Un estudio financiado por el Instituto Nacional De Investigación sobre la Discapacidad, Vida Independiente, y Rehabilitación (NIDILRR, por sus siglas en inglés).
Muchos adultos jóvenes con discapacidades, como sus compañeros sin discapacidades, desean encontrar trabajo en sus comunidades después de graduarse de la escuela secundaria. Bajo la ley federal, los adolescentes y adultos jóvenes con discapacidades tienen derecho a recibir “servicios de transición” de sus escuelas y agencias comunitarias para ayudar a ellos y a sus familias a planificar su empleo. Sin embargo, los adultos jóvenes con discapacidades no siempre pueden recibir los servicios necesarios. En particular, los adultos jóvenes hispanos (que hablan español) con discapacidades en los Estados Unidos pueden encontrar desafíos adicionales durante la transición de la escuela al trabajo. Según estudios anteriores, los estudiantes hispanos con discapacidades son más propensos que sus compañeros que hablan inglés a ser discriminados en la escuela, como ser acosados, suspendidos por infracciones menores o no incluidos completamente en las actividades escolares. Además, las familias hispanas pueden tener dificultad en obtener acceso a los servicios de transición debido a barreras relacionadas con el idioma o la ciudadanía percibida. En un estudio reciente financiado por NIDILRR, los investigadores preguntaron a los proveedores de atención familiares hispanos de adultos jóvenes con discapacidades sobre sus experiencias trabajando con las escuelas y las agencias comunitarias. Querían averiguar qué desafíos enfrentaron estos proveedores de atención al mismo tiempo que apoyaban a sus familiares con discapacidades para que trabajen hacia los objetivos de empleo. También querían averiguar qué estrategias usaban los proveedores de atención para superar los desafíos.
Los investigadores realizando un estudio de Evaluación de la Capacitación en Concientización sobre el Empleo Familiar (FEAT, por sus siglas en inglés) (en inglés) entrevistaron a 13 proveedores de atención familiar (12 madres y 1 tía) de adultos jóvenes con 14 a 25 años de edad con discapacidades diversas, como parálisis cerebral, autismo, discapacidades intelectuales, o trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Los proveedores de atención eran inmigrantes de primera generación en los Estados Unidos que hablaban español como su lengua materna. Cerca de la mitad eran madres solteras, y muchas tenían ingresos familiares en o por debajo del nivel federal de la pobreza.
Los investigadores entrevistaron a los proveedores de atención en español en el lugar de su selección. Durante las entrevistas, se les preguntó a los proveedores de atención sobre sus objetivos de empleo para los miembros jóvenes adultos de su familia, así como sus interacciones con las escuelas, agencias comunitarias, y otros sistemas de apoyo.
Los investigadores encontraron que los proveedores de atención generalmente esperaban que los miembros de la familia con discapacidades planearan un empleo después de la escuela secundaria. Sin embargo, los proveedores de atención enfrentaron varios desafíos al trabajar con profesionales de las escuelas y agencias comunitarias. Estos desafíos incluyen:
- Servicios de transición inadecuados: Muchos de los proveedores de atención sintieron que los equipos escolares de sus familiares establecieron expectativas bajas o no brindaron servicios de transición, como la exploración de empleos o las oportunidades de experiencia laboral.
- Desconfianza y problemas de comunicación: Varios de los proveedores de atención sintieron que el personal de la escuela de sus familiares no se comunicó sobre posibles problemas de comportamiento o no dieron opiniones claras sobre el desempeño de su familiar en la escuela. A algunos de los proveedores de atención les preocupaba que sus familiares fueran maltratados o descuidados en la escuela y resultó una falta de confianza en el personal de la escuela. Otros describieron la sensación de que sus opiniones no eran valoradas por el personal de la escuela y, como resultado, no compartieron sus opiniones con estos miembros del personal.
- Desafíos de idioma y ciudadanía: Varios de los proveedores de atención dijeron que no podían obtener copias de los documentos relacionados con el plan educativo de sus familiares en español o un intérprete en las reuniones cuando lo solicitaban. Como resultado, tenían dificultad para revisar los planes educativos o participar en las reuniones. Estos proveedores de atención también describieron la falta de acceso a la información sobre los recursos comunitarios afuera de la escuela porque esta información no estaba disponible en español. Para los proveedores que no eran ciudadanos estadounidenses, muchos percibían que los miembros de su familia no eran elegibles para los servicios de transición sin convertirse en ciudadanos. Para los proveedores de atención que tenían ciudadanía estadounidense, algunos dijeron que los proveedores de servicios comunitarios pusieron en duda el estado de su ciudadanía de antecedentes culturales similares.
Los proveedores de atención también describieron estrategias que ellos utilizaron para asegurar los servicios para los miembros de su familia con discapacidades. Estos incluyen:
- Crear asociaciones: Algunos de los proveedores de atención informaron que habían encontrado profesionales de la comunidad que trabajaron arduamente para demostrar su compromiso de servir a su familia. Los proveedores de atención trabajaron para mantener una asociación sólida con estos profesionales mientras trabajaban juntos para ayudar a sus miembros de familia adultos jóvenes a alcanzar sus metas de transición.
- Buscando apoyos familiares y comunitarios: Los proveedores de atención describieron que recibieron apoyo e información de otros miembros de la familia y personas en sus comunidades locales, como los vecinos.
- Establecer altas expectativas: A pesar de los desafíos, los cuidadores describieron mantener altas expectativas para los miembros adultos jóvenes de la familia, y capacitarlos para que aprendan habilidades para la vida y se involucren en su propia planificación de transición. También describieron la importancia de los modelos adultos con discapacidades que fueron empleados con éxito.
Los autores señalaron que, aunque los adultos jóvenes con discapacidades pueden enfrentar desafíos para obtener servicios de transición, los adultos jóvenes hispanos y sus familias pueden encontrar dificultades adicionales. Las organizaciones comunitarias que sirven a las familias hispanas pueden desear asociarse con las escuelas y agencias de servicio de transición, como las agencias de rehabilitación vocacional, para educarlos en temas relacionados con la cultura y el idioma, y para educar a las familias inmigrantes sobre los servicios disponibles para ellos. Los autores también sugieren que las organizaciones comunitarias pueden empoderar a los padres hispanos de adultos jóvenes con discapacidades invitándolos a compartir sus conocimientos con otras familias. Finalmente, la investigación futura puede ser útil para comprender mejor las experiencias de otras minorías lingüísticas mientras navegan por los servicios de transición.
Para Obtener Más Información
El Centro de Investigación de Transiciones a la Edad Adulta (en inglés), que incluye el Centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación sobre el Aprendizaje y el Trabajo Durante la Transición a la Edad Adulta financiado por NIDILRR, ofrece una colección de publicaciones para las personas jóvenes con afecciones de salud mental y sus familias que están pasando de la escuela al trabajo o universidad. Muchas de estas publicaciones están disponibles en español.
El Centro de Información y Recursos para los Padres ofrece muchos recursos para los padres y persona jóvenes en transición de la escuela al trabajo. Su artículo Transición a la Edad Adulta está disponible en inglés y español.
Para Obtener Más Información Sobre Este Estudio
Francis, G. L., et al. (2018) Experiencias de proveedores de atención hispanos que apoyan resultados positivos después de la escuela para adultos jóvenes con discapacidades (en inglés). Discapacidades Intelectuales y de Desarrollo, 56(5), 337-353. Este artículo está disponible en la colección de NARIC bajo el Número de Acceso J79984 y sólo está disponible en inglés.