Enfoque de Investigación: Un Resumen Semanal de Nuevas Investigaciones de la Comunidad de NIDILRR

Representación del Trabajo: Un Nuevo Programa para el Empoderamiento Vocacional Puede Ayudar a las Personas con Discapacidades Psiquiátricas a Buscar Trabajo

Un estudio financiado por el Instituto Nacional De Investigación sobre la Discapacidad, Vida Independiente, y Rehabilitación (NIDILRR, por sus siglas en inglés).

Las personas con discapacidades psiquiátricas pueden tener afecciones como depresión, esquizofrenia, o trastorno bipolar. Los estudios han demostrado que las tasas de empleo son bajas entre las personas con discapacidades psiquiátricas y a menudo son estereotipadas como incapaces de trabajar. Con el tiempo, las personas con discapacidades psiquiátricas pueden comenzar a creer estos estereotipos, pueden preocuparse por ser juzgados negativamente por empresarios y compañeros de trabajo. Los servicios de rehabilitación vocacional (RV) pueden ayudar a las personas con discapacidades psiquiátricas a encontrar y mantener empleos. Sin embargo, algunas personas con discapacidades psiquiátricas pueden sentirse desanimadas menos motivadas para inscribirse en RV si tienen dudas sobre su propia capacidad para trabajar o si aún no tienen una meta vocacional clara. En un reciente estudio financiada por NIDILRR, los investigadores probaron un nuevo programa llamado FotoVoz de Empoderamiento Vocacional, o FEV. FEV está diseñado para ayudar a las personas con discapacidades psiquiátricas a crear esperanza y motivación para trabajar. Los investigadores querían saber si el programa inspiraba a los participantes a inscribirse en servicios de empleo como RV. También querían saber si el programa condujo a una esperanza mejorada, confianza en sí mismo, menos estigma personal, o una identidad más fuerte relacionada con el trabajo para los participantes.

Los investigadores del Centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación sobre la Mejora de los Resultados de Empleo para Personas con Discapacidades Psiquiátricas (en inglés) matricularon a 51 adultos con discapacidades psiquiátricas en un estudio. Los participantes tenían afecciones como depresión, esquizofrenia, o trastorno bipolar y se matricularon en un centro de recuperación basado en la universidad. Ninguno de los participantes estaba trabajando o recibiendo servicios de empleo cuando se inscribieron por primera vez el estudio. Los participantes se dividieron al azar en dos grupos: en un grupo experimental, que recibió el nuevo programa, y un grupo de comparación que recibió solo sus servicios habituales del centro de recuperación.

Los participantes en el grupo experimental asistieron a sesiones de grupo semanales de 2 horas dirigidas por un líder entrenado por hasta 10 semanas. Pacientes atendieron un promedio de ocho sesiones, con la mayoría de participantes asistiendo a lo menos siete sesiones. En las sesiones grupales, los participantes discutieron el significado del trabajo y las razones para trabajar; sus valores, fortalezas e intereses relacionados con el trabajo; pros y contras de trabajar; entrevista informativa para obtener consejos sobre opciones de empleo; y apoyos relacionados con el trabajo. Los participantes también fueron asignados a dos “narrativas de fotoVoz”, que implicaban tomar una fotografía de un artículo significativo y luego preparar una historia sobre el objeto fotografiado. Para la primera asignación de fotoVoz, cada participante fotografió un elemento relacionado con el empleo en general, mientras que para la segunda asignación, cada participante fotografió un elemento que era relevante para sus objetivos de empleo, intereses, y talentos. Durante las sesiones finales, cada participante desarrolló una meta vocacional y un plan de acción para alcanzar su meta. Una vez finalizado el programa central de 10 semanas, los participantes asistieron a dos sesiones adicionales de refuerzo, 1 y 2 meses después de la finalización del programa, donde reflexionaron sobre sus planes de acción y realizaron los ajustes necesarios.

Los participantes tanto en el grupo experimental como en el de comparación completaron cuestionarios en 4 instantes: antes de la primera sesión de grupo semanal; después de la última sesión de grupo semanal (o 10 semanas después del comienzo del estudio); después de la segunda sesión de refuerzo (aproximadamente 4.5 meses después del comienzo del estudio); y 3 meses después de la última sesión de refuerzo (aproximadamente 7.5 meses después del comienzo del estudio). En cada cuestionario, los participantes indicaron si estaban recibiendo o no algún servicio relacionado con el trabajo, y si tenían un trabajo o no. Los participantes también respondieron a preguntas que medían la medida en que se sentían empoderados para controlar sus propias vidas y futuros; cuán esperanzados se sentían con respecto al trabajo; qué tan fuertemente se identificaron con ser un trabajador; y con qué fuerza se sintieron estigmatizados, alienados o creían estereotipos relacionados con su discapacidad psiquiátrica. Finalmente, los participantes calificaron su acuerdo con un solo elemento, “Creo que soy capaz de trabajar” en una escala de diez puntos.

Al comienzo del estudio, ninguno de los participantes del grupo experimental o del grupo de comparación estaba recibiendo servicios de empleo, pero solo 16% de los participantes en el grupo de comparación recibía servicios de empleo. Estas tasas se mantuvieron similares después de las dos sesiones de refuerzo (36% en el grupo experimental versus 19% en el grupo de comparación). Sin embargo, 3 meses después de la finalización de las sesiones de refuerzo, un porcentaje similar de los participantes en los grupos experimentales y de comparación estaba recibiendo servicios de empleo. Menos del 15% de los participantes en el grupo experimental y el 10% de los participantes en el grupo de comparación obtuvieron empleos durante el estudio.

Cuando se compara con el grupo de control, los investigadores también encontraron que los participantes en el grupo experimental mostraron aumentos mayores en el empoderamiento y disminuciones mayores de auto-estigma entre el comienzo y el final del estudio. Cuando los investigadores dieron cuenta de la cantidad de sesiones a que asistió cada participante en el grupo experimental, encontraron que los participantes que asistieron a más sesiones también reportaron mayores incrementos en la esperanza, se identificaron más fuertemente como trabajadores, y creyeron más fuertemente que eran capaces de trabajar que los participantes que asistieron a menos sesiones.

Los autores notaron que en este estudio, un breve programa que combina la discusión grupal con tareas individuales de narración de historias basada en la fotografía permitió a las persona con discapacidades psiquiátricas a sentirse menos estigmatizadas, más empoderadas, y verse a sí mismas como trabajadores. Aunque algunos de los participantes tanto en el grupo experimental como en el de comparación comenzaron a participar en servicios de empleo durante el estudio, los participantes en el grupo experimental tomaron menos tiempo en comenzar a matricularse en servicios de empleo que los participantes en el grupo de comparación. Con orientación, las personas con discapacidades psiquiátricas pueden rechazar los estereotipos y dejar de lado el desaliento a medida que desarrollan la confianza para desarrollar objetivos relacionados con el trabajo. Después de desarrollar sus metas de empleo, estas personas pueden comenzar a recibir los servicios de empleo, como los servicios de Apoyo y Colocación Individualizados (ACI). Los investigadores pueden desear probar una versión más larga del programa FEV para averiguar si podría conducir a aumentos a largo plazo en el uso de servicios de empleo y, eventualmente, un empleo exitoso.

Para Obtener Más Información

El RRTC sobre la Mejora de Resultados de Empleo para Personas con Discapacidades Psiquiátricas (en inglés) continúa desarrollando programas y servicios para apoyar el éxito en el empleo. Ofrecen una colección de recursos, incluyendo:

Entrevistas en vídeo con participantes de FotoVoz que hablan sus experiencias y las imágenes que crearon (en inglés).

Hojas informativas sobre la recuperación y el empleo (en inglés).

Cursos autodidácticos gratuitos para profesionales de RV (en inglés) que brindan apoyo a clientes con discapacidades psiquiátricas (en inglés).

El RRTC sobre la Atención de Salud Integrada y Recuperación Autodirigida ofrece un conjunto de instrumentos para ayudar a las personas con discapacidades psiquiátricas en el camino hacia la recuperación (en inglés). El conjunto incluye una guía de empleo con apoyo, entre otros recursos.

Para Obtener Más Información Sobre Este Estudio

Russinova, Z., Gidugu, V., Bloch, P., Bestrepo-Toro, M., y Rogers, E.S. (2018). Empoderando a las personas con discapacidades psiquiátricas a trabajar: Los resultados de un ensayo aleatorizado (en inglés). Revista de Rehabilitación Vocacional. Este artículo está disponible en la Colección de NARIC bajo el Número de Acceso J79744 y solo está disponible en inglés.

Fecha de publicación:
2019-01-23