarios de SSI durante las tempranas etapas de reclutamiento. También hubo interesantes diferencias por diagnóstico psiquiátrico y por la reciente experiencia laboral en cada etapa del proceso. En particular, las personas con trastornos de ansiedad eran menos probables de expresar interés en el proyecto y menos probables de matricularse en el proyecto si expresaron un interés. Este hallazgo sugiere que los administradores del proyecto deben examinar métodos más efectivos para acomodar a las personas con un trastorno de ansiedad durante la etapa de matriculación del proceso de reclutamiento. Las personas con relativamente bajos ingresos en el año anterior del proyecto fueron más probables a responder, expresar interés, y matricularse que aquellos sin ingresos y aquellos con ingresos relativamente altos. Este hallazgo sugiere que la estrategia de reclutamiento usada por el proyecto Nueva York TRABAJA es más efectiva en reclutar a un subconjunto de la población que ha demostrado una capacidad laboral y que, de aquellos que demostraron una capacidad laboral, Nueva York TRABAJA está matriculando aquellos que son más probables de sacar provecho del proyecto. Este hallazgo tiene implicaciones para el desarrollo de diseños de muestra para otros proyectos de demostración, en particular el estudio de tratamiento de salud mental propuesto por la SSA. Un número de estrategias pueden dirigir a los mejoramientos en futuras evaluaciones de la participación en los proyectos y programas de la SSA. Por ejemplo, los datos de Nueva York Trabaja no contienen información para todos los beneficiarios de SSI sobre la raza, educación, o alfabetización. Estos factores han mostrado ser importantes en la literatura de la Ley de Asociación de Entrenamiento Laboral y son probables de desempeñar una función en la participación. La inclusión de estos datos en las futuras evaluaciones incluye la identificación de muestras aleatorias de aquellos que optan no inscribirse en las diferentes etapas del proceso y la recopilación de información sobre la razón de esta decisión. Estos datos adicionales pueden ayudar a los administradores de proyectos a obtener una descripción más clara de las razones para las diferencias en los resultados que ocurren en cada etapa del proceso, evaluar el rendimiento general del proceso de reclutamiento, y mejorar los procesos de reclutamiento usados en futuros proyectos.

Miradas Rápidas

Recursos en línea relacionados al empleo apoyado y discapacidades psiquiátricas

Individuos con discapacidades tienen tasas más altas de desempleo y subempleo que las personas sin discapacidades (http://disabilitycompendium.org/compendium-statistics/employment). Los individuos con discapacidades psiquiátricas o viviendo con otras enfermedades mentales graves experimentan desproporcionadamente altas tasas de desempleo y subempleo (http://www.nami.org/Content/NavigationMenu/State_Advocacy/About_the_Issue/Unemployment.pdf). Para obtener más información sobre el empleo para las personas con discapacidades y discapacidades psiquiátricas/mentales le recomendamos los siguientes recursos (todos los enlaces van a sitios web en inglés):

APSE: La Red sobre el Empleo (Anteriormente la Asociación para las Personas en Empleo Apoyado)
Mejorando y ampliando las oportunidades de empleo integrado, servicios, y resultados para las personas experimentando discapacidades.
Teléfono: 301/279-0060
Directorio de Capítulos de APSE: apse.org/about/chapter-directory.
 
Centro de Empleo Apoyado IPS de Dartmouth
Teléfono: 603/448-0263
Correo electrónico: dprc@darmouth.edu
 
Red de Asistencia y Recursos para los Empresarios (EARN por sus siglas en inglés) a través de ODEP
EARN es un recurso para los empresarios que buscan reclutar, contratar, retener, y avanzar a los empleados calificados con discapacidades.
Teléfono: 855/275-3276
 
Kit de Instrumentos para el Empleo Integrado de ODEP
 
Red de Adaptaciones en el Trabajo (JAN por sus siglas en inglés)
Servicio de asesoramiento gratuito para aumentar la empleabilidad de personas con discapacidades.
Teléfono gratuito: 800/526-7234 (V/TTY)
 
Salud Mental América (Anteriormente la Asociación Nacional de Salud Mental)
Teléfono gratuito del Centro de Recursos sobre la Salud Mental: 800/696-6642 (V), 800/433-5959 (TTY)
El Centro de Recursos está disponible de lunes a viernes desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde (Tiempo estándar del Este)
Si usted necesita ayuda inmediata, llame a la línea de la Red Nacional de Esperanza 800/784-2433 para hablar con un centro de crisis de 24 horas en su área.
Línea de ayuda gratuita sobre el Suicidio: 800/273-8255, Teléfono: 703/684-7722
 
MentalHealth.gov a través del Departamento de Salud y Servicios Humanos
 
Alianza Nacional sobre la Enfermedad Mental (NAMI por sus siglas en inglés)
Teléfono gratuito: 800/950-6264
Correo electrónico: info@nami.org
Encuentre su Organización Estatal de NAMI y su Filial Local de NAMI: tinyurl.com/x3pxn9l
Empleo apoyado: tinyurl.com/aq7jm
 
Colaborativa Nacional sobre la Fuerza Laboral y la Discapacidad
Teléfono gratuito: 877/871-0744, 877/871-065 (TTY)
 
RRTC sobre los Apoyos en el Lugar de Trabajo – Centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación de VCU sobre los Apoyos en el Lugar de Trabajo y la Retención de Empleo también conocido como VCU WORKSupport
Teléfono: 804/828-1851 (V),804/828-2494 (TTY)
Correo electrónico: RRTC@vcu.edu
Recursos sobre el empleo apoyado: WORKsupport.com/resources/listContent.cfm/24
 
Oficinas Estatales de Rehabilitación Vocacional
Aparecen en orden alfabético por estado, disponible a través de la Red de Adaptaciones en el Trabajo.
Teléfono gratuito: 800/526-7234 (V/TTY) 
 
Empleo apoyado: Un Enfoque Dirigido por el Consumidor
 
Kit de Prácticas de Empleo Apoyado Basadas en la Evidencia (EBP por sus siglas en inglés) a través de SAMHSA
 
Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental (SAMHSA por sus siglas en inglés)
La línea de ayuda nacional de SAMHSA proporciona referencia e información de tratamiento confidencial 24 horas al día sobre los trastornos mentales o de abuso de sustancias.
Teléfono gratuito: 800/642-4357 (V), 800/487-4889 (TTY)
La Línea de Ayuda Nacional de Prevención de Suicidio está disponible 24 horas al día, 7 días a la semana al número gratuito 800/273-8255 o a través del Chat en vivo en línea.
 
Boleto Para Trabajar
Línea de ayuda: 866/968-7842 (V), 866/833-2967 (TTY); de lunes a viernes, de las 8 de la mañana hasta las 8 de la noche Hora del Este
Correo electrónico: support@chooseworkttw.net
Horario de los webinar e información tutorial: chooseworkttw.net/webinars-tutorials/index.html
 
Oficina de Política del Empleo de Personas con Discapacidades (ODEP por sus siglas en inglés) del Departamento de Trabajo de los EEUU
Teléfono gratuito: 866/633-7365 (V/TTY)
Correo electrónico: odep@dol.gov

Términos de Búsqueda para el Empleo Apoyado y las Discapacidades Psiquiátricas

Abuso de Sustancias
Académicos
Accesibilidad
Acceso a la Atención de Salud
Actitudes hacia la Discapacidad
Actitudes de Empresarios
ADA
Administración/Estudios de Casos
Adolescentes
Adultos
Adultos Jóvenes
Análisis Comparativo
Análisis Costo-Beneficio
Análisis Cualitativo/Investigación
Análisis de la Literatura
Análisis de Utilización
Apoyo Financiero
Auto-eficacia
Basado en la Evidencia
Bienestar
Calidad de Vida
Características de los Clientes
Centros de Investigación y Desarrollo
Colocación
Colocación y Apoyo Individual (IPS por sus siglas en inglés)
Cooperación entre las Agencias
Cooperación Interinstitucional
Consejería por Colegas
Derechos
Desarrollo de Capacidades
Desarrollo de Carrera
Desarrollo/Evaluación/Eficacia/Ejecución de Programas
Desarrollo de/Colocación en/Satisfacción/Habilidades de Empleo
Diagnóstico/Administración Clínica
Discapacidades/Rehabilitación Psiquiátricas
Educación/Postsecundaria/Profesional
Empleabilidad
Empleo Apoyado
Empleo Competitivo
Empleo/Nivel/Oportunidades/Prácticas/Programas/Servicios
Encuestas Ocupacionales
Enfermedad Mental Grave
Ensayos Controlados Aleatorios
Entorno/Experiencia/Rendimiento de Trabajo
Entrega/Integración de Servicios
Entrenamiento/Programas
Escalas de Calificación del Estado de Psiquiatría
Esquizofrenia
Estadísticas
Estado Socioeconómico
Estudios de Factibilidad
Estudios de Seguimiento
Evaluación de Consejero
Factores Psicosociales
Factores/Normas de Rendimiento
Fiabilidad de Prueba
Grupos de Enfoque
Habilidades/Trabajo Social(es)
Índice de Severidad de Enfermedad
Ingresos
Integración/Recursos Comunitario
Intervención
Juventud
Mejores Prácticas
Metodología/Proyectos/Utilización de Investigación
Normas
Organismos Públicos
Países Extranjeros
Personas con Discapacidades
Personas Interesadas 
Política
Programas Individualizados
Programas Modelo
Programas/Investigación de Rehabilitación
Psicometría
Referencia
Regresión (Estadísticas)
Rehabilitación Internacional
Rehabilitación Vocacional
Rendimiento y Análisis de la Tarea
Resultados
Servicios Basados en la Comunidad
Servicios Pre-vocacionales
Servicios de Salud
Servicios Rurales de Salud
Sistemas de Entrega
Terapia
Transición
Trabajo en Equipo
Trabajadores con Discapacidad
Trastornos de la Conducta
Trastornos de Estrés Postsecundario
Trastornos/Alteraciones Emocionales
Trastornos/Salud/Servicios Mental(es)
Tutoría
Variables Predictores
Veteranos

Acerca de reSearch:

reSearch es un producto de información del Centro Nacional de Información de Rehabilitación (NARIC por sus siglas en inglés). Cada número se basa en consultas en el mudo real recibidas por nuestros especialistas en información de los investigadores, educadores, y profesionales de la rehabilitación de todo el mundo.
 
Buscamos varias fuentes de información, tanto en casa como en línea, para llenar estas solicitudes, incluyendo:
 
Esperamos que estos recursos en reSearch sean informativos en su propia investigación.
 
Equipo de Información y los Medios de Comunicación de NARIC