Enfoque de Investigación: Un Resumen Semanal de Nuevas Investigaciones de la Comunidad de NIDILRR

¿Quién Es Más Propenso De Desarrollar Un Trastorno De Estrés Postraumático Después De Una Lesión De La Médula Espinal?

Un estudio financiado por el Instituto Nacional de la Investigación sobre la Discapacidad, Vida Independiente, y Rehabilitación.

Una lesión de la médula espinal (LME) es un daño duradero en cualquier parte de la médula espinal como resultado de un accidente o enfermedad. Una LME traumática es el resultado de un traumatismo repentino, como un accidente automovilístico, una caída, o una lesión relacionada con los deportes. Después de experimentar un evento traumático, algunas personas desarrollan una condición llamada trastorno de estrés postraumático (TEPT). Las personas con TEPT pueden tener recuerdos del trauma, evitar situaciones similares al evento traumático, o experimentar frecuente ansiedad. Las personas con una LME traumática pueden tener síntomas de TEPT, y aquellos síntomas pueden durar mucho tiempo después de su lesión. En un reciente estudio financiado por NIDILRR, los investigadores examinaron a las experiencias entre las personas con una LME traumática. Querían saber cómo comúnmente las personas con una LME traumática desarrollan los signos de TEPT. También querían saber quién tiene más posibilidades de desarrollar TEPT después de una LME traumática, si el TEPT es más común en algunos grupos raciales/étnicos que en otros, y si el TEPT es relacionado a otras condiciones de salud mental como la depresión.

Los investigadores del Centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación sobre las Condiciones Secundarias en Personas con LME (en inglés) entrevistaron 1,063 personas mayores de 18 años de edad con una LME traumática entre enero 2011 y diciembre 2012. Los participantes eran de tres regiones de los Estados Unidos (sureste, montaña, y occidente) y todos habían experimentado su LME durante al menos un año. Para medir el TEPT, los participantes completaron un cuestionario estandarizado preguntando con qué frecuencia ellos experimentaron pensamientos o sentimientos no deseados e involuntarios relacionados con su lesión de la médula espinal durante el último mes, y cuales tipos de pensamientos o sentimientos ellos experimentaron. Se consideró que los participantes tenían TEPT si reportaron experimentar múltiples síntomas como escenas retrospectivas, evitación de situaciones relacionadas con el trauma, y síntomas de ansiedad. Los participantes también contestaron preguntas básicas sobre sus antecedentes, incluyendo su raza/etnicidad; acerca de su salud mental, incluyendo síntomas de depresión y sí o no estaban tomando medicamentos para la depresión o estrés; y preguntas sobre su salud durante el año anterior, incluyendo el número de veces que recibieron atención médica debido a una nueva lesión (como una caída) y el número de veces que recibieron atención médica por cualquier otra razón, como una enfermedad o un problema relacionado con su LME.

Los investigadores encontraron que alrededor de un cuarto de los participantes tenían síntomas de TEPT. Cuando observaron quién tenía más probabilidades de reportar síntomas de TEPT, encontraron que:

  • TEPT fue más común para algunos grupos raciales y étnicos: Fue más baja para los participantes blancos no-hispanos (19%). Los participantes negros no-hispanos tenían un mayor porcentaje de TEPT (25%), al igual que los participantes hispanos (31%).
  • El TEPT fue relacionado con la salud mental: Los participantes que reportaron síntomas de depresión, o que estaban tomando medicamentos para la depresión o estrés, eran más probables de tener TEPT que aquellos participantes sin síntomas de depresión.
  • El TEPT también fue relacionado con las recientes experiencias de la lesión: Los participantes que reportaron recibir atención médica para una lesión no relacionada con su LME durante el último año eran más probables de tener TEPT que aquellos que no fueron tratados por nuevas lesiones.

Los autores notaron que los hallazgos de este estudio son consistentes con estudios previos, donde las minorías raciales/étnicas reportaron mayores tasas de TEPT que los blancos no-hispanos. Las minorías raciales/étnicas pueden experimentar desigualdad en la atención médica y otras áreas que pueden añadir estrés y pueden empeorar su experiencia de trauma. Los profesionales de rehabilitación pueden querer prestar atención a sus clientes con LME que provienen de minorías raciales/étnicas para entender qué factores comunitarios pueden contribuir a cualquier problema psicológico después de LME.

Los autores también notaron que en este estudio, el TEPT tiende a ser asociado con depresión, y con recientes experiencias de lesión. Los psicólogos tal vez deseen examinar a personas con LME tanto para la depresión como el TEPT. Ambas condiciones son tratables con consejería o medicamentos. Además, los profesionales de rehabilitación pueden enfatizar la prevención de lesiones como parte de los programas de bienestar que les ofrecen a las personas con LME, ya que la prevención no sólo puede ayudar a las personas con LME a mantenerse saludables, pero también puede ayudar a minimizar las experiencias de TEPT.

Para Obtener Más Información

El Proyecto Longevidad Después de una Lesión ofrece una colección de vídeos para profesionales, investigadores, y personas con LME y sus proveedores de atención, incluyendo vídeos sobre la importancia de manejar la salud, la detección de depresión, evitar lesiones adicionales, y mucho más:

http://academicdepartments.musc.edu/chp/Health_Employment_Longevity_Project/longevity_after_injury/Media/ (en inglés).

La colección del Centro de Traducción de Conocimientos de los Sistemas Modelo (MSKTC por sus siglas en inglés) de publicaciones de consumo ofrece información y recursos sobre una variedad de temas relacionados con LME incluyendo manejo del dolor, depresión, y prevención de lesiones: http://www.msktc.org/sci (en inglés). También tienen folletos sobre temas relacionados con LME en español: http://www.msktc.org/spanish/sci.

Para Obtener Más Información Sobre Este Estudio

Cao, Y., Li, C., Newman, S., Lucas, J., Charlifue, S., y Krause, J.S. (2017). El Trastorno de estrés postraumático después de una lesión de la médula espinal. Psicología de Rehabilitación. Este artículo está disponible de la colección de NARIC bajo petición y solo está disponible en inglés.

Fecha de publicación:
2017-06-21