Un estudio financiado por el Instituto Nacional de la Investigación sobre la Discapacidad, Vida Independiente, y Rehabilitación.
Las personas con discapacidades de movilidad tienen dificultad para pararse, caminar, o subir escaleras. Pueden tener problemas para participar en las actividades recreacionales, sociales, cívicas, o religiosas en sus comunidades. Estos desafíos pueden provenir de problemas físicos como el dolor o fatiga, de barreras ambientales como vivir en zonas sin transportación pública, o ambos. Por otro lado, las personas con discapacidades de movilidad pueden tener más facilidades en sus comunidades si viven en vecindarios seguros y de apoyo y si tienen una alta autoeficacia, o creen en sí mismos y en su habilidad de manejar los retos de la vida. En un reciente estudio financiado por NIDILRR, los investigadores analizaron las conexiones entre la salud y función, apoyos del vecindario, autoeficacia, y participación comunitaria para las personas con discapacidades de movilidad. Los investigadores querían saber qué tipo de actividades comunitarias las personas con discapacidades de movilidad consideraban las más importantes, y como su salud y función, apoyos del vecindario, y la autoeficacia afectan su participación comunitaria.
Los investigadores del Centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación sobre las Estadísticas y Demográficas de la Discapacidad (en inglés) realizaron un estudio de dos partes. En primer lugar, entrevistaron a 13 adultos con discapacidades de movilidad que tenían entre 36 y 77 años de edad. Todos los entrevistados vivían en la región de Nueva Inglaterra. Durante las entrevistas, se les pregunto a los participantes qué actividades comunitarias consideraban importantes para ellos, y qué interfirió con su participación, y qué les ayudó a participar más plenamente.
En segundo lugar, los investigadores analizaron los datos de 462 adultos con discapacidades de movilidad que completaron una encuesta nacional, la encuesta Estadounidenses Cambiando Vidas (ACL por sus siglas en inglés), en 2012. En esta encuesta, los participantes contestaron preguntas sobre su participación comunitaria, tal como la cantidad de socialización con sus amigos, cuanto tiempo fueron voluntarios en la comunidad, y que a menudo asistieron a reuniones cívicas o religiosas. También respondieron a preguntas sobre su salud y función física y mental; características de su vecindad como la seguridad y cuánto los vecinos se ayudaron mutuamente; y su autoeficacia, como por ejemplo si estaban de acuerdo con declaraciones como “Siempre soy optimista sobre mi futuro”. Los investigadores analizaron las relaciones entre la participación comunitaria y estas otras variables.
De las entrevistas, los investigadores encontraron que el empleo remunerado, el ocio, actividades sociales, y el voluntariado eran actividades comunitarias importantes para aquellos participantes. Los participantes dijeron que los problemas de salud o limitaciones funcionales, como la fatiga y dificultad para permanecer durante largos periodos, restringían su participación en la comunidad. Las barreras ambientales como la falta de transportación pública, también obstaculizaron su participación. Los participantes dijeron que tener amigos y vecinos que los apoyaban para compartir recursos los ayudó a participar en su comunidad. También dijeron que creer en sí mismos y tener una perspectiva positiva de la vida era importante para ellos.
Los investigadores encontraron que los resultados de la encuesta ACL mostraron algunos hallazgos similares. Hubo una fuerte correlación entre la salud y función y participación comunitaria. Los participantes que reportaron más problemas de salud también reportaron participar menos frecuentemente en actividades comunitarias. También había una pequeña conexión entre la autoeficacia y la participación comunitaria; los participantes que tenían una autoeficacia más alta participaron más en sus comunidades. Las características del vecindario no estaban relacionadas con la participación comunitaria; sin embargo, los participantes que vivían en vecindarios más seguros y más solidarios tenían mayor autoeficacia que aquellos con menos apoyo del vecindario.
Los autores notaron que, basado en estos hallazgos, la participación en el trabajo, socialización, ocio, y voluntariado eran objetivos importantes para las personas con discapacidades de movilidad. Sin embargo, los problemas de salud y limitaciones funcionales pueden interferir con la participación comunitaria. Los proveedores de rehabilitación pueden ayudar a las personas con discapacidades de movilidad a participar en sus comunidades, ayudándoles a manejar sus síntomas físicos, como el dolor y la fatiga, y optimizar su movilidad con las ayudas de movilidad apropiadas. Los problemas de salud, como la depresión, también son importantes para abordar, ya que pueden interferir con la participación comunitaria. Cuando se trata de salir y estar en la comunidad, las personas con discapacidades de movilidad pueden ser capaces de adaptarse a barrios inseguros o poco solidarios, participando en sus comunidades a pesar de las barreras del vecindario. Sin embargo, el apoyo social de sus vecinos y amigos puede ayudar a las personas con discapacidades de movilidad a crear un fuerte sentido de autoeficacia y una perspectiva positiva al abordar los desafíos.
Para Obtener Más Información
La Lista de Verificación del Ambiente Comunitario para la Salud (CHEC por sus siglas en inglés), una herramienta desarrollada bajo el Centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación sobre la Vida Independiente financiado por NIDILRR, es una evaluación objetiva de las características físicas del medio ambiente y plantea la pregunta básica “¿Puede una persona con discapacidad entrar, hacer lo que necesitan hacer, y salir sin mucha dificultad?” Obtenga más información sobre CHEC, como usarla en su comunidad en http://www.rtcil.orc/chec (en inglés).
El RRTC sobre el Envejecimiento Saludable y Discapacidades Físicas A Largo Plazo tiene muchos recursos excelentes para mantener la salud física y mental para las personas envejeciendo con discapacidades que pueden impactar su movilidad. Visítenlos en http://agerrtc.washington.edu (en inglés).
Los investigadores de este RRTC presentaron Salud y Bienestar con Discapacidad, una capacitación de dos días para los proveedores de servicios comunitarios que examinó los múltiples aspectos de atención de la salud, rehabilitación, legislación, política, medio ambiente, educación, sociedad, y actitudes que impactan a las personas envejeciendo con discapacidades. Las presentaciones, desarrolladas a través de una asociación con “Senior Services”, están disponibles del sitio web del RRTC.
Para Obtener Más Información Sobre Este Estudio
Sundar, V., Brucker, D., Pollack, M.A., y Chang, H. (2016) La comunidad y la participación comunitaria entre los adultos con discapacidades de movilidad: Un estudio de métodos mixtos (en inglés). La Revista de Discapacidad y Salud, 9, 682-691. Este artículo está disponible de la Colección de NARIC bajo el Número de Acceso J74550.